Información de la revista
Vol. 97. Núm. 1.
Páginas 48-58 (julio 2022)
Visitas
12061
Vol. 97. Núm. 1.
Páginas 48-58 (julio 2022)
Original
Open Access
Expresión clínica de la COVID-19 en pediatría de atención primaria: estudio COVIDPAP
COVID-19 clinical features in primary care: COVIDPAP study
Visitas
12061
Marta Carballal-Mariñoa,
Autor para correspondencia
Marta.Carballal.Marino@sergas.es

Autor para correspondencia.
, Josep Vicent Balaguer-Martínezb, César García-Verac, Beatriz Morillo-Gutierrezd, Begoña Domínguez-Aurrecoecheae, Rafael Jimenez-Alésf, Ana Gallego-Iborrag, Cristina Cañavate-Gonzálezh, Edurne Ciriza-Bareai
a Centro de Atención Primaria «Cerceda-Culleredo», A Coruña, España
b Centro de Atención Primaria «Sant Ildefons», Cornellà de Llobregat, Barcelona, España
c Centro de Atención Primaria «Jose Ramón Muñoz Fernández», Zaragoza, España
d Centro de Atención Primaria «Aracena», Huelva, España
e Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), Oviedo, España
f Centro de Atención Primaria «La Roda de Andalucía», Sevilla, España
g Unidad de Atención Temprana, Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, Málaga, España
h Centro de Atención Primaria «San José de la Vega», Murcia, España
i Centro de Atención Primaria «Ansoáin», Navarra, España
Ver más
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

En España, las pruebas diagnósticas de COVID-19 en atención primaria estuvieron disponibles desde mayo de 2020. Previamente la mayoría de los estudios describían pacientes hospitalarios: la fiebre y la tos eran los síntomas más frecuentes. Interesaba conocer la expresión clínica de la COVID-19 pediátrica en la comunidad.

Métodos

Estudio descriptivo analítico observacional de casos pediátricos (0-14 años) de 255 pediatras de atención primaria españoles, del 12/5/2020 al 30/4/2021. Los diagnósticos se determinaron por PCR, test rápido de detección de antígeno o serología IgG positiva.

Resultados

Se incluyeron 10.021 niños, 48,4% mujeres, con una edad media de 8,04±4,17 años. Se detectó la infección por búsqueda de contactos (70,9%) o síntomas compatibles (18,8%). El hogar familiar fue la principal fuente de contagio (64,9%), seguido por los colegios (10%) o de origen desconocido (9,9%). No hubo diferencias significativas en la incidencia entre temporadas vacacionales o lectivas. El 43,2% fueron asintomáticos. Los síntomas más frecuentemente encontrados fueron rinorrea en menores de 2 años, fiebre entre 3 y 8 años y cefalea en mayores de 9 años. Se describen exhaustivamente los síntomas y signos observados por edad. Se hospitalizaron a 8 pacientes, uno con un síndrome inflamatorio multisistémico. No hubo fallecimientos.

Conclusiones

La COVID-19 es una enfermedad leve con un gran número de casos asintomáticos, con pocas hospitalizaciones y fallecimientos. El lugar principal de transmisión es el domicilio y el cierre de colegios debería ser el último recurso para controlar la pandemia. No se pudo describir un cuadro clínico característico de la enfermedad.

Palabras clave:
Atención primaria
SARS-COV-2
Infancia
Abstract
Objectives

In Spain, the tools to diagnose COVID-19 were available in primary care from May 2020. Previously most studies described inpatients, and fever and cough were the most frequent symptoms. This study aims to define the clinical picture of the pediatric COVID-19 in the community.

Methods

A descriptive and analytical observational study was performed including pediatric cases (0-14y) from 255 pediatricians, proportionally distributed to its population, from primary health centers in Spain, from 12th May 2020 to 30th April 2021. Diagnostics were made by PCR detection of viral RNA, rapid antigen detection test or positive IgG serology.

Results

There were 10,021 positive children included, 48.4% women, mean age 8,04±4.17 years. Infection was detected due to contact tracing (70.9%), compatible symptoms (18.8%). Household was the main source of transmission (64.9%), followed by school setting (10%) or unknown (9.9%). We did not find any significant differences in the incidence between holidays and school terms. 43.2% of the children were asymptomatic. Most frequent symptoms are rhinorrhea in <2y, fever in 3-8y and headache in >9y. An exhaustive description of objective and subjective symptoms by age is made. 18 patients were hospitalized, one with multisystem inflammatory syndrome in children. There were no deaths.

Conclusions

Pediatric COVID-19 is a mild disease, with a large number of asymptomatic cases, with very few hospital admissions and deaths. The main setting for transmission is the household, and school closures should be a last resource measure during the COVID-19 pandemic. A specific clinical picture of pediatric COVID-19 was not found.

Keywords:
Community pediatrics
SARS-CoV-2
Children
Texto completo
Introducción

El 12 de enero de 2020, se identificó un nuevo coronavirus denominado Coronavirus relacionado con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo tipo 2 (SARS-CoV-2), y a la enfermedad asociada, enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)1. Aunque se ha caracterizado bien la enfermedad en pacientes ingresados, hay pocas descripciones sobre las manifestaciones clínicas de los pacientes pediátricos en la comunidad. Al 6 de octubre de 2021, la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica española2 tenía registrados un número de ingresos en menores de 19 años muy inferior con respecto al de otras edades (1,974% en menores de 5 años, 0,450% de 5 a 9 años y 0,606% de 10 a 19 años), de ingresados en UCI (0,057, 0,014 y 0,031%, respectivamente en los mismos grupos de edad) y de defunciones (0,005, 0,004 y 0,001%, respectivamente), de forma similar a lo publicado en otros países3.

