El estudio del CO2 espirado mediante capnografía (Pet-CO2) proporciona un parámetro no invasivo del metabolismo sistémico, la perfusión y la circulación. Existen estudios que relacionan PetCO2 con el estado metabólico de pacientes pediátricos con cetoacidosis diabética. La gastroenteritis aguda es causa de acidosis metabólica, por lo que la capnografía podría ser útil en estas situaciones.
El objetivo fue determinar la relación entre el PetCO2 y el bicarbonato (HCO3) en plasma en niños con gastroenteritis y acidosis.
Material y métodosEstudio prospectivo desde abril de 2006 hasta enero de 2007 con niños con deshidratación secundaria a gastroenteritis y que presentaban en la analítica un pH inferior o igual a 7,30 y un HCO3 inferior a 20mEq/l. Se excluyeron niños con mala tolerancia del capnógrafo y con patología pulmonar de base.
Las variables recogidas fueron PetCO2 y HCO3 basal y a la hora del inicio de fluidoterapia intravenosa, datos epidemiológicos, clínicos, bioquímicos y necesidad de hospitalización.
ResultadosLa muestra fue de 25 pacientes (10 niñas y 15 niños) con una edad media de 11,6 + 10 meses (1-144 meses). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre PetCO2 y bicarbonato tanto basal como a la hora de la fluidoterapia intravenosa y se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson r=0,61 y r=0,75, respectivamente.
ConclusionesLa capnografía es un método no invasivo útil para estimar el estado metabólico de pacientes pediátricos con gastroenteritis y deshidratación.
La gastroenteritis aguda es la segunda infección más frecuente en la edad pediátrica después de las infecciones respiratorias. Representa una causa importante de morbimortalidad infantil principalmente en países subdesarrollados1,2, ya que en muchos casos se acompaña de deshidratación y acidosis metabólica. En España es un motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencias.
La capnografía es un método no invasivo de bajo coste con diversas aplicaciones: permite verificar la posición del tubo endotraqueal3, objetivar la recuperación de la circulación espontánea tras la parada cardiorrespiratoria4 y estimar el estado metabólico de pacientes pediátricos con cetoacidosis diabética5–7. La clasificación inicial de los pacientes pediátricos en urgencias debe ser rápida y eficaz, y debe obtenerse la mayor cantidad posible de información del paciente previa a una evaluación más detallada. El empleo de un método no invasivo, como es la capnografía, permite estimar el estado metabólico en el que se encuentran los pacientes de una forma rápida y muy aproximada, y ayuda a identificar aquellos pacientes que precisan una atención más precoz. Por otra parte, si existe alteración metabólica, será necesaria la realización de nuevos controles analíticos tras el empleo de fluidoterapia, y en muchas ocasiones se requerirá nueva venopunción, lo cual no deja de ser un procedimiento cruento que puede ser evitado con el empleo de la capnografía.
El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad de la capnografía para conocer el estado metabólico de los pacientes pediátricos con gastroenteritis y deshidratación a su llegada a urgencias y tras la administración de fluidoterapia intravenosa para valorar su recuperación sin necesidad de repetir nuevas analíticas.
MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio observacional prospectivo y longitudinal desde abril de 2006 hasta enero de 2007 que incluyó a pacientes pediátricos que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital General Gregorio Marañón con un cuadro de gastroenteritis y acidosis metabólica, que presentaban en la analítica un pH inferior o igual a 7,30 y un bicarbonato (HCO3) inferior a 20mEq/l. Quedaron excluidos aquellos pacientes que no toleraban las cánulas nasales por el llanto y los que presentaban patología pulmonar aguda o crónica.
El CO2 espirado (PetCO2) se determinó mediante capnógrafo con gafas nasales Philips Smart Capline 02 Pediatrics adecuadas a la edad del paciente. El valor de PetCO2 fue recogido por el equipo de enfermería, que debía dejar un tiempo de estabilización de entre 30s y 1min y recoger el valor más constante. Dicho equipo no estaba informado de los objetivos del estudio. El HCO3 sérico venoso se estimó mediante analizador de gases Synthesis 25 Instrumental Laboratory. El grado de deshidratación de los pacientes se evaluó siguiendo la puntuación de la Academia Americana de Pediatría8, según la cual la deshidratación de grado 1 se refiere a una deshidratación del 3-5 %; la de grado 2, del 6-10 %, y la de grado 3, superior al 10 %.
El estudio fue evaluado y aprobado por el comité ético del hospital. Todos los pacientes que entraron en el estudio lo hicieron tras la aceptación de consentimiento verbal.
Se recogieron diversas variables: CO2 espirado y CO3H basales y a la primera hora, datos epidemiológicos, datos clínicos (grado de deshidratación, frecuencia respiratoria y cardíaca, presión arterial, temperatura), síntomas (número de deposiciones y vómitos, tiempo de evolución), parámetros bioquímicos (función renal y hepática, electrolitos, glucemia, equilibrio ácido-base) y la necesidad de hospitalización.
Lo datos se trataron estadísticamente con el programa SPSS, versión 12.0, y se analizaron mediante un análisis de regresión lineal.
RESULTADOSLa muestra final de nuestro estudio fue de 25 pacientes, de los cuales 10 eran niñas y 15, niños. La edad media de los pacientes era de 11,6 ± 10 meses (rango de edad 1–51 meses). Las características de la muestra se describen en la tabla 1.
