array:20 [
  "pii" => "13094259"
  "issn" => "16954033"
  "doi" => "10.1016/S1695-4033(06)70229-6"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2006-11-01"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "An Pediatr (Barc). 2006;65:470-7"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => false
    "ES2" => false
    "LATM" => false
  ]
  "gratuito" => false
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 162209
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 139
      "HTML" => 156693
      "PDF" => 5377
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13094261"
    "issn" => "16954033"
    "doi" => "10.1016/S1695-4033(06)70230-2"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2006-11-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Pediatr (Barc). 2006;65:478-80"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 34930
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 118
        "HTML" => 33771
        "PDF" => 1041
      ]
    ]
    "es" => array:11 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Desfibrilación semiautomática en niños"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "478"
          "paginaFinal" => "480"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Automated external defibrillation in children"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "A Rodríguez Núñez, J.A Iglesias Vázquez"
          "autores" => array:2 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Rodríguez Núñez"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "J.A"
              "apellidos" => "Iglesias Vázquez"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13094261?idApp=UINPBA00005H"
    "url" => "/16954033/0000006500000005/v0_201404141808/13094261/v0_201404141808/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13094258"
    "issn" => "16954033"
    "doi" => "10.1157/13094258"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2006-11-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Pediatr (Barc). 2006;65:461-9"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 16410
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 137
        "HTML" => 15583
        "PDF" => 690
      ]
    ]
    "es" => array:11 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Vacuna frente al virus del papiloma humano: un nuevo reto para el pediatra"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "461"
          "paginaFinal" => "469"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Human papillomavirus vaccines: A new challenge for pediatricians"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "F Martinón-Torres, E Bernaola Iturbe, F Giménez Sánchez, M Baca Cots, F de Juan Martín, J Díez Domingo, M Garcés Sánchez, JA Gómez Campderá, JJ Picazo, V Pineda Solas"
          "autores" => array:10 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "F"
              "apellidos" => "Martinón-Torres"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "E"
              "apellidos" => "Bernaola Iturbe"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "F"
              "apellidos" => "Giménez Sánchez"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "M"
              "apellidos" => "Baca Cots"
            ]
            4 => array:2 [
              "nombre" => "F de"
              "apellidos" => "Juan Martín"
            ]
            5 => array:2 [
              "Iniciales" => "J"
              "apellidos" => "Díez Domingo"
            ]
            6 => array:2 [
              "Iniciales" => "M"
              "apellidos" => "Garcés Sánchez"
            ]
            7 => array:2 [
              "Iniciales" => "JA"
              "apellidos" => "Gómez Campderá"
            ]
            8 => array:2 [
              "Iniciales" => "JJ"
              "apellidos" => "Picazo"
            ]
            9 => array:2 [
              "nombre" => "V Pineda"
              "apellidos" => "Solas"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13094258?idApp=UINPBA00005H"
    "url" => "/16954033/0000006500000005/v0_201404141808/13094258/v0_201404141808/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:14 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Reanimación del recién nacido"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "470"
        "paginaFinal" => "477"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "E Burón Martínez, J Aguayo Maldonado, Grupo de RCP Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología"
        "autores" => array:3 [
          0 => array:3 [
            "Iniciales" => "E"
            "apellidos" => "Burón Martínez"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:3 [
            "Iniciales" => "J"
            "apellidos" => "Aguayo Maldonado"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
                "identificador" => "affb"
              ]
            ]
          ]
          2 => array:2 [
            "nombre" => "Grupo de RCP Neonatal de la Sociedad"
            "apellidos" => "Espa&#241;ola de Neonatolog&#237;a"
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:2 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Hospital Clínico Universitario. Valladolid. España"
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
          1 => array:3 [
            "entidad" => "Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme. Sevilla. España."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
            "identificador" => "affb"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Neonatal resuscitation"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">La p&#233;rdida de bienestar fetal perinatal es la situaci&#243;n que con mayor frecuencia condiciona la necesidad de reanimaci&#243;n cardiopulmonar del reci&#233;n nacido en el momento del parto&#46; Se estima que un 10 &#37; de los reci&#233;n nacidos van a requerir alg&#250;n tipo de reanimaci&#243;n al nacimiento&#44; siendo este porcentaje mucho m&#225;s elevado en los reci&#233;n nacidos m&#225;s inmaduros&#46; La mayor&#237;a iniciar&#225;n la respiraci&#243;n tras sencillas maniobras de aspiraci&#243;n de la v&#237;a a&#233;rea&#44; secado y estimulaci&#243;n t&#225;ctil y s&#243;lo unos pocos precisar&#225;n ventilaci&#243;n con bolsa y mascarilla&#44; intubaci&#243;n endotraqueal o administraci&#243;n de f&#225;rmacos&#46; En un estudio llevado a cabo sobre 100&#46;000 reci&#233;n nacidos con peso superior a 2&#46;500 g&#44; 10 de cada 1&#46;000 necesitaron ventilaci&#243;n &#40;1 &#37;&#41;&#46; De &#233;stos&#44; 8 respondieron tras ventilaci&#243;n con bolsa y mascarilla facial y 2 precisaron intubaci&#243;n endotraqueal <span class="elsevierStyleSup">1</span>&#46; La frecuencia en la intubaci&#243;n puede variar de unos centros a otros en funci&#243;n de sus propias normas&#46; La necesidad de masaje card&#237;aco y&#47;o adrenalina es menos frecuente&#44; estim&#225;ndose en un 0&#44;12 &#37; <span class="elsevierStyleSup">2</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">No siempre es posible predecir si un reci&#233;n nacido necesitar&#225; o no reanimaci&#243;n&#46; La recogida de informaci&#243;n por el pediatra que asiste al parto&#44; sobre los factores de riesgo durante el embarazo o en el curso del parto&#44; va a permitir anticipar los problemas y organizar&#44; preparar y coordinar el equipo&#44; asignando funciones a cada uno de los participantes&#44; y los recursos materiales&#46; De estos elementos depende en buena medida la eficacia de la reanimaci&#243;n&#46; En la tabla 1 se recogen las principales causas de riesgo fetal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v65n05-13094259tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">En nuestro pa&#237;s los partos domiciliarios son una excepci&#243;n&#44; si bien en determinadas circunstancias pueden producirse fuera del paritorio &#40;veh&#237;culos&#44; domicilio&#44; etc&#46;&#41;&#44; por lo que se recomienda que los equipos de emergencias sanitarias dispongan de un material b&#225;sico en el que se incluyen sondas de succi&#243;n de diferentes tama&#241;os y sistemas de aspiraci&#243;n&#44; mascarillas faciales y bolsas autoinflables de tama&#241;o adecuado a reci&#233;n nacidos&#44; toallas o s&#225;banas&#44; material est&#233;ril para cortar el cord&#243;n umbilical y guantes est&#233;riles&#46; Adem&#225;s&#44; el personal debe estar entrenado en las maniobras de reanimaci&#243;n cardiopulmonar neonatal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En casos de embarazo de riesgo las madres deben ser trasladadas antes del parto a un centro con capacitaci&#243;n para afrontar todas las maniobras de reanimaci&#243;n cardiopulmonar y la posibilidad de proseguir la atenci&#243;n del ni&#241;o&#44; si fuera necesario&#44; en una unidad de cuidados intensivos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Cada centro que atiende partos debe planificar todo lo relacionado con la reanimaci&#243;n cardiopulmonar del reci&#233;n nacido&#44; incluyendo programas de docencia basados en las recomendaciones nacionales e internacionales <span class="elsevierStyleSup">3-10</span> para el personal que se encarga de la atenci&#243;n del reci&#233;n nacido y estrategias de asistencia seg&#250;n sus necesidades y recursos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Preparaci&#243;n para la reanimaci&#243;n en el paritorio</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Recursos humanos</span></p><p class="elsevierStylePara">En todo parto debe estar presente al menos una persona entrenada en las maniobras b&#225;sicas de reanimaci&#243;n neonatal&#46; En los partos con bajo riesgo debe estar f&#225;cilmente localizable una persona entrenada en maniobras de reanimaci&#243;n cardiopulmonar completa&#46; En los partos considerados de alto riesgo&#44; la persona entrenada en maniobras de reanimaci&#243;n cardiopulmonar completa debe estar presente en el paritorio&#46; La reanimaci&#243;n de un neonato gravemente deprimido precisa la participaci&#243;n de al menos 2 personas&#58; una para ventilar y si es necesario intubar y otra para monitorizar y si es preciso iniciar masaje card&#237;aco&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material</span></p><p class="elsevierStylePara">En la tabla 2 se expone el material imprescindible para la reanimaci&#243;n neonatal en la sala de partos y en el quir&#243;fano <span class="elsevierStyleSup">8</span>&#46; El material debe ser revisado y repuesto despu&#233;s de cada reanimaci&#243;n&#46; Adem&#225;s&#44; antes de cada parto&#44; el equipo que va a intervenir en la reanimaci&#243;n debe comprobar el correcto equipamiento y funcionamiento del mismo&#44; y debe mantener el paritorio a temperatura adecuada &#40;25 &#176;C&#41; con las puertas y ventanas cerradas&#46; Antes de que nazca el ni&#241;o se debe encender la fuente de calor y precalentar unas toallas o pa&#241;os&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v65n05-13094259tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pasos de la reanimaci&#243;n neonatal</span></p><p class="elsevierStylePara">Si el reci&#233;n nacido es a t&#233;rmino&#44; tiene llanto en&#233;rgico y respiraci&#243;n efectiva&#44; buen tono muscular y el l&#237;quido amni&#243;tico ha sido claro puede permanecer con la madre para recibir los cuidados de rutina &#40;secar&#44; evitar p&#233;rdida de calor&#44; limpiar la v&#237;a a&#233;rea con gasas y aspirar si es necesario&#41;&#46; Si alguno de los supuestos anteriores es negativo se proceder&#225; a la estabilizaci&#243;n inicial&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En la figura 1 se recogen los pasos que se deben seguir en la reanimaci&#243;n neonatal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v65n05-13094259tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Figura 1&#46;</span><span class="elsevierStyleItalic"> Algoritmo de la reanimaci&#243;n neonatal &#40;modificado de citas 9 y 10&#41;&#46; &#42;Intubaci&#243;n neonatal&#46; &#42;&#42;Comprobar ventilaci&#243;n y administrar 02 si persiste cianosis&#46;</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">1&#46;&#186; Estabilizaci&#243;n inicial</span></p><p class="elsevierStylePara">Colocar al ni&#241;o bajo una fuente de calor radiante&#44; sec&#225;ndole suavemente con toallas calientes que ser&#225;n posteriormente sustituidas por otras secas&#44; cubriendo la mayor parte de la superficie corporal incluida la cabeza&#46; El reci&#233;n nacido debe estar en dec&#250;bito supino con la cabeza en posici&#243;n neutra o con el cuello ligeramente extendido&#46; Se evitar&#225; la hiperextensi&#243;n y la flexi&#243;n del cuello&#44; ya que ambas provocan obstrucci&#243;n de la v&#237;a a&#233;rea del reci&#233;n nacido impidi&#233;ndole que respire adecuadamente&#46; Para mantener la cabeza en la posici&#243;n correcta puede ser &#250;til colocar una toalla bajo los hombros&#44; de altura no superior a 2 cm&#46; Si el ni&#241;o tiene actividad respiratoria pero la ventilaci&#243;n no es adecuada es probable que la