Las descripciones clínicas llevadas a cabo en los niños y adolescentes se refirieron inicialmente a pacientes hospitalizados o que acudían a servicios de urgencias, siendo la tos y la fiebre los principales síntomas4. Estos síntomas son inespecíficos en la edad pediátrica, donde es habitual la presencia de cuatro a ocho episodios de infecciones respiratorias al año. En los estudios disponibles se infravalora la frecuencia de pacientes asintomáticos y paucisintomáticos, ya que están realizados en un contexto hospitalario donde se consulta por síntomas más intensos, graves o persistentes5,6. El conocimiento de los síntomas en la comunidad puede determinar la solicitud de una prueba diagnóstica de infección activa (PDIA).

Aunque la presencia de factores de vulnerabilidad, tales como diabetes mellitus tipo I y cardiopatías congénitas, propicia más ingresos7, y la enfermedad pulmonar crónica, obesidad, enfermedades neurológicas o del neurodesarrollo y enfermedades cardiovasculares ocasionan mayor número de fallecimientos8, interesa determinar si dichas comorbilidades se asocian a mayor riesgo de enfermar. Además, se ha descrito el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado al SARS-COV-2 (MIS-C), una complicación rara y grave con predominio de síntomas gastrointestinales sobre respiratorios9.

A medida que se ha dispuesto de PDIA para el estudio de contactos, se ha visto que la probabilidad de desarrollar síntomas o enfermedad grave en pacientes jóvenes era menor que en adultos10,11. Y aunque se infectaban como el resto, no parecían ser los principales transmisores de la enfermedad12–14.

A partir del 11 de mayo de 2020, en España hubo disponibilidad generalizada de PDIA, tanto en el medio hospitalario como en atención primaria. Los pediatras de Atención Primaria en España, están integrados en un Sistema Público de Salud, universal y gratuito, con una amplia representación de la población pediátrica total del país.

En septiembre de 2020 se inició este estudio con el objetivo de describir los principales signos y síntomas con que se presenta la COVID-19 en la población pediátrica española atendida en Atención Primaria.

Material y métodos

Diseño: Estudio observacional, longitudinal ambispectivo de cohorte única. Ámbito: España. Periodo de estudio: Se recogieron retrospectivamente los pacientes positivos entre el 12 de mayo y el 1 de diciembre de 2020. Entre el 1 de diciembre de 2020 y el 30 de abril de 2021 la información se recogió prospectivamente. Sujetos: Población diana: población pediátrica española (0-14 años). Criterios de inclusión: todos los niños de los cupos de los pediatras colaboradores que fueron diagnosticados de infección por SARS-CoV-2 mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), test antigénico rápido (TAR) y/o serología IgG positiva. Criterios de exclusión: existencia de PCR para SARS-CoV-2 positiva anterior (en caso de dos o más pruebas diagnósticas positivas en el mismo niño, se tuvo en cuenta la primera); diagnóstico clínico de infección sin respaldo de pruebas complementarias; y casos retrospectivos en los que la información disponible fuese insuficiente. Cálculo del tamaño muestral: para una población infinita, con un nivel de confianza de 0,95 y una precisión de 0,05, tomando como referencia el síntoma más habitual descrito en la infección por SARS-CoV-2 en pediatría (que es la tos en un 48,1%)15 se calculó que era necesario un mínimo de 384 pacientes.

Recogida de datos. La información se recopiló a través de la Red de Investigación en Pediatría de Atención Primaria (PAPenRed) a través de una base de datos online, compuesta por 318 pediatras de Atención Primaria distribuídos de forma proporcional por todo el territorio español.

Cada pediatra colaborador seleccionó a todos los niños de su cupo diagnosticados de infección por SARS-CoV-2 por PCR, TAR y/o serología. La realización de una prueba u otra dependió de la decisión del pediatra colaborador y su disponibilidad. De manera retrospectiva se incluyeron los casos diagnosticados entre el 12 de mayo de 2020 (fecha de accesibilidad generalizada a PCR) y el 1 de diciembre de 2020, en cualquier ámbito de la atención sanitaria (urgencias de atención primaria y hospitales, tanto públicos como privados) y de modo prospectivo los casos diagnosticados entre diciembre de 2020 y abril de 2021, cuyos padres o representantes legales firmaron consentimiento informado. Se completó la recogida de información a los 15 días del diagnóstico.

Se consideró caso sospechoso a cualquier paciente con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad con fiebre, tos o sensación de falta de aire. La odinofagia, anosmia, ageusia, mialgia, diarrea, dolor torácico o cefalea, entre otros, se consideraron también síntomas de sospecha. Igualmente se incluyeron los casos asintomáticos detectados por rastreo de contactos o cribados poblacionales.

