array:23 [
  "pii" => "S1695403317300371"
  "issn" => "16954033"
  "doi" => "10.1016/j.anpedi.2017.01.011"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2017-09-01"
  "aid" => "2213"
  "copyright" => "Asociación Española de Pediatría"
  "copyrightAnyo" => "2017"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 1
  "subdocumento" => "sco"
  "cita" => "An Pediatr (Barc). 2017;87:125-7"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 5883
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 144
      "HTML" => 4497
      "PDF" => 1242
    ]
  ]
  "Traduccion" => array:1 [
    "en" => array:19 [
      "pii" => "S2341287917301369"
      "issn" => "23412879"
      "doi" => "10.1016/j.anpede.2017.01.003"
      "estado" => "S300"
      "fechaPublicacion" => "2017-09-01"
      "aid" => "2213"
      "copyright" => "Asociación Española de Pediatría"
      "documento" => "article"
      "crossmark" => 1
      "subdocumento" => "sco"
      "cita" => "An Pediatr (Barc). 2017;87:125-7"
      "abierto" => array:3 [
        "ES" => false
        "ES2" => false
        "LATM" => false
      ]
      "gratuito" => false
      "lecturas" => array:2 [
        "total" => 1488
        "formatos" => array:3 [
          "EPUB" => 139
          "HTML" => 1018
          "PDF" => 331
        ]
      ]
      "en" => array:11 [
        "idiomaDefecto" => true
        "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Editorial</span>"
        "titulo" => "Genetic predisposition to childhood cancer"
        "tienePdf" => "en"
        "tieneTextoCompleto" => "en"
        "paginas" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "paginaInicial" => "125"
            "paginaFinal" => "127"
          ]
        ]
        "titulosAlternativos" => array:1 [
          "es" => array:1 [
            "titulo" => "Predisposici&#243;n gen&#233;tica al c&#225;ncer infantil"
          ]
        ]
        "contieneTextoCompleto" => array:1 [
          "en" => true
        ]
        "contienePdf" => array:1 [
          "en" => true
        ]
        "resumenGrafico" => array:2 [
          "original" => 0
          "multimedia" => array:7 [
            "identificador" => "fig0005"
            "etiqueta" => "Figure 1"
            "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
            "mostrarFloat" => true
            "mostrarDisplay" => false
            "figura" => array:1 [
              0 => array:4 [
                "imagen" => "gr1.jpeg"
                "Alto" => 1742
                "Ancho" => 2269
                "Tamanyo" => 278311
              ]
            ]
            "descripcion" => array:1 [
              "en" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Role of tumour-suppressor genes and proto-oncogenes in tumour development&#46; Proto-oncogenes and tumour-suppressor genes function as antagonists&#58; the former promote cell growth&#44; while the latter inhibit cell proliferation&#46; When sporadic or inherited mutations occur in proto-oncogenes&#44; they become oncogenes that can orchestrate uncontrolled cell proliferation&#46; According to Knudson&#39;s two-hit hypothesis&#44; two mutation events need to take place in tumour-suppressor genes for tumour development to start&#46; In hereditary cancer&#44; the first mutation is inherited and thus the probability of having cancer is greater than that of the general population&#46;</p>"
            ]
          ]
        ]
        "autores" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "autoresLista" => "Pilar Carrasco Salas, Pablo Lapunzina, Antonio P&#233;rez-Mart&#237;nez"
            "autores" => array:3 [
              0 => array:2 [
                "nombre" => "Pilar"
                "apellidos" => "Carrasco Salas"
              ]
              1 => array:2 [
                "nombre" => "Pablo"
                "apellidos" => "Lapunzina"
              ]
              2 => array:2 [
                "nombre" => "Antonio"
                "apellidos" => "P&#233;rez-Mart&#237;nez"
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      "idiomaDefecto" => "en"
      "Traduccion" => array:1 [
        "es" => array:9 [
          "pii" => "S1695403317300371"
          "doi" => "10.1016/j.anpedi.2017.01.011"
          "estado" => "S300"
          "subdocumento" => ""
          "abierto" => array:3 [
            "ES" => true
            "ES2" => true
            "LATM" => true
          ]
          "gratuito" => true
          "lecturas" => array:1 [
            "total" => 0
          ]
          "idiomaDefecto" => "es"
          "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1695403317300371?idApp=UINPBA00005H"
        ]
      ]
      "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S2341287917301369?idApp=UINPBA00005H"
      "url" => "/23412879/0000008700000003/v2_201708291341/S2341287917301369/v2_201708291341/en/main.assets"
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:19 [
    "pii" => "S1695403316301904"
    "issn" => "16954033"
    "doi" => "10.1016/j.anpedi.2016.04.020"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2017-09-01"
    "aid" => "2112"
    "copyright" => "Asociaci&#243;n Espa&#241;ola de Pediatr&#237;a"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 1
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Pediatr &#40;Barc&#41;. 2017;87:128-34"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 4584
