Información de la revista
Vol. 72. Núm. 2.
Páginas 157-159 (febrero 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 72. Núm. 2.
Páginas 157-159 (febrero 2010)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo I: importancia del diagnóstico genético
Ehlers-Danlos syndrome type I: importance of genetic diagnosis
Visitas
48799
C. Lobete Prietoa,
Autor para correspondencia
carloslobete@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, I. Llano Rivasa, J. Fernández Torala, P. Madero Barrajónb
a Unidad de Genética, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España
b Centro de Análisis Genéticos, Zaragoza, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (1)
Tabla 1. Síndrome de Ehlers-Danlos: clasificación, clínica, herencia, defecto bioquímico y genética
Texto completo

El diagnóstico genético molecular permite la confirmación de numerosas enfermedades que anteriormente solo tenían un diagnóstico clínico. Por ello, es importante la configuración por el profesional médico de una base de datos, que salvaguardando la intimidad y cumpliendo la legislación vigente, permita la búsqueda de antiguos pacientes a los que ofrecer las posibilidades del diagnóstico genético molecular cuando el momento de ser diagnosticados clínicamente no había sido descubierta aún su base genética. El estudio molecular no solo permite la confirmación diagnóstica sino también el adecuado consejo genético, establecer el pronóstico e incluso realizar un eventual diagnóstico prenatal. A propósito de ello, referimos el caso ya publicado en 19901 de una paciente con síndrome de Ehlers-Danlos tipo I en la que se halla la mutación responsable 19 años después.

En el momento de la primera consulta, la paciente de 13 años presentaba cicatrices distróficas con aspecto de «papel de fumar» en frente, codos, rodillas y piernas (en relación con traumatismos banales típicos de la infancia), hiperextensibilidad cutánea e hipermovilidad articular (figs. 1 y 2), manifestadas desde la etapa de lactante. Sus padres, no consanguíneos, eran sanos al igual que su hermano menor. No se evidenciaron alteraciones oculares, dentales ni cardiológicas. En los estudios complementarios básicos se encontró como único hallazgo osteoporosis en tibias y peronés con metabolismo calcio/fósforo y vitamina D normales. La biopsia cutánea no mostró alteraciones relevantes.

Figura 1.

Hiperextensibilidad cutánea.

(0.21MB).
Figura 2.

Cicatrices atróficas papiráceas.

(0.23MB).

Ante la posibilidad de realizar estudios moleculares para el Síndrome de Ehlers-Danlos se contacta nuevamente con la paciente para ofrecerle el diagnóstico genético molecular y una eventual corrección de las lesiones dérmicas. En la actualidad (32 años) no presenta alteraciones funcionales sino las meramente estéticas derivadas de las cicatrices en codos y piernas. El estudio genético molecular detecta en heterocigosis la mutación «de novo» IVS19-1G>A en el gen COL5A1 que confirma el diagnóstico clínicamente establecido de síndrome de Ehlers-Danlos tipo clásico.

Esta colagenopatía comprende un grupo de alteraciones del tejido conectivo con distinta expresividad clínica2,3. Anteriormente se describían 8 subtipos4, pero en la actualidad se distinguen 6 tipos claramente definidos5: clásico (I y II), hipermóvil (III), vascular (IV), cifoescoliosis (VI), artrocalasia (VII) y dermatosparaxis (VII). Sus principales características son: hiperextensibilidad y fragilidad cutáneas, laxitud articular y facilidad para las equimosis. Cada subtipo presenta características fenotípicas específicas puesto que se relacionan con distintos genes que condicionan una alteración en diversas proteínas relacionadas con la estructura del colágeno (tabla 1)2,3,6,7.

Tabla 1.