Variables. Relativas al paciente: edad, sexo y factores de riesgo. Relativas a la infección por SARS-CoV-2: fecha de diagnóstico, tipo de prueba diagnóstica realizada, motivo de realización de la prueba y fuente de contagio (si se conoce). En sintomáticos, tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la realización de la prueba. Relativas a la sintomatología: síntomas objetivos: tos, rinorrea, fiebre, irritabilidad, vómitos, diarrea y exantema. Síntomas subjetivos (en mayores de 4 años): mialgias, dolor abdominal, cefalea, odinofagia, anosmia/disgeusia y malestar general. En los pacientes sintomáticos cada pediatra indicó el juicio sindrómico que le sugería aquella sintomatología (infección respiratoria de vías altas, cuadro pseudogripal, broncoespasmo, neumonía, faringitis, fiebre sin foco, laringitis, gastroenteritis, exantema viral o no identificado). Relativas a la evolución: evolución del caso y tiempo total de duración de los síntomas.

Análisis estadístico. Se hizo análisis descriptivo de las variables: para las variables continuas se utilizó la media (con su desviación estándar) y para las variables categóricas la frecuencia absoluta y relativa (en porcentaje y con sus intervalos de confianza al 95%).

Se midió la frecuencia de asintomáticos y la frecuencia de cada síntoma en relación con la edad, así como su duración. Para la comparación de proporciones se calcularon las odds ratio (con sus intervalos de confianza del 95%) y para la comparación de medias la diferencia de medias con su intervalo de confianza del 95%. Como nivel de significación estadística se tomó un valor de p < 0,05.

El análisis se realizó con el programa IBM SPSS Statistics, versión 25.0. Armonk, NY: IBM Corp (USA).

Aspectos ético-legales: Se siguieron las Normas Tripartitas Armonizadas de la ICH para la Buena Práctica Clínica (Ley 14/2007 de Investigación Biomédica) y los principios éticos de la Declaración de Helsinki. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica de Huelva con Acta 09/20 y fecha 05/11/2020.

Resultados

Colaboraron en el estudio 255 pediatras en total. La muestra obtenida fue de 10.101 positivos, de los que resultaron válidos para análisis 10.021 (99,2%). El 48,4% (IC 95%: 47,4-49,4) de la muestra fue de sexo femenino. La media de edad fue de 8,04±4,17 años. En la figura 1 se muestra el histograma de los positivos detectados por años. En la mayoría de las regiones el pediatra sigue a los niños hasta los 15 años, aunque en algunas los niños pasan a medicina general al cumplir 14 años. El 87,9% de la muestra no presentó patología de riesgo para enfermedad grave, mientras que 773 pacientes tenían asma u otra neumopatía (7,7%), 400 (4,0%) obesidad, 65 (0,6%) cardiopatía, 30 (0,3%) inmunodepresión y 18 (0,2%) otros factores de riesgo. Entre los pacientes asmáticos se encontró: 81,4% asma leve; 17,3% asma moderada y 1,3% asma grave.

Figura 1.

Distribución de casos postivos de SARS-CoV-2 por edad en años.

(0.19MB).

En cuanto al motivo de realización de la prueba, un 70,9% (IC 95%: 70,0-71,8) fue por contacto estrecho, 18,8% (IC 95%: 18,0-19,6) por síntomas compatibles y 9,5% (IC 95%: 8,9-10,1) por la existencia de contacto y presencia de síntomas al mismo tiempo. El resto de pruebas que se realizaron fueron: 0,6% (IC95%: 0,4-0,8) por cribado y 0,2% (IC95%: 0,1-0,3) por estudio epidemiológico.

En el 69,4% (IC95%: 68,5-70,3) la fuente de contagio fue algún conviviente, siendo la más frecuente fuente de contagio en todas las edades. En el 10,0% (IC95%: 9,4-10,6) de los casos el contagio fue en el medio escolar/guardería. Un 7,6% (IC 95%: 7,0-8,1) se contagió a través de cuidadores o familiares no convivientes y 2,6% (IC 95%: 2,3-2,9) por interacción social. En un 9,9% (IC95%: 9,3-10,5) no se identificó la fuente de contagio. En periodos vacacionales el contagio en guarderías se redujo drásticamente al 4,7%, manteniéndose el resto de las fuentes de contagio en cifras similares. Cabe señalar que en el grupo de niños en quienes se realizó la prueba únicamente por tener síntomas compatibles (18,8% del total), no se identificó la fuente de contagio en el 49,3%.

Los tests diagnósticos positivos realizados fueron 7.482 PCR (74,7%), 2.582 TAR (25,8%) y 231 serologías IgG (2,3%). El diagnóstico se realizó tras una sola prueba en 9.079 pacientes (90,6%). Hubo que realizar dos pruebas a 695 (6,9%) y tres o cuatro pruebas a 247 (2,5%). En 497 niños (5%) hubo un TAR inicialmente negativo pero, por persistencia de síntomas, el diagnóstico se hizo posteriormente por PCR (95,6% de ellos) o por serología (4,4% de ellos). De forma inversa, 110 niños (1,1%) con primera PCR negativa, luego fueron TAR positivos (60% de ellos) o positivos en una posterior PCR (40%).

La duración media desde el inicio del cuadro hasta la realización de la prueba diagnóstica fue de 1,93±2,2 días y la mediana de un día. Por pruebas, la PCR se realizó de promedio en 2,0±2,3 días, los TAR en 1,6±1,6 días y las IgM e IgG en un promedio de 3,8±3,8 días.