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 160
        "HTML" => 3360
        "PDF" => 1064
      ]
    ]
    "es" => array:13 [
      "idiomaDefecto" => true
      "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Original</span>"
      "titulo" => "Gastroenteritis aguda bacteriana&#58; 729 casos reclutados por una red nacional de atenci&#243;n primaria"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "128"
          "paginaFinal" => "134"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Acute bacterial gastroenteritis&#58; 729 cases recruited by a Primary Care national network"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "resumenGrafico" => array:2 [
        "original" => 0
        "multimedia" => array:7 [
          "identificador" => "fig0005"
          "etiqueta" => "Figura 1"
          "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
          "mostrarFloat" => true
          "mostrarDisplay" => false
          "figura" => array:1 [
            0 => array:4 [
              "imagen" => "gr1.jpeg"
              "Alto" => 1020
              "Ancho" => 1547
              "Tamanyo" => 76317
            ]
          ]
          "descripcion" => array:1 [
            "es" => "<p id="spar0045" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Distribuci&#243;n por edades del total de ni&#241;os del estudio&#46;</p>"
          ]
        ]
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "C&#233;sar Garc&#237;a Vera, Mar&#237;a Garc&#237;a Ventura, Guadalupe del Castillo Aguas, Bego&#241;a Dom&#237;nguez Aurrecoechea, Mar&#237;a Jes&#250;s Esparza Olcina, Ana Mart&#237;nez Rubio, Jos&#233; Mar&#237;a Mengual Gil"
          "autores" => array:8 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "C&#233;sar"
              "apellidos" => "Garc&#237;a Vera"
            ]
            1 => array:2 [
              "nombre" => "Mar&#237;a"
              "apellidos" => "Garc&#237;a Ventura"
            ]
            2 => array:2 [
              "nombre" => "Guadalupe"
              "apellidos" => "del Castillo Aguas"
            ]
            3 => array:2 [
              "nombre" => "Bego&#241;a"
              "apellidos" => "Dom&#237;nguez Aurrecoechea"
            ]
            4 => array:2 [
              "nombre" => "Mar&#237;a Jes&#250;s"
              "apellidos" => "Esparza Olcina"
            ]
            5 => array:2 [
              "nombre" => "Ana"
              "apellidos" => "Mart&#237;nez Rubio"
            ]
            6 => array:2 [
              "nombre" => "Jos&#233; Mar&#237;a"
              "apellidos" => "Mengual Gil"
            ]
            7 => array:1 [
              "colaborador" => "Red de Vigilancia Epidemiol&#243;gica de Pediatr&#237;a de Atenci&#243;n Primaria &#40;PAPenRED&#41;"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "Traduccion" => array:1 [
      "en" => array:9 [
        "pii" => "S234128791730131X"
        "doi" => "10.1016/j.anpede.2016.04.011"
        "estado" => "S300"
        "subdocumento" => ""
        "abierto" => array:3 [
          "ES" => false
          "ES2" => false
          "LATM" => false
        ]
        "gratuito" => false
        "lecturas" => array:1 [
          "total" => 0
        ]
        "idiomaDefecto" => "en"
        "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S234128791730131X?idApp=UINPBA00005H"
      ]
    ]
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1695403316301904?idApp=UINPBA00005H"
    "url" => "/16954033/0000008700000003/v2_201708291307/S1695403316301904/v2_201708291307/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:15 [
    "idiomaDefecto" => true
    "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">EDITORIAL</span>"
    "titulo" => "Predisposici&#243;n gen&#233;tica al c&#225;ncer infantil"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "125"
        "paginaFinal" => "127"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:4 [
        "autoresLista" => "Pilar Carrasco Salas, Pablo Lapunzina, Antonio P&#233;rez-Mart&#237;nez"
        "autores" => array:3 [
          0 => array:3 [
            "nombre" => "Pilar"
            "apellidos" => "Carrasco Salas"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "aff0005"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:3 [
            "nombre" => "Pablo"
            "apellidos" => "Lapunzina"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
                "identificador" => "aff0010"
              ]
            ]
          ]
          2 => array:4 [
            "nombre" => "Antonio"
            "apellidos" => "P&#233;rez-Mart&#237;nez"
            "email" => array:1 [
              0 => "aperezmartinez&#64;salud&#46;madrid&#46;org"
            ]
            "referencia" => array:3 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "aff0005"
              ]
              1 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
                "identificador" => "aff0010"
              ]
              2 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">&#42;</span>"
                "identificador" => "cor0005"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:2 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Laboratorio de Oncohematolog&#237;a Pedi&#225;trica Molecular&#44; Instituto de Gen&#233;tica M&#233;dica y Molecular &#40;INGEMM&#41;&#44; Hospital Universitario La Paz&#44; Madrid&#44; Espa&#241;a"
