array:20 [
  "pii" => "13097768"
  "issn" => "16954033"
  "doi" => "10.1016/S1695-4033(07)70313-2"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2007-01-01"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "An Pediatr (Barc). 2007;66:103-4"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => false
    "ES2" => false
    "LATM" => false
  ]
  "gratuito" => false
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 9392
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 86
      "HTML" => 8591
      "PDF" => 715
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13097769"
    "issn" => "16954033"
    "doi" => "10.1016/S1695-4033(07)70314-4"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2007-01-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Pediatr (Barc). 2007;66:104-5"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 7942
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 95
        "HTML" => 7353
        "PDF" => 494
      ]
    ]
    "es" => array:9 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Colitis eosinofílica y lactancia materna"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "104"
          "paginaFinal" => "105"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Eosinophilic colitis and breast feeding"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "A Gómez Papí"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Gómez Papí"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13097769?idApp=UINPBA00005H"
    "url" => "/16954033/0000006600000001/v0_201404141755/13097769/v0_201404141757/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13097767"
    "issn" => "16954033"
    "doi" => "10.1016/S1695-4033(07)70312-0"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2007-01-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Pediatr (Barc). 2007;66:102-3"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 4153
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 79
        "HTML" => 3643
        "PDF" => 431
      ]
    ]
    "es" => array:9 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "¿Detección de hipoacusia sólo en neonatos de riesgo?"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "102"
          "paginaFinal" => "103"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Should hearing screening be performed only in at risk neonates?"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "JM Sequi Canet"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "JM"
              "apellidos" => "Sequi Canet"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13097767?idApp=UINPBA00005H"
    "url" => "/16954033/0000006600000001/v0_201404141755/13097767/v0_201404141757/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:11 [
    "idiomaDefecto" => true
    "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Respuesta de los autores</span>"
    "titulo" => "Respuesta de los autores"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "103"
        "paginaFinal" => "104"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "J Gonz&#225;lez de Dios"
        "autores" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "Iniciales" => "J"
            "apellidos" => "Gonz&#225;lez de Dios"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Departamento de Pediatría. Hospital Universitario San Juan. Universidad Miguel Hernández. Alicante. España."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Authors&#191; response"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Sr&#46; Editor&#58;</span></p><p class="elsevierStylePara">En septiembre de 2005 publicamos en Anales un art&#237;culo especial sobre la evaluaci&#243;n del programa de detecci&#243;n precoz universal de la hipoacusia <span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; que en aquel momento se acompa&#241;&#243; de la simult&#225;nea publicaci&#243;n de una juiciosa editorial firmada por el presidente de la Comisi&#243;n para la Detecci&#243;n Precoz de la Hipoacusia en Reci&#233;n Nacidos &#40;CODEPEH&#41; <span class="elsevierStyleSup">2</span>&#46; Un a&#241;o despu&#233;s recibimos la carta al editor del Dr&#46; Sequ&#237;&#44; en la que afirma de nuestro art&#237;culo que &#34;se nota <span class="elsevierStyleItalic">a priori</span> que est&#225; en contra y utiliza los n&#250;meros que quiere adornados de estad&#237;sticas irrefutables para discutir lo indiscutible sin plantear alternativas reales que mejoren las necesidades del diagn&#243;stico precoz&#46;&#46;&#46;&#34;&#46; Aseguro que los autores &#40;un pediatra y dos compa&#241;eros de Medicina Preventiva y Salud P&#250;blica&#41; no