Información de la revista
Vol. 78. Núm. 6.
Páginas 389-392 (junio 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
7102
Vol. 78. Núm. 6.
Páginas 389-392 (junio 2013)
Original breve
Acceso a texto completo
Valoración de la evolución temporal del sobrepeso desde la edad prepuberal hasta la adolescencia
Assessment of overweight from prepuberty to adolescence
Visitas
7102
S. del Villar-Rubína, R. Escorihuela Estebanb, A. García-Anguitaa, L. Ortega Morenoa, C. Garcés Seguraa,
Autor para correspondencia
cgarces@fjd.es

Autor para correspondencia.
a Laboratorio de Lípidos, IIS-Fundación Jiménez Díaz, Capio Sanidad, Madrid, España
b Servicio de Pediatría, IIS-Fundación Jiménez Díaz, Capio Sanidad, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Análisis descriptivo de las variables antropométricas a los 6-8 años y a los 13-16 años en niños y en niñas
Tabla 2. Prevalencia de normopeso y sobrepeso (sobrepeso+obesidad) a los 6-8 años y a los 13-16 años de edad. Grupo total y por sexos
Tabla 3. Tracking (mantenimiento) en la categoría de peso desde los 6-8 años hasta los 13-16 años de edad, en el grupo total y por sexos
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Analizar si el sobrepeso en la edad prepuberal se mantiene en la adolescencia y si las tendencias temporales difieren en función del sexo.

Métodos

En 206 niñas y179 niños sanos se valoraron los datos antropométricos a los 6-8 años y a los 13-16 años de edad. La valoración de sobrepeso se realizó de acuerdo con los puntos de corte del International Obesity Task Force.

Resultados

La prevalencia de sobrepeso evolucionó del 23,0 al 29,2% para los varones y del 32,6 al 21,4% para las mujeres. Los coeficientes de correlación entre el peso a ambas edades fueron de r=0,78 para niños y r=0,68 para niñas. El peso y el IMC a los 6-8 años contribuyen a explicar unos porcentajes del peso y del IMC a los 13-16 años mayores en niños que en niñas (el 64,1 y el 44,1%, respectivamente, para el peso; el 53,5 y el 39,9% para el IMC). El 75% de los participantes se mantuvieron en la misma categoría de peso.

Conclusión

La prevalencia de sobrepeso disminuye en la adolescencia en niñas. El peso y el IMC a los 6-8 años explican un porcentaje importante del peso y del IMC en la adolescencia, porcentaje que es mayor en varones.

Palabras clave:
Índice de masa corporal
Evolución temporal
Sobrepeso
Abstract
Objective

To examine whether prepubertal overweight continues into adolescence, and to evaluate if this progression over time differs by sex.

Methods

The sample population consisted of 179 healthy boys and 206 girls on whom anthropometric data were assessed at 6-8 years and 13-16 years of age. The assessment of overweight was performed according to the cut-offs points of the International Obesity Task Force.

Results

From baseline to follow-up, the percentage of participants who were overweight increased from 23% to 29.2% in males, and decreased from 32.6% to 21.4% in females. Baseline weight was significantly correlated (P<.01) with follow-up weight in both males (r=0.78) and females (r=0.68). Weight and BMI at 6-to-8 years- old explained percentages of variation of weight and BMI at 13-to-16 years-old, higher in boys than in girls (64.1% and 44.1%, respectively, for weight; 53.5% and 39.9%, respectively, for BMI). A total of 75% of the participants remained in the same weight category.

Conclusion

The prevalence of overweight in adolescence decreased in girls. The weight and BMI at prepubertal age account for a significant percentage of the variation in weight and BMI in adolescence. This percentage is higher in males than in females.

Keywords:
Body mass index
Tracking
Overweight
Texto completo
Introducción

El sobrepeso (SP) y la obesidad en la infancia constituyen un problema de salud de primera magnitud, con una prevalencia conjunta de entre el 20 y el 40% para los países occidentales1-3. En España, la prevalencia de obesidad infantil en el PAIDOS-19844 se estimó en el 4,9%, pasando a casi el triple en 1998-2000 según el estudio enKid, que constató una prevalencia de obesidad infantil del 13,9%, valores que se mantiene en los resultados más recientes del estudio Aladino5,6. El tratamiento de la obesidad en el niño y en el adulto es muy problemático e ineficaz la mayoría de las veces; ello determina que parte de los esfuerzos se orienten hacia la prevención desde la infancia7.