v&#237;a a&#233;rea est&#233; obstruida por secreciones &#40;si existe meconio ver situaciones especiales&#41;&#46; Para limpiar la v&#237;a a&#233;rea&#44; aspirar suavemente&#44; a intervalos no superiores a 5 s&#44; primero la boca y despu&#233;s la nariz utilizando una sonda de 10 F &#40;8 F en prematuros&#41; sin exceder los 100 mmHg de presi&#243;n negativa&#46; En la boca la sonda de succi&#243;n no debe introducirse m&#225;s all&#225; de 5 cm desde el labio&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En la mayor&#237;a de los ni&#241;os la estimulaci&#243;n que se realiza al secarles es suficiente para inducir la respiraci&#243;n&#44; no obstante&#44; existen m&#233;todos adicionales de estimulaci&#243;n t&#225;ctil como dar palmadas suaves en la planta de los pies o frotar la espalda del ni&#241;o con una compresa templada en sentido caudo-craneal&#44; que pueden ser efectivos&#46; No se deben utilizar m&#233;todos m&#225;s agresivos de estimulaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">2&#46;&#186; Valoraci&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">La estabilizaci&#243;n inicial no debe consumir m&#225;s que unos pocos segundos&#46; El paso siguiente es la valoraci&#243;n del reci&#233;n nacido&#44; que debe hacerse lo antes posible y junto con los primeros pasos de estabilizaci&#243;n&#44; sobre la base de 3 par&#225;metros&#58; respiraci&#243;n&#44; frecuencia card&#237;aca y color&#46; No se debe retrasar el inicio de estas maniobras en espera de obtener el test de Apgar al minuto de vida&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">a&#41;</span>Respiraci&#243;n&#58; el llanto del ni&#241;o es la confirmaci&#243;n del inicio de una adecuada ventilaci&#243;n&#46; Si no est&#225; presente&#44; la respiraci&#243;n debe ser evaluada observando la frecuencia&#44; la profundidad y simetr&#237;a de los movimientos respiratorios o la existencia de patrones respiratorios an&#243;malos como respiraci&#243;n en boqueadas <span class="elsevierStyleItalic">&#40;gasping&#41;</span> o quejido&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">b&#41;</span>Frecuencia card&#237;aca&#58; puede ser evaluada auscultando el latido card&#237;aco con estetoscopio &#40;que es la maniobra m&#225;s fiable&#41;&#44; tomando el pulso en la base del cord&#243;n umbilical o en las arterias braquial o femoral&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">c&#41;</span>Color&#58; debe observarse si el ni&#241;o tiene color sonrosado&#44; est&#225; cian&#243;tico o p&#225;lido&#46; La cianosis perif&#233;rica es habitual y no significa en s&#237; misma hipoxemia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">3&#46;&#186; Administraci&#243;n de ox&#237;geno</span></p><p class="elsevierStylePara">Si tras la estabilizaci&#243;n inicial existe cianosis central en un reci&#233;n nacido que est&#225; respirando y cuya frecuencia card&#237;aca es superior a 100 lat&#46;&#47;min se debe considerar la administraci&#243;n de ox&#237;geno en forma de flujo libre&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En la actualidad la controversia de reanimaci&#243;n con aire u ox&#237;geno 100 &#37; no est&#225; resuelta&#44; y en las recomendaciones internacionales se mantiene el uso de ox&#237;geno al 100 &#37; <span class="elsevierStyleSup">9&#44;10</span>&#46; Sin embargo&#44; el ox&#237;geno a altas concentraciones produce la liberaci&#243;n de radicales libres de ox&#237;geno con acci&#243;n citot&#243;xica sobre diferentes &#243;rganos <span class="elsevierStyleSup">11</span>&#46; Por otra parte&#44; diversos estudios en humanos y en experimentaci&#243;n animal han encontrado que el aire es tan efectivo como el ox&#237;geno en la reanimaci&#243;n neonatal <span class="elsevierStyleSup">12-14</span>&#44; aunque existen resultados discordantes y problemas metodol&#243;gicos en algunos estudios&#44; lo que impide que en el momento actual exista un consenso universalmente aceptado&#46; Por ello&#44; aunque la recomendaci&#243;n internacional es administrar ox&#237;geno al 100 &#37;&#44; tambi&#233;n es razonable empezar por concentraciones m&#237;nimas de ox&#237;geno e ir aumentando la concentraci&#243;n de ox&#237;geno si la respuesta no es adecuada&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Considerando todo lo anterior es recomendable incorporar al paritorio un mezclador aire&#47;ox&#237;geno &#40;o 2 caudal&#237;metros uno para el ox&#237;geno y otro para el aire conectados a un tubo por un sistema en Y&#41; que permita administrar la fracci&#243;n inspiratoria de ox&#237;geno &#40;FiO<span class="elsevierStyleInf">2</span>&#41; adecuada y un pulsiox&#237;metro que permita monitorizar la saturaci&#243;n de ox&#237;geno &#40;SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span>&#41; &#40;objetivo en reci&#233;n nacido a t&#233;rmino 93-97 &#37;&#41; y en el prematuro &#40;85-92 &#37;&#41;&#46; Sin embargo&#44; hay que tener en cuenta que la acidosis reduce la afinidad de la hemoglobina por el ox&#237;geno y la SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> puede ser baja a pesar de una adecuada presi&#243;n parcial arterial de ox&#237;geno &#40;PaO<span class="elsevierStyleInf">2</span>&#41; y que un reci&#233;n nacido sano puede tardar m&#225;s de 10 min en alcanzar una SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> &#62; 95 &#37; preductal &#40;mano derecha&#41; y cerca de una hora en alcanzar la misma saturaci&#243;n posductal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">4&#46;&#186; Ventilaci&#243;n con presi&#243;n positiva</span></p><p class="elsevierStylePara">El objetivo primario en el manejo del reci&#233;n nacido apneico o bradic&#225;rdico en sala de partos es establecer una ventilaci&#243;n efectiva&#46; Con las primeras respiraciones tanto espont&#225;neas como asistidas se crea la capacidad residual funcional&#46; En el momento actual no se conocen los par&#225;metros &#243;ptimos de ventilaci&#243;n &#40;pico de presi&#243;n&#44; tiempo inspiratorio y frecuencia&#41; que permiten establecer una adecuada capacidad residual funcional&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Mascarilla y bolsa autoinflable</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Indicaciones</span></p><p class="elsevierStylePara">Se iniciar&#225; la ventilaci&#243;n en presencia de apnea o respiraci&#243;n en boqueadas &#40;gasping&#41; o si la frecuencia card&#237;aca es inferior a 100 lat&#46;&#47;min a pesar de que se haya iniciado la respiraci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">T&#233;cnica</span> &#40;fig&#46; 2&#41;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v65n05-13094259tab04.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Figura 2&#46;</span><span class="elsevierStyleItalic"> Masaje card&#237;aco y ventilaci&#243;n con bolsa&#46;</span></p><p class="elsevierStylePara">&#173; V&#237;a a&#233;rea libre &#40;aspirar secreciones si existe obstrucci&#243;n&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Colocar al reci&#233;n nacido en dec&#250;bito supino con la cabeza en posici&#243;n neutra o en discreta extensi&#243;n evitando la hiperextensi&#243;n&#46; Puede colocarse bajo los hombros una toalla de no m&#225;s de 2 cm de alto para mantener la cabeza en la posici&#243;n adecuada&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Elegir la mascarilla facial&#58; &#233;sta debe ser del tama&#241;o adecuado al reci&#233;n nacido&#44; no debe apoyarse sobre los ojos ni sobrepasar el ment&#243;n y debe permitir ejercer un sellado efectivo de la boca y la nariz&#46; Las mascarillas pueden ser redondas o triangulares&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Elegir el dispositivo para administrar presi&#243;n positiva&#58; puede usarse tanto la bolsa autoinflable &#40;con v&#225;lvula de seguridad&#44; opcional v&#225;lvula de presi&#243;n positiva al final de la espiraci&#243;n &#91;PEEP&#93;&#41;&#44; de manejo m&#225;s f&#225;cil&#44; como la bolsa de anestesia o un dispositivo mec&#225;nico con tubo en T&#46; Este &#250;ltimo permite prefijar la PEEP y el pico de presi&#243;n&#46; Es de manejo f&#225;cil&#44; si bien el uso de tiempos de insuflaci&#243;n y frecuencias adecuados requiere entrenamiento&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; T&#233;cnica&#58; en ocasiones las primeras insuflaciones deben hacerse con una presi&#243;n m&#225;s alta &#40;&#8805; 30-40 cmH<span class="elsevierStyleInf">2</span>O&#41; prolongando unos segundos el tiempo de insuflaci&#243;n&#46; Despu&#233;s continuar a un ritmo de 30 a 60 resp&#46;&#47;min &#40;30 resp&#46;&#47;min si se realizan masaje y ventilaciones simult&#225;neamente&#41;&#46; Debe valorarse la eficacia de la ventilaci&#243;n comprobando el aumento de la frecuencia card&#237;aca que es el mejor indicador de que la ventilaci&#243;n es adecuada&#44; el desplazamiento de la pared tor&#225;cica y auscultando la entrada de aire en el pulm&#243;n&#46; Si la ventilaci&#243;n con bolsa y mascarilla se prolonga m&#225;s de 2 min&#44; puede ser necesaria la colocaci&#243;n de una sonda nasog&#225;strica para evitar la distensi&#243;n g&#225;strica&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Uso de presi&#243;n positiva continua en v&#237;a respiratoria &#40;CPAP&#41; o PEEP&#58; no hay suficientes datos para apoyar o rechazar su uso durante la reanimaci&#243;n neonatal&#46; Su utilidad ha sido documentada en ni&#241;os prematuros&#46; En &#233;stos se recomienda incorporar la v&#225;lvula de PEEP a la bolsa autoinflable&#44; o ventilarles con sistemas que permitan prefijar la PEEP &#40;Neopuff<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span>&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Mascarilla lar&#237;ngea</span></p><p class="elsevierStylePara">La mascarilla lar&#237;ngea puede ser utilizada en algunas situaciones &#40;ventilaci&#243;n con mascarilla facial ineficaz e imposibilidad de intubaci&#243;n&#41;&#44; pero todav&#237;a existe escasa experiencia en reci&#233;n nacidos para recomendarla de primera elecci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">5&#46;&#186; Intubaci&#243;n endotraqueal</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Indicaciones</span></p><p class="elsevierStylePara">&#173; Si la ventilaci&#243;n con bolsa y mascarilla es ineficaz&#44; evidenciada por la ausencia de movimientos tor&#225;cicos&#44; a pesar de estar realizando la maniobra correctamente&#44; y&#47;o por el continuo descenso de la frecuencia card&#237;aca&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Necesidad de administrar masaje card&#237;aco&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Si se prev&#233; una ventilaci&#243;n prolongada con bolsa y mascarilla facial&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Si se requiere aspiraci&#243;n traqueal &#40;ver situaciones especiales&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; En casos de hernia diafragm&#225;tica&#44; el reci&#233;n nacido debe ser intubado inmediatamente evitando as&#237; la entrada de aire en el intestino lo cual compromete la funci&#243;n pulmonar&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Prematuros &#40;ver situaciones especiales&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material</span></p><p class="elsevierStylePara">&#173; Laringoscopio &#40;con pilas de repuesto&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Pala de laringoscopio&#44; preferiblemente recta&#58; N&#46;&#186; 0 &#40;prematuros&#41;&#44; N&#46;&#186; 1 &#40;ni&#241;os a t&#233;rmino&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Tubo endotraqueal&#58; en la tabla 3 se recoge el calibre m&#225;s adecuado del tubo seg&#250;n el peso del reci&#233;n nacido&#44; sin bien&#44; es aconsejable disponer de tubos de calibre 0&#44;5 mm mayor y m&#225;s peque&#241;o del deseado&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v65n05-13094259tab05.