            "etiqueta" => "a"
            "identificador" => "aff0005"
          ]
          1 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Hemato-Oncolog&#237;a Pedi&#225;trica&#44; Hospital Infantil Universitario La Paz&#44; Madrid&#44; Espa&#241;a"
            "etiqueta" => "b"
            "identificador" => "aff0010"
          ]
        ]
        "correspondencia" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "identificador" => "cor0005"
            "etiqueta" => "&#8270;"
            "correspondencia" => "Autor para correspondencia&#46;"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Genetic predisposition to childhood cancer"
      ]
    ]
    "resumenGrafico" => array:2 [
      "original" => 0
      "multimedia" => array:7 [
        "identificador" => "fig0005"
        "etiqueta" => "Figura 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "gr1.jpeg"
            "Alto" => 1742
            "Ancho" => 2356
            "Tamanyo" => 288801
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Papel de los genes supresores de tumores y protooncogenes en la tumorig&#233;nesis&#46; Los protooncogenes y los genes supresores de tumores tienen funciones antag&#243;nicas&#58; los primeros promueven el crecimiento celular&#44; mientras que los genes supresores de tumores codifican prote&#237;nas que inhiben la proliferaci&#243;n celular&#46; Cuando se producen mutaciones espor&#225;dicas o heredadas en los protooncogenes se transforman en oncogenes&#44; los cuales son capaces de orquestar la multiplicaci&#243;n an&#225;rquica de las c&#233;lulas&#46; En los genes supresores de tumores deben producirse 2 eventos mutacionales&#44; seg&#250;n la teor&#237;a del segundo golpe de Knudson&#44; para que se inicie el proceso tumoral&#46; En el c&#225;ncer hereditario&#44; la primera mutaci&#243;n es heredada y&#44; por tanto&#44; la probabilidad de presentar c&#225;ncer es mayor que en la poblaci&#243;n general&#46;</p>"
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0005">Introducci&#243;n</span><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En los pa&#237;ses desarrollados&#44; el c&#225;ncer infantil representa la primera causa de muerte por enfermedad en la edad pedi&#225;trica&#46; Su incidencia ha ido aumentando de manera continuada desde los a&#241;os 50<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0030"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>&#44; como consecuencia de las mejoras de las herramientas diagn&#243;sticas y de los registros&#44; acompa&#241;&#225;ndose de una mejora importante en el pron&#243;stico y la supervivencia&#46;</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No obstante&#44; la curaci&#243;n del c&#225;ncer infantil parece haber alcanzado un tope terap&#233;utico&#44; siendo alrededor del 70&#37; en las &#250;ltimas d&#233;cadas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0035"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>&#46;</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Hoy en d&#237;a sabemos que el c&#225;ncer infantil es una enfermedad multifactorial&#44; con base gen&#233;tica a&#250;n no totalmente conocida&#44; que presenta una gran implicaci&#243;n del sistema inmunol&#243;gico y una modulaci&#243;n por la exposici&#243;n al medioambiente&#46;</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En el c&#225;ncer infantil&#44; las medidas preventivas son actualmente ineficaces&#46; Sin embargo&#44; la identificaci&#243;n de susceptibilidad hereditaria podr&#237;a ser muy relevante para el paciente y su familia&#46; En algunos casos&#44; esto podr&#237;a llevar a instaurar medidas preventivas para la detecci&#243;n precoz del proceso maligno&#44; tanto en el caso &#237;ndice como en sus familiares&#46;</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0010">Gen&#233;tica del c&#225;ncer</span><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El c&#225;ncer resulta de la acumulaci&#243;n dentro de una c&#233;lula de diferentes alteraciones gen&#233;ticas&#44; que a veces se acumulan durante a&#241;os&#46; Estas alteraciones llevan a una proliferaci&#243;n celular anormal y a la expansi&#243;n clonal&#44; que en &#250;ltima instancia puede invadir otros tejidos&#46;</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En la mayor&#237;a de los casos&#44; las lesiones gen&#233;ticas que promueven la tumorig&#233;nesis se producen en c&#233;lulas som&#225;ticas y no implican alteraciones adquiridas por v&#237;a germinal&#46;</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se han identificado numerosos genes implicados en el desarrollo tumoral&#44; que se encuadran en uno de estos 3 grupos&#58; genes supresores de tumores&#44; protooncogenes y genes implicados en mantener la estabilidad del ADN&#46; Los genes supresores de tumores controlan fisiol&#243;gicamente la proliferaci&#243;n&#44; inhibiendo la progresi&#243;n del ciclo celular o promoviendo la apoptosis &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0005">fig&#46; 1</a>&#41;&#46; Normalmente&#44; una copia funcional del gen es suficiente para ejercer la funci&#243;n&#46; La inactivaci&#243;n