Información de la revista
Vol. 83. Núm. 3.
Páginas 213-215 (Septiembre 2015)
Vol. 83. Núm. 3.
Páginas 213-215 (Septiembre 2015)
Carta científica
Acceso a texto completo
Consumo de recursos sanitarios en atención primaria de los prematuros tardíos. Estudio caso-control en un centro de salud urbano
Use of health care resources by late premature neonates in primary care. Case-control study in a health area
Visitas
6277
A. López Martínez
Autor para correspondencia
naraovi@gmail.com

Autor para correspondencia.
, L. Mantecón Fernández, C.E. González Álvarez, R.P. Arias Llorente
Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Resumen de resultados
Tabla 2. Evolución de los valores medios de somatometría en distintos puntos de corte
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Sra. Editora:

Los prematuros tardíos (nacidos entre las 34 y 36 semanas de gestación) representan aproximadamente el 6% de todos los recién nacidos vivos, y alrededor del 75% de todos los prematuros de nuestro medio. Además, su morbilidad neonatal, especialmente respiratoria, metabólica y nutricional, e incluso su mortalidad se han demostrado reiteradamente superiores a las presentadas por los nacidos a término (NAT)1,2. Por tanto es previsible que estos niños requieran más cuidados3,4, generando una mayor demanda sanitaria en el futuro, con un correspondiente aumento de recursos tanto económicos como sanitarios.

Nuestro objetivo es valorar la evolución pondero-estatural, y el consumo de recursos sanitarios en atención primaria en el grupo de pretérminos tardíos, y compararlo con la población de NAT.

Estudio transversal, retrospectivo, caso-control, en un centro de salud (CS) urbano de un barrio de nivel socioeconómico medio-bajo, atendido por 3 pediatras y 2 enfermeros para un cupo de 2.800 niños.

La población diana del estudio son niños de dicho CS nacidos entre el 1/08/2003 y el 31/07/2011, lo que corresponde a 1.720 niños. Como casos se toman todos los niños prematuros tardíos (PT); los controles son niños de la misma edad, NAT, pareados por fecha de nacimiento. Analizaremos los datos tanto estratificados por edad, como de forma conjunta.

Se estudian las variables neonatales (edad gestacional, peso al nacimiento, sexo, enfermedad perinatal); desarrollo pondero-estatural; variables de enfermedad respiratoria, digestiva y ORL; inmunizaciones; número de visitas con su pediatra y enfermera, derivaciones a especialistas, pruebas de imagen y analíticas realizadas.

Se realiza un análisis estadístico descriptivo inicial (media e intervalo de confianza del 95% para variables cuantitativas, porcentaje para cualitativas), y una comparación de variables independientes para ambos grupos a través del t-test o Chi-cuadrado. En todo el estudio mantenemos un límite de significación estadística para una probabilidad del 5%. Los resultados se procesaron con el programa estadístico SPSS® v.18.0 para Windows®.

Se estudiaron 60 casos y 60 controles. Los datos referentes a edad gestacional, sexo, edad y consumo de recursos sanitarios específicos se detallan en la tabla 1. El 55% de los PT ingresaron en neonatología (33% en cuidados intermedios y 22% en cuidados intensivos), mientras que solo el 8% de los NAT precisaron ingreso.

Tabla 1.

Resumen de resultados

  Casos(prematuros tardíos)  Controles (términos)  Significación estadística(valor de p) 
Número  60  60   
EG (media en semanas)  35,28  39,04  p<0,01 
Peso al nacimiento (media en g)  2.430  3.279  p<0,01 
Sexo:      p=0,028 
Varones  36  24   
Mujeres  24  36   
Edad en el momento del estudio:
0-23 meses  21  22   
24 meses-7 años  39  38   
N.° de visitas (media) al centro de salud:
Totales: Ta/G1b/G2c  48,12/22,1/62,13  43,7/21,09/56,79  p=0,478/0,743/0,507 
Pediatra: T/G1/G2  34,7/15,05/45,28  31,4/11,36/42,03  p=0,517/0,403/0,628 
Enfermería: T/G1/G2  13,42/7,05/16,85  12,3/8,05/14,76  p=0,425/0,319/0,243 
N.° de visitas (media) por motivos:
Respiratorios: T/G1/G2  7,6/3,29/9,92  7,8/3/10,58  p=0,877/0,728/0,703 
Digestivos: T/G1/G2  1,82/0,57/2,49  1,62/0,55/2,24  p=0,57/0,909/0,599 
ORL: T/G1/G2  0,8/0,29/1,08  1,45/0,05/2,26  p=0,078/0,077/0,027 
Sin enfermedad: T/G1/G2  0,51/0,24/0,64  0,28/0,23/0,32  p=0,047/0,942/0,051 
N.° (media) de:
Pruebas de imagen  0,23  0,33  p=0,296 
Analíticas de sangre  0,87  0,77  p=0,75 
Derivaciones  1,05  0,68  p=0,144 
Vacunación:
Neumococo  32  37  p=0,163 
Rotavirus  p=0,198 
Varicela  p=0,810 
Gripe  p=0,208 

EG: edad gestacional.

a

T: total (n=60)

b

G1: grupo 1 (niños entre 0-23 meses)

c

G2: grupo 2 (niños entre 24 meses y 7 años).

