Información de la revista
Vol. 68. Núm. 2.
Páginas 193-194 (febrero 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 68. Núm. 2.
Páginas 193-194 (febrero 2008)
Cartas al editor
Acceso a texto completo
Quilotórax espontáneo en una lactante de 16 meses
Visitas
14948
A.L. Camino Fernándeza,
Autor para correspondencia
alcamifer@hotmail.com

Correspondencia: Dra. A.L. Camino Fernández. Centro de Salud Los Cubos. Lavadores, s/n. 09003 Burgos. España.
, J. Domínguez Vallejob, C. Bermejo Saiza, D. García Vaqueroa
a Servicios de Pediatría y Hospital General Yagüe. Burgos. España
b Servicios de Cirugía Infantil. Hospital General Yagüe. Burgos. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

Sr. Editor:

El quilotórax es un derrame pleural por extravasación de quilo procedente del conducto torácico o de alguno de sus vasos tributarios1,2. Son múltiples las etiologías que lo pueden originar. Hasta hace unos años, la causa más frecuente eran las neoplasias, mayoritariamente los linfomas, pero de un tiempo a esta parte, debido al aumento de intervenciones sobre cardiopatías congénitas, la etiología iatrógena ha pasado al primer lugar2–5, aun siendo una complicación postoperatoria poco frecuente (< 2,5 %)4. Sin embargo, la presentación espontánea es muy poco común fuera del período neonatal, y el quilotórax es la causa más frecuente de derrame pleural en el neonato6.

Por lo excepcional en su presentación, se presenta el caso de una lactante de 16 meses que presentó un quilotórax espontáneo que se resolvió satisfactoriamente con tratamiento conservador.

Niña de 16 meses de edad sin antecedentes de interés, que es vista en su centro de salud por un proceso de 4 días de evolución consistente en pérdida de apetito y fatiga. Se encuentra afebril y no presenta antecedente conocido de atragantamiento.

Presenta quejido espiratorio con taquipnea y tiraje intercostal, así como hipoventilación relativa de hemitórax izquierdo en planos posteriores. En la auscultación cardíaca se observa taquicardia rítmica sin soplos, con pulsos normales. La yugular derecha impresiona de ingurgitada. El resto de la exploración es normal.

La glucemia capilar es 196mg/dl. Se prueba respuesta a salbutamol en nebulizador sin éxito, ya que no se modifica ni el patrón respiratorio ni la auscultación, por lo que se remite al hospital para estudio radiológico.

La radiografía de tórax muestra un hemitórax izquierdo opacificado, con desplazamiento mediastínico a la derecha (fig. 1). Se realiza ecografía torácica que confirma el derrame pleural izquierdo masivo con atelectasia pulmonar.

Figure 1.

Radiografía de tórax en la que se observa un derrame pleural izquierdo masivo con colapso del pulmón ipsolateral y desplazamiento mediastínico a la derecha.

(0.07MB).

Se practica punción torácica evacuadora bajo anestesia local, drenando 430ml de líquido lechoso (aspecto de quilo). En la radiografía de tórax posterior se comprueba la evacuación total del mismo, y no se observan condensaciones, masas ni ensanchamiento mediastínico.

El control ecográfico 5 días después de la evacuación también es normal, así como la tomografía computarizada helicoidal de cuello y tórax con contraste intravenoso.

La analítica de sangre muestra una hemoglobina de 13,5g/dl, hematocrito 39,2% y leucocitos 12.600 con fórmula normal. La bioquímica general es normal. LDH 835 UI/l. PCR 16mg/l (máxima 33mg/dl a las 48h). La gasometría venosa es normal.

Del líquido pleural se obtiene un recuento celular de 26.613 leucocitos/μl (82% linfocitos), glucosa 40mg/dl, proteínas totales 3g/dl, LDH 275 U/l, ADA 27 UI/l, colesterol 102mg/dl, triglicéridos 3.150mg/dl y pH 7,8. En la tinción de Gram directa se observan abundantes leucocitos, pero no gérmenes. El cultivo es negativo para aerobios y anaerobios. El estudio citológico del líquido pleural es negativo para células tumorales. El lipidograma de líquido pleural muestra una elevación de las fracciones prebeta, y sobre todo quilomicrones, del 30% (normal hasta el 4%).

