Información de la revista
Vol. 80. Núm. 1.
Páginas e7-e8 (enero 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 80. Núm. 1.
Páginas e7-e8 (enero 2014)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Una nueva mutación en el gen GLDC en la hiperglicinemia no cetósica
A new mutation in the GLDC gene in non-ketotic hyperglycinaemia
Visitas
12797
V. Rodríguez-Beníteza, J.A. Arranzb, C. Mataa, J.L. Pérez-Naveroc, M. Gil-Camposc,
Autor para correspondencia
mercedes_gil_campos@yahoo.es

Autor para correspondencia.
a Unidad de Neonatología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España
b Unidad Metabólica, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España
c Unidad de Metabolismo e Investigación Pediátrica, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica, Córdoba (IMIBIC), España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Niveles plasmáticos y en líquido cefalorraquídeo de glicina para el diagnóstico y la evolución de un paciente pediátrico con hiperglicinemia no cetósica
Texto completo
Sr. Editor,

La hiperglicinemia no cetósica (HNC) es una enfermedad autosómica recesiva por una deficiencia en la división del sistema enzimático de la glicina mitocondrial (GCS) que presenta un complejo de cuatro proteínas codificadas en cuatro cromosomas diferentes. Defectos genéticos en cualquiera de las tres primeras han sido descritos en pacientes con diferentes fenotipos de HNC1–3. Hasta un 80% de pacientes tienen mutaciones diferentes en el gen glicina-decarboxilasa (GLDC)4 con supresión del gen GLDC en el 20%5,6. El exceso de glicina ocasiona una sobreestimulación de los receptores inhibidores de glicina, siendo responsable de la aparición de hipotonía y apnea, y sobre los receptores excitatorios del N-metil-D-aspartato (NMDAR) provocando un daño neuronal citotóxico por estimulación de receptores adicionales glicinérgicos3.

La clínica y una relación de glicina en líquido cefalorraquídeo (LCR)/plasma>0,08 y la ausencia de la aciduria orgánica son esenciales para el diagnóstico. Su confirmación requiere la medición de la actividad del enzima GCS en el tejido hepático, o el estudio genético en fibroblastos6. El tratamiento pretende la reducción de los niveles plasmáticos de glicina por la conjugación de benzoato de sodio y por la administración de antagonistas del receptor de NMDA como la ketamina o el dextrometorfano3,7. Sin embargo, las consecuencias neurológicas de la HNC son devastadoras, incluso si el tratamiento se instaura precozmente3,8.

Se describe un caso clínico de un neonato con una forma clásica de HNC que presenta una nueva mutación: Recién nacido a término que ingresó por hipotonía severa presentando a los 2 días movimientos mioclónicos y apnea recurrente evolucionando al coma. Se demostró agenesia del cuerpo calloso con atrofia cerebral severa y un patrón brote-supresión en el electroencefalograma. Ante estos hallazgos se sospechó HNC, demostrándose altos niveles de glicina en plasma y LCR, y una alta proporción de glicina LCR/plasma (tabla 1). El análisis genético en fibroblastos demostró una mutación en homocigosis del gen GLDC con una única sustitución en el nucleótido 1742 del exón 15, dando lugar a un cambio de prolina por arginina en la posición 581: (c.1742C> G/p.P581R). Aunque no se demostró consanguinidad en los progenitores, ambos padres presentaron la misma mutación en heterocigosis. El tratamiento se inició con fármacos tradicionales como benzoato de sodio y dextrometorfano a los 11 días de vida, desapareciendo los movimientos mioclónicos y el estado de coma. Se asoció una dieta restringida en proteínas, glicina y otros aminoácidos convertibles en esta como la treonina y la serina con ganancia ponderal adecuada. Se mantuvo una situación neurológica severa, pero sin convulsiones y con niveles plasmáticos de glicina dentro de rangos normales. No se registraron más episodios de apnea, y progresivamente adquirió llanto y deglución. A los 9 meses, ingería la mayor parte de la alimentación por vía oral con mioclonias pero sin crisis convulsivas, y atrofia cortical progresiva con retraso psicomotor grave.

Tabla 1.

Niveles plasmáticos y en líquido cefalorraquídeo de glicina para el diagnóstico y la evolución de un paciente pediátrico con hiperglicinemia no cetósica

Fechas de análisis de glicina  Plasma (μmol/L) (N: 81-436)  LCR (μmol/L)  Ratio LCR/plasma (N: 0,09--0,097) 
10 días de vida  1.651  262  0,16 
1 mes  675     
2 meses  315     
4 meses  515     
9 meses  382     

LCR: líquido cefalorraquídeo.