de ambos alelos permite la proliferaci&#243;n incontrolada y&#44; por tanto&#44; contribuye a la tumorig&#233;nesis&#46; Por el contrario&#44; los protooncogenes tienen fisiol&#243;gicamente un efecto positivo sobre la proliferaci&#243;n celular y contribuyen a la progresi&#243;n tumoral cuando sufren mutaciones que los activan de forma permanente&#46; En este caso&#44; mutaciones en uno de los alelos son suficientes para producir un crecimiento celular incontrolado&#46; Los genes que intervienen en la estabilidad del ADN no intervienen directamente en la regulaci&#243;n de la proliferaci&#243;n celular&#44; pero la falta de funci&#243;n contribuye a una mayor tasa de mutaciones y&#44; por tanto&#44; aumenta la posibilidad de desarrollar tumores<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0040"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>&#46;</p><elsevierMultimedia ident="fig0005"></elsevierMultimedia></span><span id="sec0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0015">Predisposici&#243;n hereditaria al c&#225;ncer</span><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En general&#44; se sospecha de susceptibilidad heredada al c&#225;ncer en familias con&#58; 2 o m&#225;s familiares de la misma rama con el mismo tipo de c&#225;ncer&#44; varias generaciones afectadas&#44; edades tempranas de diagn&#243;stico&#44; pacientes con c&#225;nceres primarios m&#250;ltiples&#44; ocurrencia de distintos tipos de c&#225;nceres gen&#233;ticamente relacionados &#40;como c&#225;ncer de mama y ovario&#44; o c&#225;ncer de colon y &#250;tero&#41;&#44; mayor frecuencia de afectaci&#243;n bilateral o multifocal que unilateral y la presencia de alteraciones no malignas y c&#225;ncer en la misma persona o en la misma familia &#40;p&#46; ej&#46;&#44; h&#225;bitos marfanoides y neoplasia endocrina m&#250;ltiple tipo 2B&#41;&#46; Sin embargo&#44; debido a la variabilidad fenot&#237;pica y a que la penetrancia o proporci&#243;n de pacientes que teniendo la mutaci&#243;n desarrollar&#225;n c&#225;ncer es dependiente de la edad&#44; muchas familias pueden no cumplir estos criterios<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0045"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>&#46;</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La mayor&#237;a de los genes implicados en la predisposici&#243;n gen&#233;tica al c&#225;ncer son genes supresores de tumores&#44; solo en un 10&#37; de los casos se observan mutaciones con ganancia de funci&#243;n en protooncogenes&#46; En el caso de susceptibilidad por mutaciones en genes supresores de tumores&#44; se hereda una copia defectuosa del gen&#44; pero para el desarrollo tumoral es necesaria la p&#233;rdida som&#225;tica del otro alelo&#44; seg&#250;n la teor&#237;a del segundo golpe de Knudson&#46; Por eso&#44; se considera que las mutaciones en genes supresores de tumores son recesivas&#46; Debido a que la probabilidad de que se produzca mutaci&#243;n en un alelo es mayor que la probabilidad de que se produzca en los 2 alelos del gen&#44; la incidencia de c&#225;ncer en portadores de alguna mutaci&#243;n germinal en genes supresores es mucho mayor que la de la poblaci&#243;n general&#46;</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El caso de los portadores de mutaciones dominantes o de ganancia de funci&#243;n en protooncogenes es diferente&#46; Aunque solo es necesario tener un alelo mutado del gen para desarrollar c&#225;ncer&#44; tener la mutaci&#243;n no significa necesariamente que la persona vaya a desarrollar c&#225;ncer&#46; Depender&#225; de la penetrancia cl&#237;nica de cada tipo de tumor&#46;</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La predisposici&#243;n gen&#233;tica al c&#225;ncer se debe a mutaciones que est&#225;n presentes en todas las c&#233;lulas del organismo&#46; Estas mutaciones&#44; que se denominan mutaciones germinales porque han sido adquiridas por v&#237;a germinal&#44; son precig&#243;ticas y pueden haberse heredado o pueden ser el resultado de una mutaci&#243;n nueva en una de las c&#233;lulas germinales de los progenitores &#40;&#243;vulo o espermatozoide&#41;&#46; Por tanto&#44; ser&#237;a la primera vez que la mutaci&#243;n aparece en la familia&#46; En un individuo sin predisposici&#243;n gen&#233;tica al c&#225;ncer&#44; las mutaciones se producen en las c&#233;lulas som&#225;ticas y son poscig&#243;ticas&#46;</p></span><span id="sec0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0020">Implicaciones cl&#237;nicas de la predisposici&#243;n gen&#233;tica al c&#225;ncer infantil</span><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La aplicaci&#243;n de las nuevas t&#233;cnicas de secuenciaci&#243;n gen&#233;tica en los ni&#241;os con c&#225;ncer est&#225; permitiendo ampliar el conocimiento sobre la base molecular de los tumores infantiles&#46; A diferencia de las t&#233;cnicas gen&#233;ticas convencionales&#44; las tecnolog&#237;as de alto rendimiento&#44; como la secuenciaci&#243;n masiva o la secuenciaci&#243;n de nueva generaci&#243;n &#40;NGS&#44; de sus siglas en ingl&#233;s <span class="elsevierStyleItalic">next-generation sequencing</span>&#41;&#44; permite secuenciar de forma paralela millones de fragmentos de ADN a un precio cada vez m&#225;s reducido y en un tiempo mucho menor&#46; Tiene