ten&#237;amos ninguna actitud aprior&#237;stica en el planteamiento de este trabajo&#44; basado en una revisi&#243;n rigurosa y cr&#237;tica de la literatura especializada sobre las pruebas y programas de detecci&#243;n precoz de enfermedades&#44; en general&#44; y sobre el cribado universal de la hipoacusia en el reci&#233;n nacido&#44; en particular <span class="elsevierStyleSup"> 1&#44;3</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Dado que se act&#250;a sobre poblaci&#243;n sana&#44; la medicina preventiva necesita un soporte de evidencia cient&#237;fica &#40;en relaci&#243;n con la tr&#237;ada beneficios-perjuicios-costes&#41; m&#225;s fuerte&#44; si cabe&#44; que las intervenciones terap&#233;uticas y&#47;o diagn&#243;sticas&#44; y en el que cabe tener muy en cuenta en su valoraci&#243;n los conceptos de punto cr&#237;tico de irreversibilidad&#44; sesgos de las pruebas de cribado &#40;sesgo de adelanto del diagn&#243;stico&#44; sesgo de duraci&#243;n de la enfermedad y sesgo de participaci&#243;n&#41;&#44; sobrediagn&#243;stico &#40;falsos positivos&#44; con el consiguiente fen&#243;meno de etiquetado y efecto cascada&#41;&#44; as&#237; como la diferenciaci&#243;n entre el cribado de masas frente al cribado prescriptivo <span class="elsevierStyleSup">1&#44;3</span>&#46; Utilizamos en nuestro estudio de Anales el coherente esquema de evaluaci&#243;n del programa de detecci&#243;n precoz universal de la hipoacusia de US Preventive Service Task Force &#40;USPSTF&#41; del a&#241;o 2001&#44; con actualizaci&#243;n de las pruebas cient&#237;ficas hasta el a&#241;o 2005&#44; y en el que se inclu&#237;an los trabajos de prestigiosas entidades de investigaci&#243;n en este tema como Joint Committee on Infant Hearing&#44; American Academy of Pediatrics&#44; American Academy of Audiology&#44; Statement European Consensus Development on Neonatal Hearing Screening&#44; Programa de Detecci&#243;n Precoz de la Hipoacusia del Ministerio de Sanidad y Consumo&#44; Programa de Actividad Preventiva y Promoci&#243;n de la Salud &#40;PAPPS&#41; y grupo PrevInfad&#44; CODEPEH&#44; as&#237; como grupos de estudio nacionales &#40;entre los que incluimos en la bibliograf&#237;a varios estudios del Dr&#46; Sequ&#237;&#41; y extranjeros&#46; Es cierto que comentamos los art&#237;culos de Bess y Paradise en Pediatrics&#44; pol&#233;micos en su momento por las objeciones que planteaban a los programas de cribado de la hipoacusia neonatal&#44; pero no es menos cierto que tambi&#233;n citamos los estudios de autores claramente defensores del cribado universal&#44; como los grupos de la Universidad de Colorado&#44; liderados por C&#46; Yoshinaga Itano y los grupos de la Universidad de Southampton&#44; liderados por C&#46;R&#46; Kennedy&#44; entre otros&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los datos estad&#237;sticos reflejados en nuestro art&#237;culo &#40;incidencias&#44; sensibilidad&#44; especificidad&#44; valores predictivos&#44; etc&#46;&#41; proceden de la literatura m&#233;dica consultada&#44; a nuestro entender fuentes fiables y contrastadas&#46; Todos conocemos que la pr&#225;ctica cl&#237;nica no es un fen&#243;meno exacto y reproducible&#44; y el mecanismo en la toma de decisiones se sustenta en el manejo de la incertidumbre m&#233;dica&#44; incluso en la incertidumbre del gran intervalo en los datos estad&#237;sticos publicados&#46; Pero esta realidad de la medicina no implica que se pueda calificar de &#34;error de bulto&#34; a los datos que aportamos&#44; y ser&#225; cada pediatra&#44; lector potencial de la literatura cient&#237;fica&#44; quien debe valorar la validez&#44; relevancia y aplicabilidad de los datos aportados por nuestro art&#237;culo cient&#237;fico&#46; As&#237;&#44; el valor predictivo positivo &#40;VPP&#41; entre 2&#44;2 y 6&#44;7 &#37; de las pruebas de detecci&#243;n precoz de hipoacusia cong&#233;nita en poblaci&#243;n general procede de la revisi&#243;n de 10 publicaciones detectadas por la USPSTF &#40;un ensayo cl&#237;nico&#44; cuatro programas estatales y cinco programas hospitalarios&#41;&#44; frente a un VPP de 20 &#37; en reci&#233;n nacidos con factores de riesgo de hipoacusia&#44; y siempre referido a hipoacusias moderadas a profundas&#44; que son el objetivo real de estos programas de cribado <span class="elsevierStyleSup"> 1&#44;4</span>&#46; A este respecto&#44; los datos aportados en los estudios espa&#241;oles a los que se refiere el Dr&#46; Sequ&#237; &#40;estudio del hospital de Cabue&#241;es&#44; VPP &#61; 50 &#37; y estudio de hospitales de Cantabria&#44; VPP  &#61; 49&#44;2 &#37;&#41; hace