Información de la revista
Vol. 93. Núm. 5.
Páginas 335-337 (noviembre 2020)
Vol. 93. Núm. 5.
Páginas 335-337 (noviembre 2020)
CARTA CIENTÍFICA
Open Access
Trombocitopenia inmune primaria: revisión de casuística en un hospital comarcal
Primary immune thrombocytopenia: A review of cases in a district hospital
Visitas
8213
Raquel Gil Piquer
Autor para correspondencia
ragil@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Fernando Calvo Rigual
Servicio de Pediatría, Hospital Lluís Alcanyís, Xàtiva, Valencia, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Epidemiología y pruebas complementarias solicitadas
Texto completo
Sr. Editor:

La trombocitopenia inmune primaria (PTI) es la causa más frecuente de trombocitopenia de presentación aguda en un niño previamente sano. Se trata de una enfermedad adquirida con disminución transitoria o persistente de la cifra de plaquetas (< 100.000). Diversos factores se han relacionado con la PTI, como el antecedente de enfermedad viral o ciertas vacunas. Además, está descrita una mayor incidencia en invierno y primavera1.

La gravedad se define en función de las manifestaciones hemorrágicas, que no siempre se relacionan con el recuento plaquetar. Para valorar la gravedad disponemos de la Clasificación de Reino Unido2 (asintomática, síntomas leves, moderados o graves).

Existen varias alternativas de tratamiento, que dependen de la cronicidad y gravedad de la PTI. Según el Grupo de Trabajo de la PTI de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP)3, las opciones de tratamiento para la PTI de reciente diagnóstico, en función de gravedad y factores de riesgo, son: observación, corticoterapia (prednisona por vía oral o metilprednisolona IV) e inmunoglobulina IV. En caso de PTI crónica, se pueden utilizar agonistas del receptor de trombopoyetina, entre los que se encuentra el eltrombopag (por vía oral).

Durante 2017 se observó un aumento de la prevalencia de PTI en nuestro Departamento de Salud, con tendencia a la recaída en determinados pacientes. Dado que no hay publicado ningún registro exclusivo de niños españoles con PTI, consideramos interesante revisar las características epidemiológicas y clínicas de nuestros pacientes. Por tanto, realizamos un estudio descriptivo retrospectivo, en el que los casos se reclutaron a través de ALUMBRA (Plataforma de Análisis Corporativa de la Conselleria de Sanitat) mediante los códigos CIE-9 287 y CIE-10 D69. La fuente de las variables fue la historia clínica, de la que se extrajo la información necesaria y se codificó en una base de datos anonimizada.

La población de estudio incluyó a niños de 0 a 15 años diagnosticados de «púrpura trombopénica idiopática» o «trombocitopenia inmune primaria» entre los años 2002 y 2017, en nuestro Departamento. Se excluyó a aquellos diagnosticados en época neonatal.

Se consideraron como variables independientes: infección o vacunación en el mes previo al diagnóstico, edad, mes del inicio y sexo.

Las variables resultado fueron: incidencia, prevalencia, recuento plaquetario al diagnóstico, tiempo de evolución, estancia hospitalaria, gravedad2, número de recaídas durante el seguimiento hasta 2018, y tratamiento (observación, corticoides, gammaglobulina, eltrombopag).

El estudio fue aprobado por el Comité Ético correspondiente y por la Comisión de Investigación del Departamento de Salud para su realización en nuestro centro.

El análisis estadístico consistió en estadística descriptiva, mediante el programa SPSS. Las variables se describen mediante medias y DE cuando siguen distribución normal, y como mediana y rango en el resto de los casos. La normalidad de las variables cuantitativas se comprobó mediante el test de Kolmogorov-Smirnov.

La incidencia fue de 9,23/100.000 habitantes en edad pediátrica/año, con una prevalencia de 24,87/100.000 en 2017. Se diagnosticaron 39 pacientes de PTI (51% niñas y 49% niños). Las características de los pacientes en cuanto a epidemiología y pruebas complementarias solicitadas y sus resultados aparecen en la tabla 1.