Los estudios de seguimiento en el tiempo (tracking) de la obesidad ayudan a identificar a las poblaciones de riesgo. El término «tracking» se utiliza para describir el comportamiento a lo largo del tiempo de una variable y permite, por un lado, estimar el valor predictivo de futuros valores a partir de valores previos y, por otro, valorar la persistencia de valores/medidas individuales en relación con percentiles poblacionales. Hay estudios que han analizado el tracking del SP y la obesidad desde la infancia hasta la edad adulta8,9 y desde la infancia hasta la adolescencia10,11 con resultados diversos según las características de la población y del estudio. El presente estudio analiza, en una población de 206 niñas y 179 varones, si el SP en la edad prepuberal se mantiene en la adolescencia y si esta tendencia varía en función del sexo.

Métodos

La población del estudio la constituyeron 385 niños sanos (206 mujeres y 179 varones) integrantes del estudio Cuatro Provincias12,13. Este estudio se diseño para analizar los factores de riesgo cardiovascular en 2 provincias de alta mortalidad por cardiopatía isquémica (CI) —Cádiz y Murcia— y 2 provincias de baja mortalidad —Orense y Madrid. En una primera fase (1998 y 2000), se estudió a 1.327 niños de 6-8 años de edad seleccionados de forma aleatoria. Sin realizar ningún tipo de intervención sobre esta muestra inicial, se repitió el estudio (2006-2008) en 881 niños entre los 12-16 años de edad, de los cuales 385 habían participado en ambos cortes y que componen el presente estudio. La participación por provincias fue similar a la del estudio inicial. El alcance de los resultados del estudio se concreta a las poblaciones estudiadas. El protocolo de estudio fue aprobado por el Comité Ético de la Fundación Jiménez Díaz.

A partir de las medidas del peso y la talla se calculó el IMC. Se han utilizado los puntos de corte propuestos por el International Obesity Task Force14 para categorizar a nuestra población en niños con normopeso (NP) y niños con SP, que incluye SP y obesidad. Se categorizó a los participantes en 4 grupos, según la evolución del IMC entre los 2 periodos estudiados: (NP→NP); (NP→SP); (SP→NP) y (SP→SP).

El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 9.0 (SPSS Inc, Chicago, Estados Unidos). El estudio del tracking se realizó: a) analizando la correlación entre el IMC a ambas edades mediante coeficientes de correlación para variables pareadas; b) realizando análisis de regresión lineal múltiple considerando las variables antropométricas en la adolescencia como variables dependientes y la respectiva variable a los 6-8 años como variable independiente; c) evaluando el porcentaje de niños que se mantuvieron en la misma categoría de peso (porcentaje de mantenimiento o de tracking), y d) utilizando el test de McNemar (test de la significación de cambios) para evaluar los cambios en la categoría de peso.

Resultados

El análisis de las variables antropométricas se muestra en la tabla 1, destacando que los valores medios de peso y talla a los 13-16 años fueron significativamente más elevados en los niños que en las niñas (p<0,001). Al comparar las prevalencias de SP a ambas edades (tabla 2), se observa cómo disminuyó el porcentaje de niñas con SP en la adolescencia.

Tabla 1.

Análisis descriptivo de las variables antropométricas a los 6-8 años y a los 13-16 años en niños y en niñas

  6-8 años13-16 años
  Niños  Niñas  Niños  Niñas 
179  206  179  206 
Edad (años)  7,23±0,59  7,19±0,57  14,68±0,85  14,58±0,82 
Peso (kg)  27,5±4,9  27,0±5,1  63,2±13,9  56,93±10,15* 
Talla (m)  1,27±0,06  1,26±0,07  1,69±0,09  1,62±0,06* 
IMC (kg/m217,11±2,18  17,07±2,32  21,85±3,67  21,72±3,35 

Los valores se expresan como media±desviación estándar.

t de Student:

*

p<0,001.

Tabla 2.

Prevalencia de normopeso y sobrepeso (sobrepeso+obesidad) a los 6-8 años y a los 13-16 años de edad. Grupo total y por sexos

  TotalNiñosNiñas
  6-8 años  13-16 años  6-8 años  13-16 años  6-8 años  13-16 años 
Normopeso  71,3%  75,0%  76,0%  70,8%  67,4%  78,6% 
Sobrepeso  28,7%  25,0%  23,9%  29,2%  32,6%  21,4%* 
*

p<0,05 mediante prueba de la χ2.

Análisis del tracking

  • 1.