referencia al VPP tras la segunda prueba de otoemisiones ac&#250;sticas para todas las formas de hipoacusia&#44; frente a lo que no hay objetivos internacionalmente aceptados <span class="elsevierStyleSup">5</span>&#59; los objetivos aceptados hacen referencia al VPP para las hipoacusias graves&#44; establecido como &#8805;  8 &#37; y en el que los estudios previos aportan cifras de 12&#44;5 y 7&#44;9 &#37;&#44; respectivamente&#46; Si contabilizamos las situaciones de hipoacusia leve y&#47;o unilateral&#44; estaremos sobreestimando la verdadera utilidad del cribado&#44; pues consideramos como verdaderos positivos casos con enfermedad poco significativa a la hora de plantear el &#34;punto cr&#237;tico de irreversibilidad&#34; en la etapa subcl&#237;nica de la enfermedad y el &#34;tiempo de adelanto diagn&#243;stico&#34; de una prueba de cribado frente al diagn&#243;stico cl&#237;nico usual en la etapa cl&#237;nica&#44; as&#237; como el verdadero valor a largo plazo de un diagn&#243;stico y tratamiento precoz de la hipoacusia bilateral moderada a profunda&#46; En cualquier caso&#44; remitimos al lector interesado en profundizar en estos t&#233;rminos al art&#237;culo que publicamos al respecto en la revista oficial de la Sociedad Espa&#241;ola de Otorrinolaringolog&#237;a y Patolog&#237;a C&#233;rvico-Facial <span class="elsevierStyleSup">6</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">No entiendo que los estudios de la USPSTF no sean &#34;referente actual para los expertos en el tema&#34;&#46; Cualquier prueba cient&#237;fica planteada con solidez metodol&#243;gica debe tenerse en cuenta&#44; y la USPSTF est&#225; considerado uno de los organismos m&#225;s importantes en el estudio y an&#225;lisis de las actividades preventivas&#44; auspiciado por la Agency of Healthcare Research and Quality&#46; En este sentido&#44; tras la publicaci&#243;n de nuestro art&#237;culo en Anales&#44; se public&#243; la revisi&#243;n sistem&#225;tica de la Cochrane Iberoamericana <span class="elsevierStyleSup">7</span> con unas conclusiones similares a nuestro estudio&#58; la falta de estudios de calidad impiden establecer la efectividad a largo plazo de los programas de cribado auditivo universal en comparaci&#243;n con los programas de cribado selectivos&#44; y se propugna la necesidad de ensayos controlados y estudios del tipo antes y despu&#233;s <span class="elsevierStyleItalic">&#40;before and after studies&#41;</span> para abordar este tema con mayor profundidad&#46; La Cochrane Iberomericana plantea tres preguntas clave&#44; no diferentes a las previamente planteadas por la USPSTF y que analizamos en nuestro art&#237;culo <span class="elsevierStyleSup">7</span>&#58; &#191;el cribado universal tiene una mejor distribuci&#243;n temporal que el cribado selectivo&#44; y resulta en un mayor n&#250;mero de reci&#233;n nacidos identificados por un retraso de referencia&#63;&#44; &#191;en qu&#233; proporci&#243;n la identificaci&#243;n temprana de tal sordera resulta en un tratamiento precoz&#63;&#44; &#191;el tratamiento precoz mejora los resultados a largo plazo en los ni&#241;os con deficiencia auditiva&#63; En este sentido&#44; y de forma similar a lo que planteamos en nuestro art&#237;culo <span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; la Cochrane Iberoamericana propone realizar estudios que eviten los errores aleatorios y sistem&#225;ticos &#40;sesgos&#41; habituales en los art&#237;culos publicados hasta la fecha&#44; con el uso de variables resultado pertinentes y validadas &#40;en &#225;reas del lenguaje y capacidad cognitiva&#41; y control de los factores de confusi&#243;n &#40;edad al momento del diagn&#243;stico&#44; edad al inicio del tratamiento&#44; caracter&#237;sticas de los patrones de referencia y tratamientos realizados&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El debate sobre las pruebas de cribado es habitual en la literatura cient&#237;fica&#44; englobando distintos per&#237;odos de edad &#40;per&#237;odo neonatal&#44; infancia&#44; edad adulta&#41; y patolog&#237;as &#40;hemoglobinopat&#237;as&#44; hemocromatosis hereditaria&#44; c&#225;ncer de mama&#44; c&#225;ncer colorrectal&#44; c&#225;ncer de pr&#243;stata&#44; etc&#46;&#41;&#46; El debate que propon&#237;amos en Anales sobre el cribado de hipoacusia&#44; realizado con rigor cient&#237;fico y extremo respeto a los profesionales directamente implicados en esta materia&#44; en nada se parece a la afirmaci&#243;n de que &#34;queremos seguir sin ninguna intenci&#243;n de mejorar&#44; en base a justificaciones interesadas de personas no implicadas