Tabla 1.

Epidemiología y pruebas complementarias solicitadas

Edad al diagnóstico
Media  4 años y 4 meses 
Mediana (rango)  35 meses (7 meses-12 años y 4 meses) 
Tiempo de síntomas hasta diagnóstico
Media  15 días 
Mediana (rango)  6 días (0-180 días) 
Gravedad
Leve  87% 
Moderada  8% 
Grave  5% 
Estancia hospitalaria
Mediana (rango)  3 días (0-12 días) 
Diagnósticos por semestre
Enero-junio  26 
Julio-diciembre  13 
Vacuna mes previo 
Meningococo C+pentavalente (DTP, Hib, VHB) 
Triple vírica+neumococo 
Triple vírica 
Triple vírica+DTP 
Infección mes previo  19 
Víricas  17 
Vías respiratorias  13 
Gastroenteritis 
Varicela 
Bacterianas 
Otitis media aguda 
Amigdalitis aguda 
Recuento plaquetar
Mediana (rango)  8.000 (1000-58.000) 
Serología (positiva/solicitada)  6/20 
IgM VEB 
IgM VH6 
IgM varicela 
IgM echovirus 
Aspirado médula ósea
Realizado en  10 pacientes 
Tras un tiempo de (media; rango)  15 meses (1-180) 

En 4 pacientes inicialmente se optó por observación, aunque solo 2 de ellos remitieron espontáneamente. El 74% de los pacientes recibió Ig IV y el 56% corticoides (en total, un 41% de los pacientes precisó ambas terapias). Los tratados con Ig IV lo hicieron una mediana de 2 veces (rango 1-15). Por la evolución a PTI crónica, 2 pacientes recibieron tratamiento con eltrombopag.

Entre los 39 pacientes, 7 evolucionaron a PTI crónica, 2 a persistente y hubo un fallecimiento por hemorragia intracraneal con resultados discordantes entre el aspirado de médula ósea y la biopsia de calota (necropsia) en cuanto a origen central o periférico.

En nuestro estudio destaca la menor estancia hospitalaria en el grupo de sintomatología moderada respecto al de leve, que podría deberse a un sesgo por traslado a hospital terciario. Además, se confirma el acúmulo de casos en invierno-primavera, así como el antecedente de vacunación o infección el mes previo al inicio.

En cuanto al tratamiento y evolución de la PTI, nuestro estudio tiene varias limitaciones. Por una parte, al tratarse de un estudio retrospectivo, inicialmente la recaída, la respuesta al tratamiento y su indicación se basaban en el criterio del facultativo responsable, y en los últimos años, se basan en los consensos internacionales4. Por otra parte, la muestra de estudio es pequeña por lo que es complicado extraer conclusiones al respecto.

Es evidente el diferente tratamiento de los pacientes con PTI en distintos hospitales, por lo que existe una necesidad de homogeneizar su manejo.

Bibliografía
[1]
R.M. Kliegman, B.F. Stanton, J.W. St Geme, N.F. Schor, Nelson.
Tratado de Pediatría.
20th ed, Elsevier, (2016),
[2]
P.H. Bolton-Maggs, I. Moon.
Assessment of UK practice for management of acute childhood idiopathic thrombocytopenic purpura against published guidelines.
Lancet (London, England), 350 (1997), pp. 620-623
[3]
E. Monteagudo, I. Astigarraga, A. Cervera, M.A. Dasí, A. Sastre, R. Berrueco, et al.
Protocolo de estudio y tratamiento de la trombocitopenia inmune primaria: PTI-2018.
An Pediatr, 91 (2019), pp. 127e1-127e10
[4]
F. Rodeghiero, R. Stasi, T. Gernsheimer, M. Michel, D. Provan, D.M. Arnold, et al.
Standardization of terminology, definitions and outcome criteria in immune thrombocytopenic purpura of adults and children: Report from an international working group Standardization of terminology, definitions and outcome criteria in immune thrombocyt.
Blood J, 113 (2009), pp. 2386-2393
Copyright © 2020. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?