Información de la revista
Vol. 92. Núm. 3.
Páginas 167-168 (marzo 2020)
Vol. 92. Núm. 3.
Páginas 167-168 (marzo 2020)
Carta científica
Open Access
La vitamina D y su receptor. Reflexiones sobre la inusitada tendencia a crear supuestas enfermedades
Vitamin D and its receptor: Reflections on the unusual tendency to create supposed diseases
Visitas
8751
Víctor García-Nieto
Autor para correspondencia
vgarcianieto@gmail.com

Autor para correspondencia.
, M. Cristina Ontoria Betancort, Pedro Carballo Martin, Mónica Ruiz Pons
Departamento de Pediatría, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Desde mediados de la década pasada se acepta en población adulta que debe considerarse déficit de vitamina D cuando la concentración de calcidiol (25-OH-D) es inferior a 50nmol/l (20ng/ml), insuficiencia con niveles entre 50 y 80nmol/l (20-32ng/ml) y suficiencia con niveles superiores a ese último valor. Estos niveles se aceptan como válidos en la práctica diaria actual pediátrica1.

La consecuencia de esta decisión definitoria, es que niveles de calcidiol por debajo de 32ng/ml pueden ser considerados patológicos y, por ende, susceptibles de indicación de tratamiento sustitutivo farmacológico, con el inconveniente de considerar como pre-enfermos a niños sanos.

En 2017, recogimos las determinaciones de calcidiol realizadas en nuestro hospital durante un periodo de 18 meses (n=161). Se constató que 41 (25,5%) tenían niveles normales de calcidiol, 85 (52,8%) insuficientes y 35 (21,7%) deficientes. Los niveles de PTH intacta (PTHi) estaban reducidos en 12 casos (7,5%) (<10pg/ml) y fueron normales (10-65pg/ml) en el resto. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de PTHi en relación con los 3 grupos de niveles de calcidiol (ANOVA)2.

Recientemente hemos cuantificado los niveles de calcidiol en 42 niños obesos. Los resultados se compararon con los de un grupo de 76 niños sanos del mismo entorno. Los niveles de calcidiol en los primeros fueron inferiores a los de los segundos (24,7±7,9 vs. 28,9±7,7ng/ml; p=0,006). Entre los obesos, el 24,4% mostró niveles suficientes, el 42,9% insuficientes y el 35,7% deficientes. En el grupo de niños sanos, el 35,5% mostró suficiencia, el 55,3% insuficiencia y el 9,2% déficit. Las diferencias entre el porcentaje de niños incluido en cada estadio de niveles de calcidiol en ambos grupos fueron estadísticamente diferentes (p=0,002). Ninguno de ellos tenía clínica compatible con raquitismo (deficiencia subclínica de vitamina D) ni niveles elevados de PTHi3.

¿Cómo es posible que en 3 poblaciones distintas de niños que habitan en la isla de Tenerife con más de 3.000h anuales de sol, muchos de ellos tengan déficit o insuficiencia de vitamina D?

Aparte de que los niveles de calcidiol no reflejan necesariamente los de calcitriol que es la forma activa de la vitamina D, en la valoración de su metabolismo se deberían contemplar otros aspectos básicos y determinantes, a saber, los niveles de vitamin D binding protein (DBP) y los polimorfismos de esta proteína transportadora con diferente afinidad por la vitamina D, la existencia de distintos polimorfismos del receptor de la vitamina D (VDR) con capacidad funcional distinta y la densidad o número de receptores de la vitamina D (VDR) nucleares. A propósito de este último aspecto, en 1993 se demostró que en las ratas con hipercalciuria espontánea (genetic hypercalciuric stone-forming) existía un incremento en el número de VDR de sus células intestinales. Yao et al. comprobaron en estos animales, que existía una respuesta incrementada de los VDR a mínimas dosis de calcitriol4.

En definitiva, un niño o adulto con al menos niveles aparentemente insuficientes de vitamina D, pero que sea portador de polimorfismos favorables de DBP y VDR, y/o con una densidad adecuada de VDR, seguramente mostrará una adecuada absorción intestinal de calcio. Mientras no se puedan valorar todos estos aspectos en la práctica diaria, es preciso ser cuidadosos a la hora de iniciar tratamiento sustitutivo en niños sanos a partir de únicamente el dato de los niveles de calcidiol, sin considerar otros aspectos clínicos o bioquímicos. Además, creemos que mientras no exista más información al respecto, sería bueno que en los valores de normalidad que acompañan habitualmente al informe del laboratorio desaparezca el término «insuficiencia».

En nuestro medio es muy frecuente la administración de vitamina D a niños y adultos ante niveles insuficientes de calcidiol, aunque debe ser una cuestión extendida en el ámbito nacional. En este sentido, en estos días, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha publicado una Nota informativa en la que se cita la existencia de casos de hipercalcemia en niños que recibían «dosis diarias muy superiores a las recomendadas para prevenir el déficit de vitamina D». No es baladí insistir en que en la Nota no se diferencia sobredosificación de dosis tóxicas. No deben olvidarse los casos de la mal llamada «hipercalcemia idiopática» que acaecieron en Inglaterra en los años 50 originados por el enriquecimiento con vitamina D de los alimentos destinados al consumo infantil, y que permitieron alumbrar un nuevo término, la hipersensibilidad a la vitamina D5. Esperemos que en los próximos años no tengamos que recordar la frase del clásico que apuntaba que «Quién olvida su historia está condenado a repetirla».

Bibliografía
[1]
C.L. Wagner, F.R. Greer, American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding; American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition.
Prevention of rickets and vitamin D deficiency in infants, children, and adolescents.
Pediatrics, 122 (2008), pp. 1142-1152
[2]
P. Carballo Martin, D. Aracil Hernández, S.T. Moraleda Mesa, V.M. Ferreiro Díaz-Velis, P. Arango Sancho, M.C. Martin Fernández de Basoa, et al.
Relación entre los niveles de calcidiol y de PTH intacta en pacientes pediátricos ingresados en nuestro hospital.
Can Pediatr, 41 (2017),
[3]
R. Molina Suárez, C. Ontoria Betancort, M. Murray Hurtado, J.P. González Díaz, V. García Nieto, M.T. Rodrigo Bello, et al.
Grosor de íntima media carotidea y otros factores de riesgo cardiovascular: estudio de casos y controles.
Rev Esp Pediatr, 73 (2017), pp. 149-150
[4]
J. Yao, P. Kathpalia, D.A. Bushinsky, M.J. Favus.
Hyperresponsiveness of vitamin D receptor gene expression to 1,25-dihydroxyvitamin D3. A new characteristic of genetic hypercalciuric stone-forming rats.
J Clin Invest, 101 (1998), pp. 2223-2232
[5]
R. Lightwood, T. Stapleton.
Idiopathic hypercalcaemia in infants.
Copyright © 2019. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?