En la revisión a los 15 días de inicio del cuadro, 4.330 casos habían sido asintomáticos, lo que representa el 43,2% (IC 95%: 42,2-44,1). En la figura 2 se muestra la distribución de casos por edad. La sintomatología fue más frecuente en lactantes y adolescentes y hubo más casos asintomáticos en edades intermedias. La tabla 1 presenta el cálculo de las odds ratio de presentar síntomas durante la infección según sexo, edad y factores de riesgo, encontrándose asociación significativa con la presencia de neumopatía (incluida asma) y obesidad. El hecho de padecer asma moderado o grave, comparado con asma leve, no se asoció con mayor sintomatología de la enfermedad, con una OR 1,24 (IC95%: 0,84-1,83).

Figura 2.

Pacientes sintomáticos y asintomáticos por edad.

(0.24MB).
Tabla 1.

Odds ratio de ser sintomático según las variables estudiadas

Variable  Odds Ratio  IC 95%* 
Sexo
Masculino/femenino  1,00  0,93-1,09 
Edad
<Referencia  Referencia 
2-3  0,75  0,60-0,94 
4-6  0,39  0,32-0,47 
7-10  0,48  0,39-0,58 
11-14  0,83  0,68-1,01 
Algún factor de riesgo
Sí/No  1,31  1,16-1,49 
Immunosupresión
Sí/No  1,41  0,55-2,37 
Cardiopatía
Sí/No  1,14  0,69-1,88 
Neumopatía (incluído asma)
Sí/No  1,31  1,13-1,53 
Obesidad
Sí/No  1,41  1,14-1,74 
*

Se muestran en negrita los intervalos de confiaza con diferencias significativas.

Las frecuencias de síntomas por edad pueden observarse en la tabla 2 (síntomas objetivos) y en la tabla 3 (síntomas subjetivos). Los síntomas más frecuentemente encontrados en los infectados fueron fiebre, en 2.641 casos (23%), rinorrea en 2.487 (23%) y tos en 2.231 (22%). Otros síntomas relevantes fueron cefalea en 1.929 (44%), malestar general en 1.200 (27.4%) y odinofagia en 1.061 (24%). Presentaron anosmia 668 (15%) y síntomas digestivos, con diarrea, dolor abdominal y vómitos, 821 (14%), 619 (14%) y 312 (5%), respectivamente. Por edades, el síntoma más frecuente hasta los 2 años fue la rinorrea 505/786 (64%), la fiebre entre los 2-8 años 684/1.458 (47%) y la cefalea entre los 8-14 años 1.601/3.209 (50%). Dentro de los pacientes que presentaron fiebre, un 43,9% tuvo febrícula, 46,3% tuvo fiebre entre 38-39°C y 5,7%>39°C. La fiebre elevada predominó en los tres primeros años de vida. El diagnóstico sindrómico más frecuentemente adjudicado por los pediatras fue «infección de vías respiratorias altas» (n: 2.296, 43%, IC 95% 42,1-44,1) o «indeterminado» (n: 1.340, 25,2%, IC 95% 24,3-26,1%).

Tabla 2.

Síntomas objetivos (observables) por edad

Edad (años)  TosRinorreaFiebreIrritabilidadVómitosDiarreaExantema
    % (IC 95%)  %(IC 95%)  %(IC 95%)  %(IC 95%)  %(IC 95%)  %(IC 95%)  %(IC 95%) 
<1  361  190  52,6(47,5-7,8)  224  62,0(57,0-67,1)  220  60,9(55,9-0,66)  94  26,0(21,5-30,6)  19  5,3(3,0-7,6)  82  22,7(18,4-27,0)  13  3,6(1,7-5,5) 
1  425  248  58,4(53,7-63,0)  281  66,1(61,6-70,6)  241  56,7(52,0-61,4)  68  16,0(12,5-19,5)  38  8,9(6,2-11,7)  94  22,1(18,2-26,1)  27  6,4(4,0-8,7) 
2  238  135  56,7(50,4-63,0)  133  55,9(49,6-62,2)  135  56,7(50,4-63,0)  22  9,2(5,6-12,9)  17  7,1(3,9-10,4)  56  23,5(18,1-28,9)  22  9,2(5,6-12,9) 
3  289  142  49,1(43,4-54,9)  146  50,5(44,8-56,3)  149  51,6(45,8-57,3)  12  4,2(1,9-6,5)  14  4,8(2,4-7,3)  46  15,9(11,7-20,1)  12  4,2(1,9-6,5) 
4  247  102  41,3(35,2-47,4)  99  40,1(34,0-46,2)  131  53,0(46,8-59,3)  2,8(0,8-4,9)  21  8,5(5,0-12,0)  41  16,6(12,0-21,2)  11  4,5(1,9-6,5) 
5  294  114  38,8(33,2-44,3)  128  43,5(37,9-49,2)  135  45,9(40,2-51,6)  1,0(0,1-2,2)  16  5,4(2,8-8,0)  44  15,0(10,9-19,0)  10  3,4(1,3-5,5) 
6  312  95  30,4(25,3-35,6)  122  39,1(33,7-44,5)  123  39,4(34,0-44,8)  1,3(0,0-2,5)  16  5,1(2,7-7,6)  29  9,3(6,1-12,5)  16  5,1(2,7-7,6) 
7  316  107  33,9(28,6-39,1)  125  39,6(34,2-44,9)  146  46,2(40,7-51,7)  0,9(0,0-2,0)  22  7,0(4,2-9,8)  45  14,2(10,4-18,1)  16  5,1(2,6-7,5) 
8  350  126  36,0(31,0-41,0)  111  31,7(26,8-36,6)  154  44,0(38,8-49,2)  0,6(0,0-1,4)  19  5,4(3,1-7,8)  54  15,4(11,6-19,2)  13  3,7(1,7-5,7) 
9  418  121  28,9(24,6-33,3)  165  39,5(34,8-44,2)  169  40,4(35,7-45,1)  0,2(0,0-0,7)  25  6,0(3,7-8,3)  53  12,7(9,5-15,9)  1,3(0,3-2,6) 
10  445  125  28,1(23,9-32,3)  167  37,5(33,0-42,0)  201  45,2(40,5-49,8)  0,4(0,0-1,1)  26  5,8(3,7-8,0)  52  11,7(8,7-14,7)  1,3(0,3-2,4) 
11  515  173  33,6(29,5-37,7)  187  36,3(32,2-40,5)  220  42,7(38,4-47,0)  1,2(0,2-2,1)  23  4,5(2,7-6,2)  60  11,7(8,9-14,4)  13  2,5(1,2-3,9) 
12  561  208  37,1(33,1-41,1)  227  40,5(36,4-44,5)  227  40,5(36,4-44,5)  1,6(0,6-2,6)  25  4,5(2,7-6,2)  73  13,0(10,2-15,8)  13  2,3(1,1-3,6) 
13  577  215  37,3(33,3-41,2)  239  41,4(37,4-45,4)  244  42,3(38,3-46,3)  0,7(0,0-1,4)  23  4,0(2,4-5,6)  54  9,4(7,0-11,7)  16  2,8(1,1-3,6) 
14  343  130  37,9(32,8-43,0)  133  38,8(33,6-43,9)  146  42,6(37,3-47,8)  1,5(0,2-2,7)  2,3(2,4-5,6)  38  11,1(7,8-1,4)  2,6(0,9-4,3) 
0-14  5691  2.231  39,2(37,9-40,5)  2.487  43,7(42,4-45,0)  2.641  46,4(45,1-47,7)  242  4,3 (3,7-4,8)  312  5,5 (4,9-6,1)  821  14,4(13,5-15,3)  212  3,7(3,2-4,2) 
Tabla 3.