Síndrome de Ehlers-Danlos: clasificación, clínica, herencia, defecto bioquímico y genética

Tipo (Villefranche)  Antigua clasificación  Criterios diagnósticos mayores  Herencia  Alteración bioquímica  Gen y loci 
ClásicoI (Gravis) 
  • Hiperextensibilidad cutánea

  • Cicatrices atróficas y amplias

  • Hiperlaxitud articular

ADCadenas  COL5A1(9q34) 
II (Mitis)  pro-α-1 y  COL5A2(2q14)
  pro-α-2 de colágeno tipo V 
HipermovilidadIII (Hipermovilidad benigna)
  • Hiperlaxitud articular generalizada con luxaciones y dolor crónico

  • Piel hiperextensible y suave

ADCadena  COL3A1(2q31) 
pro-α-1 de colágeno tipo III  TNXB(6p21)
Tenascina XB 
VascularIV (Arterial-equimótico)
  • Fragilidad y/o roturas arteriales/intestinales/uterinas

  • Equimosis extensas

  • Piel transparente y fina

  • Apariencia facial característica (lipodistrofia cutánea

ADCadena  COL3A1(2q31)
pro-α-1 de colágeno tipo III 
Cifoescoliosis  VI (Ocular-escoliosis) 
  • Escoliosis progresiva e hipotonía neonatal

  • Hiperlaxitud articular

  • Fragilidad esclerótica y rotura del globo ocular

 
AR  Lisilhidroxilasa  PLOD1(1p36) 
ArtrocalasiaVIIA y VIIB (Artrocalasia congénita múltiple)
  • Severa hiperlaxitud articular con luxaciones recurrentes

  • Luxación congénita bilateral de caderas

ADCadenas pro-α-1 y pro-α-2  COL1A1(17q21) 
de colágeno tipo I  COL1A2(7q21) 
DermatosparaxisVIIC 
  • Fragilidad severa del la piel

  • Piel excesiva y redundante

ADPeptidasa de procolágeno LisiloxidasaADAMTS2 
(Dermatosparaxis humana)  (5q23)
XR
(Ligada a X) 
Otras formasVIII     
(Periodontal)  AD  (12p13) 
X (Déficit en fibronectina)     

El tipo I o gravis es la forma clásica severa de la enfermedad y se hereda con patrón autosómico dominante encontrándose el defecto genético en los genes que codifican para las cadenas pro-alpha-1 (V) y pro-alpha-2 (V) del colágeno tipo V (loci COL5A1 y COL5A2)8.

Bibliografía
[1]
M.J. Alonso Villa, A. Ramón Pérez, A. Benavides Benavides, I. Hernández Acero, A. Plasencia Amela, T. Soler Sánchez, et al.
Síndrome de Ehlers-Danlos: a propósito de tres casos.
An Esp Pediatr, 32 (1990), pp. 339-343
[2]
E.J. Lawrence.
The clinical presentation of Ehlers-Danlos syndrome.
Adv Neonatal Care, 5 (2005), pp. 301-314
[3]
H.N. Yeowell, S.R. Pinnell.
The Ehlers-Danlos syndromes.
Semin Dermatol, 12 (1993), pp. 229-240
[4]
P. Beighton, A. De Paepe, D. Danks, G. Finidori, T. Gedde-Dahl, R. Goodman, et al.
International Nosology of Heritable Disorders of Connective Tissue, Berlin, 1986.
Am J Med Genet, 29 (1988), pp. 581-594
[5]
P. Beighton, A. De Paepe, B. Steinmann, P. Tsipouras, R.J. Wenstrup.
Ehlers-Danlos syndromes: revised nosology, Villefranche, 1997. Ehlers-Danlos National Foundation (USA) and Ehlers-Danlos Support Group (UK).
Am J Med Genet, 77 (1998), pp. 31-37
[6]
P.H. Byers.
Ehlers-Danlos syndrome: recent advances and current understanding of the clinical and genetic heterogeneity.
J Invest Dermatol, 103 (1994), pp. 47S-52S
[7]
D. Germain.
Les syndromes d’Ehlers-Danlos. Aspects cliniques, genetiques et moleculaires.
Ann Dermatol Venereol, 122 (1995), pp. 187-204
[8]
F. Malfait, P.A. De.
Molecular genetics in classic Ehlers-Danlos syndrome.
Am J Med Genet C Semin Med Genet, 139 (2005), pp. 17-23
Copyright © 2009. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?