    Análisis de correlación: en ambos sexos existe correlación positiva significativa (p<0,01) entre los valores en ambos cortes para el peso (r=0,782 varones y r=0,675 mujeres) y el IMC (r=0,670 varones y r=0,619 mujeres).

  • 2.

    Modelos de regresión lineal: el peso y el IMC a los 6-8 años contribuyen a explicar unos porcentajes de dichas variables en el segundo corte superiores en niños que en niñas: el 64,1 vs. el 44,1% para el peso y el 53,5 vs. el 39,9% para el IMC. La talla a los 6-8 años explica el 53% de la misma a los 13-16 años en ambos sexos.

  • 3.

    Mantenimiento o cambio en la categoría de peso (tabla 3): el 75% de los participantes permanecieron en la misma categoría de peso. El porcentaje de cambio SP-NP fue significativamente mayor en las niñas. El cambio de NP-SP fue más elevado para los niños. El test de MacNemar resultó significativo en las niñas, indicando cambios en categoría de peso.

    Tabla 3.

    Tracking (mantenimiento) en la categoría de peso desde los 6-8 años hasta los 13-16 años de edad, en el grupo total y por sexos

      Total, n (%)  Niños, n (%)  Niñas, n (%) 
    NP(6-8 a) → NP(13-16 a)  198 (61,9%)  92 (63,4%)  106 (60,6%) 
    NP(6-8 a) → SP (13-16 a)  30 (9,4%)  18 (12,4%)  12 (6,9%) 
    SP(6-8 a) → SP (13-16 a)  50 (13,1%)  23 (15,9%)  27 (15,4%) 
    SP(6-8 a) → NP (13-16 a)  42 (15,6%)  12 (8,3%)  30 (17,1%)a 
    % tracking (mantenimiento)(NP-NP+SP-SP)  75%  79,3%  76% 

    NP: normopeso: SP: exceso de peso (incluye sobrepeso+obesidad).

    a

    χ2: p<0,05.

Discusión

En el presente estudio se constató un elevado porcentaje de SP del 28,7% en el primer corte y del 25% pasados 7 años, datos que avalan la magnitud del problema, al igual que se constata en otros trabajos1-3. Los varones presentaron porcentajes de SP similares en ambos cortes, mientras que las niñas experimentaron un descenso significativo pasando del 32,6% en el inicio al 21,4% en la adolescencia, dato que también se registra en otros estudios15,16. Sin embargo, el tracking del IMC entre ambas edades fue alto, sugiriendo que, en líneas generales, los participantes que tienen exceso de peso en la edad prepuberal continúan teniéndolo en la adolescencia10,17,18.

El peso y el IMC inicial contribuyen a explicar porcentajes importantes de los valores de peso e IMC a los 13-16 años (del 61% en varones y el 41,3% en niñas), datos similares a los reflejados en otros trabajos19 La permanencia en la categoría de peso del 75% del presente estudio es similar a la de estudios de otras poblaciones17,18. El porcentaje de participantes que cambiaron de SP a NP fue mayor en las niñas que en los niños (el 17,1 vs. el 8,3%). Esta mejoría del patrón de peso puede atribuirse a que el sexo femenino, en la adolescencia precoz, experimenta un fuerte deseo de perder peso y adelgazar17.

En conclusión, el trabajo muestra que existe un porcentaje elevado de SP tanto en la edad prepuberal como en la adolescencia en ambos sexos, aunque esta prevalencia disminuye para las niñas en la adolescencia. Finalmente, el IMC en la edad prepuberal correlaciona de forma significativa y contribuye a explicar un porcentaje importante de la variación del IMC en la adolescencia, siendo más evidente en varones. Finalmente, el IMC en la edad prepuberal correlaciona de forma significativa, y contribuye a explicar un porcentaje importante de la variación del IMC en la adolescencia, siendo más evidente en varones. Estos datos avalan la importancia de iniciar un tratamiento precoz del SP, incluso antes de la edad prepuberal, momento en el que ya se observa una prevalencia del 28,7%, incidiendo sobre las poblaciones de riesgo con el fin de evitar complicaciones presentes y futuras.