Síntomas subjetivos o no observables por edad

Edad (años)  MialgiasDolor abdominalCefaleaOdinofagiaAnosmiaMalestar general
    % (CI 95%)  %(CI 95%)  %(CI 95%)  %(CI 95%)  %(CI 95%) 
4  247  15  6,1(3,1-9,1)  41  16,6(12,0-21,2)  47  19,0(14,1-23,9)  27  10,9(7,0-14,8)  2,0(0,3-3,8)  25  10,1(6,4-13,9) 
5  294  23  7,8(4,8-10,9)  40  13,6(9,7-17,5)  70  23,8(18,9-28,7)  51  17,3(13,0-21,7)  11  3,7(1,6-5,9)  48  16,3(12,1-20,6) 
6  312  32  10,3(6,9-13,6)  47  15,1(11,1-19,0)  99  31,7(26,6-36,9)  52  16,7(12,5-20,8)  18  5,8(3,2-8,4)  57  18,3(14,0-22,6) 
7  316  38  12,0(8,4-15,6)  58  18,4(14,1-22,6)  112  35,4(30,2-40,7)  57  18,0(13,8-22,3)  24  7,6(4,7-10,5)  66  20,9(16,4-25,4) 
8  350  40  11,4(8,1-14,8)  68  19,4(15,3-23,6)  153  43,7(38,5-48,9)  66  18,9(14,8-23,0)  36  10,3(7,1-13,5)  90  25,7(21,1-30,3) 
9  418  54  12,9(9,7-16,1)  63  15,1(11,6-18,5)  192  45,9(41,2-50,7)  107  25,6(21,4-29,8)  40  9,6(6,7-12,4)  99  23,7(19,6-27,8) 
10  445  72  16,2(12,8-19,6)  67  15,1(11,7-18,4)  217  48,8(44,1-53,4)  113  25,4(21,3-29,4)  62  13,9(10,7-17,1)  128  28,8(24,6-33,0) 
11  515  94  18,3(14,9-21,6)  71  13,8(10,8-16,8)  238  46,2(41,9-50,5)  146  28,3(24,5-32,2)  87  16,9(13,7-20,1)  148  28,7(24,8-32,6) 
12  561  118  21,0(17,7-24,4)  65  11,6(8,9-14,2)  311  55,4(51,3-59,5)  173  30,8(27,0-34,7)  124  22,1(18,7-25,5)  199  35,5(31,5-39,4) 
13  577  127  22,0(18,6-25,4)  65  11,3(8,7-13,8)  309  53,6(49,5-57,6)  173  30,0(26,2-33,7)  138  23,9(20,4-27,4)  208  36,0(32,1-40,0) 
14  343  69  20,1(15,9-24,4)  34  9,9(6,8-13,1)  181  52,8(47,5-58,1)  96  28,0(23,2-32,7)  123  35,9(30,8-40,9)  132  38,5(33,3-43,6) 
0-14  4.378  682  15,6(14,5-16,7)  619  14,1(13,1-15,2)  1.929  44,1(42,6-45,5)  1.061  24,2(23,0-25,5)  668  15,3(14,2-16,3)  1.200  27,4(33,3-43,6) 

La media global de duración de los síntomas fue 4,4±3,1 días, siendo la mediana de tres días; en la tabla 4 se presenta la duración media de los síntomas por grupos de edad. En 164 pacientes la sintomatología se alargó más de 14 días; en la tabla 5 se presentan las odds ratio de presentar síntomas prolongados, siendo significativa la odds ratio de tener neumopatía.