adem&#225;s el potencial de detectar numerosos tipos de variaci&#243;n gen&#243;mica en un &#250;nico experimento&#46;</p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En un estudio reciente se ha realizado la secuenciaci&#243;n del genoma completo mediante NGS de 1&#46;120 pacientes con c&#225;ncer y edades comprendidas entre los 0 y los 19 a&#241;os&#46; Se ha encontrado que un 8&#44;5&#37; ten&#237;a mutaciones germinales predisponentes&#44; frente al 1&#37; de mutaciones encontradas en la poblaci&#243;n control<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0050"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a>&#46; El hecho de que sea significativamente mayor el porcentaje de mutaciones germinales predisponentes en poblaci&#243;n con c&#225;ncer plantea muchos interrogantes&#58; &#191;ser&#237;a &#233;tico y costo-efectivo realizar un cribado gen&#233;tico en el per&#237;odo neonatal con el objetivo de detectar aquellos pacientes en riesgo de desarrollar c&#225;ncer&#63;&#44; &#191;se podr&#237;a realizar un seguimiento de estos pacientes&#63;&#44; &#191;podr&#237;an beneficiarse de un diagn&#243;stico precoz&#63;</p><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por otro lado&#44; en este mismo estudio&#44; la historia familiar de c&#225;ncer era similar en los pacientes con c&#225;ncer y en los controles utilizados&#44; probablemente debido a que los padres eran j&#243;venes&#44; a que puede tratarse de mutaciones <span class="elsevierStyleItalic">de novo</span> &#40;no se realizaron estudios de segregaci&#243;n&#41; o a que en muchos casos la historia familiar estaba incompleta&#46; Este dato podr&#237;a indicar&#44; por un lado&#44; que la historia familiar no deber&#237;a ser la &#250;nica indicaci&#243;n para realizar estudios moleculares familiares y&#44; por otro&#44; que en algunas familias los casos &#237;ndices pueden presentarse en la edad pedi&#225;trica&#44; en ausencia de c&#225;nceres en la edad adulta&#46;</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Ser&#237;a interesante realizar estudios adicionales que nos permitan conocer si es elevado el porcentaje de mutaciones predisponentes heredadas&#46; Esto indicar&#237;a que detectar dichas mutaciones en los probandos no solo podr&#237;a ser &#250;til para ellos&#44; sino tambi&#233;n para sus familiares&#46; La realizaci&#243;n de test gen&#233;ticos en los familiares del paciente podr&#237;a identificar a otros individuos en riesgo que pudieran beneficiarse de igual forma de una intervenci&#243;n temprana&#44; que mejore la morbimortalidad asociada&#46;</p></span></span>"
    "textoCompletoSecciones" => array:1 [
      "secciones" => array:5 [
        0 => array:2 [
          "identificador" => "sec0005"
          "titulo" => "Introducci&#243;n"
        ]
        1 => array:2 [
          "identificador" => "sec0010"
          "titulo" => "Gen&#233;tica del c&#225;ncer"
        ]
        2 => array:2 [
          "identificador" => "sec0015"
          "titulo" => "Predisposici&#243;n hereditaria al c&#225;ncer"
        ]
        3 => array:2 [
          "identificador" => "sec0020"
          "titulo" => "Implicaciones cl&#237;nicas de la predisposici&#243;n gen&#233;tica al c&#225;ncer infantil"
        ]
        4 => array:1 [
          "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
        ]
      ]
    ]
    "pdfFichero" => "main.pdf"
    "tienePdf" => true
    "multimedia" => array:1 [
      0 => array:7 [
        "identificador" => "fig0005"
        "etiqueta" => "Figura 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "gr1.jpeg"
            "Alto" => 1742
            "Ancho" => 2356
            "Tamanyo" => 288801
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Papel de los genes supresores de tumores y protooncogenes en la tumorig&#233;nesis&#46; Los protooncogenes y los genes supresores de tumores tienen funciones antag&#243;nicas&#58; los primeros promueven el crecimiento celular&#44; mientras que los genes supresores de tumores codifican prote&#237;nas que inhiben la proliferaci&#243;n celular&#46; Cuando se producen mutaciones espor&#225;dicas o heredadas en los protooncogenes se transforman en oncogenes&#44; los cuales son capaces de orquestar la multiplicaci&#243;n an&#225;rquica de las c&#233;lulas&#46; En los genes supresores de tumores deben producirse 2 eventos mutacionales&#44; seg&#250;n la teor&#237;a del segundo golpe de Knudson&#44; para que se inicie el proceso tumoral&#46; En el c&#225;ncer hereditario&#44; la primera mutaci&#243;n es heredada y&#44; por tanto&#44; la probabilidad de presentar c&#225;ncer es mayor que en la poblaci&#243;n general&#46;</p>"
        ]
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "identificador" => "bibs0005"
          "bibliografiaReferencia" => array:5 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib0030"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Childhood cancer incidence and survival in Spain"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:3 [
                          "colaboracion" => "Spanish Childhood Cancer Epidemiology Working Group"
                          "etal" => true
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "R&#46; Peris-Bonet"
                            1 => "D&#46; Salmer&#243;n"
