Información de la revista
Vol. 100. Núm. 6.
Páginas 467-471 (junio 2024)
Vol. 100. Núm. 6.
Páginas 467-471 (junio 2024)
Carta científica
Acceso a texto completo
La complejidad clínica del gen PKHD1: de la letalidad perinatal al diagnóstico casual en etapas pediátricas tardías
The clinical complexity of PKHD1 gene: from neonatal lethality to casual diagnosis in late pediatric stages
Visitas
690
Ana Rubio-Grandaa, Helena Gil-Peñaa,b, Carlos Rodríguez-Márqueza, Gonzalo Solís-Sáncheza,b,c, Flor A. Ordóñez-Álvareza,b,
Autor para correspondencia
faordonez1968@gmail.com

Autor para correspondencia.
a Área de Gestión Clínica de la Infancia y de la Adolescencia, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España
b Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias, Oviedo, España
c Universidad de Oviedo, Oviedo, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Manifestaciones clínicas y variantes patogénicas en el gen PKHD1 de los casos con poliquistosis renal autosómica recesiva incluidos en el estudio. En los casos de hipertensión arterial (HTA), se indica entra paréntesis el número de fármacos necesarios para su control clínico
Texto completo
Sra. Editora,

La poliquistosis renal autosómica recesiva (PQRAR), una rara ciliopatía hereditaria donde el riñón y el hígado son los dos órganos principales afectados de forma primaria, es mayoritariamente secundaria a variantes patogénicas en el gen PKHD1 (locus 6p21.1-p12), que codifica la proteína fibrocistina1. Clásicamente, se ha considerado una enfermedad heterogénea desde el punto de vista diagnóstico y evolutivo, donde no se ha podido establecer una clara correlación genotipo-fenotipo1.

Con el foco principal centrado en las manifestaciones iniciales y en su evolución durante la etapa pediátrica, se revisaron las historias clínicas de 7 pacientes con diagnóstico de PQRAR, todos ellos con variantes patogénicas en el gen PKHD1, con el objetivo de evidenciar la expresividad fenotípica de la enfermedad y tratar de reportar datos clínicos menos establecidos.

El análisis genético se realizó mediante un panel de varios genes involucrados en el diagnóstico diferencial de la PQRAR (PKD1, PKD2, PKHD1, UMOD, MUC1, REN, HNF1B, OFD1, TSC1, TSC2, COL4A3, COL4A4, COL4A5), utilizando la tecnología de secuenciación de nueva generación (next generation sequencing [NGS]) Ion Torrent (IG S5 Sequencer, Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, EE. UU.). La identificación de variantes se realizó con el software Variant Caller v5 (Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, EE. UU.). Todos los hallazgos genéticos fueron corroborados mediante secuenciación de Sanger.

El Comité de Ética de la Investigación del Principado de Asturias aprobó el estudio.

Las características clínicas al inicio, seguimiento evolutivo y las variantes patogénicas en PKHD1 de los 7 pacientes incluidos en el estudio se recogen en la tabla 1. Como cabía esperar por la inclusión de casos con diagnóstico reciente, la mayor parte de ellos (5/7) fueron identificados prenatalmente, aunque solo 2 de ellos lo hicieron durante el segundo trimestre de gestación, etapa más habitual de diagnóstico en la actualidad. Las manifestaciones clínicas de los pacientes de nuestra serie de casos reflejaron la alta variabilidad fenotípica de la PQRAR, incluyendo una interrupción voluntaria en un período avanzado del embarazo, complicaciones respiratorias y renales graves, e incluso letales, que requirieron opciones terapéuticas complejas en las primeras etapas posnatales, afectación leve de la función renal con evolución lentamente progresiva o, incluso, diagnósticos casuales de la enfermedad durante la infancia.

Tabla 1.

Manifestaciones clínicas y variantes patogénicas en el gen PKHD1 de los casos con poliquistosis renal autosómica recesiva incluidos en el estudio. En los casos de hipertensión arterial (HTA), se indica entra paréntesis el número de fármacos necesarios para su control clínico