Tabla 4.

Duración de síntomas por grupos de edad

Grupo de edad (años)  Duración media (días)  DE  Diferencia de medias  IC 95% 
0-2  4,85  3,18  0,9  0,67-1,13  p<0,001 
3-11  3,95  2,87  Referencia     
12-14  4,99  3,26  1,04  0,83-1,25  p<0,001 
Tabla 5.

Odds ratio de tener síntomas 14 o más días según las variables estudiadas

Variable  Odds Ratio  95% IC* 
Sexo
Masculino/femenino  0,87  0,68-1,12 
Edad
<Referencia  Referencia 
2-3  0,87  0,50-1,53 
4-6  0,25  0,14-0,46 
7-10  0,48  0,28-0,80 
11-14  1,05  0,65-1,70 
Algún factor de riesgo
Sí/No  1,42  1,01-1,99 
Inmunosupresion
Sí/No  No valorable   
Cardiopatía
Sí/No  1,80  0,56-5,80 
Neumopatía (incluído asma)
Sí/No  1,67  1,14-2,45 
Obesidad
Sí/No  1,45  0,86-2,48 
*

En negrita los intervalos de confianza con diferencias significativas

Respecto al seguimiento, 9.837 pacientes (98,2%) evolucionaron favorablemente en domicilio. Se ingresaron a 18 pacientes (tasa de ingreso 0,18%); la tabla 6 resume sus características. El motivo de ingreso más frecuente fue la fiebre y los pacientes con fiebre presentaron una odds ratio de ingreso de 2,80 (IC 95%: 1,11-7,06). Hubo un caso de MIS-C que ingresó en hospitalización convencional (0,01%). No se observó ninguna defunción.

Tabla 6.

Pacientes ingresados

Paciente  Unidad de admisión  Edad (años)  Sexo  Motivo de ingreso 
Hospitalización  <Femenino  Fiebre 
Hospitalización  <Femenino  Fiebre 
Hospitalización  <Femenino  Fiebre 
Hospitalización  <Masculino  Fiebre 
Hospitalización  <Masculino  Fiebre 
Hospitalización  <Masculino  Diarrea (observación en<1 mes) 
Hospitalización  <Masculino  Resfriado (observación en<1 mes) 
Hospitalización  Masculino  Fiebre 
Hospitalización  Masculino  Laringitis 
10  Hospitalización  Femenino  Neumonía 
11  Hospitalización  Femenino  Vómitos y diarrea 
12  Hospitalización  Masculino  Observación (paciente de riesgo: cáncer) 
13  Hospitalización  10  Femenino  Síndrome inflamatorio multisistémico 
14  Hospitalización  10  Masculino  Broncoespasmo 
15  Hospitalización  10  Femenino  Observación (paciente de riesgo: transplantado) 
16  Hospitalización  13  Femenino  Broncoespasmo 
17  Hospitalización  14  Masculino  Admitido por otra razón y PCR fue positiva 
18  Cuidados Intensivos  Femenino  Broncoespasmo 
Discusión

Este estudio muestra la sintomatología presentada por menores infectados por SARS-CoV-2 en España, durante la segunda, tercera y principios de la cuarta ola de la pandemia, en un país desarrollado con una atención primaria pública que atiende a la mayor parte de la población pediátrica. Los casos parecen ser representativos de la expresión de la enfermedad en la comunidad, dado que el estudio se realiza en el ámbito del sistema sanitario público que atiende a todo tipo de clases sociales, tiene extensión por todo el estado y no se cuenta en él con limitaciones al momento de solicitar pruebas diagnósticas durante el periodo de estudio.

El presente estudio confirma, en una muestra muy amplia en entorno comunitario, lo apuntado en estudios previos4,5,16,17: la COVID-19 pediátrica es una enfermedad leve y paucisintomática en el ámbito comunitario. Resultados llamativos son la frecuencia de presentación de la rinorrea, no incluida en los protocolos de referencia18; su presencia debería tenerse en cuenta, a pesar de su poca especificidad (frecuente en lactantes pequeños, asociado a procesos alérgicos…) según el contexto epidemiológico en cada momento. También es relevante lo poco sintomáticos que son los niños de edades intermedias, en probable relación con su poca capacidad de comunicar sus síntomas y los propios mecanismos patogénicos de la enfermedad en niños19,20, en cuyo conocimiento se ha ido profundizando. También resaltar que, a partir de los nueve años, la cefalea es el síntoma más frecuente (19,2% de los casos), como ha sido descrito previamente21.

Una de las mayores dificultades en el abordaje de esta enfermedad ha sido la presencia de pacientes asintomáticos y su capacidad de transmitir la infección22–24. En las primeras publicaciones de la pandemia, cuando sólo se podía realizar el test diagnóstico en medio hospitalario, se reportó únicamente un 14% de pacientes asintomáticos en edad infantil15; posteriormente, otros estudios con datos comunitarios y cribados poblacionales mostraron porcentajes entre el 35 y el 50%13,17,25,26, que incluso llegaron al 71-76,5% en estudios que solo midieron los síntomas al diagnóstico27,28. En nuestro estudio, con control de síntomas a los 15 días, se presenta una tasa de asintomáticos del 43%.