                            2 => "M&#46;A&#46; Mart&#237;nez-Beneito"
                            3 => "J&#46; Galceran"
                            4 => "R&#46; Marcos-Gragera"
                            5 => "S&#46; Felipe"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1093/annonc/mdq092"
                      "Revista" => array:7 [
                        "tituloSerie" => "Ann Oncol"
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "21"
                        "numero" => "Suppl 3"
                        "paginaInicial" => "iii103"
                        "paginaFinal" => "iii110"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20427353"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib0035"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Incidencia y supervivencia del cancer infantil"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "R&#46; Peris-Bonet"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Rev Esp Pediatr"
                        "fecha" => "2008"
                        "volumen" => "64"
                        "paginaInicial" => "342"
                        "paginaFinal" => "356"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib0040"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Cancer genes and the pathways they control"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "B&#46; Vogelstein"
                            1 => "K&#46;W&#46; Kinzler"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1038/nm1087"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Nat Med"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "10"
                        "paginaInicial" => "789"
                        "paginaFinal" => "799"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15286780"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib0045"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Highly penetrant hereditary cancer syndromes"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "R&#46; Nagy"
                            1 => "K&#46; Sweet"
                            2 => "C&#46; Eng"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1038/sj.onc.1207714"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Oncogene&#46;"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "23"
                        "paginaInicial" => "6445"
                        "paginaFinal" => "6470"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15322516"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib0050"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Germline mutations in predisposition genes in pediatric cancer"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => true
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "J&#46; Zhang"
                            1 => "M&#46;F&#46; Walsh"
                            2 => "G&#46; Wu"
                            3 => "M&#46;N&#46; Edmonson"
                            4 => "T&#46;A&#46; Gruber"
                            5 => "J&#46; Easton"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1056/NEJMoa1508054"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "N Engl J Med&#46;"
                        "fecha" => "2015"
                        "volumen" => "373"
                        "paginaInicial" => "2336"
                        "paginaFinal" => "2346"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26580448"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "agradecimientos" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "titulo" => "Agradecimientos"
        "texto" => "<p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Gracias a la Fundaci&#243;n Cris contra el C&#225;ncer &#40;<span class="elsevierStyleInterRef" id="intr0005" href="http://www.criscancer.org/es">http&#58;&#47;&#47;www&#46;criscancer&#46;org&#47;es</span>&#41; y la fundaci&#243;n Uno Entre Cien Mil &#40;<span class="elsevierStyleInterRef" id="intr0010" href="http://unoentrecienmil.org/">http&#58;&#47;&#47;unoentrecienmil&#46;org&#47;</span>&#41; por su apoyo en la realizaci&#243;n de este trabajo&#46;</p>"
        "vista" => "all"
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/16954033/0000008700000003/v2_201708291307/S1695403317300371/v2_201708291307/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "14281"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Editorial"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/16954033/0000008700000003/v2_201708291307/S1695403317300371/v2_201708291307/es/main.pdf?idApp=UINPBA00005H&text.app=https://analesdepediatria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1695403317300371?idApp=UINPBA00005H"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 87. Núm. 3.
Páginas 125-127 (septiembre 2017)
Visitas
23775
Vol. 87. Núm. 3.
Páginas 125-127 (septiembre 2017)
EDITORIAL
Acceso a texto completo
Predisposición genética al cáncer infantil
Genetic predisposition to childhood cancer
Visitas
23775
Pilar Carrasco Salasa, Pablo Lapunzinab, Antonio Pérez-Martíneza,b,
Autor para correspondencia
aperezmartinez@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
a Laboratorio de Oncohematología Pediátrica Molecular, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
b Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica, Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo
Introducción