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> T&#233;cnica</span></p><p class="elsevierStylePara">&#173; El paciente se coloca en dec&#250;bito supino en posici&#243;n de <span class="elsevierStyleItalic">olfateo</span> con ligera extensi&#243;n de la cabeza&#46; Introducir el laringoscopio por la derecha desplazando la lengua hacia la izquierda&#46; Avanzar la hoja del laringoscopio hasta situar la punta en la val&#233;cula epigl&#243;tica o hasta deprimir <span class="elsevierStyleItalic"> calzar</span> la epiglotis&#46; En ocasiones una ligera presi&#243;n externa sobre la laringe con el quinto dedo de la mano izquierda o efectuada por un ayudante puede facilitar la visualizaci&#243;n de las cuerdas vocales&#46; Introducir el tubo endotraqueal con la mano derecha y retirar el laringoscopio con precauci&#243;n de no desplazar el tubo&#46; Posteriormente fijar el tubo y conectarlo al sistema de ventilaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Para minimizar la hipoxemia durante la intubaci&#243;n es necesario ventilar con bolsa y mascarilla en las siguientes situaciones&#58; antes de iniciar la intubaci&#243;n&#44; en caso de fracaso de la intubaci&#243;n o&#44; si la frecuencia card&#237;aca desciende por debajo de 100 lat&#46;&#47;min durante la maniobra de intubaci&#243;n&#44; la cual debe suspenderse&#46; Cada intento de intubaci&#243;n no debe durar m&#225;s de 20 s&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Es importante asegurarse de que la colocaci&#243;n del tubo es la adecuada&#44; observando los movimientos tor&#225;cicos&#44; auscultando la entrada de aire en ambas axilas y sobre el est&#243;mago y&#47;o mirando la aparici&#243;n de vaho en el tubo durante la exhalaci&#243;n&#46; La detecci&#243;n del CO<span class="elsevierStyleInf">2</span> exhalado es &#250;til para comprobar la correcta posici&#243;n del tubo endotraqueal&#46; Si no se detecta CO<span class="elsevierStyleInf">2</span> se debe comprobar la posici&#243;n del tubo mediante laringoscopia directa&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">6&#46;&#186; Masaje card&#237;aco</span></p><p class="elsevierStylePara">La asfixia produce hipoxia tisular&#44; vasoconstricci&#243;n perif&#233;rica&#44; acidosis&#44; disminuci&#243;n de la contractilidad del miocardio&#44; bradicardia y parada card&#237;aca&#46; La adecuada ventilaci&#243;n y oxigenaci&#243;n previene en la mayor parte de los casos esta situaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Indicaciones</span></p><p class="elsevierStylePara">Iniciar masaje card&#237;aco si despu&#233;s de 30 s de ventilar al ni&#241;o con presi&#243;n positiva&#58;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; La frecuencia card&#237;aca es inferior a 60 lat&#46;&#47;min&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> T&#233;cnica</span> &#40;fig&#46; 2&#41;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; La mejor t&#233;cnica consiste en colocar los pulgares en el tercio inferior del estern&#243;n&#44; justo por debajo de la l&#237;nea media intermamilar&#44; y el resto de los dedos abrazando el t&#243;rax&#46; El masaje card&#237;aco tambi&#233;n se puede efectuar comprimiendo el tercio inferior del estern&#243;n con los dedos medio y anular&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Cada compresi&#243;n debe alcanzar una profundidad de un tercio del t&#243;rax&#46; Debe ser suave y durar al menos la mitad del ciclo compresi&#243;n&#47;relajaci&#243;n&#46; Los dedos no deben separarse del estern&#243;n durante la fase de relajaci&#243;n pero deben permitir que la pared costal vuelva a su posici&#243;n inicial&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; El ritmo de compresi&#243;n&#47;ventilaci&#243;n debe ser 3&#47;1&#46; Tres compresiones seguidas de una ventilaci&#243;n&#46; Para obtener el ritmo de 90 compresiones y 30 resp&#46;&#47;min se deben realizar las 3 compresiones en 1&#44;5 s&#46; Dejando 0&#44;5 s para la ventilaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; El pulso debe ser comprobado cada 30 s&#44; mientras dure la reanimaci&#243;n&#46; El masaje debe mantenerse hasta que la frecuencia card&#237;aca del reci&#233;n nacido sea mayor de 60 lat&#46;&#47;min&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">7&#46;&#186; Administraci&#243;n de f&#225;rmacos y fluidos</span></p><p class="elsevierStylePara">El uso de f&#225;rmacos para reanimaci&#243;n neonatal es necesario en muy pocas ocasiones en la sala de partos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Adrenalina</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Indicaciones</span></p><p class="elsevierStylePara">Debe ser administrada en casos de asistolia o si la frecuencia card&#237;aca es inferior a 60 lat&#46;&#47;min a pesar de ventilaci&#243;n adecuada con presi&#243;n positiva y masaje card&#237;aco durante al menos 30 s&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Dosis</span></p><p class="elsevierStylePara">&#173; Por v&#237;a venosa&#58; 0&#44;01 a 0&#44;03 mg&#47;kg de peso &#40;0&#44;1-0&#44;3 ml&#47;kg en una soluci&#243;n 1&#58;10&#46;000&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Por v&#237;a endotraqueal&#58; superior a 0&#44;03 mg&#47;kg &#40;hasta 0&#44;1 mg&#47;kg&#41; <span class="elsevierStyleSup"> 9&#44;10</span>&#46; La seguridad de estas dosis m&#225;s altas no ha sido evaluada&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La dosis de adrenalina puede repetirse cada 3-5 min&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">V&#237;as de administraci&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">&#173; La v&#237;a de elecci&#243;n es la v&#237;a venosa &#40;vena umbilical&#41; <span class="elsevierStyleSup"> 9&#44;10</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; En aquellos casos en que el ni&#241;o est&#233; intubado y no se haya canalizado la vena umbilical se puede administrar por v&#237;a endotraqueal&#46; Se consigue una mejor distribuci&#243;n del f&#225;rmaco en la v&#237;a a&#233;rea si la dosis correspondiente se diluye en soluci&#243;n salina fisiol&#243;gica en una proporci&#243;n 1&#58;1 y siempre que el pulm&#243;n este completamente reexpandido&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Las venas perif&#233;ricas de la mano o del antebrazo as&#237; como la v&#237;a intra&#243;sea son alternativas secundarias&#46;</p><p class="elsevierStylePara">T&#233;cnica de canalizaci&#243;n de vena umbilical&#58; seccionar transversalmente el cord&#243;n umbilical a 1-2 cm de la piel&#46; Introducir en la vena umbilical un cat&#233;ter&#44; de 3&#44;5 F en ni&#241;o pret&#233;rmino y de 5 F en ni&#241;os a t&#233;rmino&#44; hasta que refluya sangre &#40;fig&#46; 3&#41;&#44; momento en el que se administrar&#225; la adrenalina y a continuaci&#243;n 2 ml de soluci&#243;n salina de lavado&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v65n05-13094259tab06.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Figura 3&#46;</span><span class="elsevierStyleItalic"> T&#233;cnica de canalizaci&#243;n umbilical&#46;</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Bicarbonato s&#243;dico</span></p><p class="elsevierStylePara">Su utilizaci&#243;n en reanimaci&#243;n neonatal sigue siendo motivo de controversia&#46; Algunos autores recomiendan su uso si fracasan todas las medidas anteriores&#44; otros s&#243;lo si la acidosis metab&#243;lica est&#225; avalada por el pH &#40;pH &#60; 7&#44;20&#41;&#46; La dosis recomendada es de 1-2 mEq&#47;kg &#40;de una soluci&#243;n en agua bidestilada que lleve 0&#44;5 mEq&#47;ml de bicarbonato&#41; administrada en 2-3 min&#46; El bicarbonato s&#243;dico es una soluci&#243;n hiperosmolar y por tanto en prematuros de menos de 32 semanas de gestaci&#243;n no se debe usar salvo en situaciones excepcionales y debe ser administrado muy lentamente dado el mayor riesgo de hemorragia intracraneal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Naloxona</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Indicaciones</span></p><p class="elsevierStylePara">La naloxona no se recomienda como parte inicial de la reanimaci&#243;n en paritorio del reci&#233;n nacido con depresi&#243;n respiratoria&#46; Antes de administrar naloxona se debe recuperar la frecuencia card&#237;aca y el color con la ventilaci&#243;n&#46; No se debe administrar naloxona a un hijo de madre adicta a opi&#225;ceos ya que puede precipitar un cuadro de abstinencia grave&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">V&#237;a de administraci&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">Las v&#237;as de elecci&#243;n son la intravenosa y la intramuscular <span class="elsevierStyleSup"> 9&#44;10</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Dosis</span></p><p class="elsevierStylePara">La dosis recomendada es de 0&#44;1 mg&#47;kg&#46; Posteriormente el ni&#241;o debe ser vigilado&#44; repiti&#233;ndose la dosis de naloxona cada 2-3 min si reaparecen signos de depresi&#243;n respiratoria&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Expansores de volumen</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Indicaciones</span></p><p class="elsevierStylePara">Est&#225;n indicados s&#243;lo si se sospecha una hipovolemia significativa&#44; en caso de hemorragia aguda fetal&#44; palidez que persiste tras adecuada oxigenaci&#243;n o existencia de pulsos d&#233;biles con frecuencia card&#237;aca buena a pesar de una reanimaci&#243;n adecuada&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Expansor</span></p><p class="elsevierStylePara">Inicialmente se recomiendan cristaloides&#46; El menor coste y la seguridad hacen que el suero fisiol&#243;gico sea el l&#237;quido de elecci&#243;n&#46; Cuando existe una p&#233;rdida de sangre importante&#44; puede tambi&#233;n utilizarse sangre O Rh &#40;&#173;&#41; o cruzada con la sangre materna&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Dosis inicial</span></p><p class="elsevierStylePara">10 ml&#47;kg en 5 a 10 min&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">8&#46;&#186; Temperatura</span></p><p class="elsevierStylePara">Aunque algunos estudios demuestran que la hipotermia act&#250;a como protector del cerebro tras un episodio de asfixia&#44; por el momento no existe suficiente evidencia que permita recomendar la hipotermia de forma rutinaria en la reanimaci&#243;n del ni&#241;o asf&#237;ctico&#44; aunque s&#237; se debe prevenir la hipertermia <span class="elsevierStyleSup">9&#44;10</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En los ni&#241;os prematuros dado su mayor riesgo de hipotermia se deben extremar las medidas para evitar la p&#233;rdida de calor&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Situaciones especiales</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">L&#237;quido amni&#243;tico meconial</span></p><p class="elsevierStylePara">Aproximadamente un 12 &#37; de los partos tienen meconio en el l&#237;quido amni&#243;tico <span class="elsevierStyleSup"> 7</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Aspiraci&#243;n intraparto&#58; en un estudio reciente <span class="elsevierStyleSup">15</span> se ha comprobado que en los casos de l&#237;quido te&#241;ido de meconio la aspiraci&#243;n de boca y nariz al coronar la cabeza no resultaba eficaz para prevenir la aspiraci&#243;n de meconio&#46; Sin embargo&#44; esta maniobra puede ser eficaz en algunos casos y no es agresiva&#44; por lo que se puede seguir aconsejando si no es posible garantizar una reanimaci&#243;n posparto adecuada&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Aspiraci&#243;n posparto&#58; si el reci&#233;n nacido nace deprimido &#40;respiraci&#243;n ausente&#44; hipot&#243;nico o frecuencia card&#237;aca &#60; 100 lat&#46;&#47;min&#41; inmediatamente despu&#233;s del nacimiento&#44; sin secarle ni estimularle&#44; debe comprobarse mediante laringoscopia directa si existe meconio en faringe y tr&#225;quea&#44; en cuyo caso se intubar&#225; al ni&#241;o y se aspirar&#225;&#46; Como el meconio espeso y viscoso no puede ser aspirado adecuadamente con los cat&#233;teres de succi&#243;n del calibre habitual&#44; se aconseja conectar el tubo endotraqueal al sistema de aspiraci&#243;n mediante un adaptador y&#44; mientras se realiza la aspiraci&#243;n&#44; ir retirando el tubo&#46; Si la frecuencia card&#237;aca se mantiene por encima de 100 lat&#46;&#47;min la maniobra puede repetirse hasta que la aspiraci&#243;n sea limpia &#40;no salga meconio de tr&#225;quea&#41;&#46; No suelen ser necesarias m&#225;s de 3-4 intubaciones&#46; Posteriormente y si fuera necesario se reintubar&#225; al ni&#241;o y se iniciar&#225; oxigenaci&#243;n y ventilaci&#243;n con presi&#243;n positiva&#46; En cualquier caso&#44; si el reci&#233;n nacido est&#225; profundamente deprimido debe valorarse cu&#225;nto tiempo se puede retrasar la ventilaci&#243;n con presi&#243;n positiva&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Si el ni&#241;o nace llorando&#44; sin dificultad respiratoria y el meconio es escaso y acuoso la intubaci&#243;n y aspiraci&#243;n de la tr&#225;quea no est&#225;n recomendadas&#44; ya que no mejoran el pron&#243;stico y pueden producir complicaciones&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Reanimaci&#243;n del neonato prematuro</span></p><p class="elsevierStylePara">&#173; Debe ser realizada siempre por personas expertas capaces de llevar a cabo todas las maniobras de reanimaci&#243;n&#46; Se estima que al menos el 80 &#37; de los reci&#233;n nacidos con peso inferior a 1&#46;500 g van a requerir reanimaci&#243;n&#46; Por tanto&#44; ante una amenaza de parto prematuro la embarazada debe ser trasladada a un centro con medios y personal adecuados&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; En los &#250;ltimos a&#241;os se recomienda un manejo m&#225;s conservador del ni&#241;o prematuro&#46; La intubaci&#243;n se reserva para aquellos ni&#241;os en los que han fracasado otras medidas de ventilaci&#243;n no invasiva como mascarilla y bolsa o m&#225;s deseable con mascarilla conectada a un dispositivo con tubo en T <span