array:23 [
  "pii" => "S1695403314000022"
  "issn" => "16954033"
  "doi" => "10.1016/j.anpedi.2014.01.001"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2014-02-01"
  "aid" => "1519"
  "copyright" => "Asociación Española de Pediatría"
  "copyrightAnyo" => "2014"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "subdocumento" => "sco"
  "cita" => "An Pediatr (Barc). 2014;80:69-70"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => false
    "ES2" => false
    "LATM" => false
  ]
  "gratuito" => false
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 4193
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 109
      "HTML" => 3169
      "PDF" => 915
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:18 [
    "pii" => "S1695403313002397"
    "issn" => "16954033"
    "doi" => "10.1016/j.anpedi.2013.05.012"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2014-02-01"
    "aid" => "1314"
    "copyright" => "Asociación Española de Pediatría"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Pediatr (Barc). 2014;80:71-6"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 11924
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 137
        "HTML" => 10065
        "PDF" => 1722
      ]
    ]
    "es" => array:13 [
      "idiomaDefecto" => true
      "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Original</span>"
      "titulo" => "Inventario del espectro autista y childhood autism rating scale&#58; correspondencia con criterios DSM-IV-TR en pacientes con trastornos generalizados del desarrollo"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "71"
          "paginaFinal" => "76"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Clinical usefulness of IDEA and CARS&#58; concordance with DSM-<span class="elsevierStyleSmallCaps">IV</span>-TR in children and adolescents with suspicion of PDD"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "resumenGrafico" => array:2 [
        "original" => 0
        "multimedia" => array:7 [
          "identificador" => "fig0020"
          "etiqueta" => "Figura 4"
          "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
          "mostrarFloat" => true
          "mostrarDisplay" => false
          "figura" => array:1 [
            0 => array:4 [
              "imagen" => "gr4.jpeg"
              "Alto" => 1431
              "Ancho" => 1508
              "Tamanyo" => 88156
            ]
          ]
          "descripcion" => array:1 [
            "es" => "<p id="spar0070" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Diagrama de cajas de las puntuaciones totales del CARS en todos los grupos cl&#237;nicos de la muestra&#46; Se observan diferencias significativas entre el grupo autismo y los grupos TGD-NOS &#40;p<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>&#60;<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0&#44;01&#41;&#44; s&#237;ndrome de Asperger &#40;p<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>&#60;<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0&#44;05&#41; y otros grupos cl&#237;nicos &#40;p<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>&#60;<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0&#44;001&#41;&#44; de acuerdo a la prueba <span class="elsevierStyleItalic">post hoc</span> de Scheff&#233;&#46;</p>"
          ]
        ]
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "C&#46; Garc&#237;a-L&#243;pez, J&#46; Narbona"
          "autores" => array:2 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "C&#46;"
              "apellidos" => "Garc&#237;a-L&#243;pez"
            ]
            1 => array:2 [
              "nombre" => "J&#46;"
              "apellidos" => "Narbona"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1695403313002397?idApp=UINPBA00005H"
    "url" => "/16954033/0000008000000002/v1_201401280008/S1695403313002397/v1_201401280008/es/main.assets"
  ]
  "asociados" => array:1 [
    0 => array:17 [
      "pii" => "S1695403314001805"
      "issn" => "16954033"
      "doi" => "10.1016/j.anpedi.2014.04.004"
      "estado" => "S300"
      "fechaPublicacion" => "2015-02-01"
      "aid" => "1605"
      "copyright" => "Asociaci&#243;n Espa&#241;ola de Pediatr&#237;a"
      "documento" => "simple-article"
      "subdocumento" => "cor"
      "cita" => "An Pediatr &#40;Barc&#41;. 2015;82:119-20"
      "abierto" => array:3 [
        "ES" => false
        "ES2" => false
        "LATM" => false
      ]
      "gratuito" => false
      "lecturas" => array:2 [
        "total" => 2324
        "formatos" => array:3 [
          "EPUB" => 105
          "HTML" => 1742
          "PDF" => 477
        ]
      ]
      "es" => array:10 [
        "idiomaDefecto" => true
        "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Carta al Editor</span>"
        "titulo" => "Conocimientos sobre &#233;tica asistencial de los residentes de Pediatr&#237;a"
        "tienePdf" => "es"
        "tieneTextoCompleto" => "es"
        "paginas" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "paginaInicial" => "119"
            "paginaFinal" => "120"
          ]
        ]
        "titulosAlternativos" => array:1 [
          "en" => array:1 [
            "titulo" => "Knowledge of healthcare ethics by paediatric residents"
          ]
        ]
        "contieneTextoCompleto" => array:1 [
          "es" => true
        ]
        "contienePdf" => array:1 [
          "es" => true
        ]
        "autores" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "autoresLista" => "J&#46;M&#46; Moreno Villares, J&#46; Ruiz Contreras"
            "autores" => array:2 [
              0 => array:2 [
                "nombre" => "J&#46;M&#46;"
                "apellidos" => "Moreno Villares"
              ]
              1 => array:2 [
                "nombre" => "J&#46;"
                "apellidos" => "Ruiz Contreras"
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      "idiomaDefecto" => "es"
      "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1695403314001805?idApp=UINPBA00005H"
      "url" => "/16954033/0000008200000002/v2_201706020227/S1695403314001805/v2_201706020227/es/main.assets"
    ]
  ]
  "es" => array:11 [
    "idiomaDefecto" => true
    "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Editorial</span>"
    "titulo" => "La bio&#233;tica en la formaci&#243;n de los pediatras"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "69"
        "paginaFinal" => "70"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "I&#46; Ria&#241;o Gal&#225;n"
        "autores" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "nombre" => "I&#46;"
            "apellidos" => "Ria&#241;o Gal&#225;n"
            "email" => array:1 [
              0 => "isogalan&#64;yahoo&#46;es"
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "entidad" => "Servicio de Pediatr&#237;a&#44; Hospital San Agust&#237;n&#44; Avil&#233;s&#44; Espa&#241;a"
            "identificador" => "aff0005"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Bioethics in paediatric training"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El desarrollo de la Pediatr&#237;a y sus &#225;reas espec&#237;ficas ha sido extraordinario en los &#250;ltimos a&#241;os y ha supuesto una praxis m&#233;dica cambiante y evolutiva&#44; con repercusi&#243;n en la pluralidad de posturas &#233;ticas vigentes en la sociedad y en los medios de comunicaci&#243;n&#46; Este efecto es reflejo de los problemas &#233;ticos planteados por la pr&#225;ctica cl&#237;nica y&#44; tambi&#233;n&#44; resultado del protagonismo asumido por los ciudadanos respecto a las decisiones que afectan directamente a su vida y su salud&#46; Por este motivo&#44; es necesario incorporar la reflexi&#243;n &#233;tica en el ejercicio profesional&#44; para lo cual la educaci&#243;n en Bio&#233;tica es esencial&#46;</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Hern&#225;ndez Gonz&#225;lez et al&#46;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a> analizan los conocimientos sobre &#233;tica asistencial de 210 residentes de Pediatr&#237;a en 20 hospitales espa&#241;oles &#40;art&#237;culo publicado en este mismo n&#250;mero de <span class="elsevierStyleSmallCaps">Anales de Pediatr&#237;a</span>&#41;&#46; Las limitaciones referidas por los propios autores ponen de manifiesto la dificultad de evaluar la formaci&#243;n en &#233;tica e invitan a una reflexi&#243;n acerca de la misma&#46;</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El reciente documento Global Pediatric Curriculum<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0010"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a> describe los conocimientos&#44; habilidades y actitudes imprescindibles para un ejercicio id&#243;neo de la Pediatr&#237;a&#46; En su plan de formaci&#243;n&#44; construido sobre 12 &#225;reas esenciales de competencia&#44; establece la &#233;tica y los aspectos psicosociales de la Pediatr&#237;a como la base de una formaci&#243;n integral del residente en Pediatr&#237;a&#46; Ser&#237;a deseable que estos aspectos se incorporasen de hecho en la formaci&#243;n de los residentes de Pediatr&#237;a espa&#241;oles&#46;</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La ense&#241;anza de la Bio&#233;tica en los programas formativos de los residentes de Pediatr&#237;a es muy desigual&#46; Los residentes&#44; fascinados por lo cient&#237;fico y lo t&#233;cnico&#44; adquieren amplia formaci&#243;n en esas &#225;reas&#46; Sin embargo&#44; no todo es ciencia y t&#233;cnica&#46; La ciencia y la t&#233;cnica tratan de &#171;hechos&#187;&#44; pero en la vida influyen no solo los hechos sino tambi&#233;n los &#171;valores&#187;&#46; En el ejercicio de la medicina se unen la t&#233;cnica y los valores&#46;</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Conviene recordar que hoy en d&#237;a no existe un concepto objetivo de salud porque en su definici&#243;n intervienen siempre los valores&#46; Los avances cient&#237;ficos y t&#233;cnicos hacen posible un sinf&#237;n de posibilidades&#44; hasta hace poco insospechadas&#44; y por ello&#44; cada d&#237;a es mayor nuestra responsabilidad&#46; La tarea del profesional es elegir la mejor opci&#243;n en cada caso concreto&#46; Los protocolos&#44; las gu&#237;as de pr&#225;ctica cl&#237;nica&#44; los metaan&#225;lisis&#8230; nos orientan para la toma de decisiones buscando las mejores evidencias cient&#237;ficas&#46; Pero eso no incluye los valores&#46; Es indispensable identificar e integrar los valores a nuestra pr&#225;ctica cl&#237;nica&#46; Urge conjugar la medicina basada en la evidencia con la medicina basada en los valores<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0015"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>&#46; Valores que&#44; en sociedades pluralistas como la nuestra&#44; no son homog&#233;neos y est&#225;n protegidos por el derecho a la libertad de conciencia&#46; Y las diferentes formas de entender el contenido de la beneficencia para los ni&#241;os producir&#225;n en ocasiones desacuerdos con los padres&#46;</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Al igual que el llamado &#171;ojo cl&#237;nico&#187; no es suficiente para realizar un diagn&#243;stico&#44; tampoco en Bio&#233;tica es aceptable el &#171;olfato moral&#187; para analizar los problemas &#233;ticos y buscar soluciones&#46; Muchos consideran que la buena voluntad&#44; el sentido com&#250;n y la experiencia de los profesionales son suficientes&#46; Sin duda&#44; constituyen un buen punto de partida pero deben acompa&#241;arse de un fundamento y de una metodolog&#237;a apropiada que permita la toma de decisiones prudentes y responsables&#46;</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La Bio&#233;tica se ha popularizado y entrado en el debate social por temas que han sido noticia de primera p&#225;gina&#44; en general referidos al inicio &#40;aborto&#44; l&#237;mites de viabilidad&#44; grandes malformados&#41; o al final de la vida &#40;eutanasia&#44; limitaci&#243;n del esfuerzo terap&#233;utico&#44; manejo del paciente cr&#237;tico&#41;&#46; Sin embargo&#44; otras muchas situaciones pueden plantear problemas &#233;ticos en nuestra pr&#225;ctica cl&#237;nica cotidiana que requieren afinar nuestra sensibilidad para ser detectados&#46; Entre ellos est&#225;n los desacuerdos con los padres por motivos culturales &#40;negativa a vacunaci&#243;n&#44; circuncisi&#243;n&#41;&#44; problemas psicosociales como el maltrato&#44; la obesidad por malos h&#225;bitos de vida&#44; el manejo de muestras biol&#243;gicas y an&#225;lisis gen&#233;ticos&#44; el respeto a la confidencialidad&#44; el menor maduro&#44; el uso de im&#225;genes de pacientes en publicaciones&#44; la creaci&#243;n y uso de registros por citar algunos&#46;</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La resoluci&#243;n satisfactoria de los problemas &#233;ticos&#44; que no son m&#225;s que conflictos de valores&#44; exige una adecuada formaci&#243;n&#46; La ense&#241;anza de la Bio&#233;tica var&#237;a entre aquellos que adoptan un enfoque &#171;legalista&#187;&#44; basado en la b&#250;squeda de normas&#44; reduciendo los problemas &#233;ticos a lo legal&#59; los que optan por promover un &#171;m&#233;dico virtuoso&#187;&#44; que desarrolle valores personales y obre de forma correcta&#59; y aquellos que consideran que hay que dotar de herramientas de an&#225;lisis cr&#237;tico&#44; es decir &#171;saber pensar&#187;&#46;</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No existe evidencia de que la formaci&#243;n bio&#233;tica de los profesionales sanitarios se asocie con una mayor competencia moral en la pr&#225;ctica cl&#237;nica&#44; es decir con el cambio de actitudes&#46; El car&#225;cter moral de los estudiantes de medicina ya est&#225; formado cuando llegan a la facultad&#44; por tanto cabe preguntar si es posible ense&#241;ar a personas adultas&#44; que ya tienen sus propios valores&#44; creencias&#44; actitudes&#46; Muchos se&#241;alan que la clave radica en el denominado &#171;curr&#237;culum oculto&#187;&#44; es decir lo que se aprende del ejemplo&#46; Se refiere a las &#171;rutinas&#187; no cuestionadas&#44; que impregnan la pr&#225;ctica cl&#237;nica cotidiana&#44; y que las personas en formaci&#243;n perciben y asumen&#46;</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De nada sirve hablar de la necesidad de respetar la autonom&#237;a de los pacientes si nuestro comportamiento cotidiano es paternalista&#44; revelando que esa teor&#237;a dista mucho de traducirse en la pr&#225;ctica&#46; De nada sirve disertar sobre el respeto a la confidencialidad e intimidad de los pacientes si en nuestro d&#237;a a d&#237;a ofrecemos informaci&#243;n indebida sobre nuestros pacientes&#44; comentamos casos &#171;interesantes&#187; en los pasillos o en la cafeter&#237;a&#44; o dejamos una pegatina con nuestra clave personal de acceso a la historia electr&#243;nica en el ordenador&#46; De nada sirve hablar de respeto y empat&#237;a&#44; si nuestra forma de informar es altamente tecnificada&#44; probabil&#237;stica y distante&#44; si no escuchamos a los padres angustiados ante una enfermedad grave de su hijo&#8230; o las razones de su negativa a nuestras propuestas&#46; De nada sirve hablar de decisiones prudentes&#44; si se considera buen profesional a quien resuelve m&#225;s r&#225;pidamente y ve m&#225;s pacientes en consulta en menos tiempo&#44; aun a costa de no escuchar y hacer juicios apresurados&#46; El impacto de los valores&#44; los compromisos &#233;ticos que &#171;se palpan&#187; es mayor que la aprehensi&#243;n desde lo cognitivo&#46; Los valores&#44; sin embargo&#44; son los grandes olvidados en los procesos educativos&#44; tanto de pregrado como de posgrado como de formaci&#243;n continuada&#46;</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Frente a una educaci&#243;n impositiva&#44; que busca adoctrinar&#44; o meramente informativa&#44; el objetivo del proceso de formaci&#243;n es educar en la deliberaci&#243;n<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0020"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>&#46; Como expresa Diego Gracia&#44; deliberar es un arte basado en el respeto mutuo&#44; cierto grado de humildad intelectual y el deseo de enriquecer la propia comprensi&#243;n de los hechos escuchando atentamente e intercambiando opiniones y argumentos con los otros implicados en el proceso&#46; Por ello&#44; la deliberaci&#243;n ha de ser colectiva&#46;</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En las sesiones cl&#237;nicas estamos habituados a deliberar sobre los hechos&#46; Nos falta aprender a deliberar sobre los valores y los deberes&#44; lo cual no es f&#225;cil&#46; No se trata de un procedimiento natural en el ser humano&#44; sino moral&#46; Adquirir h&#225;bitos deliberativos exige esfuerzo y el desarrollo de actitudes como el respeto&#44; el di&#225;logo&#44; la escucha activa&#44; la empat&#237;a&#44; desde una comprensi&#243;n del conocimiento como un proceso abierto&#44; creativo&#44; inacabado&#46;</p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El objetivo de la &#233;tica es precisamente educar en la deliberaci&#243;n&#44; dotar al ser humano de una &#171;segunda naturaleza&#187;&#44; buscando que nuestras decisiones sean justas&#44; correctas&#44; las m&#225;s prudentes&#44; las &#243;ptimas&#44; en una b&#250;squeda de la excelencia&#46; Sin duda son necesarios docentes expertos en esta disciplina que aborden de forma sistem&#225;tica el plan docente establecido&#44; idealmente pediatras con formaci&#243;n espec&#237;fica en Bio&#233;tica&#46;</p><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La AEP explicita en su marco &#233;tico los valores que considera m&#225;s importantes&#44; con el fin de ayudar a que todos los asociados compartan una &#171;cultura moral&#187; dentro de la &#171;&#233;tica de la responsabilidad&#187;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0025"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a>&#46; Uno de los compromisos de su Comit&#233; de Bio&#233;tica es difundir el conocimiento de esta disciplina e impulsar la formaci&#243;n y la investigaci&#243;n en temas de Bio&#233;tica y Pediatr&#237;a&#46; El horizonte es promover personas aut&#243;nomas&#44; comprometidas y responsables en su ejercicio profesional&#44; capaces de profundizar o cambiar las reglas recibidas y de dar respuesta a los nuevos interrogantes y problemas que van surgiendo&#46; La educaci&#243;n formal en Bio&#233;tica de los residentes en Pediatr&#237;a&#44; y de todos los pediatras&#44; constituye una necesidad si queremos lograr la excelencia profesional&#46;</p></span>"
    "pdfFichero" => "main.pdf"
    "tienePdf" => true
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "identificador" => "bibs0005"
          "bibliografiaReferencia" => array:5 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib0005"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Conocimientos sobre &#233;tica asistencial de los residentes de pediatr&#237;a"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => true
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "A&#46; Hern&#225;ndez Gonz&#225;lez"
                            1 => "A&#46; Rodr&#237;guez N&#250;&#241;ez"
                            2 => "F&#46;J&#46; Cambra Lasaosa"
                            3 => "S&#46; Quintero Otero"
                            4 => "C&#46; Ramil Fraga"
                            5 => "M&#46;V&#46; Garc&#237;a Palacios"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "An Pediatr &#40;Barc&#41;"
                        "fecha" => "2014"
                        "volumen" => "80"
                        "paginaInicial" => "106"
                        "paginaFinal" => "113"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib0010"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:1 [
                  "referenciaCompleta" => "Global Pediatric Curriculum and Guidelines for Residency Training&#44; Assessment&#44; Certification&#44; and Continuous Professional Development &#91;consultado 28 Dic 2013&#93;&#46; Disponible en&#58; http&#58;&#47;&#47;globalpediatrics&#46;org&#47;curriculumdraftreview&#46;html"
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib0015"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Values-based practice in primary care&#58; Easing the tensions between individual values&#44; ethical principles and best evidence"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "M&#46; Petrova"
                            1 => "J&#46; Dale"
                            2 => "B&#46; Fulford"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Br J Gen Pract"
                        "fecha" => "2006"
                        "volumen" => "56"
                        "paginaInicial" => "703"
                        "paginaFinal" => "709"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16954004"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib0020"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Teor&#237;a y pr&#225;ctica de la deliberaci&#243;n moral"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "D&#46; Gracia"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "LibroEditado" => array:4 [
                        "titulo" => "Bio&#233;tica&#58; el estado de la cuesti&#243;n"
                        "paginaInicial" => "101"
                        "paginaFinal" => "154"
                        "serieFecha" => "2011"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib0025"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "El marco &#233;tico de la Asociaci&#243;n Espa&#241;ola de Pediatr&#237;a&#58; un compromiso con la &#233;tica de las organizaciones"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "M&#46; S&#225;nchez Jacob"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "An Pediatr &#40;Barc&#41;"
                        "fecha" => "2011"
                        "volumen" => "75"
                        "paginaInicial" => "355"
                        "paginaFinal" => "357"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/16954033/0000008000000002/v1_201401280008/S1695403314000022/v1_201401280008/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "14281"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Editorial"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/16954033/0000008000000002/v1_201401280008/S1695403314000022/v1_201401280008/es/main.pdf?idApp=UINPBA00005H&text.app=https://analesdepediatria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1695403314000022?idApp=UINPBA00005H"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 80. Núm. 2.
Páginas 69-70 (febrero 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 80. Núm. 2.
Páginas 69-70 (febrero 2014)
Editorial
Acceso a texto completo
La bioética en la formación de los pediatras
Bioethics in paediatric training
Visitas
10457
I. Riaño Galán
Servicio de Pediatría, Hospital San Agustín, Avilés, España
Contenido relacionado
An Pediatr (Barc). 2015;82:119-2010.1016/j.anpedi.2014.04.004
J.M. Moreno Villares, J. Ruiz Contreras
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

El desarrollo de la Pediatría y sus áreas específicas ha sido extraordinario en los últimos años y ha supuesto una praxis médica cambiante y evolutiva, con repercusión en la pluralidad de posturas éticas vigentes en la sociedad y en los medios de comunicación. Este efecto es reflejo de los problemas éticos planteados por la práctica clínica y, también, resultado del protagonismo asumido por los ciudadanos respecto a las decisiones que afectan directamente a su vida y su salud. Por este motivo, es necesario incorporar la reflexión ética en el ejercicio profesional, para lo cual la educación en Bioética es esencial.

Hernández González et al.1 analizan los conocimientos sobre ética asistencial de 210 residentes de Pediatría en 20 hospitales españoles (artículo publicado en este mismo número de Anales de Pediatría). Las limitaciones referidas por los propios autores ponen de manifiesto la dificultad de evaluar la formación en ética e invitan a una reflexión acerca de la misma.

El reciente documento Global Pediatric Curriculum2 describe los conocimientos, habilidades y actitudes imprescindibles para un ejercicio idóneo de la Pediatría. En su plan de formación, construido sobre 12 áreas esenciales de competencia, establece la ética y los aspectos psicosociales de la Pediatría como la base de una formación integral del residente en Pediatría. Sería deseable que estos aspectos se incorporasen de hecho en la formación de los residentes de Pediatría españoles.

La enseñanza de la Bioética en los programas formativos de los residentes de Pediatría es muy desigual. Los residentes, fascinados por lo científico y lo técnico, adquieren amplia formación en esas áreas. Sin embargo, no todo es ciencia y técnica. La ciencia y la técnica tratan de «hechos», pero en la vida influyen no solo los hechos sino también los «valores». En el ejercicio de la medicina se unen la técnica y los valores.

Conviene recordar que hoy en día no existe un concepto objetivo de salud porque en su definición intervienen siempre los valores. Los avances científicos y técnicos hacen posible un sinfín de posibilidades, hasta hace poco insospechadas, y por ello, cada día es mayor nuestra responsabilidad. La tarea del profesional es elegir la mejor opción en cada caso concreto. Los protocolos, las guías de práctica clínica, los metaanálisis… nos orientan para la toma de decisiones buscando las mejores evidencias científicas. Pero eso no incluye los valores. Es indispensable identificar e integrar los valores a nuestra práctica clínica. Urge conjugar la medicina basada en la evidencia con la medicina basada en los valores3. Valores que, en sociedades pluralistas como la nuestra, no son homogéneos y están protegidos por el derecho a la libertad de conciencia. Y las diferentes formas de entender el contenido de la beneficencia para los niños producirán en ocasiones desacuerdos con los padres.

Al igual que el llamado «ojo clínico» no es suficiente para realizar un diagnóstico, tampoco en Bioética es aceptable el «olfato moral» para analizar los problemas éticos y buscar soluciones. Muchos consideran que la buena voluntad, el sentido común y la experiencia de los profesionales son suficientes. Sin duda, constituyen un buen punto de partida pero deben acompañarse de un fundamento y de una metodología apropiada que permita la toma de decisiones prudentes y responsables.

La Bioética se ha popularizado y entrado en el debate social por temas que han sido noticia de primera página, en general referidos al inicio (aborto, límites de viabilidad, grandes malformados) o al final de la vida (eutanasia, limitación del esfuerzo terapéutico, manejo del paciente crítico). Sin embargo, otras muchas situaciones pueden plantear problemas éticos en nuestra práctica clínica cotidiana que requieren afinar nuestra sensibilidad para ser detectados. Entre ellos están los desacuerdos con los padres por motivos culturales (negativa a vacunación, circuncisión), problemas psicosociales como el maltrato, la obesidad por malos hábitos de vida, el manejo de muestras biológicas y análisis genéticos, el respeto a la confidencialidad, el menor maduro, el uso de imágenes de pacientes en publicaciones, la creación y uso de registros por citar algunos.

La resolución satisfactoria de los problemas éticos, que no son más que conflictos de valores, exige una adecuada formación. La enseñanza de la Bioética varía entre aquellos que adoptan un enfoque «legalista», basado en la búsqueda de normas, reduciendo los problemas éticos a lo legal; los que optan por promover un «médico virtuoso», que desarrolle valores personales y obre de forma correcta; y aquellos que consideran que hay que dotar de herramientas de análisis crítico, es decir «saber pensar».

No existe evidencia de que la formación bioética de los profesionales sanitarios se asocie con una mayor competencia moral en la práctica clínica, es decir con el cambio de actitudes. El carácter moral de los estudiantes de medicina ya está formado cuando llegan a la facultad, por tanto cabe preguntar si es posible enseñar a personas adultas, que ya tienen sus propios valores, creencias, actitudes. Muchos señalan que la clave radica en el denominado «currículum oculto», es decir lo que se aprende del ejemplo. Se refiere a las «rutinas» no cuestionadas, que impregnan la práctica clínica cotidiana, y que las personas en formación perciben y asumen.

De nada sirve hablar de la necesidad de respetar la autonomía de los pacientes si nuestro comportamiento cotidiano es paternalista, revelando que esa teoría dista mucho de traducirse en la práctica. De nada sirve disertar sobre el respeto a la confidencialidad e intimidad de los pacientes si en nuestro día a día ofrecemos información indebida sobre nuestros pacientes, comentamos casos «interesantes» en los pasillos o en la cafetería, o dejamos una pegatina con nuestra clave personal de acceso a la historia electrónica en el ordenador. De nada sirve hablar de respeto y empatía, si nuestra forma de informar es altamente tecnificada, probabilística y distante, si no escuchamos a los padres angustiados ante una enfermedad grave de su hijo… o las razones de su negativa a nuestras propuestas. De nada sirve hablar de decisiones prudentes, si se considera buen profesional a quien resuelve más rápidamente y ve más pacientes en consulta en menos tiempo, aun a costa de no escuchar y hacer juicios apresurados. El impacto de los valores, los compromisos éticos que «se palpan» es mayor que la aprehensión desde lo cognitivo. Los valores, sin embargo, son los grandes olvidados en los procesos educativos, tanto de pregrado como de posgrado como de formación continuada.

Frente a una educación impositiva, que busca adoctrinar, o meramente informativa, el objetivo del proceso de formación es educar en la deliberación4. Como expresa Diego Gracia, deliberar es un arte basado en el respeto mutuo, cierto grado de humildad intelectual y el deseo de enriquecer la propia comprensión de los hechos escuchando atentamente e intercambiando opiniones y argumentos con los otros implicados en el proceso. Por ello, la deliberación ha de ser colectiva.

En las sesiones clínicas estamos habituados a deliberar sobre los hechos. Nos falta aprender a deliberar sobre los valores y los deberes, lo cual no es fácil. No se trata de un procedimiento natural en el ser humano, sino moral. Adquirir hábitos deliberativos exige esfuerzo y el desarrollo de actitudes como el respeto, el diálogo, la escucha activa, la empatía, desde una comprensión del conocimiento como un proceso abierto, creativo, inacabado.

El objetivo de la ética es precisamente educar en la deliberación, dotar al ser humano de una «segunda naturaleza», buscando que nuestras decisiones sean justas, correctas, las más prudentes, las óptimas, en una búsqueda de la excelencia. Sin duda son necesarios docentes expertos en esta disciplina que aborden de forma sistemática el plan docente establecido, idealmente pediatras con formación específica en Bioética.

La AEP explicita en su marco ético los valores que considera más importantes, con el fin de ayudar a que todos los asociados compartan una «cultura moral» dentro de la «ética de la responsabilidad»5. Uno de los compromisos de su Comité de Bioética es difundir el conocimiento de esta disciplina e impulsar la formación y la investigación en temas de Bioética y Pediatría. El horizonte es promover personas autónomas, comprometidas y responsables en su ejercicio profesional, capaces de profundizar o cambiar las reglas recibidas y de dar respuesta a los nuevos interrogantes y problemas que van surgiendo. La educación formal en Bioética de los residentes en Pediatría, y de todos los pediatras, constituye una necesidad si queremos lograr la excelencia profesional.

Bibliografía
[1]
A. Hernández González, A. Rodríguez Núñez, F.J. Cambra Lasaosa, S. Quintero Otero, C. Ramil Fraga, M.V. García Palacios, et al.
Conocimientos sobre ética asistencial de los residentes de pediatría.
An Pediatr (Barc), 80 (2014), pp. 106-113
[2]
Global Pediatric Curriculum and Guidelines for Residency Training, Assessment, Certification, and Continuous Professional Development [consultado 28 Dic 2013]. Disponible en: http://globalpediatrics.org/curriculumdraftreview.html
[3]
M. Petrova, J. Dale, B. Fulford.
Values-based practice in primary care: Easing the tensions between individual values, ethical principles and best evidence.
Br J Gen Pract, 56 (2006), pp. 703-709
[4]
D. Gracia.
Teoría y práctica de la deliberación moral.
Bioética: el estado de la cuestión, pp. 101-154
[5]
M. Sánchez Jacob.
El marco ético de la Asociación Española de Pediatría: un compromiso con la ética de las organizaciones.
An Pediatr (Barc), 75 (2011), pp. 355-357
Copyright © 2014. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?