En los países desarrollados, el cáncer infantil representa la primera causa de muerte por enfermedad en la edad pediátrica. Su incidencia ha ido aumentando de manera continuada desde los años 501, como consecuencia de las mejoras de las herramientas diagnósticas y de los registros, acompañándose de una mejora importante en el pronóstico y la supervivencia.

No obstante, la curación del cáncer infantil parece haber alcanzado un tope terapéutico, siendo alrededor del 70% en las últimas décadas2.

Hoy en día sabemos que el cáncer infantil es una enfermedad multifactorial, con base genética aún no totalmente conocida, que presenta una gran implicación del sistema inmunológico y una modulación por la exposición al medioambiente.

En el cáncer infantil, las medidas preventivas son actualmente ineficaces. Sin embargo, la identificación de susceptibilidad hereditaria podría ser muy relevante para el paciente y su familia. En algunos casos, esto podría llevar a instaurar medidas preventivas para la detección precoz del proceso maligno, tanto en el caso índice como en sus familiares.

Genética del cáncer

El cáncer resulta de la acumulación dentro de una célula de diferentes alteraciones genéticas, que a veces se acumulan durante años. Estas alteraciones llevan a una proliferación celular anormal y a la expansión clonal, que en última instancia puede invadir otros tejidos.

En la mayoría de los casos, las lesiones genéticas que promueven la tumorigénesis se producen en células somáticas y no implican alteraciones adquiridas por vía germinal.

Se han identificado numerosos genes implicados en el desarrollo tumoral, que se encuadran en uno de estos 3 grupos: genes supresores de tumores, protooncogenes y genes implicados en mantener la estabilidad del ADN. Los genes supresores de tumores controlan fisiológicamente la proliferación, inhibiendo la progresión del ciclo celular o promoviendo la apoptosis (fig. 1). Normalmente, una copia funcional del gen es suficiente para ejercer la función. La inactivación de ambos alelos permite la proliferación incontrolada y, por tanto, contribuye a la tumorigénesis. Por el contrario, los protooncogenes tienen fisiológicamente un efecto positivo sobre la proliferación celular y contribuyen a la progresión tumoral cuando sufren mutaciones que los activan de forma permanente. En este caso, mutaciones en uno de los alelos son suficientes para producir un crecimiento celular incontrolado. Los genes que intervienen en la estabilidad del ADN no intervienen directamente en la regulación de la proliferación celular, pero la falta de función contribuye a una mayor tasa de mutaciones y, por tanto, aumenta la posibilidad de desarrollar tumores3.

Figura 1.

Papel de los genes supresores de tumores y protooncogenes en la tumorigénesis. Los protooncogenes y los genes supresores de tumores tienen funciones antagónicas: los primeros promueven el crecimiento celular, mientras que los genes supresores de tumores codifican proteínas que inhiben la proliferación celular. Cuando se producen mutaciones esporádicas o heredadas en los protooncogenes se transforman en oncogenes, los cuales son capaces de orquestar la multiplicación anárquica de las células. En los genes supresores de tumores deben producirse 2 eventos mutacionales, según la teoría del segundo golpe de Knudson, para que se inicie el proceso tumoral. En el cáncer hereditario, la primera mutación es heredada y, por tanto, la probabilidad de presentar cáncer es mayor que en la población general.

(0.28MB).
Predisposición hereditaria al cáncer

En general, se sospecha de susceptibilidad heredada al cáncer en familias con: 2 o más familiares de la misma rama con el mismo tipo de cáncer, varias generaciones afectadas, edades tempranas de diagnóstico, pacientes con cánceres primarios múltiples, ocurrencia de distintos tipos de cánceres genéticamente relacionados (como cáncer de mama y ovario, o cáncer de colon y útero), mayor frecuencia de afectación bilateral o multifocal que unilateral y la presencia de alteraciones no malignas y cáncer en la misma persona o en la misma familia (p. ej., hábitos marfanoides y neoplasia endocrina múltiple tipo 2B). Sin embargo, debido a la variabilidad fenotípica y a que la penetrancia o proporción de pacientes que teniendo la mutación desarrollarán cáncer es dependiente de la edad, muchas familias pueden no cumplir estos criterios4.

La mayoría de los genes implicados en la predisposición genética al cáncer son genes supresores de tumores, solo en un 10% de los casos se observan mutaciones con ganancia de función en protooncogenes. En el caso de susceptibilidad por mutaciones en genes supresores de tumores, se hereda una copia defectuosa del gen, pero para el desarrollo tumoral es necesaria la pérdida somática del otro alelo, según la teoría del segundo golpe de Knudson. Por eso, se considera que las mutaciones en genes supresores de tumores son recesivas. Debido a que la probabilidad de que se produzca mutación en un alelo es mayor que la probabilidad de que se produzca en los 2 alelos del gen, la incidencia de cáncer en portadores de alguna mutación germinal en genes supresores es mucho mayor que la de la población general.