class="elsevierStyleSup">16</span> &#40;Neopuff<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span>&#41; o similar&#44; que permite prefijar el pico de presi&#243;n &#40;PIP&#41; y la PEEP&#46; En los ni&#241;os prematuros se deben evitar las excursiones tor&#225;cicas excesivas desde el nacimiento&#46; A pesar de que el nivel de PIP no se correlaciona siempre con el volumen corriente administrado&#44; la monitorizaci&#243;n de la PIP puede ayudar a efectuar insuflaciones adecuadas y evitar presiones excesivas&#46; Por ello&#44; es recomendable disponer para la reanimaci&#243;n de ni&#241;os prematuros de sistemas manuales o autom&#225;ticos que permitan monitorizar la PIP&#46; Se recomienda fijar inicialmente una PIP de 20-25 cmH<span class="elsevierStyleInf">2</span>O y modificar posteriormente aumentando o disminuyendo seg&#250;n la respuesta&#46; Si no se obtiene una mejor&#237;a de la frecuencia card&#237;aca y&#47;o no se aprecia expansi&#243;n tor&#225;cica es necesario elevar el pico de presi&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; Se deben extremar las medidas que evitan la p&#233;rdida de calor&#46; La inclusi&#243;n del ni&#241;o sin secar en una bolsa de polietileno&#44; antes de colocarle bajo la fuente de calor&#44; se est&#225; incorporando como alternativa a las medidas convencionales <span class="elsevierStyleSup">17</span>&#46; La administraci&#243;n de expansores de volumen o de bicarbonato debe ser muy restrictiva ya que existe un alto riesgo de hemorragia intracraneal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; La decisi&#243;n de no reanimar a un ni&#241;o prematuro en raz&#243;n de sus pocas semanas de gestaci&#243;n o de su bajo peso es un tema conflictivo&#44; sujeto a m&#250;ltiples interrogantes&#46; Actualmente existen unos l&#237;mites orientativos de amplio consenso&#44; seg&#250;n los cuales las 23 semanas de edad gestacional y los 400 g de peso&#44; salvo vitalidad extrema&#44; ser&#237;an el l&#237;mite inferior por debajo del cual no se recomiendan tomar medidas de tratamiento activas <span class="elsevierStyleSup">9&#44;10</span>&#46; Las 26 semanas de gestaci&#243;n y los 700-800 g de peso ser&#237;a el l&#237;mite a partir del cual todo reci&#233;n nacido debe recibir tratamiento activo&#46; Entre estos l&#237;mites es recomendable valorar en cada caso la opini&#243;n de los padres&#44; la historia familiar&#44; y si se ha decidido iniciar la reanimaci&#243;n valorar la respuesta y contemplar la limitaci&#243;n del tratamiento en una etapa posterior&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Gestaciones m&#250;ltiples</span></p><p class="elsevierStylePara">Es m&#225;s frecuente la necesidad de reanimaci&#243;n en ni&#241;os procedentes de un parto m&#250;ltiple&#44; por anomal&#237;as placentarias&#44; por compromiso del flujo sangu&#237;neo a trav&#233;s del cord&#243;n umbilical o por complicaciones mec&#225;nicas durante el parto&#46; En estos casos debe prepararse previamente un equipo de reanimaci&#243;n&#44; tanto humano como de material&#44; para cada reci&#233;n nacido&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Aspectos &#233;ticos</span></p><p class="elsevierStylePara">Adem&#225;s de las circunstancias ya se&#241;aladas para ni&#241;os prematuros&#44; otras situaciones en las que no se aconseja la reanimaci&#243;n son la anencefalia&#44; y la trisom&#237;a 13 o 18 confirmada&#46; Si se ha iniciado la reanimaci&#243;n y no hay signos vitales en los 10 min siguientes tambi&#233;n ser&#237;a razonable interrumpir las maniobras de reanimaci&#243;n&#46; En cualquier caso&#44; ante la duda siempre se debe iniciar la reanimaci&#243;n y tomar la decisi&#243;n de suspenderla cuando se disponga de pruebas complementarias&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Grupo de RCP Neonatal de la SEN</span></p><p class="elsevierStylePara">Josefa Aguayo Maldonado &#40;Hospital Universitario Nuestra Se&#241;ora de Valme&#44; Sevilla&#41;&#59; Elena Bur&#243;n Mart&#237;nez &#40;Hospital Cl&#237;nico Universitario de Valladolid&#41;&#59; Jos&#233; R&#46; Fern&#225;ndez Lorenzo &#40;Hospital Cl&#237;nico Universitario&#44; Santiago de Compostela&#41;&#59; Manuel Garc&#237;a del R&#237;o &#40;Hospital Materno-Infantil&#44; M&#225;laga&#41;&#59; Mart&#237;n Iriondo Sanz &#40;Hospital Universitari Sant Joan de D&#233;u-Cl&#237;nic&#44; Barcelona&#41;&#59; Isabel Izquierdo Maci&#225;n &#40;Hospital Universitario Infantil La Fe&#44; Valencia&#41;&#59; Ana Mart&#237;n Ancel &#40;Hospital Universitari Sant Joan de D&#233;u-Cl&#237;nic&#44; Barcelona&#41;&#59; Luis Pais&#225;n Grisol&#237;a &#40;Hospital de Donostia&#44; San Sebasti&#225;n&#41;&#59; Enrique Salguero Garc&#237;a &#40;Hospital Materno-Infantil&#44; M&#225;laga&#41;&#59; Marta Thi&#243; Lluch &#40;Hospital Sant Joan de D&#233;u-Cl&#237;nic&#44; Barcelona&#41;&#59; Joan Vinzo Gil &#40;Hospital Vall d&#39;Hebron&#44; Barcelona&#41;&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Correspondencia&#58;</span> Dra&#46; E&#46; Bur&#243;n Mart&#237;nez&#46;<br></br> Hospital Cl&#237;nico Universitario&#46; Unidad de Neonatolog&#237;a&#46;<br></br> Ram&#243;n y Cajal&#44; s&#47;n&#46; 47005 Valladolid&#46; Espa&#241;a&#46;<br></br> Correo electr&#243;nico&#58; <a href="mailto&#58;buronelena&#64;terra&#46;es" class="elsevierStyleCrossRefs"> buronelena&#64;terra&#46;es</a></p><p class="elsevierStylePara">Recibido en abril de 2006&#46; Aceptado para su publicaci&#243;n en junio de 2006&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "37v65n05a13094259pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "PalabrasClave" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec313027"
          "palabras" => array:3 [
            0 => "Asfixia al nacimiento"
            1 => "Reanimaci&#243;n neonatal"
            2 => "Reanimaci&#243;n neonatal en sala de partos"
          ]
        ]
      ]
      "en" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec313028"
          "palabras" => array:3 [
            0 => "Birth asphyxia"
            1 => "Newborn resuscitation"
            2 => "Delivery room resuscitation"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "tieneResumen" => true
    "resumen" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        "resumen" => "Un 10 &#37; de todos los reci&#233;n nacidos a t&#233;rmino o pr&#243;ximos al t&#233;rmino&#44; necesitan maniobras de estabilizaci&#243;n para iniciar el llanto o una respiraci&#243;n regular&#44; mantener una frecuencia card&#237;aca mayor de 100 lat&#46;&#47;min&#44; y un color sonrosado as&#237; como buen tono muscular&#46; Aproximadamente el 1 &#37; van a necesitar ventilaci&#243;n y muy pocos masaje card&#237;aco o medicaci&#243;n&#46; Sin embargo&#44; la asfixia al nacimiento representa un problema importante a nivel mundial ya que puede producir en el reci&#233;n nacido la muerte o secuelas graves&#46; Recientemente el European Resuscitation Council &#40;ERC&#41; y el International Liaison Committee on Resuscitation &#40;ILCOR&#41; han publicado nuevas recomendaciones para la reanimaci&#243;n neonatal&#46; En ellas han sido revisadas cuestiones espec&#237;ficas como el uso de aire o ox&#237;geno al 100 &#37; en la sala de partos&#44; dosis y ruta de administraci&#243;n de la adrenalina&#44; actuaci&#243;n en caso de l&#237;quido amni&#243;tico meconial&#44; control de la temperatura&#44; breve referencia a la ventilaci&#243;n en caso de ni&#241;os prematuros&#44; o referencia a nuevos dispositivos capaces de mejorar la atenci&#243;n al reci&#233;n nacido&#44; como la mascarilla lar&#237;ngea o el detector de CO2 que nos va a permitir saber si el tubo endotraqueal est&#225; bien colocado&#46; En este documento se recogen los cambios que ha habido en algunas de las pr&#225;cticas de reanimaci&#243;n neonatal&#46;"
      ]
      "en" => array:1 [
        "resumen" => "At birth approximately 10 &#37; of term or near-term neonates require initial stabilization maneuvers to establish a cry or regular breathing&#44; maintain a heart rate greater than 100 beats per minute &#40;bpm&#41;&#44; and good color and muscular tone&#46; About 1 &#37; requires ventilation and very few infants receive chest compressions or medication&#46; However&#44; birth asphyxia is a worldwide problem and can lead to death or serious sequelae&#46; Recently&#44; the European Resuscitation Council &#40;ERC&#41; and the International Liaison Committee on Resuscitation &#40;ILCOR&#41; published new guidelines on resuscitation at birth&#46; These guidelines review specific questions such as the use of air or 100 &#37; oxygen in the delivery room&#44; dose and routes of adrenaline delivery&#44; the peripartum management of meconium-stained amniotic fluid&#44; and temperature control&#46; Assisted ventilation in preterm infants is briefly described&#46; New devices to improve the care of newborn infants&#44; such as the laryngeal mask airway or CO2 detectors to confirm tracheal tube placement&#44; are also discussed&#46; Significant changes have occurred in some practices and are included in this document&#46;"
      ]
    ]
    "multimedia" => array:6 [
      0 => array:8 [
        "identificador" => "tbl1"
        "etiqueta" => "TABLA 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v65n05-13094259tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 900
                  "imagenAncho" => 696
                  "imagenTamanyo" => 34578
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Factores de riesgo neonatal"
        ]
      ]
      1 => array:8 [
        "identificador" => "tbl2"
        "etiqueta" => "TABLA 2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v65n05-13094259tab02.gif"
                  "imagenAlto" => 1064
                  "imagenAncho" => 692
                  "imagenTamanyo" => 42833
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Material necesario para la reanimaci&#243;n neonatal"
        ]
      ]
      2 => array:8 [
        "identificador" => "tbl3"
        "etiqueta" => "Figura 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v65n05-13094259tab03.gif"
                  "imagenAlto" => 1130
                  "imagenAncho" => 1418
                  "imagenTamanyo" => 62693
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Algoritmo de la reanimaci&#243;n neonatal &#40;modificado de citas 9 y 10&#41;&#46; &#42;Intubaci&#243;n neonatal&#46; &#42;&#42;Comprobar ventilaci&#243;n y administrar 02 si persiste cianosis&#46;"
        ]
      ]
      3 => array:8 [
        "identificador" => "tbl4"
        "etiqueta" => "Figura 2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v65n05-13094259tab04.gif"
                  "imagenAlto" => 476
                  "imagenAncho" => 691
                  "imagenTamanyo" => 23592
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Masaje card&#237;aco y ventilaci&#243;n con bolsa&#46;"
        ]
      ]
      4 => array:8 [
        "identificador" => "tbl5"
        "etiqueta" => "TABLA 3"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v65n05-13094259tab05.gif"
                  "imagenAlto" => 463
                  "imagenAncho" => 932
                  "imagenTamanyo" => 21906
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Tama&#241;o del tubo endotraqueal"
        ]
      ]
      5 => array:8 [
        "identificador" => "tbl6"
        "etiqueta" => "Figura 3"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v65n05-13094259tab06.gif"
                  "imagenAlto" => 900
                  "imagenAncho" => 686
                  "imagenTamanyo" => 44311
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "T&#233;cnica de canalizaci&#243;n umbilical&#46;"
        ]
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:17 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Methods of resuscitation in low Apgar score newborn infants&#46; A national survey&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Palme-Kilander C&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Acta Paediatr"
                        "fecha" => "1992"
                        "volumen" => "81"
                        "paginaInicial" => "739"
                        "paginaFinal" => "44"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1421875"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Cardiopulmonary resuscitation in the delivery room&#46; Associated clinical events&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Perlman JM"
                            1 => "Risser R&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Arch Pediatr Adolesc Med"
                        "fecha" => "1995"
                        "volumen" => "149"
                        "paginaInicial" => "20"
