Información de la revista
Vol. 93. Núm. 3.
Páginas 196-197 (septiembre 2020)
Vol. 93. Núm. 3.
Páginas 196-197 (septiembre 2020)
Carta científica
Open Access
Consumo de paracetamol durante la gestación
Consumption of paracetamol during pregnancy
Visitas
530898
Beatriz Castillo Barrioa,
Autor para correspondencia
bea.castillo.barrio@gmail.com

Autor para correspondencia.
, María Carmen Bravo Lagunaa, María de la Calle Fernándezb, Adelina Pellicer Martíneza
a Neonatología, Hospital La Paz, Madrid, España
b Obstetricia, Hospital La Paz, Madrid, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo
Sr. Editor:

Los estudios epidemiológicos más recientes refieren un consumo de paracetamol entre mujeres embarazadas del 65%1. Aunque se sabe que el paracetamol atraviesa la placenta humana, no hay evidencia de complicaciones en fetos de modelos animales, considerándose un fármaco seguro durante el embarazo2. Por ello, es el tratamiento analgésico de primera línea en embarazadas. Sin embargo, existen publicaciones que han encontrado asociación entre el consumo de paracetamol en embarazadas y el desarrollo de trastorno de déficit de atención e hiperactividad y desórdenes del espectro autista3, asma4, criptorquidia5 o cierre del ductus arterioso en el feto6. Haciendo alusión a las complicaciones neonatales se han comunicado casos de recién nacidos con insuficiencia cardiaca e hipertensión pulmonar, en los que se observó exposición intraútero a paracetamol y cierre del ductus durante la vida fetal. Allegaert et al. revisaron una serie de casos en octubre de 2018, concluyendo que esta relación causal es probable6, ya que el paracetamol ha demostrado ser un fármaco eficaz para producir el cierre terapéutico del ductus arterioso persistente en los recién nacidos prematuros.

El objetivo del presente estudio fue describir el consumo de paracetamol de las mujeres embarazadas en nuestro medio, así como el conocimiento que estas tienen sobre los posibles efectos colaterales del fármaco sobre el feto. En segundo lugar se pretende analizar qué miembro del personal sanitario ofreció esta información.

Se diseñó un estudio prospectivo basado en la recogida de información utilizando una encuesta dirigida a las puérperas ingresadas durante un periodo de 3 meses.

Fueron cumplimentadas 900 encuestas (93% de las puérperas ingresadas en el periodo de estudio). La mayor parte de las encuestadas tenía nivel de estudios universitarios (55,5%). El consumo de paracetamol durante la gestación fue de 67,4% de las encuestadas, siendo levemente superior al reportado en la literatura. La mayoría (99%) consumió la dosis terapéutica (<4g/día) y casi la mitad de ellas (45,7%) durante un mínimo intervalo de tiempo (menos de 3días). El motivo de prescripción más frecuente fue la cefalea (fig. 1) y el consumo de la dosis máxima diaria ≥4g/día se realizó en casos de cefalea (50% de casos), cuadro catarral (33,3%) u odontalgia (16,7%). La distribución del consumo de paracetamol en los diferentes trimestres de embarazo fue similar, 12,5% de gestantes lo consumió durante 2 trimestres y un 21,5% durante todo el embarazo.

Figura 1.

Motivos de consumo de paracetamol entre las embarazadas.

(0.08MB).

La prescripción la indicó en la mayoría de casos el médico de atención primaria (39%) o el ginecólogo (37%) (fig. 2). Respecto al conocimiento del fármaco el 26% de las gestantes pensaba que el consumo de paracetamol no tenía efectos sobre el feto. El 51,9% de las embarazadas había recibido información de un profesional sanitario sobre los efectos del paracetamol. De las gestantes que habían sido informadas el 74% manifestó que la información recibida indicaba que el consumo de paracetamol no asociaba riesgos para el feto. Este estudio refleja la situación actual, tanto del consumo de paracetamol en la embarazada como de la forma de transmitir la información por parte de los sanitarios, en un área metropolitana de nivel cultural medio-alto.

Figura 2.

Quién realizó la indicación del consumo de paracetamol.

(0.06MB).

En cuanto a las limitaciones de este trabajo, el hecho de que el nivel de estudios de la población encuestada fuera universitario en la mayoría de los casos, hace que los resultados puedan no ser generalizables a la población general. Sin embargo, la alta tasa de respuesta de la encuesta hace que la muestra sea representativa de la población estudiada. Por otro lado, las preguntas de la encuesta analizan información retrospectiva, pudiendo incurrir en sesgo de memoria. Tampoco se incidió en el tiempo durante el cual se consumió la dosis máxima de paracetamol. El estudio de la evolución de los recién nacidos nunca fue objetivo de este trabajo. No obstante, sería relevante realizar un estudio con adecuado diseño sobre la seguridad de la prescripción de paracetamol durante la gestación, ya que la evidencia actual es escasa.

En conclusión, el consumo de paracetamol entre las embarazadas de nuestro medio es mayor del reportado en la literatura, y la información facilitada a las gestantes sobre los potenciales efectos secundarios o la dosis que se considera segura es insuficiente. En tanto no se disponga de un mayor nivel de evidencia sobre su seguridad, se deben elaborar estrategias de educación sanitaria poblacional que garanticen la información suficiente y faciliten la búsqueda de alternativas que inviten al uso juicioso de este fármaco para regular su consumo durante el embarazo.

Bibliografía
[1]
G. Bandoli, K. Palmsten, C. Chambers.
Acetaminophen use in pregnancy: Examining prevalence, timing and indication of use in a prospective birth cohort.
Paediatr Perinat Epidemiol, 00 (2019), pp. 1-10
[2]
Society for Maternal-Fetal Medicine (SMFM) Publications Committee..
Prenatal acetaminophen use and outcomes in children.
Am J Obstet Gynecol, 216 (2017), pp. B14-B15
[3]
R. Masarwa, H. Levine, E. Gorelik, S. Reif, A. Perlman, I. Matok.
Prenatal Exposure to Acetaminophen and Risk for Attention Deficit Hyperactivity Disorder and Autistic Spectrum Disorder: A Systematic Review, Meta-Analysis, and Meta-Regression Analysis of Cohort Studies.
Am J Epidemiol, 187 (2019), pp. 1817-1827
[4]
M. Cheelo, C.J. Lodge, S.C. Dharmage, J.A. Simpson, M. Matheson, J. Heinrich, et al.
Paracetamol exposure in pregnancy and early childhood and development of childhood asthma: A systematic review and meta-analysis.
Arch Dis Child, 100 (2015), pp. 81-89
[5]
M.S. Jensen, C. Rebordosa, A.M. Thulstrup, G. Toft, H.T. Sørensen, J.P. Bonde, et al.
Maternal use of acetaminophen, ibuprofen, and acetylsalicylic acid during pregnancy and risk of cryptorchidism.
Epidemiology, 21 (2010), pp. 779-785
[6]
K. Allegaert, P. Mian, A. Lapillonne, J.N. van den Anker.
Maternal paracetamol intake and fetal ductus arteriosus constriction or closure: A case series analysis.
Br J Clin Pharmacol, 85 (2019), pp. 245-251

Presentación previa en el xxvii Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal, vii Congreso de Enfermería Neonatal. Madrid, octubre de 2019.

Copyright © 2020. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?