Como ha sido descrito13,29, es en los domicilios donde se produce la mayoría de los contagios a menores: en este trabajo el 70% de los casos. En nuestro estudio, como en otros30-32, los colegios se han mostrado como lugares seguros, no encontrando diferencias significativas en la incidencia entre periodos vacacionales y lectivos. El consenso general continúa siendo que la decisión de cerrar escuelas para controlar la pandemia por COVID-19 se utilice como último recurso. Los efectos positivos que esta medida podría tener en el control de la pandemia no parece que compensen el impacto negativo físico, mental y educativo que tiene sobre la infancia33, sobre todo la más vulnerable.

La evolución fue favorable en todos los casos y apenas aparecieron complicaciones. Las publicaciones hasta la fecha señalan el mayor número de ingresos en lactantes, máxime si asocian factores de vulnerabilidad34,35, similar al estudio que se presenta.

Las fortalezas de este trabajo son que, a diferencia de otros estudios, se estudia población comunitaria, no ingresada o pendiente de intervención quirúrgica, se cubren todos los rangos de edad pediátricos, de 0 a 14 años, y no depende de su nivel económico o social, ya que la atención primaria en nuestro país es universal y gratuita. Además, se tuvieron en cuenta síntomas no presentes en muchos estudios previos (digestivos, astenia, mialgias, etc.) y, al disponer de acceso a pruebas diagnósticas en todos los casos necesarios, se evitó un sesgo de infradiagnóstico presente en la primera ola, en que apenas se registraron casos en la infancia.

Las limitaciones son que no se dispone de grupo control, porque en el momento de diseñar el estudio no se consideró factible por la alta carga de trabajo que habría supuesto. Además, hay posibilidad de infradiagnóstico por varios motivos: el test no se solicitó en algunos casos que el pediatra colaborador consideró más leves o poco probables de ser casos compatibles, si se realizó en un momento inadecuado (al principio o al final de la infección) o si por temor a limitaciones laborales o al aislamiento domiciliario algunos cuidadores evitaron contactar con el sistema sanitario y/o realizar las pruebas solicitadas. Por último, las medidas de aislamiento, distancia de seguridad y uso de mascarilla, aplicadas durante el periodo de estudio, han podido modificar la epidemiología de la enfermedad y nuestros resultados no serían extrapolables a situaciones sin dichas condiciones.

Se han descrito problemas en menores derivados de las medidas de control de la pandemia: aumento de obesidad36 y de retrasos del neurodesarrollo y problemas de salud mental33,37-40. Se deberían reconsiderar las limitaciones impuestas a la población pediátrica una vez conocido lo leve de la expresión clínica de la COVID-19 en niños y el hecho de que en España, a 5 de noviembre de 2021, está vacunada un 88,7% de la población diana.