Otras exploraciones: hemocultivo y antígeno neumocócico en orina negativos y Mantoux negativo a las 72h.

Tras evacuar por punción torácica el derrame, se deja el tubo torácico a frasco de Pleurevac drenando durante 8 días pequeñas cantidades de líquido de aspecto seroso. Durante su estancia hospitalaria, la paciente presenta varios picos febriles en las primeras 48h. Recibe tratamiento intravenoso con cefotaxima. Se instaura alimentación parenteral que se mantiene durante 8 días, y posteriormente se pasa a una dieta oral exenta de ácidos grasos de cadena larga, con una fórmula elemental láctea con triglicéridos de cadena media que se mantiene durante un mes. La evolución posterior es de normalidad clínica.

Los quilotórax aparecen en la bibligrafía clasificados en primarios y secundarios o congénitos y adquiridos. Dentro de los primarios, los llamados idiopáticos o espontáneos (15%) se observan en el período neonatal7, pero de manera excepcional a otras edades. También se denominan primarios los debidos a defectos linfáticos congénitos8.

Los quilotórax secundarios pueden ser traumáticos o no. Entre los de causa no traumática, aparte de las infecciones mediastínicas, las neoplasias son el motivo más frecuente1, siendo el 75 % linfomas. No obstante, entre los de causa traumática, los de origen quirúrgico, sobre todo cardiovascular, actualmente representan la principal etiología en edad pediátrica (50 %)2–5,9 . Por último, hay que mencionar los traumáticos de causa no quirúrgica2. No hay que olvidar que un quilotórax puede ser una consecuencia de maltrato físico en niños3.

La clínica es predominantemente respiratoria, y puede llegar a producir disfagia2. Además, la efusión de quilo puede motivar desnutrición, así como linfopenia, pero son infrecuentes los problemas infecciosos3,4.

El tratamiento del quilotórax puede ser conservador o quirúrgico, dependiendo de la etiología, la gravedad de la filtración y del estado general del paciente2.

BIBLIOGRAFÍA
[1.]
E. Castañeda, E. Barrera.
Quilotórax no traumático: reporte de un caso.
Rev Med Hered, 16 (2005), pp. 285-287
[2.]
R. Pruzzo, H. Amaral, G. Correia, B. Morales.
Linfocintigrafía en quilotórax: caso clínico.
Alasbimn Journal, 20 (2003), pp. 20-29
[3.]
D. Orenstein.
Quilotórax.
Nelson Tratado de Pediatría, 15.ª ed., pp. 1575-1576
[4.]
J. Rodríguez, G. Córdova, C. Arretz, P. Becker, A. Castillo, F. Heusser, et al.
Experiencia clínica: quilotórax en cirugía cardiovascular pediátrica.
Rev Chil Pediatr, 74 (2003), pp. 53-59
[5.]
E.H. Chan, J.L. Russell, W.G. Williams, G.S. Van Arsdell, J.G. Coles, B.W. McCrindle.
Postoperative chylothorax after cardiothoracic surgery in children.
Ann Thorac Surg, 80 (2005), pp. 1864-1870
[6.]
S.L. Siu, D.S. Lam.
Spontaneous neonatal chylothorax treated with octreotide.
J Paediatr Child Health, 42 (2006), pp. 65-67
[7.]
A. Noguera, M. Roig, J. Pastor, L. Moral, F. Goberna, P. Blaya, et al.
Quilotórax espontáneo neonatal e higroma quístico.
An Esp Pediatr, 57 (2002), pp. 586
[8.]
S. Burgess, M. Harris, C. Dakin, P. Borzi, C. Ryan, D. Cooper.
Successful management of lymphangiomatosis and chylothorax in a 7-month-old infant.
J Paediatr Child Health, 42 (2006), pp. 560-562
[9.]
C.H. Doerr, M.S. Allen, F.C. Nichols 3rd, J.H. Ryu.
Etiology of chylothorax in 203 patients.
Mayo Clin Proc, 80 (2005), pp. 867-870
Copyright © 2008. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?