Caso (sexo)  DiagnósticoPeríodo neonatal  SeguimientoHallazgos genéticos
  Edad  Hallazgos clínicos  Hallazgos clínicos  Edad actual  Patología renal  Patología hepática  Cigosidad y tipos de variantesNM_138694.4 (PKDH1Descripción en ClinVar(código) 
1(V)  Prenatal(tercer trimestre)  Oligoamnios, nefromegalia e hiperecogenicidad renal bilaterales  Distrés respiratorioElevación de creatinina séricaHiponatremia grave (118mmol/l)HTA (2)Riñones aumentados de tamaño (6,6 y 6,8cm de longitud) con ausencia de diferenciación corticomedular y quistes corticales y medulares  4 años  ERC G4HTA (3)  Quistes hepáticos  Heterocigosis compuestac.107C>T; p.Thr36Metc.9719 G>A; p.Arg3240Gln  VP/VLP (ID: 4108)VP/VLP (ID: 572902) 
2(V)  Prenatal(tercer trimestre)  Oligoamnios, nefromegalia e hiperecogenicidad renal bilaterales  Distrés respiratorioHiponatremiaNefromegalia bilateral con aumento de la ecogenicidad  11 años  ERC G3HTA (1)  Fibrosis hepáticaHipertensión portal y varices esofágicasTrasplante hepático  Heterocigosis compuestac.2280-1G>A; Splicingc.737T>C; p.Ile246Thr  SDRVSI, VLP (ID: 551992) 
3(M)  8 años  Riñones hiperecogénicos y aumentados de tamaño (12cm de longitud) con quistes renales bilaterales (hallazgo casual por dolor abdominal recurrente)Elevación de creatinina sérica (1,17mg/dl)HTA (1)    13 años  HTA (1)ERC G5Trasplante renal anticipado a los 13 años  No identificada  Heterocigosis compuestac.8642+1G>A; Splicingc.664A>G; p.Ile222Val  VP (ID: 633352)VP/VLP (ID: 406891) 
4(V)  Prenatal(tercer trimestre)  Oligoamnios, nefromegalia e hiperecogenicidad renal bilaterales  Distrés respiratorioDiálisis peritoneal a 24 horas de vidaHemodiálisis desde los 12 días de edadHiponatremiaHTA (1). Hemorragia parenquimatosa frontal y convulsionesTrombosis vena cava inferiorRiñones hiperecogénicos y aumentados de tamaño (7cm de longitud)  37 meses  Nefrectomía izquierda y derecha a los 33 y 42 días de vida, respectivamente, por crecimiento renal (9,5 y 11cm de longitud)ERC G5D (hemodiálisis crónica)HTA (1)En lista de espera de doble trasplante hepatorrenal (indicación de trasplante hepático por criterio quirúrgico -trombosis de cava inferior-)  Quistes hepáticos  Heterocigosis compuestac.107C>T; p.Thr36Metc.5895dupA; p.Leu1966Thrfs  VP/VLP (ID: 4108)VP (ID: 167486) 
5(M)  4 años  Riñones hiperecogénicos de tamaño normal (hallazgo casual por hepatomegalia)    8 años  Quistes renales aislados  Fibrosis hepáticaHipertensión portal con varices esofágicas  Heterocigosis compuestac.4118dupT; p.Met1373Ilefsc.2741C>G; p.Pro914Arg  VP/VLP (ID: 595103)SDR 
6(V)  Prenatal(segundo trimestre)  Nefromegalia bilateral, anhidramnios e hipertrofia cardíaca (tercer trimestre)  Reanimación neonatal avanzada en sala de partosDiálisis peritoneal a las 24 horas de vidaHTA (1)Riñones aumentados de tamaño (10 y 11cm de longitud)Quistes hepáticosParada cardiorrespiratoria a las 36 horas de vida, con exploración neurológica posterior patológica Fallecimiento a los 6 días de vida        Homocigosisc.603-2A>G; Splicing  VLP (ID: 370164) 
7(M)  Prenatal(segundo trimestre)  Nefromegalia e hiperecogenicidad renal bilateralesConfirmación genética prenatalInterrupción voluntaria del embarazo (29 semanas)          Heterocigosis compuestac.1139T>C; p.Phe380Serc.2299_2306delinsTCTG; p.Thr767Serfs  SDRVP/VLP (ID: 423193) 

No se hallaron otras variantes patogénicas/probablemente patogénicas en el resto de genes analizados.

ClinVar: base de datos de la National Library of Medicine, que relaciona genes y fenotipos humanos (ncbi.nlm.nih.gov/clinvar); ERC: enfermedad renal crónica (G: estadio de ERC); HTA: hipertensión arterial; M: mujer; SDR: sin datos reportados; V: varón; VP: variante patogénica; VLP: variante probablemente patogénica; VSI: variante de significado incierto.

Desde el punto de vista diagnóstico, y como está habitualmente descrito, la detección prenatal de riñones grandes e hiperecogénicos y oligohidramnios supuso la forma más frecuente de identificación de esta patología2. No obstante, parece oportuno destacar dos aspectos de interés clínico que se pueden extraer de las manifestaciones de nuestros casos: por un lado, aunque la nefromegalia es un hallazgo casi constante, la presencia de riñones de tamaño normal no descarta la enfermedad (la paciente 5 presentaba unos riñones de tamaño normal a los 8 años de edad); por otro, la presencia de quistes renales visibles ecográficamente no es un dato habitual en los casos de identificación perinatal, lo que puede conllevar dudas diagnósticas iniciales si el clínico y/o radiólogo no están familiarizados con esta enfermedad.

También se pudo confirmar una estrecha relación entre nefromegalia y oligohidramnios prenatales y una mayor gravedad de la enfermedad en la etapa posnatal. Además de otras a nivel renal y nutricional, esta asociación parece estrechamente relacionada con complicaciones respiratorias2, secundarias a hipoplasia pulmonar, neumotórax o la propia distensión abdominal, que pueden ser letales hasta en el 30% de los casos3, como ocurrió en el paciente 6.

