Información de la revista
Vol. 100. Núm. 6.
Páginas 472-474 (junio 2024)
Visitas
1230
Vol. 100. Núm. 6.
Páginas 472-474 (junio 2024)
Carta científica
Acceso a texto completo
Exostosis subungueal del pie en la infancia. Consideraciones sobre una serie de 32 pacientes
Subungual exostosis in childhood. Considerations on a series of 32 patients
Visitas
1230
Javier Miguel Bielsaa,
Autor para correspondencia
jdemiguelbielsa@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Luis Lerena Perez-Aradrosa, Victoria Eugenia Gómez Palacioa, Isabel Parada Avendañoa, Jorge Gil Albarovaa,b
a Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
b Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Principales datos de los pacientes
Texto completo
Sra. Editora,

La exostosis subungueal es una tumoración ósea benigna que aparece en edad pediátrica y en adultos jóvenes. El crecimiento lento del hueso esponjoso de la falange distal del dedo protruye bajo la uña y genera alteraciones en su crecimiento. Clínicamente se presenta como una tumoración hiperqueratósica subungueal, dolorosa o no, con inflamación o sobreinfección en su periferia. Se presenta a nivel de los dedos del pie, generalmente en zonas de traumatismo repetido, como la falange distal del hallux o del quinto dedo1.

Su diagnóstico diferencial comprende un abanico de opciones relacionadas con la onicodistrofia, como la onicomicosis, la verruga plantar o la uña incarnata. La simple sospecha de una tumoración como origen de las alteraciones a nivel ungueal permite agilizar el diagnóstico y su tratamiento. Una radiografía simple en dos proyecciones ortogonales, donde se aprecia el sobrecrecimiento óseo, da el diagnóstico (fig. 1).

Figura 1.

Aspecto clínico y radiográfico en dos proyecciones de una exostosis subungueal típica.

(0,27MB).

El tratamiento común consiste en una resección bajo anestesia locorregional de la extremidad distal de la falange afecta en bloque junto con la exostosis y onicoplastia de la matriz ungueal. Se permite la deambulación desde la cirugía con reposo deportivo. Los problemas postoperatorios pueden ser la infección de la herida o la necesidad de un calzado amplio hasta retirar la sutura por confort.

Se recoge nuestra experiencia con el objetivo de proponer al pediatra un plan de actuación, reconociendo el cuadro clínico típico, las pruebas diagnósticas requeridas y la derivación terapéutica correcta. Revisamos una cohorte retrospectiva de pacientes tratados en nuestro centro entre 2000 y 2022, mediante el estudio de su historia clínica, recopilando datos sobre la localización, el tiempo hasta el diagnóstico, el número de especialistas visitados, los diagnósticos previos erróneos y el resultado anatomopatológico de la lesión. Se incluyó la puntuación obtenida tras someter a un test anónimo de satisfacción y funcionalidad posquirúrgica (escala de la American Orthopaedic Foot And Ankle Society) mediante llamada telefónica, donde el paciente (o padres en menores de edad) consintieron de forma verbal a participar en el estudio.

En una tabla anonimizada se recogieron los datos de 32 pacientes estudiados (tabla 1). Predominó el sexo masculino, el lado derecho y el primer dedo, con una edad media en el momento de la intervención de 9,88años. Se observó una demora media de 13,02meses hasta la derivación a Traumatología y el diagnóstico definitivo.

Tabla 1.

Principales datos de los pacientes

Caso  Año del diagnóstico  Sexo  Edad (años)  Localización  Tiempo hasta el diagnóstico (meses)  Número de especialistas  Diagnóstico inicial  IQ  Complicaciones  Recidiva  Escala AOFAS 
2022  FD V Dcho  Lesión indeterminada ungueal  EX  No  −  − 
2022  FD I Dcho  Hiperqueratosis  EX  No  −  − 
2022  14  FD I Dcho  24  Uña encarnada  EX  Infección HQ  −  100 
2022  13  FD I Izdo  Onicodistrofia  EX  No  No  100 
2020  FD I Dcho  12  Absceso  EX  No  Sí (al año)  100 
2020  10  FD I Dcho  12  Verrugas vulgares  EX  No  No  100 
2018  10  FD V Dcho  Onicodistrofia  EX  Infección HQ  No  100 
2018  10  FD I Izdo  12  Papiloma  EX  No  No  100 
2018  10  FD IV Dcho  12  Papiloma subungueal  EX  No  No  100 
10  2018  FD I Izdo  108  Exostosis  EX  No  No  100 
11  2017  10  FD V Dcho  12  Espolón subungueal (osificación heterotópica)  EX  No  No  100 
12  2017  14  FD V Dcho  36  Verruga vulgar  EX  No  No  100 
13  2017  FD I Izdo  12  Contusión de mala evolución  EX  Sí (distrofia ungueal)  No  100 
14  2016  FD III Izdo  Exostosis  EX  No  No  100 
15  2016  FD I Dcho  12  Exostosis  EX  No  No  98 
16  2014  FD I Izdo  Verruga vulgar  EX    No  93 
17  2014  13  FD I Dcho  Contusión de mala evolución  EX  No  No  91 
18  2014  FD II Izdo  Exostosis  EX  No  No  98 
19  2014  10  FD III Dcho  Bultoma  EX  No  No  100 
20  2014  11  FD I Dcho  Absceso/Quiste  EX  No  No  100 
21  2014  12  FD I Dcho  Uña encarnada  EX  Sí (uña encarnata)  No  − 
22  2013  FD I Izdo  ND  −  No datos  EX  −  −  100 
23  2013  FD I Dcho  Absceso  EX  No  No  NR 
24  2013  FD V Izdo  12  Espolón subungueal (osificación heterotópica)  EX  No  Sí (al año)  100 
25  2011  FD I Izdo  Papiloma subungueal  EX  No  No  93 
26  2010  10  FD I Izdo  24  Papiloma subungueal  EX  No  Sí (al año)  88 
27  2010  12  FD II Izdo  18  Papiloma subungueal  EX  Sí (3 meses)  No  100 
28  2008  10  FD I Dcho  Exostosis (en seguimiento por otro diagnóstico)  EX  No  No  NR 
29  2007  FD I Dcho  12  Verruga plantar  EX  No  Sí (2 años)  100 
30  2006  14  FD I Dcho  Diagnóstico inicial  EX  No  Sí (2 años)  100 
31  2006  FD II Dcho  12  Número especialistas  Lesión indeterminada ungueal  EX  No  No  100 
32  2005  11  FD I Izdo  Hiperqueratosis  EX  No  No  100 