Es importante sospechar este error innato del metabolismo en recién nacidos con episodios de apnea, hipotonía y evolución a coma3, e iniciar el estudio precozmente, ya que la HNC puede no detectarse en el screening realizado mediante tándem masas9. Se han descrito síntomas clínicos muy heterogéneos en esta enfermedad, algunos de ellos por mutaciones del gen GLDC identificados en estado heterocigoto, homocigotos o compuestos4. Algunas de las mutaciones están asociadas con una actividad residual de la glicina decarboxilasa y la identificación de estas y la asociación a formas atípicas puede ayudar a predecir qué pacientes pueden tener un fenotipo más leve, así como aquellos que puedan responder a la intervención terapéutica temprana. No obstante, hay que considerar que la glicina posiblemente también induce una lesión prenatal grave en el sistema nervioso central3,5.

Esta nueva mutación ha podido condicionar la evolución referida en este niño. No se ha descrito anteriormente una variante polimórfica en la unión de la glicina. Por otra parte, esta mutación en homocigosis afecta a una posición altamente conservada en la evolución filogenética y tiene una alta probabilidad de ser patógena y de ser la responsable de la enfermedad del paciente. De este estudio se puede deducir que esta nueva mutación en GLDC en homocigosis da lugar a una forma neonatal de HNC en la que las crisis convulsivas han sido muy infrecuentes y con una inicial respuesta al tratamiento instaurado. No obstante, debemos ser cautos al describir fenotipos asociados a nuevas mutaciones que se refieran a un único caso. El conocer la etiología genética y poder aconsejar a las familias es fundamental para prevenir nuevos casos y tener en cuenta consideraciones bioéticas en el tratamiento de esta enfermedad10.

Bibliografía
[1]
J. Kanno, T. Hutchin, F. Kamada, A. Narisawa, Y. Aoki, Y. Matsubara, et al.
Genomic deletion within GLDC is a major cause of non-ketotic hyperglycinaemia.
J Med Genet, 44 (2007), pp. 69
[2]
S. Kure, K. Kato, A. Dinopoulos, C. Gail, T. DeGrauw, J. Christodoulou, et al.
Comprehensive Mutation Analysis of GLDC, AMT,and GCSH in Nonketotic Hyperglycinemia.
Hum Mutat, 27 (2006), pp. 343-434
[3]
S.H. Korman, I.D. Wexler, A. Gutman, M.O. Rolland, J. Kanno, S. Kure.
Treatment from birth of nonketotic hyperglycinemia due to a novel GLDC mutation.
Ann Neurol, 59 (2006), pp. 411-415
[4]
A. Hellani, A. Sammour, L. Johansson, A. El-Sheikh.
Delivery of a normal baby after preimplantation genetic diagnosis for non-ketotic hyperglycinaemia.
Reprod Biomed Online, 16 (2008), pp. 893-897
[5]
A. Dinopoulos, Y. Matsubara, S. Kure.
Atypical variants of nonketotic hyperglycinemia.
Mol Genet Metab, 86 (2005), pp. 61-69
[6]
C. Conter, M.O. Rolland, D. Cheillan, V. Bonnet, I. Maire, R. Froissart.
Genetic heterogeneity of the GLDC gene in 28 unrelated patients with glycine encephalopathy.
J Inherit Metab Dis, 29 (2006), pp. 135-142
[7]
Y. Suzuki, S. Kure, M. Oota, H. Hino, M. Fukuda.
Nonketotic hyperglycinemia: proposal of a diagnostic and treatment strategy.
Pediatr Neurol, 43 (2010), pp. 221-224
[8]
N. Demirel, A.Y. Bas, A. Zenciroglu, C. Aydemir, S. Kalkanoglu, T. Coskun.
Neonatal non-ketotic hyperglycinemia: report of five cases.
Pediatr Int, 50 (2008), pp. 121-123
[9]
E.S. Tan, V. Wiley, K. Carpenter, B. Wilcken.
Non-ketotic hyperglycinemia is usually not detectable by tandem mass spectrometry newborn screening.
Mol Genet Metab, 90 (2007), pp. 446-448
[10]
A. Boneh, S. Allan, D. Mendelson, M. Spriggs, L.H. Gillam, S.H. Korman.
Clinical, ethical and legal considerations in the treatment of newborns with non-ketotic hyperglycinaemia.
Mol Genet Metab, 94 (2008), pp. 143-147
Copyright © 2011. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?