Como aspectos clínicos menos reportados en la PQRAR, aunque no excepcionales a la luz de su presencia en nuestra serie, podrían destacarse la poco habitual opción terapéutica de la nefrectomía, generalmente indicada por el impacto negativo de la nefromegalia en la función respiratoria y nutricional4, y el crecimiento renal acelerado en la etapa posnatal precoz, presentes ambos en el paciente 4 (riñones de 9,5 y 11cm al cumplir el primer mes de vida). Además de la posibilidad de que ocurra simétrica y simultáneamente en ambos riñones, este crecimiento renal descontrolado es aún más frecuente tras una nefrectomía unilateral y puede acelerar la necesidad de una segunda nefrectomía, como también ocurrió en el mismo paciente, lo que supuso una decisión terapéutica muy meditada, teniendo en cuenta el pronóstico neurológico desfavorable reportado a largo plazo5.

Otras dos manifestaciones posnatales sólidamente señaladas en la literatura y confirmadas en nuestra serie de pacientes fueron la hiponatremia y la hipertensión arterial, cuyos mecanismos patogénicos no parecen bien establecidos6. La hiponatremia, habitualmente asintomática, suele resolverse en pocos meses, aunque también puede ser de carácter grave, como en la paciente 1 (natremia mínima de 118mmol/l). La hipertensión arterial, sin embargo, puede asociarse a eventos cardiovasculares graves (hemorragia cerebral en la paciente 4), a menudo requiere el uso de múltiples fármacos y puede persistir a largo plazo, aspectos también identificados en otros pacientes.

La correlación genotipo-fenotipo en pacientes con PQRAR no ha sido reportada de forma consistente. En nuestra serie, el paciente 6, portador de una variante de splicing en homocigosis, presentó la peor evolución, falleciendo al sexto día de vida. La combinación de dos variantes patogénicas de splicing ha sido asociada con una peor evolución de la función renal y una mayor probabilidad de desarrollar hipertensión portal. Sin embargo, no se puede atribuir exclusivamente la gravedad de la presentación al «background» genético, ya que hasta el 30% de los lactantes afectados mueren en el período neonatal o dentro del primer año de vida, pero principalmente por problemas respiratorios asociados. Sobre la variante missensePKHD1 (NM_138694.4):c.107C>T; p.Thr36Met, que es la variante más reportada en pacientes con PQRAR, se encontró en heterocigosis compuesta con otros dos tipos de variantes diferentes en dos de nuestros casos (casos 1 y 4). Aunque no podemos atribuirle mayor gravedad a su presencia, cabe destacar que ambos pacientes presentaron un inicio prenatal de la enfermedad.

En resumen, a pesar de mostrar un pequeño número de casos, las manifestaciones clínicas de nuestros pacientes permitieron confirmar el mayoritario diagnóstico prenatal actual y la amplia expresividad de la PQRAR, representando las complicaciones respiratorias un verdadero desafío terapéutico en la etapa neonatal. Su potencial asociación con un tamaño renal normal inicial o con un crecimiento renal acelerado posnatal, que puede obligar a considerar la indicación de nefrectomía, supusieron datos clínicos menos reportados. El avance actual en el conocimiento de la PQRAR pasa, sin duda, por estudios colaborativos más amplios que sean capaces de establecer una conexión más estrecha entre las manifestaciones clínicas y las variantes patogénicas descritas en el gen PKHD1 y en otros genes relacionados con esta entidad.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Bibliografía
[1]
K. Burgmaier, L. Brinker, F. Erger, B.B. Beck, M.R. Benz, C. Bergmann, et al.
Refining genotype–phenotype correlations in 304 patients with autosomal recessive polycystic kidney disease and PKHD1 gene variants.
Kidney Int., 100 (2021), pp. 650-659
[2]
R. Raina, R. Chakraborty, S.K. Sethi, D. Kumar, K. Gibson, C. Bergmann.
Diagnosis and Management of Renal Cystic Disease of the Newborn: Core Curriculum 2021.
Am J Kidney Dis., 78 (2021), pp. 125-141
[3]
J. Chandar, J. Garcia, L. Jorge, A. Tekin.
Transplantation in autosomal recessive polycystic kidney disease: liver and/or kidney?.
Pediatr Nephrol., 30 (2015), pp. 1233-1242
[4]
S. Riechardt, M. Koch, J. Oh, M. Fisch.
Early bilateral nephrectomy in neonatal autosomal recessive polycystic kidney disease: Improved prognosis or unnecessary effort?.
Urologe A., 56 (2017), pp. 882-886
[5]
K. Burgmaier, G. Ariceta, M. Bald, A.K. Buescher, M. Burgmaier, F. Erger, et al.
Severe neurological outcomes after very early bilateral nephrectomies in patients with autosomal recessive polycystic kidney disease (ARPKD).
Sci Rep., 10 (2020), pp. 16025
[6]
M.C. Liebau.
Early clinical management of autosomal recessive polycystic kidney disease.
Pediatr Nephrol., 36 (2021), pp. 3561-3570
Copyright © 2024. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?