EX: exéresis-onicoplastia; FD: falange distal, y en números romanos, dedo afecto; HQ: herida quirúrgica; −: sin datos.

En la encuesta realizada de manera telefónica se obtuvieron 27 respuestas, que representan el 84,37% de los pacientes registrados. El resultado medio fue de 98,55 (sobre 100), reflejando la correcta evolución clínica en la gran mayoría de los pacientes. Ningún paciente presentaba dolor. Cinco reflejaron alteraciones estéticas del posterior desarrollo ungueal que no alteró la funcionalidad ni la satisfacción tras la cirugía. Todas las piezas resecadas se diagnosticaron como un osteocondroma compuesto por un tejido de proliferación oteocondromatosa parostal bizarra2.

El osteocondroma representa el 33,4% de los tumores benignos del esqueleto y el 10,1% de todos los tumores óseos. Cuando se afecta la falange distal los osteocondromas se localizan con más frecuencia a nivel de los dedos del pie3 y la afectación subungueal es más frecuente, generalmente en niños y en adolescentes, con una ratio varón mujer de 2:1. Aparecen con más frecuencia a nivel del primer dedo, le sigue en frecuencia el quinto dedo, y generalmente son lesiones únicas4. Se ha considerado como un tumor congénito, de muy pequeñas dimensiones en el momento del nacimiento5 y que su desarrollo condicione el hacerse evidente en la edad pediátrica. Las exostosis subungueales son principalmente distales y su cortical se continúa con la de la propia falange6. A pesar de un diagnóstico y tratamiento final correctos, el tiempo desde la primera asistencia en atención primaria hasta la visita con el traumatólogo fue prolongado, con una media de más de un año.

La exostosis subungueal es una patología a tener en cuenta en las consultas de atención primaria de Pediatría. Por las alteraciones ungueales que conlleva, por sus características morfológicas o por el simple desconocimiento de la patología en sí, puede condicionar una demora diagnóstica, con implicación de varios especialistas, si no existe una adecuada sospecha diagnóstica inicial. Ante su conocimiento y sospecha, basta con realizar una radiografía simple del dedo lesionado en dos proyecciones para confirmar el diagnóstico. Una vez diagnosticado, su derivación a Traumatología facilita el tratamiento temprano, con resultados clínicos y estéticos satisfactorios. Las características benignas de la lesión hacen que el seguimiento de esta patología sea relativamente corto (un mes aproximadamente hasta recuperar la actividad habitual, con recomendación de acudir a revisión posterior si precisa), logrando de manera precoz una resolución del cuadro clínico.

Financiación

Ninguna financiación que declarar.

Conflicto de intereses

No se declara ningún conflicto de intereses relevante para el desarrollo de este estudio.

Agradecimientos

A la sección de Traumatología Infantil del Hospital Universitario Miguel Servet y a su buen hacer en la contribución con el servicio de Pediatría del Hospital Materno Infantil de Zaragoza.

Bibliografía
[1]
F. Yousefian, B. Davis, J.C. Browning.
Pediatric subungual exostosis.
Cutis., 108 (2021), pp. 256-257
[2]
P. Rana, A. Duhan, S. Verma, R. Siwach.
Bizarre parosteal osteochondromatous proliferation of phalanx.
Indian J Pathol Microbiol., 56 (2013), pp. 71-72
[3]
M. Tritto, G. Mirkin, X. Hao.
Subungual exostosis on the right hallux.
J Am Podiatr Med Assoc., 111 (2021),
[4]
S. Chiheb, Y. Slimani, R. Karam, F. Marnissi, F. Hali.
Subungual exostosis: A case series of 48 patients.
Skin Appendage Disord., 7 (2021), pp. 475-479
[5]
J.W. Ricardo, I. Chikeka, H. Umans, S.R. Lipner.
Subungual osteochondroma in a pediatric patient.
Dermatol Surg., 47 (2021), pp. 886-887
[6]
S.K. Lee, M.S. Jung, Y.H. Lee, H.S. Gong, J.K. Kim, G.H. Baek.
Two distinctive subungual pathologies: Subungual exostosis and subungual osteochondroma.
Foot Ankle Int., 28 (2007), pp. 595-601
Copyright © 2024. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?