El número total de visitas tiene un rango entre 4 y 154, con una media de 48,1 visitas para todos los PT (22,1 en niños hasta 23 meses), y 43,7 para los NAT (21,1 en niños hasta 23 meses). A pesar de esto no encontramos diferencias estadísticamente significativas en el consumo de recursos en el CS entre casos y controles: ni en el número de visitas a pediatra o enfermería, ni en lo referente a la solicitud de pruebas complementarias o derivaciones a especialistas. Tampoco entre el número de consultas realizadas por motivos respiratorios, digestivos o problemas ORL. Por el contrario, los pretérminos tardíos si realizan significativamente más consultas sin enfermedad aparente en su CS.

La cobertura de la vacuna anti-neumocócica fue del 53,3% en los PT y del 61,6% en los NAT; la vacuna anti-rotavirus se administró al 5% del grupo de estudio, frente al 11,6% de controles; la vacuna an-tivaricela la recibieron el 8,3 y 6,6%, respectivamente; y la vacuna anti-gripal se administró al 13,3 y 5%. En ningún caso encontramos diferencias estadísticamente significativas.

Como es esperable, encontramos diferencias estadísticamente significativas en peso, talla y perímetro cefálico en el momento del nacimiento, dejando de serlo a los 4 meses para el peso, y a los 9 meses para la talla y el perímetro cefálico (tabla 2).

Tabla 2.

Evolución de los valores medios de somatometría en distintos puntos de corte

RN  2meses  4meses  6meses  9meses  12meses  18meses  3años  4años   
Peso
Casos  2.430  4.793  6.403  7.572  8.868  9.889  11.456  14.614  17.282 
Controles  3.279  5.176  6.774  7.809  8.886  9.722  11.085  14.781  17.670 
Significación estadística  p<0,001  p=0,015  p=0,065  p=0,267  p=0,95  p=0,645  p=0,288  p=0,725  p=0,597 
Talla
Casos  46,5  55,1  61,7  66,5  71,5  75,3  82,9  95,9  103,8 
Controles  50,6  58,1  63,8  67,9  72,4  76,3  82,9  96,1  104,2 
Significación estadística  p<0,001  p<0,001  p<0,001  p=0,006  p=0,185  p=0,089  p=0,982  p=0,872  p=0,677 
PC
Casos  32,2  37,8  41  42,8  45  46,3  48     
Controles  34,7  38,9  41,8  43,4  45,5  46,4  48,3     
Significación estadística  p<0,001  p<0,001  p<0,001  p=0,036  p=0,149  p=0,527  p=0,385     

PC: perímetro cefálico; RN: recién nacidos.

A diferencia de lo esperado, el consumo de recursos sanitarios en atención primaria de los PT de nuestra serie no fue diferente del de sus pares a término. La inmadurez de los PT no se asoció, en nuestro caso, a un mayor número de procesos infecciosos o de enfermedad infantil estudiada. Aunque su seguimiento es más estrecho y sí realizan más visitas al CS, influidas probablemente por una mayor preocupación de los padres, esto no se traduce en una mayor realización de pruebas complementarias o derivaciones a especialistas. La heterogenicidad de la muestra en cuanto a edad y la posible variabilidad en la atención entre los pediatras podrían haber sesgado en parte los datos obtenidos.

Ante la falta de diferencias destacables en el porcentaje de vacunaciones entre ambos grupos debemos contextualizar los resultados, al tener en cuenta la gran cantidad de cambios surgidos durante dicho periodo en el calendario vacunal5,6.

Bibliografía
[1]
X. Demestre Guasch, F. Raspall Torrent, S. Martínez-Nadal, C. Vila Cerén, M.J. Elizari Saco, P. Sala Castellví.
Prematuros tardíos: una población de riesgo infravalorada.
An Pediatr, 71 (2009), pp. 291-298
[2]
L.C Machado Jr., R. Passini Jr., I.R. Rosa, H.B. Carvalho.
Neonatal outcomes of late preterm and early term birth.
Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol, 179 (2014), pp. 204-208
[3]
J.A. Hurtado Suazo, M. García Reymundo, M.J. Calvo Aguilar, G. Ginovart Galiana, A. Jiménez Moya, M.J. Trincado Aguinagalde, et al.
Recomendaciones para el manejo perinatal y seguimiento de los prematuros tardíos.
An Pediatr., 81 (2014), pp. e1-e7
[4]
W.A. Engle, K.M. Tomashek, C. Wallman, Committee on Fetus and Newborn, American Academy of Pediatrics.
Late-preterm infants: A population at risk.
Pediatrics, 120 (2007), pp. 1390-1401
[5]
J. Arístegui Fernández.
Calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría 2001-2002.
An Pediatr, 55 (2001), pp. 30-38
[6]
J. Arístegui Fernández, D. Moreno Pérez.
El calendario de vacunación común de mínimos para España: posicionamiento del CAV-AEP.
An Pediatr, 80 (2014), pp. 1-5
Copyright © 2014. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?