El caso de los portadores de mutaciones dominantes o de ganancia de función en protooncogenes es diferente. Aunque solo es necesario tener un alelo mutado del gen para desarrollar cáncer, tener la mutación no significa necesariamente que la persona vaya a desarrollar cáncer. Dependerá de la penetrancia clínica de cada tipo de tumor.

La predisposición genética al cáncer se debe a mutaciones que están presentes en todas las células del organismo. Estas mutaciones, que se denominan mutaciones germinales porque han sido adquiridas por vía germinal, son precigóticas y pueden haberse heredado o pueden ser el resultado de una mutación nueva en una de las células germinales de los progenitores (óvulo o espermatozoide). Por tanto, sería la primera vez que la mutación aparece en la familia. En un individuo sin predisposición genética al cáncer, las mutaciones se producen en las células somáticas y son poscigóticas.

Implicaciones clínicas de la predisposición genética al cáncer infantil

La aplicación de las nuevas técnicas de secuenciación genética en los niños con cáncer está permitiendo ampliar el conocimiento sobre la base molecular de los tumores infantiles. A diferencia de las técnicas genéticas convencionales, las tecnologías de alto rendimiento, como la secuenciación masiva o la secuenciación de nueva generación (NGS, de sus siglas en inglés next-generation sequencing), permite secuenciar de forma paralela millones de fragmentos de ADN a un precio cada vez más reducido y en un tiempo mucho menor. Tiene además el potencial de detectar numerosos tipos de variación genómica en un único experimento.

En un estudio reciente se ha realizado la secuenciación del genoma completo mediante NGS de 1.120 pacientes con cáncer y edades comprendidas entre los 0 y los 19 años. Se ha encontrado que un 8,5% tenía mutaciones germinales predisponentes, frente al 1% de mutaciones encontradas en la población control5. El hecho de que sea significativamente mayor el porcentaje de mutaciones germinales predisponentes en población con cáncer plantea muchos interrogantes: ¿sería ético y costo-efectivo realizar un cribado genético en el período neonatal con el objetivo de detectar aquellos pacientes en riesgo de desarrollar cáncer?, ¿se podría realizar un seguimiento de estos pacientes?, ¿podrían beneficiarse de un diagnóstico precoz?

Por otro lado, en este mismo estudio, la historia familiar de cáncer era similar en los pacientes con cáncer y en los controles utilizados, probablemente debido a que los padres eran jóvenes, a que puede tratarse de mutaciones de novo (no se realizaron estudios de segregación) o a que en muchos casos la historia familiar estaba incompleta. Este dato podría indicar, por un lado, que la historia familiar no debería ser la única indicación para realizar estudios moleculares familiares y, por otro, que en algunas familias los casos índices pueden presentarse en la edad pediátrica, en ausencia de cánceres en la edad adulta.

Sería interesante realizar estudios adicionales que nos permitan conocer si es elevado el porcentaje de mutaciones predisponentes heredadas. Esto indicaría que detectar dichas mutaciones en los probandos no solo podría ser útil para ellos, sino también para sus familiares. La realización de test genéticos en los familiares del paciente podría identificar a otros individuos en riesgo que pudieran beneficiarse de igual forma de una intervención temprana, que mejore la morbimortalidad asociada.

Agradecimientos

Gracias a la Fundación Cris contra el Cáncer (http://www.criscancer.org/es) y la fundación Uno Entre Cien Mil (http://unoentrecienmil.org/) por su apoyo en la realización de este trabajo.

Bibliografía
[1]
R. Peris-Bonet, D. Salmerón, M.A. Martínez-Beneito, J. Galceran, R. Marcos-Gragera, S. Felipe, Spanish Childhood Cancer Epidemiology Working Group, et al.
Childhood cancer incidence and survival in Spain.
Ann Oncol, 21 (2010), pp. iii103-iii110
[2]
R. Peris-Bonet.
Incidencia y supervivencia del cancer infantil.
Rev Esp Pediatr, 64 (2008), pp. 342-356
[3]
B. Vogelstein, K.W. Kinzler.
Cancer genes and the pathways they control.
Nat Med, 10 (2004), pp. 789-799
[4]
R. Nagy, K. Sweet, C. Eng.
Highly penetrant hereditary cancer syndromes.
Oncogene., 23 (2004), pp. 6445-6470
[5]
J. Zhang, M.F. Walsh, G. Wu, M.N. Edmonson, T.A. Gruber, J. Easton, et al.
Germline mutations in predisposition genes in pediatric cancer.
N Engl J Med., 373 (2015), pp. 2336-2346
Copyright © 2017. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?