directamente en el tema&#34;&#46; Al igual que el Dr&#46; Sequ&#237; trabaj&#243; en un servicio de pediatr&#237;a de un hospital secundario de la Comunidad Valenciana&#44; que tiene implementado el cribado universal de hipoacusia desde hace m&#225;s de 5 a&#241;os&#59; y ambos compartimos el inter&#233;s de atender a nuestros pacientes en base a criterios de gesti&#243;n de calidad total&#46; Por ello&#44; y pese al tono airado de alguna de sus afirmaciones&#44; quiero expresar al Dr&#46; Sequ&#237; que son m&#225;s los aspectos que nos unen que los que nos separan en este tema&#44; pues ambos deseamos implementar una pr&#225;ctica cl&#237;nica apropiada &#40;en sus tres componentes&#58; cient&#237;fico-t&#233;cnico&#44; relacional-percibido y organizativo-econ&#243;mico&#41; en el cribado universal de hipoacusia&#44; y para ello nada mejor que seguir atentos a los relevantes estudios que vayan apareciendo <span class="elsevierStyleSup"> 8-10</span>&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Correspondencia&#58;</span> Dr&#46; J&#46; Gonz&#225;lez de Dios&#46;<br></br> Correo electr&#243;nico&#58; <a href="mailto&#58;gonzalez&#95;jav&#64;gva&#46;es" class="elsevierStyleCrossRefs"> gonzalez&#95;jav&#64;gva&#46;es</a></p>"
    "pdfFichero" => "37v66n01a13097768pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:10 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Evaluaci&#243;n del programa de detecci&#243;n precoz universal de la hipoacusia en el reci&#233;n nacido&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Gonz&#225;lez de Dios J"
                            1 => "Mollar Maseres J"
                            2 => "Rebagliato Russo M&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "An Pediatr (Barc)"
                        "fecha" => "2005"
                        "volumen" => "63"
                        "paginaInicial" => "230"
                        "paginaFinal" => "7"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Detecci&#243;n precoz de la hipoacusia en el reci&#233;n nacido&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Alzina de Aguilar V&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "An Pediatr (Barc)"
                        "fecha" => "2005"
                        "volumen" => "63"
                        "paginaInicial" => "193"
                        "paginaFinal" => "8"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Evaluaci&#243;n de las pruebas y programas de detecci&#243;n precoz &#40;cribado o screening&#41; de enfermedades&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Gonz&#225;lez de Dios J"
                            1 => "Mollar Maseres J"
                            2 => "Rebagliato Russo M&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Rev Pediatr Aten Primaria"
                        "fecha" => "2005"
                        "volumen" => "7"
                        "paginaInicial" => "593"
                        "paginaFinal" => "617"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "S&#46; Preventive Service Task Force&#46; Newborn hearing screening&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "U&#46;S&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Am Fam Physician"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "64"
                        "paginaInicial" => "1995"
                        "paginaFinal" => "9"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11775766"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Task Force on Newborn and Infant Hearing&#46; Newborn and infant hearing loss&#58; Detection and intervention&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "American Academy of Pediatrics&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Pediatrics"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "103"
                        "paginaInicial" => "527"
                        "paginaFinal" => "30"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9925859"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Cribado universal de hipoacusia neonatal&#58; Evaluaci&#243;n de la prueba frente a evaluaci&#243;n del programa&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Gonz&#225;lez de Dios J"
                            1 => "Mollar Maseres J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Acta Otorrinolaringol Esp"
                        "fecha" => "2005"
                        "volumen" => "56"
                        "paginaInicial" => "331"