Conclusiones

La COVID-19 es una enfermedad leve en niños y adolescentes, con un elevado número de asintomáticos en la comunidad y no ha sido posible determinar un cuadro sintomático específico que caracterice a la enfermedad. La decisión de cerrar escuelas para controlar la pandemia debería utilizarse solo como último recurso.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A los participantes de la Red de Investigación de Pediatría de Atención Primaria (PAPenRed): Abad Balaguer B, Acosta Navas B, Albañil Ballesteros MR, Alcaraz Melgarejo MD, Alcaraz Quiñonero M, Alcover Bloch E, Almazán Fernández de Bobadilla V, Álvarez García P, Álvarez Gómez J, Álvarez Mingorance P, Álvarez Vázquez E, Anfreu i Duat D, Angulo Moreno ME, Anllo Lago J, Aparicio Rodrigo M, Apolinar Valiente E, Ares Alvarez J, Arias López I, Arranz Sanjuan R, Arroyo Úbeda R, Asensi Monzo MT, Asensio Carretero S, Báñez Martín C, Barahona Rondon L, Barreiro Arceiz C, Barrios González EM, Bejarano López MA, Bercedo Sanz A, Bernabe Moyano MA, Bernad Albareda M, Bernad Usoz JV, Biosca Pàmies M, Bombín Granado JM, Bonet Garrosa A, Bravo Acuña J, Caballero Morales MA, Cabezas Tapia ME, Cadena Muñoz C, Callejas Pozo JE, Cantarero Vallejo MD, Capelo Miguez JM, Carmona Cedrés N, Caro Gómez A, Carrasco Sánchez P, Carrera Polanco M, Carvajal Urueña I, Casares Alonso I, Cascón Criado E, Castillo Marcalain A, Casuscelli LA, Chinarro Martínez P, Coello Torres Z, Comino Vázquez P, Company Maciá PM, Contreras Carreras D, Crespo Medina M, Cruz Navarro I, de Haro López MA, de la Serna Higuera PM, de las Heras Díaz-Varela C, del Castillo Aguas G, del Toro Calero C, Delgado Maireles M, Díaz Córcoles R, Díez Zaera O, Duelo Marcos M, Durán Iglesias C, Edo Jimeno MJ, Egea A, Escanciano Garcia Y, Escorial Briso-Montiano M, Escribano Romero MJ, Espinazo Ramos O, Espínola Docio B, Fernández Francés M, Fernández León A, Fernández López FJ, Fernández Pastor F, Fernández Tardáguila E, Fernández Villar AM, Fernández-Cuesta Valcarce MA, Galán Calvo MJ, Galardi Andonegui MS, Gallego Mingo N, Gallegos Miralles de Imperial T, Garach Gómez A, García Aparicio C, García Arroyo I, García Fraile ML, García García M, García Merino A, García Pérez R, García Rebollar CA, García Rodríguez AI, García Sánchez JA, García-Teresa García E, Garrido B, Gatell Carbo A, Gatius Tonda C, Gellioda Royo MJ, Gil Alexandres I, Gómez Casares R, Gómez Sorrigueta P, González Herrero M, González Martínez AJ, González Rodríguez MP, Gracia Alfonso MA, Grau García AI, Gros Esteban D, Gurbindo Arana C, Gutiérrez Abad C, Hernández Guillén R, Hernández Sáez MR, Hernando Helguero P, Hernando Zarate Z, Herranz Llorente M, Huguet Feixa A, Iglesias Griñant S, Jaramillo Hidalgo D, Javierre Miranda E, Jiménez Hereza JM, Juanes de Toledo B, Kirchschläger Nieto SB, Landín Iglesias G, Laso Alonso AE, Leal García MA, Ledesma Albarrán JM, Lobelle González C, Lobera Navaz MP, López Marcos M, López Méndez M, Lorente García-Mauriño A, Losa Frías V, Lozano Vergara M, Maestro Fernández R, Marco Puche A, Marfil Olink S, Margherita I, María Guerrero R, Martin Carballo G, Martin Ibáñez I, Martín Ramos S, Martínez Espligares L, Martínez Rubio MV, Martínez Ruiz MM, Meca Garrido JE, Medina Pomares J, Membrillo Lucena G, Méndez Bustelo MJ, Méndez Gallego S, Mendoza Álamo PI, Menéndez Bada T, Mengual Gil J, Merino Marcos MI, Mínguez Verdejo R, Monzón Bueno AI, Morell Bernabé JJ, Morellà Marroquin J, Moreno Conde AM, Moya Dionisio V, Muñoz Hiraldo ME, Muñoz Núñez MR, Murcia García J, Mustieles Moreno C, Navarro Cabañas G, Navarro Villalba EM, Navas Heredia CM, Niyubahwe I, Nocea Pulfer AM, Novo Rodríguez AI, Ordoñez Alonso MA, Ortells Ramón I, Padilla Esteban ML, Padilla Sánchez MC, Panizo Santos MB, Parejo Carranza R, Parejo Guisado S, Pavo Garcia MR, Pérez Candas JI, Poblet Puig M, Pozuelo Lima E, Prado Muñoz S, Prim Jaurrieta P, Puyuelo Del Val P, Quintana Fernández M, Quintanilla Sánchez M, Ramírez Parenteau S, Raventós Canet A, Regaña Velázquez M, Reinosa Díaz S, Rey del Castillo C, Reyes Medina M, Ripoll Lozano A, Ristol Perxés AM, Rodríguez Álvarez FJ, Rodríguez Baz MB, Rodríguez Contreras FJ, Rodríguez Fernández MM, Rodríguez Santana Y, Rodríguez-López Márquez A, Rodríguez-Salinas Pérez E, Romero García A, Ruano Fajardo CM, Ruiz Chércoles E, Ruíz Cuevas P, Ruiz J, Sáez de Lafuente Arriazu A, Saitua Benito A, Salvado Juncosa O, Sanantonio Valdearcos F, Sánchez Almeida E, Sánchez Andrés MT, Sánchez Cordero N, Sánchez Díaz MD, Sánchez Echenique M, Sánchez Moreno M, Sánchez Pina MC, Sánchez Precioso S, Sánchez-Prieto Emmanuel I, Sancho Madrid B, Santos García Cuellar MT, Satrústegui Gamboa F, Segura Ramírez DK, Sequera Bolivar MC, Sola Casado I, Suarez Fernández P, Suárez Vicent E, Suárez-Arrabal MC, Taboas Ledo MF, Téllez C, Tomás Aguirre B, Torres Álvarez de Arcaya ML, Torres Lloret C, Valencia T, Vaquerizo Pollino MJ, Vega Pérez MS, Vela Valldecabres C, Vera Domínguez MI, Vera Estrada M, Vigueras Abellán JJ, Vilas Rodríguez P, Vílchez Pérez JS, Villaizán Pérez C, Villanueva Farinós S, Viver Gómez S, Zardoya Santos P, Zugadi Zárate L.

Bibliografía
[1]
Q. Li, X. Guan, P. Wu, X. Wang, L. Zhou, Y. Tong, et al.
Early Transmission Dynamics in Wuhan, China, of Novel Coronavirus–Infected Pneumonia.
N Engl J Med., 382 (2020), pp. 1199-1207
[2]
Instituto de Salud Carlos III. Situación de COVID-19 en España a 6 de Oct 2021. Equipo COVID-19. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. CNE. CNM. Instituto de Salud Carlos III. [Internet]. [consultado 10 Octi 2021]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Paginas/InformesCOVID-19.aspx.
[3]
S.S. Bhopal, J. Bagaria, B. Olabi, R. Bhopal.
Children and young people remain at low risk of COVID-19 mortality.
Lancet Child Adolesc Health., 5 (2021), pp. e12-e13
[4]
R.M. Viner, J.L. