Información de la revista
Vol. 82. Núm. 4.
Páginas 267-268 (abril 2015)
Vol. 82. Núm. 4.
Páginas 267-268 (abril 2015)
Carta científica
Acceso a texto completo
Dactilitis, debut precoz de drepanocitosis y predictor de mal pronóstico
Dactylitis, early onset of drepanocytosis and a predictor of a poor prognosis
Visitas
18048
A. Solé-Ribaltaa,
Autor para correspondencia
asole@hsjdbcn.es

Autor para correspondencia.
, M. Vilà-de-Mugab, A. Català-Tempranoc, C. Luaces-Cubellsb
a Departamento de Pediatría, Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, Barcelona, España
b Departamento de Urgencias de Pediatría, Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, Barcelona, España
c Departamento de Hematología y Oncología Pediátrica, Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo
Sr. Editor:

La enfermedad de células falciformes es una enfermedad monogénica hereditaria. La forma más frecuente es debida a una mutación en homocigosis del gen de la globina beta, dando lugar a la hemoglobina S1. Clínicamente se caracteriza por una anemia hemolítica crónica y fenómenos vaso-oclusivos que propician una insuficiencia multiorgánica precoz, sin embargo, presenta un amplio espectro clínico2.

Se presenta el caso de un lactante de 7 meses que consultó en el servicio de urgencias por una tumefacción en la mano izquierda, sin antecedente traumático evidenciado, con movilización espontánea conservada y afebril. Familia natural de Guinea Ecuatorial y residente en España desde su nacimiento. El embarazo, el parto y el periodo neonatal habían cursado sin incidencias. Vacunado según calendario oficial, no inmunizado frente a neumococo. No referían antecedentes familiares de interés.

En la exploración física, el paciente se encontraba estable y presentaba una somatometría y unas constantes adecuadas. Destacaba edema en la cara dorsal de la mano izquierda, doloroso a la palpación, sin otros signos inflamatorios; siendo el resto de exploración por aparatos anodina.

Se realizó, inicialmente, una radiografía (fig. 1) que reveló una reacción perióstica a nivel del 5.° metacarpiano izquierdo.

Figura 1.

Radiografía de la mano izquierda: reacción perióstica del 5.° metacarpiano.

(0.1MB).

Se planteó, en este momento, el diagnóstico diferencial entre neoplasia ósea, osteomielitis e infarto óseo en contexto de drepanoctosis. La analítica mostró una anemia microcítica regenerativa (hemoglobina [Hb]: 8,6g/dl, VCM70fl, reticulocitos 7,4%), con el resto de valores del hemograma normales; coagulación normal, test de Coombs directo e indirecto negativos, bilirrubina y haptoglobina normales, lactato deshidrogenasa de 706Ul/l y estudio del metabolismo del hierro normal; en la morfología eritrocitaria se observaron drepanocitos. Las serologías para CMV, treponema, VIH, VHC, VEB y VVZ fueron negativas, antiHBc y HBSAg negativos, antiHBs positivo; y la analítica de orina fue normal. Ante los resultados de las pruebas complementarias, con la sospecha de drepanocitosis y dactilitis, se inició sueroterapia intravenosa y tratamiento analgésico con paracetamol. El segundo día de ingreso se confirmó el diagnóstico por el estudio de hemoglobinas (HPLC) (HbF: 26,9%; HbA2: 2,1%; HbS: 50%). Se inició tratamiento con penicilina profiláctica y se administró vacuna antineumocócica (Prevenar 13®). El paciente presentó una buena evolución clínica con desaparición progresiva de los signos inflamatorios locales.

La dactilitis o síndrome mano-pie, es un episodio de dolor vaso-oclusivo en pequeños huesos de manos y pies que, típicamente, aparece en niños menores de 4 años con enfermedad de células falciformes, puesto que, posteriormente a esa edad, el tejido hematopoyético a este nivel es sustituido por tejido graso y fibroso3. El dolor óseo vaso-oclusivo supone, muchas veces, el debut de esta enfermedad. Se presenta con dolor y edema, a menudo acompañado de leve eritema y febrícula4. La radiografía no suele mostrar más que un edema de partes blandas en fases iniciales, pudiendo observarse cambios óseos tardíos. En su diagnostico diferencial se deben tener en cuenta las osteomielitis y los procesos oncológicos, por presentar clínica e imagen radiológica similar, no obstante, por tal diferente manejo, es sumamente importante su diferenciación. La presentación de dactilitis durante el primer año de vida, así como la anemia grave y la leucocitosis en los primeros 2 años, han sido descritos, en algunos trabajos, como predictores de enfermedad grave asociada a eventos adversos (síndrome torácico agudo, frecuentes crisis de dolor, ictus o muerte). Su tratamiento consiste en hidratación y control del dolor5.

Nuestro paciente reingresó a los 15 días por un síndrome febril de 48h de evolución, que asociaba vómitos y deposiciones diarreicas sin productos patológicos. Presentaba regular estado general, decaimiento, palidez y deshidratación leve. En la exploración destacaba una esplenomegalia 3cm, sin hepatomegalia y ruidos intestinales aumentados. Se realizó una analítica que mostró: Hb 4g/dl (previa: 8,1g/dl), plaquetas: 75.000mm3 (previas: 207.000mm3), leucocitos: 20.500mm3 (neutrófilos: 9.200mm3). El perfil bioquímico era normal. PCR: 48,9mg/l y PCT: 4,57ng/ml.

Ante la sospecha de secuestro esplénico grave, se realizó una transfusión de concentrado de hematíes de forma urgente, se administró rehidratación intravenosa (iv) y se inició antibioticoterapia empírica con ceftriaxona iv6. El paciente presentó una evolución favorable, sin requerir más transfusiones y con recuperación de la cifra de plaquetas.

Tras 6 días de ceftriaxona, con negatividad de cultivos en sangre, orina y heces, y determinación de rotavirus positiva, se suspendió la pauta antibiótica iv y se reinició la penicilina profiláctica.

Este paciente ha entrado en un programa de exanguinotransfusión crónica para mantener la HbS por debajo del 30% (niveles del portador) y será candidato a una esplenectomía a los 2 años de edad para prevenir la recurrencia, medida aún cuestionada pero aceptada por las guías actuales.

Bibliografía
[1]
D.C. Rees, T.N. Williams, M.T. Gladwin.
Sickle-cell disease.
Lancet, 376 (2010), pp. 2018-2031
[2]
E.R. Meier, J.L. Miller.
Sickle cell disease in children.
[3]
G.B. Da Silva Junior, F. Daher Ede, F.A. da Rocha.
Osteoarticular involvement in sickle cell disease.
Rev Bras Hematol Hemoter, 34 (2012), pp. 156-164
[4]
E. Berger, N. Saunders, L. Wang, J.N. Friedman.
Sickle cell disease in children: Differentiating osteomyelitis from vaso-occlusive crisis.
Arch Pediatr Adolesc Med, 163 (2009), pp. 251-255
[5]
S.T. Miller, L.A. Sleeper, C.H. Pegelow, L.E. Enos, W.C. Wang, S.J. Weiner, et al.
Prediction of adverse outcomes in children with sickle cell disease.
N Engl J Med, 342 (2000), pp. 83-89
[6]
L.G. Rubin, S. William.
Care of the asplenic patient.
N Engl J Med, 371 (2014), pp. 349-356
Copyright © 2014. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?