Características de la muestra de estudio (n = 25)
Niños | 15 |
Niñas | 10 |
Edad (meses) | 11,6 ± 10 |
Tiempo de evolución (días) | 3,44 ± 2,13 |
N.o de deposiciones/día | 8,64 ± 4,59 |
N.o de vómitos/día | 3,92 ± 4,77 |
Porcentaje de deshidratación | 5,92 ± 1,93 |
Exceso de bases | −10,6 ± 4,7 |
PetCO2 basal | 25,1 ± 5,34 |
PetCO2 1.a hora | 24,8 ± 6,66 |
HCO3 basal | 15,3 ± 3,46 |
HCO3 1.a hora | 15,5 ± 2,82 |
Urea | 36,3 ± 17,0 |
Creatinina | 0,36 ± 0,13 |
Sodio | 138,8 ± 9,5 |
Potasio | 4,1 ± 0,66 |
En el 48 % de los niños se estimó una deshidratación de grado 1 y el 52 % presentó una deshidratación de grado 2. El 64 % de los pacientes requirió ingreso para corrección de la deshidratación o por intolerancia oral.
Los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis de regresión lineal se obtuvo relación estadísticamente significativa (p < 0,001) tanto para los valores basales de PetCO2 y HCO3 como para los valores obtenidos en la primera hora tras la corrección intravenosa con fluidoterapia. El grado de asociación se estimó mediante el coeficiente de correlación de Pearson, que fue 0,61 para los valores basales y 0,75 para los valores a la primera hora (figs. 1 y 2).
Se calculó la recta de regresión lineal mediante la cual es posible estimar el valor de HCO3 inicial y a la hora de la fluidoterapia intravenosa a partir del PetCO2 inicial y a la hora, respectivamente;
DISCUSIÓNLa gastroenteritis aguda es un motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencias pediátricas. En niños es frecuente que se asocie deshidratación y acidosis metabólica, lo que genera una importante morbilidad que conlleva hospitalización y repetición de pruebas de laboratorio. Esto se traduce en un aumento del gasto hospitalario.
La corrección fisiológica de la acidosis metabólica se consigue mediante un incremento del volumen minuto generado por un aumento de la frecuencia respiratoria. Esto origina un descenso de la presión alveolar de CO2 (PACO2) y, por lo tanto, de la presión arterial de CO2 (PaCO2). La PaCO2 se relaciona íntimamente con la concentración plasmática de bicarbonato. La concentración de bicarbonato sérico, por lo tanto, permite estimar el grado de acidosis metabólica y deshidratación de los pacientes pediátricos, así como seleccionar aquellos que pueden tolerar la rehidratación oral9,10. Sin embargo, precisa la realización de una punción arterial o venosa, por lo que en pacientes de difícil canulación sería útil disponer de un método rápido no invasivo que ayude a la toma de decisiones terapéuticas9.
Diversos estudios demuestran que en pacientes con una complianza pulmonar normal existe relación entre el CO2 obtenido mediante capnografía (PetCO2) y la PACO2 y PaCO2. Así Abramo et al11 encontraron asociación entre PetCO2 y CO2 capilar en pacientes sin patología cardiopulmonar y Barton et al entre PetCO2 y PaCO212. Fearon et al5, Agus et al6 y García et al7 comprobaron la utilidad de la capnografía para conocer la gravedad de la acidosis en pacientes pediátricos con cetoacidosis diabética al encontrar correlación entre los valores de PetCO2 y HCO3 sérico.
Nuestro estudio demuestra que existe fuerte correlación entre la PetCO2 y la concentración de bicarbonato en plasma de pacientes con gastroenteritis y deshidratación. Esto puede ser de gran utilidad en la evaluación precoz de niños que acuden a urgencias con este cuadro, puesto que cuanto menor sea el valor de PetCO2, mayor será el grado de acidosis metabólica y, por lo tanto, de deshidratación del paciente. Mediante los resultados obtenidos podemos cuantificar la concentración plasmática de bicarbonato a partir de la PetCO2 y, por lo tanto, estimar el grado de deshidratación y acidosis de nuestros pacientes sin necesidad de realizar venopunción.
Por otra parte, es el primer estudio que analiza la utilidad de la capnografía para evaluar la corrección de la acidosis metabólica tras el empleo de sueroterapia intravenosa y en el que se encuentra relación estadísticamente significativa entre PetCO2 y HCO3. Esto podría resultar de interés en la práctica clínica puesto que evitaría la repetición de venopunciones en niños de difícil acceso vascular así como la repetición de analíticas que en algunos de los casos no serían necesarias.
El empleo de métodos no invasivos como la capnografía puede ayudar a seleccionar a aquellos pacientes que precisan una atención más precoz y en algunos casos, puede evitar la repetición de pruebas analíticas.
El tamaño muestral de nuestro estudio es relativamente pequeño, pero el fuerte grado de correlación de las variables estudiadas nos hace pensar que los resultados puedan ser extrapolables a una población mayor. Existe, además, un estudio previo en pacientes pediátricos que avala nuestros resultados7.
En conclusión, el CO2 obtenido mediante capnografía proporciona un parámetro no invasivo útil para determinar el estado metabólico de pacientes pediátricos con gastroenteritis y deshidratación asociada. Permite, además, estimar la corrección de dicha acidosis tras el empleo de fluidoterapia intravenosa.
Los resultados obtenidos indican que el empleo de la capnografía puede ser de utilidad para la toma de decisiones terapéuticas y para la clasificación inicial de la gravedad de estos pacientes.