                        "paginaFinal" => "5"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7827654"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Dallas: American Heart Association; 1994."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Dallas&#58; American Heart Association&#59; 1994&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "American Heart Association and American Academy of Pediatrics&#58; Textbook of Neonatal Resuscitation&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "International Liaison Committee on Resuscitation &#40;ILCOR&#41;-Advisory statement on Paediatric Life Support&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Resuscitation"
                        "fecha" => "1997"
                        "volumen" => "34"
                        "paginaInicial" => "115"
                        "paginaFinal" => "28"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9141157"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Recommendations on resuscitation of babies at birth&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "European Resuscitation Council&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Resuscitation"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "37"
                        "paginaInicial" => "103"
                        "paginaFinal" => "10"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9671085"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Recomendaciones de Reanimaci&#243;n Cardiopulmonar Pedi&#225;trica y Neonatal &#40;III&#41;&#46; Reanimaci&#243;n del reci&#233;n nacido&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Bur&#243;n E"
                            1 => "Pais&#225;n L y Grupo Espa&#241;ol de Reanimaci&#243;n Cardiopulmonar Pedi&#225;trica y Neonatal&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "An Esp Pediatr"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "51"
                        "paginaInicial" => "717"
                        "paginaFinal" => "22"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10666910"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Grupo de RCP Neonatal de la SEN. En: Vento M, Moro M, editores. De guardia en neonatología. Sociedad Española de Neonatología. Madrid: Ergón; 2003. p. 147-57."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Grupo de RCP Neonatal de la SEN&#46; En&#58; Vento M&#44; Moro M&#44; editores&#46; De guardia en neonatolog&#237;a&#46; Sociedad Espa&#241;ola de Neonatolog&#237;a&#46; Madrid&#58; Erg&#243;n&#59; 2003&#46; p&#46; 147-57&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Recomendaciones en reanimaci&#243;n neonatal&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Neonatal Resuscitation&#46;"
                      "idioma" => "it"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Resuscitation"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "46"
                        "paginaInicial" => "401"
                        "paginaFinal" => "16"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10978815"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "International Liasion Committee on Resuscitation&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Neonatal Resuscitation&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1016/j.resuscitation.2005.09.014"
                      "Revista" => array:7 [
                        "tituloSerie" => "Resuscitation"
                        "fecha" => "2005"
                        "volumen" => "67"
                        "paginaInicial" => "293"
                        "paginaFinal" => "303"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16324993"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                        "itemHostRev" => array:3 [
                          "pii" => "S0735109799005744"
                          "estado" => "S300"
                          "issn" => "07351097"
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Resuscitation of babies at birth. Resuscitation. 2005;67 Suppl 1:115-33."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Resuscitation of babies at birth&#46; Resuscitation&#46; 2005&#59;67 Suppl 1&#58;115-33&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Resuscitation of term neonates with moderate asphyxia with room air or oxygen&#58; Consequences on the glutathione metabolism&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Vento M"
                            1 => "Garc&#237;a Sala F"
                            2 => "Vi&#241;a J"
                            3 => "Asensi M"
                            4 => "Sastre J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:4 [
                        "tituloSerie" => "Pediatr Res"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "45"
                        "paginaInicial" => "1356"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Resuscitation of asphyxiated neworn infants with room air or oxygen&#58; An international controlled trial&#58; The resair 2 study&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Saugstad OD"
                            1 => "Rootweelt T"
                            2 => "Aalen O&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Pediatrics"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "102"
                        "paginaInicial" => "1"
                        "paginaFinal" => "7"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9651405"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib13"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Room air resuscitation-two decades of neonatal research&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Saugstad OD&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Early Human Dev"
                        "fecha" => "2005"
                        "volumen" => "81"
                        "paginaInicial" => "111"
                        "paginaFinal" => "6"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib14"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Resuscitation of newborn infants with 100 &#37; oxygen or air&#58; A systematic review and meta-analysis&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Davis PG"
                            1 => "Tan A"
                            2 => "O&#39;Donell CP"
                            3 => "Schulze A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1016/S0140-6736(04)17189-4"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Lancet"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "364"
                        "paginaInicial" => "1329"
                        "paginaFinal" => "33"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15474135"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib15"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Oropharyngeal and nasopharingeal suctioning of meconium-stained neonates before delivery of their shouldres&#58; Multicentre&#44; randomized controlled trial&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Vain NE"
                            1 => "Szyld EG"
                            2 => "Prudent LM"
                            3 => "Wiswell TE"
                            4 => "Aguilar AM"
                            5 => "Vivas NI&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1016/S0140-6736(04)16852-9"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Lancet"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "364"
                        "paginaInicial" => "597"
                        "paginaFinal" => "602"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15313360"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib16"
              "etiqueta" => "16"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Comparison methods of bag and mask ventilation for neonatal resuscitation&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Finer NN"
                            1 => "Rich W"
                            2 => "Craft A"
                            3 => "Henderson C&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Resuscitation"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "49"
                        "paginaInicial" => "299"
                        "paginaFinal" => "305"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11719125"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            16 => array:3 [
              "identificador" => "bib17"
              "etiqueta" => "17"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Heat loss prevention &#40;HeLP&#41; in the delivery room&#58; A randomized controlled trial of polyethylene occlusive skin wrapping in very preterm infants&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Vhora H"
                            1 => "Milner AD"
                            2 => "Hopkin IE"
                            3 => "Boon AW&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1016/j.jpeds.2004.07.036"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Pediatr"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "145"
                        "paginaInicial" => "750"
                        "paginaFinal" => "3"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15580195"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/16954033/0000006500000005/v0_201404141808/13094259/v0_201404141808/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "14527"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Series"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/16954033/0000006500000005/v0_201404141808/13094259/v0_201404141808/es/37v65n05a13094259pdf001.pdf?idApp=UINPBA00005H&text.app=https://analesdepediatria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13094259?idApp=UINPBA00005H"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 65. Núm. 5.
Páginas 470-477 (noviembre 2006)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 65. Núm. 5.
Páginas 470-477 (noviembre 2006)
Acceso a texto completo
Reanimación del recién nacido
Neonatal resuscitation
Visitas
561328
E. Burón Martíneza, J. Aguayo Maldonadob, Grupo de RCP Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología
a Hospital Clínico Universitario. Valladolid. España
b Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme. Sevilla. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (6)
TABLA 1. Factores de riesgo neonatal
TABLA 2. Material necesario para la reanimación neonatal
Figura 1. Algoritmo de la reanimación neonatal (modificado de citas 9 y 10). *Intubación neonatal. **Comprobar ventilación y administrar 02 si persiste cianosis.
Figura 2. Masaje cardíaco y ventilación con bolsa.
TABLA 3. Tamaño del tubo endotraqueal
Figura 3. Técnica de canalización umbilical.
Mostrar másMostrar menos
Un 10 % de todos los recién nacidos a término o próximos al término, necesitan maniobras de estabilización para iniciar el llanto o una respiración regular, mantener una frecuencia cardíaca mayor de 100 lat./min, y un color sonrosado así como buen tono muscular. Aproximadamente el 1 % van a necesitar ventilación y muy pocos masaje cardíaco o medicación. Sin embargo, la asfixia al nacimiento representa un problema importante a nivel mundial ya que puede producir en el recién nacido la muerte o secuelas graves. Recientemente el European Resuscitation Council (ERC) y el International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) han publicado nuevas recomendaciones para la reanimación neonatal. En ellas han sido revisadas cuestiones específicas como el uso de aire o oxígeno al 100 % en la sala de partos, dosis y ruta de administración de la adrenalina, actuación en caso de líquido amniótico meconial, control de la temperatura, breve referencia a la ventilación en caso de niños prematuros, o referencia a nuevos dispositivos capaces de mejorar la atención al recién nacido, como la mascarilla laríngea o el detector de CO2 que nos va a permitir saber si el tubo endotraqueal está bien colocado. En este documento se recogen los cambios que ha habido en algunas de las prácticas de reanimación neonatal.
Palabras clave:
Asfixia al nacimiento
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal en sala de partos
At birth approximately 10 % of term or near-term neonates require initial stabilization maneuvers to establish a cry or regular breathing, maintain a heart rate greater than 100 beats per minute (bpm), and good color and muscular tone. About 1 % requires ventilation and very few infants receive chest compressions or medication. However, birth asphyxia is a worldwide problem and can lead to death or serious sequelae. Recently, the European Resuscitation Council (ERC) and the International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) published new guidelines on resuscitation at birth. These guidelines review specific questions such as the use of air or 100 % oxygen in the delivery room, dose and routes of adrenaline delivery, the peripartum management of meconium-stained amniotic fluid, and temperature control. Assisted ventilation in preterm infants is briefly described. New devices to improve the care of newborn infants, such as the laryngeal mask airway or CO2 detectors to confirm tracheal tube placement, are also discussed. Significant changes have occurred in some practices and are included in this document.
Keywords:
Birth asphyxia
Newborn resuscitation
Delivery room resuscitation
Texto completo

Introducción

La pérdida de bienestar fetal perinatal es la situación que con mayor frecuencia condiciona la necesidad de reanimación cardiopulmonar del recién nacido en el momento del parto. Se estima que un 10 % de los recién nacidos van a requerir algún tipo de reanimación al nacimiento, siendo este porcentaje mucho más elevado en los recién nacidos más inmaduros. La mayoría iniciarán la respiración tras sencillas maniobras de aspiración de la vía aérea, secado y estimulación táctil y sólo unos pocos precisarán ventilación con bolsa y mascarilla, intubación endotraqueal o administración de fármacos. En un estudio llevado a cabo sobre 100.000 recién nacidos con peso superior a 2.500 g, 10 de cada 1.000 necesitaron ventilación (1 %). De éstos, 8 respondieron tras ventilación con bolsa y mascarilla facial y 2 precisaron intubación endotraqueal 1. La frecuencia en la intubación puede variar de unos centros a otros en función de sus propias normas. La necesidad de masaje cardíaco y/o adrenalina es menos frecuente, estimándose en un 0,12 % 2.

No siempre es posible predecir si un recién nacido necesitará o no reanimación. La recogida de información por el pediatra que asiste al parto, sobre los factores de riesgo durante el embarazo o en el curso del parto, va a permitir anticipar los problemas y organizar, preparar y coordinar el equipo, asignando funciones a cada uno de los participantes, y los recursos materiales. De estos elementos depende en buena medida la eficacia de la reanimación. En la tabla 1 se recogen las principales causas de riesgo fetal.

En nuestro país los partos domiciliarios son una excepción, si bien en determinadas circunstancias pueden producirse fuera del paritorio (vehículos, domicilio, etc.), por lo que se recomienda que los equipos de emergencias sanitarias dispongan de un material básico en el que se incluyen sondas de succión de diferentes tamaños y sistemas de aspiración, mascarillas faciales y bolsas autoinflables de tamaño adecuado a recién nacidos, toallas o sábanas, material estéril para cortar el cordón umbilical y guantes estériles. Además, el personal debe estar entrenado en las maniobras de reanimación cardiopulmonar neonatal.

En casos de embarazo de riesgo las madres deben ser trasladadas antes del parto a un centro con capacitación para afrontar todas las maniobras de reanimación cardiopulmonar y la posibilidad de proseguir la atención del niño, si fuera necesario, en una unidad de cuidados intensivos.

Cada centro que atiende partos debe planificar todo lo relacionado con la reanimación cardiopulmonar del recién nacido, incluyendo programas de docencia basados en las recomendaciones nacionales e internacionales 3-10 para el personal que se encarga de la atención del recién nacido y estrategias de asistencia según sus necesidades y recursos.

Preparación para la reanimación en el paritorio

Recursos humanos

En todo parto debe estar presente al menos una persona entrenada en las maniobras básicas de reanimación neonatal. En los partos con bajo riesgo debe estar fácilmente localizable una persona entrenada en maniobras de reanimación cardiopulmonar completa. En los partos considerados de alto riesgo, la persona entrenada en maniobras de reanimación cardiopulmonar completa debe estar presente en el paritorio. La reanimación de un neonato gravemente deprimido precisa la participación de al menos 2 personas: una para ventilar y si es necesario intubar y otra para monitorizar y si es preciso iniciar masaje cardíaco.

Material

En la tabla 2 se expone el material imprescindible para la reanimación neonatal en la sala de partos y en el quirófano 8. El material debe ser revisado y repuesto después de cada reanimación. Además, antes de cada parto, el equipo que va a intervenir en la reanimación debe comprobar el correcto equipamiento y funcionamiento del mismo, y debe mantener el paritorio a temperatura adecuada (25 °C) con las puertas y ventanas cerradas. Antes de que nazca el niño se debe encender la fuente de calor y precalentar unas toallas o paños.

Pasos de la reanimación neonatal

Si el recién nacido es a término, tiene llanto enérgico y respiración efectiva, buen tono muscular y el líquido amniótico ha sido claro puede permanecer con la madre para recibir los cuidados de rutina (secar, evitar pérdida de calor, limpiar la vía aérea con gasas y aspirar si es necesario). Si alguno de los supuestos anteriores es negativo se procederá a la estabilización inicial.

En la figura 1 se recogen los pasos que se deben seguir en la reanimación neonatal.

Figura 1. Algoritmo de la reanimación neonatal (modificado de citas 9 y 10). *Intubación neonatal. **Comprobar ventilación y administrar 02 si persiste cianosis.

1.º Estabilización inicial

Colocar al niño bajo una fuente de calor radiante, secándole suavemente con toallas calientes que serán posteriormente sustituidas por otras secas, cubriendo la mayor parte de la superficie corporal incluida la cabeza. El recién nacido debe estar en decúbito supino con la cabeza en posición neutra o con el cuello ligeramente extendido. Se evitará la hiperextensión y la flexión del cuello, ya que ambas provocan obstrucción de la vía aérea del recién nacido impidiéndole que respire adecuadamente. Para mantener la cabeza en la posición correcta puede ser útil colocar una toalla bajo los hombros, de altura no superior a 2 cm. Si el niño tiene actividad respiratoria pero la ventilación no es adecuada es probable que la vía aérea esté obstruida por secreciones (si existe meconio ver situaciones especiales). Para limpiar la vía aérea, aspirar suavemente, a intervalos no superiores a 5 s, primero la boca y después la nariz utilizando una sonda de 10 F (8 F en prematuros) sin exceder los 100 mmHg de presión negativa. En la boca la sonda de succión no debe introducirse más allá de 5 cm desde el labio.

En la mayoría de los niños la estimulación que se realiza al secarles es suficiente para inducir la respiración, no obstante, existen métodos adicionales de estimulación táctil como dar palmadas suaves en la planta de los pies o frotar la espalda del niño con una compresa templada en sentido caudo-craneal, que pueden ser efectivos. No se deben utilizar métodos más agresivos de estimulación.

2.º Valoración

La estabilización inicial no debe consumir más que unos pocos segundos. El paso siguiente es la valoración del recién nacido, que debe hacerse lo antes posible y junto con los primeros pasos de estabilización, sobre la base de 3 parámetros: respiración, frecuencia cardíaca y color. No se debe retrasar el inicio de estas maniobras en espera de obtener el test de Apgar al minuto de vida.

a)Respiración: el llanto del niño es la confirmación del inicio de una adecuada ventilación. Si no está presente, la respiración debe ser evaluada observando la frecuencia, la profundidad y simetría de los movimientos respiratorios o la existencia de patrones respiratorios anómalos como respiración en boqueadas (gasping) o quejido.

b)Frecuencia cardíaca: puede ser evaluada auscultando el latido cardíaco con estetoscopio (que es la maniobra más fiable), tomando el pulso en la base del cordón umbilical o en las arterias braquial o femoral.

c)Color: debe observarse si el niño tiene color sonrosado, está cianótico o pálido. La cianosis periférica es habitual y no significa en sí misma hipoxemia.

3.º Administración de oxígeno

Si tras la estabilización inicial existe cianosis central en un recién nacido que está respirando y cuya frecuencia cardíaca es superior a 100 lat./min se debe considerar la administración de oxígeno en forma de flujo libre.

En la actualidad la controversia de reanimación con aire u oxígeno 100 % no está resuelta, y en las recomendaciones internacionales se mantiene el uso de oxígeno al 100 % 9,10. Sin embargo, el oxígeno a altas concentraciones produce la liberación de radicales libres de oxígeno con acción citotóxica sobre diferentes órganos 11. Por otra parte, diversos estudios en humanos y en experimentación animal han encontrado que el aire es tan efectivo como el oxígeno en la reanimación neonatal 12-14, aunque existen resultados discordantes y problemas metodológicos en algunos estudios, lo que impide que en el momento actual exista un consenso universalmente aceptado. Por ello, aunque la recomendación internacional es administrar oxígeno al 100 %, también es razonable empezar por concentraciones mínimas de oxígeno e ir aumentando la concentración de oxígeno si la respuesta no es adecuada.

Considerando todo lo anterior es recomendable incorporar al paritorio un mezclador aire/oxígeno (o 2 caudalímetros uno para el oxígeno y otro para el aire conectados a un tubo por un sistema en Y) que permita administrar la fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) adecuada y un pulsioxímetro que permita monitorizar la saturación de oxígeno (SaO2) (objetivo en recién nacido a término 93-97 %) y en el prematuro (85-92 %). Sin embargo, hay que tener en cuenta que la acidosis reduce la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno y la SaO2 puede ser baja a pesar de una adecuada presión parcial arterial de oxígeno (PaO2) y que un recién nacido sano puede tardar más de 10 min en alcanzar una SaO2 > 95 % preductal (mano derecha) y cerca de una hora en alcanzar la misma saturación posductal.

4.º Ventilación con presión positiva

El objetivo primario en el manejo del recién nacido apneico o bradicárdico en sala de partos es establecer una ventilación efectiva. Con las primeras respiraciones tanto espontáneas como asistidas se crea la capacidad residual funcional. En el momento actual no se conocen los parámetros óptimos de ventilación (pico de presión, tiempo inspiratorio y frecuencia) que permiten establecer una adecuada capacidad residual funcional.

Mascarilla y bolsa autoinflable

Indicaciones

Se iniciará la ventilación en presencia de apnea o respiración en boqueadas (gasping) o si la frecuencia cardíaca es inferior a 100 lat./min a pesar de que se haya iniciado la respiración.

Técnica (fig. 2)

Figura 2. Masaje cardíaco y ventilación con bolsa.

­ Vía aérea libre (aspirar secreciones si existe obstrucción).

­ Colocar al recién nacido en decúbito supino con la cabeza en posición neutra o en discreta extensión evitando la hiperextensión. Puede colocarse bajo los hombros una toalla de no más de 2 cm de alto para mantener la cabeza en la posición adecuada.

­ Elegir la mascarilla facial: ésta debe ser del tamaño adecuado al recién nacido, no debe apoyarse sobre los ojos ni sobrepasar el mentón y debe permitir ejercer un sellado efectivo de la boca y la nariz. Las mascarillas pueden ser redondas o triangulares.

­ Elegir el dispositivo para administrar presión positiva: puede usarse tanto la bolsa autoinflable (con válvula de seguridad, opcional válvula de presión positiva al final de la espiración [PEEP]), de manejo más fácil, como la bolsa de anestesia o un dispositivo mecánico con tubo en T. Este último permite prefijar la PEEP y el pico de presión. Es de manejo fácil, si bien el uso de tiempos de insuflación y frecuencias adecuados requiere entrenamiento.

­ Técnica: en ocasiones las primeras insuflaciones deben hacerse con una presión más alta (≥ 30-40 cmH2O) prolongando unos segundos el tiempo de insuflación. Después continuar a un ritmo de 30 a 60 resp./min (30 resp./min si se realizan masaje y ventilaciones simultáneamente). Debe valorarse la eficacia de la ventilación comprobando el aumento de la frecuencia cardíaca que es el mejor indicador de que la ventilación es adecuada, el desplazamiento de la pared torácica y auscultando la entrada de aire en el pulmón. Si la ventilación con bolsa y mascarilla se prolonga más de 2 min, puede ser necesaria la colocación de una sonda nasogástrica para evitar la distensión gástrica.

­ Uso de presión positiva continua en vía respiratoria (CPAP) o PEEP: no hay suficientes datos para apoyar o rechazar su uso durante la reanimación neonatal. Su utilidad ha sido documentada en niños prematuros. En éstos se recomienda incorporar la válvula de PEEP a la bolsa autoinflable, o ventilarles con sistemas que permitan prefijar la PEEP (Neopuff®).

Mascarilla laríngea

La mascarilla laríngea puede ser utilizada en algunas situaciones (ventilación con mascarilla facial ineficaz e imposibilidad de intubación), pero todavía existe escasa experiencia en recién nacidos para recomendarla de primera elección.

5.º Intubación endotraqueal

Indicaciones

­ Si la ventilación con bolsa y mascarilla es ineficaz, evidenciada por la ausencia de movimientos torácicos, a pesar de estar realizando la maniobra correctamente, y/o por el continuo descenso de la frecuencia cardíaca.

­ Necesidad de administrar masaje cardíaco.

­ Si se prevé una ventilación prolongada con bolsa y mascarilla facial.

­ Si se requiere aspiración traqueal (ver situaciones especiales).

­ En casos de hernia diafragmática, el recién nacido debe ser intubado inmediatamente evitando así la entrada de aire en el intestino lo cual compromete la función pulmonar.

­ Prematuros (ver situaciones especiales).

Material

­ Laringoscopio (con pilas de repuesto).

­ Pala de laringoscopio, preferiblemente recta: N.º 0 (prematuros), N.º 1 (niños a término).

­ Tubo endotraqueal: en la tabla 3 se recoge el calibre más adecuado del tubo según el peso del recién nacido, sin bien, es aconsejable disponer de tubos de calibre 0,5 mm mayor y más pequeño del deseado.

Técnica

­ El paciente se coloca en decúbito supino en posición de olfateo con ligera extensión de la cabeza. Introducir el laringoscopio por la derecha desplazando la lengua hacia la izquierda. Avanzar la hoja del laringoscopio hasta situar la punta en la valécula epiglótica o hasta deprimir calzar la epiglotis. En ocasiones una ligera presión externa sobre la laringe con el quinto dedo de la mano izquierda o efectuada por un ayudante puede facilitar la visualización de las cuerdas vocales. Introducir el tubo endotraqueal con la mano derecha y retirar el laringoscopio con precaución de no desplazar el tubo. Posteriormente fijar el tubo y conectarlo al sistema de ventilación.

­ Para minimizar la hipoxemia durante la intubación es necesario ventilar con bolsa y mascarilla en las siguientes situaciones: antes de iniciar la intubación, en caso de fracaso de la intubación o, si la frecuencia cardíaca desciende por debajo de 100 lat./min durante la maniobra de intubación, la cual debe suspenderse. Cada intento de intubación no debe durar más de 20 s.

­ Es importante asegurarse de que la colocación del tubo es la adecuada, observando los movimientos torácicos, auscultando la entrada de aire en ambas axilas y sobre el estómago y/o mirando la aparición de vaho en el tubo durante la exhalación. La detección del CO2 exhalado es útil para comprobar la correcta posición del tubo endotraqueal. Si no se detecta CO2 se debe comprobar la posición del tubo mediante laringoscopia directa.

6.º Masaje cardíaco

La asfixia produce hipoxia tisular, vasoconstricción periférica, acidosis, disminución de la contractilidad del miocardio, bradicardia y parada cardíaca. La adecuada ventilación y oxigenación previene en la mayor parte de los casos esta situación.

Indicaciones

Iniciar masaje cardíaco si después de 30 s de ventilar al niño con presión positiva:

­ La frecuencia cardíaca es inferior a 60 lat./min.

Técnica (fig. 2)

­ La mejor técnica consiste en colocar los pulgares en el tercio inferior del esternón, justo por debajo de la línea media intermamilar, y el resto de los dedos abrazando el tórax. El masaje cardíaco también se puede efectuar comprimiendo el tercio inferior del esternón con los dedos medio y anular.

­ Cada compresión debe alcanzar una profundidad de un tercio del tórax. Debe ser suave y durar al menos la mitad del ciclo compresión/relajación. Los dedos no deben separarse del esternón durante la fase de relajación pero deben permitir que la pared costal vuelva a su posición inicial.

­ El ritmo de compresión/ventilación debe ser 3/1. Tres compresiones seguidas de una ventilación. Para obtener el ritmo de 90 compresiones y 30 resp./min se deben realizar las 3 compresiones en 1,5 s. Dejando 0,5 s para la ventilación.

­ El pulso debe ser comprobado cada 30 s, mientras dure la reanimación. El masaje debe mantenerse hasta que la frecuencia cardíaca del recién nacido sea mayor de 60 lat./min.

7.º Administración de fármacos y fluidos

El uso de fármacos para reanimación neonatal es necesario en muy pocas ocasiones en la sala de partos.

Adrenalina

Indicaciones

Debe ser administrada en casos de asistolia o si la frecuencia cardíaca es inferior a 60 lat./min a pesar de ventilación adecuada con presión positiva y masaje cardíaco durante al menos 30 s.

Dosis

­ Por vía venosa: 0,01 a 0,03 mg/kg de peso (0,1-0,3 ml/kg en una solución 1:10.000).

­ Por vía endotraqueal: superior a 0,03 mg/kg (hasta 0,1 mg/kg) 9,10. La seguridad de estas dosis más altas no ha sido evaluada.

La dosis de adrenalina puede repetirse cada 3-5 min.

Vías de administración

­ La vía de elección es la vía venosa (vena umbilical) 9,10.

­ En aquellos casos en que el niño esté intubado y no se haya canalizado la vena umbilical se puede administrar por vía endotraqueal. Se consigue una mejor distribución del fármaco en la vía aérea si la dosis correspondiente se diluye en solución salina fisiológica en una proporción 1:1 y siempre que el pulmón este completamente reexpandido.

­ Las venas periféricas de la mano o del antebrazo así como la vía intraósea son alternativas secundarias.

Técnica de canalización de vena umbilical: seccionar transversalmente el cordón umbilical a 1-2 cm de la piel. Introducir en la vena umbilical un catéter, de 3,5 F en niño pretérmino y de 5 F en niños a término, hasta que refluya sangre (fig. 3), momento en el que se administrará la adrenalina y a continuación 2 ml de solución salina de lavado.

Figura 3. Técnica de canalización umbilical.

Bicarbonato sódico

Su utilización en reanimación neonatal sigue siendo motivo de controversia. Algunos autores recomiendan su uso si fracasan todas las medidas anteriores, otros sólo si la acidosis metabólica está avalada por el pH (pH < 7,20). La dosis recomendada es de 1-2 mEq/kg (de una solución en agua bidestilada que lleve 0,5 mEq/ml de bicarbonato) administrada en 2-3 min. El bicarbonato sódico es una solución hiperosmolar y por tanto en prematuros de menos de 32 semanas de gestación no se debe usar salvo en situaciones excepcionales y debe ser administrado muy lentamente dado el mayor riesgo de hemorragia intracraneal.

Naloxona

Indicaciones

La naloxona no se recomienda como parte inicial de la reanimación en paritorio del recién nacido con depresión respiratoria. Antes de administrar naloxona se debe recuperar la frecuencia cardíaca y el color con la ventilación. No se debe administrar naloxona a un hijo de madre adicta a opiáceos ya que puede precipitar un cuadro de abstinencia grave.

Vía de administración

Las vías de elección son la intravenosa y la intramuscular 9,10.

Dosis

La dosis recomendada es de 0,1 mg/kg. Posteriormente el niño debe ser vigilado, repitiéndose la dosis de naloxona cada 2-3 min si reaparecen signos de depresión respiratoria.

Expansores de volumen

Indicaciones

Están indicados sólo si se sospecha una hipovolemia significativa, en caso de hemorragia aguda fetal, palidez que persiste tras adecuada oxigenación o existencia de pulsos débiles con frecuencia cardíaca buena a pesar de una reanimación adecuada.

Expansor

Inicialmente se recomiendan cristaloides. El menor coste y la seguridad hacen que el suero fisiológico sea el líquido de elección. Cuando existe una pérdida de sangre importante, puede también utilizarse sangre O Rh (­) o cruzada con la sangre materna.

Dosis inicial

10 ml/kg en 5 a 10 min.

8.º Temperatura

Aunque algunos estudios demuestran que la hipotermia actúa como protector del cerebro tras un episodio de asfixia, por el momento no existe suficiente evidencia que permita recomendar la hipotermia de forma rutinaria en la reanimación del niño asfíctico, aunque sí se debe prevenir la hipertermia 9,10.

En los niños prematuros dado su mayor riesgo de hipotermia se deben extremar las medidas para evitar la pérdida de calor.

Situaciones especiales

Líquido amniótico meconial

Aproximadamente un 12 % de los partos tienen meconio en el líquido amniótico 7.

­ Aspiración intraparto: en un estudio reciente 15 se ha comprobado que en los casos de líquido teñido de meconio la aspiración de boca y nariz al coronar la cabeza no resultaba eficaz para prevenir la aspiración de meconio. Sin embargo, esta maniobra puede ser eficaz en algunos casos y no es agresiva, por lo que se puede seguir aconsejando si no es posible garantizar una reanimación posparto adecuada.

­ Aspiración posparto: si el recién nacido nace deprimido (respiración ausente, hipotónico o frecuencia cardíaca < 100 lat./min) inmediatamente después del nacimiento, sin secarle ni estimularle, debe comprobarse mediante laringoscopia directa si existe meconio en faringe y tráquea, en cuyo caso se intubará al niño y se aspirará. Como el meconio espeso y viscoso no puede ser aspirado adecuadamente con los catéteres de succión del calibre habitual, se aconseja conectar el tubo endotraqueal al sistema de aspiración mediante un adaptador y, mientras se realiza la aspiración, ir retirando el tubo. Si la frecuencia cardíaca se mantiene por encima de 100 lat./min la maniobra puede repetirse hasta que la aspiración sea limpia (no salga meconio de tráquea). No suelen ser necesarias más de 3-4 intubaciones. Posteriormente y si fuera necesario se reintubará al niño y se iniciará oxigenación y ventilación con presión positiva. En cualquier caso, si el recién nacido está profundamente deprimido debe valorarse cuánto tiempo se puede retrasar la ventilación con presión positiva.

­ Si el niño nace llorando, sin dificultad respiratoria y el meconio es escaso y acuoso la intubación y aspiración de la tráquea no están recomendadas, ya que no mejoran el pronóstico y pueden producir complicaciones.

Reanimación del neonato prematuro

­ Debe ser realizada siempre por personas expertas capaces de llevar a cabo todas las maniobras de reanimación. Se estima que al menos el 80 % de los recién nacidos con peso inferior a 1.500 g van a requerir reanimación. Por tanto, ante una amenaza de parto prematuro la embarazada debe ser trasladada a un centro con medios y personal adecuados.

­ En los últimos años se recomienda un manejo más conservador del niño prematuro. La intubación se reserva para aquellos niños en los que han fracasado otras medidas de ventilación no invasiva como mascarilla y bolsa o más deseable con mascarilla conectada a un dispositivo con tubo en T 16 (Neopuff®) o similar, que permite prefijar el pico de presión (PIP) y la PEEP. En los niños prematuros se deben evitar las excursiones torácicas excesivas desde el nacimiento. A pesar de que el nivel de PIP no se correlaciona siempre con el volumen corriente administrado, la monitorización de la PIP puede ayudar a efectuar insuflaciones adecuadas y evitar presiones excesivas. Por ello, es recomendable disponer para la reanimación de niños prematuros de sistemas manuales o automáticos que permitan monitorizar la PIP. Se recomienda fijar inicialmente una PIP de 20-25 cmH2O y modificar posteriormente aumentando o disminuyendo según la respuesta. Si no se obtiene una mejoría de la frecuencia cardíaca y/o no se aprecia expansión torácica es necesario elevar el pico de presión.

­ Se deben extremar las medidas que evitan la pérdida de calor. La inclusión del niño sin secar en una bolsa de polietileno, antes de colocarle bajo la fuente de calor, se está incorporando como alternativa a las medidas convencionales 17. La administración de expansores de volumen o de bicarbonato debe ser muy restrictiva ya que existe un alto riesgo de hemorragia intracraneal.

­ La decisión de no reanimar a un niño prematuro en razón de sus pocas semanas de gestación o de su bajo peso es un tema conflictivo, sujeto a múltiples interrogantes. Actualmente existen unos límites orientativos de amplio consenso, según los cuales las 23 semanas de edad gestacional y los 400 g de peso, salvo vitalidad extrema, serían el límite inferior por debajo del cual no se recomiendan tomar medidas de tratamiento activas 9,10. Las 26 semanas de gestación y los 700-800 g de peso sería el límite a partir del cual todo recién nacido debe recibir tratamiento activo. Entre estos límites es recomendable valorar en cada caso la opinión de los padres, la historia familiar, y si se ha decidido iniciar la reanimación valorar la respuesta y contemplar la limitación del tratamiento en una etapa posterior.

Gestaciones múltiples

Es más frecuente la necesidad de reanimación en niños procedentes de un parto múltiple, por anomalías placentarias, por compromiso del flujo sanguíneo a través del cordón umbilical o por complicaciones mecánicas durante el parto. En estos casos debe prepararse previamente un equipo de reanimación, tanto humano como de material, para cada recién nacido.

Aspectos éticos

Además de las circunstancias ya señaladas para niños prematuros, otras situaciones en las que no se aconseja la reanimación son la anencefalia, y la trisomía 13 o 18 confirmada. Si se ha iniciado la reanimación y no hay signos vitales en los 10 min siguientes también sería razonable interrumpir las maniobras de reanimación. En cualquier caso, ante la duda siempre se debe iniciar la reanimación y tomar la decisión de suspenderla cuando se disponga de pruebas complementarias.

Grupo de RCP Neonatal de la SEN

Josefa Aguayo Maldonado (Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla); Elena Burón Martínez (Hospital Clínico Universitario de Valladolid); José R. Fernández Lorenzo (Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela); Manuel García del Río (Hospital Materno-Infantil, Málaga); Martín Iriondo Sanz (Hospital Universitari Sant Joan de Déu-Clínic, Barcelona); Isabel Izquierdo Macián (Hospital Universitario Infantil La Fe, Valencia); Ana Martín Ancel (Hospital Universitari Sant Joan de Déu-Clínic, Barcelona); Luis Paisán Grisolía (Hospital de Donostia, San Sebastián); Enrique Salguero García (Hospital Materno-Infantil, Málaga); Marta Thió Lluch (Hospital Sant Joan de Déu-Clínic, Barcelona); Joan Vinzo Gil (Hospital Vall d'Hebron, Barcelona).


Correspondencia: Dra. E. Burón Martínez.

Hospital Clínico Universitario. Unidad de Neonatología.

Ramón y Cajal, s/n. 47005 Valladolid. España.

Correo electrónico: buronelena@terra.es

Recibido en abril de 2006. Aceptado para su publicación en junio de 2006.

Bibliografía
[1]
Palme-Kilander C..
Methods of resuscitation in low Apgar score newborn infants. A national survey..
Acta Paediatr, 81 (1992), pp. 739-44
[2]
Perlman JM, Risser R..
Cardiopulmonary resuscitation in the delivery room. Associated clinical events..
Arch Pediatr Adolesc Med, 149 (1995), pp. 20-5
[3]
Dallas: American Heart Association; 1994.
[4]
International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR)-Advisory statement on Paediatric Life Support..
Resuscitation, 34 (1997), pp. 115-28
[5]
European Resuscitation Council..
Recommendations on resuscitation of babies at birth..
Resuscitation, 37 (1998), pp. 103-10
[6]
Burón E, Paisán L y Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal..
Recomendaciones de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal (III). Reanimación del recién nacido..
An Esp Pediatr, 51 (1999), pp. 717-22
[7]
Grupo de RCP Neonatal de la SEN. En: Vento M, Moro M, editores. De guardia en neonatología. Sociedad Española de Neonatología. Madrid: Ergón; 2003. p. 147-57.
[8]
Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care..
Neonatal Resuscitation..
Resuscitation, 46 (2000), pp. 401-16
[9]
Neonatal Resuscitation..
International Liasion Committee on Resuscitation..
Resuscitation, 67 (2005), pp. 293-303
[10]
Resuscitation of babies at birth. Resuscitation. 2005;67 Suppl 1:115-33.
[11]
Vento M, García Sala F, Viña J, Asensi M, Sastre J..
Resuscitation of term neonates with moderate asphyxia with room air or oxygen: Consequences on the glutathione metabolism..
Pediatr Res, 45 (1999), pp. 1356
[12]
Saugstad OD, Rootweelt T, Aalen O..
Resuscitation of asphyxiated neworn infants with room air or oxygen: An international controlled trial: The resair 2 study..
Pediatrics, 102 (1998), pp. 1-7
[13]
Saugstad OD..
Room air resuscitation-two decades of neonatal research..
Early Human Dev, 81 (2005), pp. 111-6
[14]
Davis PG, Tan A, O'Donell CP, Schulze A..
Resuscitation of newborn infants with 100 % oxygen or air: A systematic review and meta-analysis..
[15]
Vain NE, Szyld EG, Prudent LM, Wiswell TE, Aguilar AM, Vivas NI..
Oropharyngeal and nasopharingeal suctioning of meconium-stained neonates before delivery of their shouldres: Multicentre, randomized controlled trial..
[16]
Finer NN, Rich W, Craft A, Henderson C..
Comparison methods of bag and mask ventilation for neonatal resuscitation..
Resuscitation, 49 (2001), pp. 299-305
[17]
Vhora H, Milner AD, Hopkin IE, Boon AW..
Heat loss prevention (HeLP) in the delivery room: A randomized controlled trial of polyethylene occlusive skin wrapping in very preterm infants..
J Pediatr, 145 (2004), pp. 750-3
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?