Financiación

Fondo de Investigación Sanitaria (FIS 08/1189, FIS 11/00344).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
M.B. Livingstone.
Childhood obesity in Europe: a growing concern.
Public Health Nutr, 4 (2001), pp. 109-116
[2]
A. Cattaneo, L. Monasta, E. Stamatakis, S. Lioret, K. Castetbon, F. Frenken, et al.
Overweight and obesity in infants and pre-school children in the European Union: a review of existing data.
[3]
J. Argente.
Obesidad infantojuvenil: una enfermedad heterogénea con nuevos fundamentos fisiopatológicos.
An Pediatr (Barc), 75 (2011), pp. 1-5
[4]
M. Bueno, Grupo PAIDOS’84.
Estudio epidemiológico sobre nutrición y obesidad infantil. Proyecto universitario.
Jomagar, (1985),
[5]
L. Serra Majem, L. Ribas Barba, J. Aranceta Bartrina, C. Pérez Rodríguez, P. Saavedra Santana, L. Peña Quintana, et al.
Obesidad infantil y juvenil en España Resultados del Estudio enKid (1998-2000).
Med Clin (Barc), 121 (2003), pp. 725-732
[6]
Estudio de prevalencia de obesidad infantil (ALADINO) (ALimentación, Actividad física, Desarrollo INfantil y Obesidad) [consultado 18 Ene 2012]. Disponible en: www.naos.aesan.msps.es/naos/investigacion/aladino
[7]
S.S. Guo, W. Wu, W.C. Chumlea, A.F. Roche.
Predicting overweight and obesity in adulthood from body mass index values in childhood and adolescence.
Am J Clin Nutr, 76 (2002), pp. 653-658
[8]
D.S. Freedman, L.K. Khan, W.H. Dietz, S.R. Srinivasan, G.S. Berenson.
Relationship of childhood obesity to coronary heart disease risk factors in adulthood: the Bogalusa Heart Study.
Pediatrics, 108 (2001), pp. 712-718
[9]
R.C. Whitaker, S.A. Wright, W.H. Dietz.
Predicting obesitiy in young adulthood from childhood and parental obesity.
N Engl J Med, 337 (1997), pp. 869-873
[10]
Y. Wang, K. Ge, B.M. Popkin.
Tracking of body mass index from childhood to adolescence: a 6-y follow-up study in China.
Am J Clin Nutr, 72 (2000), pp. 1018-1024
[11]
F. Martínez Vizcaíno, F. Salcedo Aguilar, F. Rodríguez Artalejo, V. Martínez Vizcaíno, M.L. Domínguez Contreras, R. Torrijos Regidor.
Prevalencia de la obesidad y mantenimiento del estado ponderal tras un seguimiento de 6 años en niños y adolescentes: estudio de Cuenca.
Med Clin (Barc), 119 (2002), pp. 327-330
[12]
C. Garcés, M. de Oya.
Factores de riesgo cardiovascular en niños. Principales hallazgos del estudio Cuatro Provincias.
Rev Esp Cardiol, 60 (2007), pp. 517-524
[13]
F. Rodriguez Artalejo, C. Garcés, A. Gil, M.A. Lasunción, J.M. Martin Moreno, L. Gorgojo, et al.
Estudio Cuatro Provincias: principales objetivos y diseño.
Rev Esp Cardiol, 52 (1999), pp. 319-336
[14]
T.J. Cole, M.C. Bellicci, K.M. Flegal, W.H. Dietz.
Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey.
BMJ, 320 (2000), pp. 1240-1243
[15]
L. Mo-Suwan, P. Tongkumchum, A. Puetpaiboon.
Determinants of overweight tracking from childhood to adolescence: a 5 y follow-up study of Hat Yai schoolchildren.
Int J Obesity, 24 (2000), pp. 1642-1647
[16]
E. Johansson, S.A. Arngrimsson, I. Thorsdottir, T. Sveinsson.
Tracking or overweight from early childhood to adolescence in cohorts born 1988 and 1994: overweight in a high birth. weight population.
Int J Obesity, 30 (2006), pp. 1265-1271
[17]
T. Nakano, M. Sei, A.A. Ewis, H. Munakata.
Tracking overweight and obesity in Japanese children; a six years longitudinal study.
J Med Invest, 57 (2010), pp. 114-123
[18]
R.M. Fuentes, I.-L. Notkola, S. Shemeikka, J. Tuomilehto, A. Nissinen.
Tracking of body mass index during childhood: a 15-years prospective population-based family Study in Eastern Finland.
Int J Obes Relat Metab Disord, 27 (2003), pp. 716-721
[19]
S.P. Garnett, L.A. Baur, S. Srinivasan, J.W. Lee, C.T. Cowell.
Body mass index and waist circumference in midchildhood and adverse cardiovascular disease risk clustering in adolescence.
Am J Clin Nutr, 86 (2007), pp. 548-555
Copyright © 2012. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?