                        "paginaFinal" => "4"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16240925"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Cribaje (screening) auditivo neonatal universal versus cribaje (screening) selectivo como parte del tratamiento de la sordera infantil (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. [en línea] [fecha de consulta: 21-I-2006]. Disponible en: http://www.Update-software.com (Traducida de The. Cochrane Library, 2005 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley&Sons, Ltd.)"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Cribaje &#40;screening&#41; auditivo neonatal universal versus cribaje &#40;screening&#41; selectivo como parte del tratamiento de la sordera infantil &#40;Revisi&#243;n Cochrane traducida&#41;&#46; En&#58; La Biblioteca Cochrane Plus&#44; 2005 N&#250;mero 3&#46; Oxford&#58; Update Software Ltd&#46; &#91;en l&#237;nea&#93; &#91;fecha de consulta&#58; 21-I-2006&#93;&#46; Disponible en&#58; http&#58;&#47;&#47;www&#46;Update-software&#46;com &#40;Traducida de The&#46; Cochrane Library&#44; 2005 Issue 3&#46; Chichester&#44; UK&#58; John Wiley&#38;Sons&#44; Ltd&#46;&#41;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Puig T"
                            1 => "Municio A"
                            2 => "Med&#224; C&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Hearing impairment&#58; A population study of age at diagnosis&#44; severity&#44; and language outcomes at 7-8 years&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Wake M"
                            1 => "Poulakis Z"
                            2 => "Hughes EK"
                            3 => "Carey-Sargeant C"
                            4 => "Rickards FW&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1136/adc.2003.039354"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Arch Dis Child"
                        "fecha" => "2005"
                        "volumen" => "90"
                        "paginaInicial" => "238"
                        "paginaFinal" => "44"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15723906"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Universal newborn hearing screening and postnatal hearing loss&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Weichbold V"
                            1 => "Nekahm-Heis D"
                            2 => "Welzl-Mueller K&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1542/peds.2005-1455"
                      "Revista" => array:7 [
                        "tituloSerie" => "Pediatrics"
                        "fecha" => "2006"
                        "volumen" => "117"
                        "paginaInicial" => "e631"
                        "paginaFinal" => "e6"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16585279"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                        "itemHostRev" => array:3 [
                          "pii" => "S0735109705025027"
                          "estado" => "S300"
                          "issn" => "07351097"
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The economic costs of congenital bilateral permanent childhood hearing impairment&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Schoeder L"
                            1 => "Petrou S"
                            2 => "Kennedy C"
                            3 => "McCann D"
                            4 => "Law C"
                            5 => "Watkin PM"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1542/peds.2005-1335"
                      "Revista" => array:7 [
                        "tituloSerie" => "Pediatrics"
                        "fecha" => "2006"
                        "volumen" => "117"
                        "paginaInicial" => "1101"
                        "paginaFinal" => "12"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16585304"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                        "itemHostRev" => array:3 [
                          "pii" => "S0735109704011106"
                          "estado" => "S300"
                          "issn" => "07351097"
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/16954033/0000006600000001/v0_201404141755/13097768/v0_201404141757/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "14287"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Cartas al editor"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/16954033/0000006600000001/v0_201404141755/13097768/v0_201404141757/es/37v66n01a13097768pdf001.pdf?idApp=UINPBA00005H&text.app=https://analesdepediatria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13097768?idApp=UINPBA00005H"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 66. Núm. 1.
Páginas 103-104 (enero 2007)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 66. Núm. 1.
Páginas 103-104 (enero 2007)
Respuesta de los autores
Acceso a texto completo
Respuesta de los autores
Authors¿ response
Visitas
12426
J. González de Diosa
a Departamento de Pediatría. Hospital Universitario San Juan. Universidad Miguel Hernández. Alicante. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Sr. Editor:

En septiembre de 2005 publicamos en Anales un artículo especial sobre la evaluación del programa de detección precoz universal de la hipoacusia 1, que en aquel momento se acompañó de la simultánea publicación de una juiciosa editorial firmada por el presidente de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia en Recién Nacidos (CODEPEH) 2. Un año después recibimos la carta al editor del Dr. Sequí, en la que afirma de nuestro artículo que "se nota a priori que está en contra y utiliza los números que quiere adornados de estadísticas irrefutables para discutir lo indiscutible sin plantear alternativas reales que mejoren las necesidades del diagnóstico precoz...". Aseguro que los autores (un pediatra y dos compañeros de Medicina Preventiva y Salud Pública) no teníamos ninguna actitud apriorística en el planteamiento de este trabajo, basado en una revisión rigurosa y crítica de la literatura especializada sobre las pruebas y programas de detección precoz de enfermedades, en general, y sobre el cribado universal de la hipoacusia en el recién nacido, en particular 1,3.

Dado que se actúa sobre población sana, la medicina preventiva necesita un soporte de evidencia científica (en relación con la tríada beneficios-perjuicios-costes) más fuerte, si cabe, que las intervenciones terapéuticas y/o diagnósticas, y en el que cabe tener muy en cuenta en su valoración los conceptos de punto crítico de irreversibilidad, sesgos de las pruebas de cribado (sesgo de adelanto del diagnóstico, sesgo de duración de la enfermedad y sesgo de participación), sobrediagnóstico (falsos positivos, con el consiguiente fenómeno de etiquetado y efecto cascada), así como la diferenciación entre el cribado de masas frente al cribado prescriptivo 1,3. Utilizamos en nuestro estudio de Anales el coherente esquema de evaluación del programa de detección precoz universal de la hipoacusia de US Preventive Service Task Force (USPSTF) del año 2001, con actualización de las pruebas científicas hasta el año 2005, y en el que se incluían los trabajos de prestigiosas entidades de investigación en este tema como Joint Committee on Infant Hearing, American Academy of Pediatrics, American Academy of Audiology, Statement European Consensus Development on Neonatal Hearing Screening, Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia del Ministerio de Sanidad y Consumo, Programa de Actividad Preventiva y Promoción de la Salud (PAPPS) y grupo PrevInfad, CODEPEH, así como grupos de estudio nacionales (entre los que incluimos en la bibliografía varios estudios del Dr. Sequí) y extranjeros. Es cierto que comentamos los artículos de Bess y Paradise en Pediatrics, polémicos en su momento por las objeciones que planteaban a los programas de cribado de la hipoacusia neonatal, pero no es menos cierto que también citamos los estudios de autores claramente defensores del cribado universal, como los grupos de la Universidad de Colorado, liderados por C. Yoshinaga Itano y los grupos de la Universidad de Southampton, liderados por C.R. Kennedy, entre otros.

Los datos estadísticos reflejados en nuestro artículo (incidencias, sensibilidad, especificidad, valores predictivos, etc.) proceden de la literatura médica consultada, a nuestro entender fuentes fiables y contrastadas. Todos conocemos que la práctica clínica no es un fenómeno exacto y reproducible, y el mecanismo en la toma de decisiones se sustenta en el manejo de la incertidumbre médica, incluso en la incertidumbre del gran intervalo en los datos estadísticos publicados. Pero esta realidad de la medicina no implica que se pueda calificar de "error de bulto" a los datos que aportamos, y será cada pediatra, lector potencial de la literatura científica, quien debe valorar la validez, relevancia y aplicabilidad de los datos aportados por nuestro artículo científico. Así, el valor predictivo positivo (VPP) entre 2,2 y 6,7 % de las pruebas de detección precoz de hipoacusia congénita en población general procede de la revisión de 10 publicaciones detectadas por la USPSTF (un ensayo clínico, cuatro programas estatales y cinco programas hospitalarios), frente a un VPP de 20 % en recién nacidos con factores de riesgo de hipoacusia, y siempre referido a hipoacusias moderadas a profundas, que son el objetivo real de estos programas de cribado 1,4. A este respecto, los datos aportados en los estudios españoles a los que se refiere el Dr. Sequí (estudio del hospital de Cabueñes, VPP = 50 % y estudio de hospitales de Cantabria, VPP = 49,2 %) hace referencia al VPP tras la segunda prueba de otoemisiones acústicas para todas las formas de hipoacusia, frente a lo que no hay objetivos internacionalmente aceptados 5; los objetivos aceptados hacen referencia al VPP para las hipoacusias graves, establecido como ≥ 8 % y en el que los estudios previos aportan cifras de 12,5 y 7,9 %, respectivamente. Si contabilizamos las situaciones de hipoacusia leve y/o unilateral, estaremos sobreestimando la verdadera utilidad del cribado, pues consideramos como verdaderos positivos casos con enfermedad poco significativa a la hora de plantear el "punto crítico de irreversibilidad" en la etapa subclínica de la enfermedad y el "tiempo de adelanto diagnóstico" de una prueba de cribado frente al diagnóstico clínico usual en la etapa clínica, así como el verdadero valor a largo plazo de un diagnóstico y tratamiento precoz de la hipoacusia bilateral moderada a profunda. En cualquier caso, remitimos al lector interesado en profundizar en estos términos al artículo que publicamos al respecto en la revista oficial de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial 6.

No entiendo que los estudios de la USPSTF no sean "referente actual para los expertos en el tema". Cualquier prueba científica planteada con solidez metodológica debe tenerse en cuenta, y la USPSTF está considerado uno de los organismos más importantes en el estudio y análisis de las actividades preventivas, auspiciado por la Agency of Healthcare Research and Quality. En este sentido, tras la publicación de nuestro artículo en Anales, se publicó la revisión sistemática de la Cochrane Iberoamericana 7 con unas conclusiones similares a nuestro estudio: la falta de estudios de calidad impiden establecer la efectividad a largo plazo de los programas de cribado auditivo universal en comparación con los programas de cribado selectivos, y se propugna la necesidad de ensayos controlados y estudios del tipo antes y después (before and after studies) para abordar este tema con mayor profundidad. La Cochrane Iberomericana plantea tres preguntas clave, no diferentes a las previamente planteadas por la USPSTF y que analizamos en nuestro artículo 7: ¿el cribado universal tiene una mejor distribución temporal que el cribado selectivo, y resulta en un mayor número de recién nacidos identificados por un retraso de referencia?, ¿en qué proporción la identificación temprana de tal sordera resulta en un tratamiento precoz?, ¿el tratamiento precoz mejora los resultados a largo plazo en los niños con deficiencia auditiva? En este sentido, y de forma similar a lo que planteamos en nuestro artículo 1, la Cochrane Iberoamericana propone realizar estudios que eviten los errores aleatorios y sistemáticos (sesgos) habituales en los artículos publicados hasta la fecha, con el uso de variables resultado pertinentes y validadas (en áreas del lenguaje y capacidad cognitiva) y control de los factores de confusión (edad al momento del diagnóstico, edad al inicio del tratamiento, características de los patrones de referencia y tratamientos realizados).

El debate sobre las pruebas de cribado es habitual en la literatura científica, englobando distintos períodos de edad (período neonatal, infancia, edad adulta) y patologías (hemoglobinopatías, hemocromatosis hereditaria, cáncer de mama, cáncer colorrectal, cáncer de próstata, etc.). El debate que proponíamos en Anales sobre el cribado de hipoacusia, realizado con rigor científico y extremo respeto a los profesionales directamente implicados en esta materia, en nada se parece a la afirmación de que "queremos seguir sin ninguna intención de mejorar, en base a justificaciones interesadas de personas no implicadas directamente en el tema". Al igual que el Dr. Sequí trabajó en un servicio de pediatría de un hospital secundario de la Comunidad Valenciana, que tiene implementado el cribado universal de hipoacusia desde hace más de 5 años; y ambos compartimos el interés de atender a nuestros pacientes en base a criterios de gestión de calidad total. Por ello, y pese al tono airado de alguna de sus afirmaciones, quiero expresar al Dr. Sequí que son más los aspectos que nos unen que los que nos separan en este tema, pues ambos deseamos implementar una práctica clínica apropiada (en sus tres componentes: científico-técnico, relacional-percibido y organizativo-económico) en el cribado universal de hipoacusia, y para ello nada mejor que seguir atentos a los relevantes estudios que vayan apareciendo 8-10.


Correspondencia: Dr. J. González de Dios.

Correo electrónico: gonzalez_jav@gva.es

Bibliografía
[1]
González de Dios J, Mollar Maseres J, Rebagliato Russo M..
Evaluación del programa de detección precoz universal de la hipoacusia en el recién nacido..
An Pediatr (Barc), 63 (2005), pp. 230-7
[2]
Alzina de Aguilar V..
Detección precoz de la hipoacusia en el recién nacido..
An Pediatr (Barc), 63 (2005), pp. 193-8
[3]
González de Dios J, Mollar Maseres J, Rebagliato Russo M..
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (cribado o screening) de enfermedades..
Rev Pediatr Aten Primaria, 7 (2005), pp. 593-617
[4]
U.S..
S. Preventive Service Task Force. Newborn hearing screening..
Am Fam Physician, 64 (2001), pp. 1995-9
[5]
American Academy of Pediatrics..
Task Force on Newborn and Infant Hearing. Newborn and infant hearing loss: Detection and intervention..
Pediatrics, 103 (1999), pp. 527-30
[6]
González de Dios J, Mollar Maseres J..
Cribado universal de hipoacusia neonatal: Evaluación de la prueba frente a evaluación del programa..
Acta Otorrinolaringol Esp, 56 (2005), pp. 331-4
[7]
Cribaje (screening) auditivo neonatal universal versus cribaje (screening) selectivo como parte del tratamiento de la sordera infantil (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. [en línea] [fecha de consulta: 21-I-2006]. Disponible en: http://www.Update-software.com (Traducida de The. Cochrane Library, 2005 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley&Sons, Ltd.)
[8]
Wake M, Poulakis Z, Hughes EK, Carey-Sargeant C, Rickards FW..
Hearing impairment: A population study of age at diagnosis, severity, and language outcomes at 7-8 years..
Arch Dis Child, 90 (2005), pp. 238-44
[9]
Weichbold V, Nekahm-Heis D, Welzl-Mueller K..
Universal newborn hearing screening and postnatal hearing loss..
Pediatrics, 117 (2006), pp. e631-e6
[10]
Schoeder L, Petrou S, Kennedy C, McCann D, Law C, Watkin PM, et al..
The economic costs of congenital bilateral permanent childhood hearing impairment..
Pediatrics, 117 (2006), pp. 1101-12
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?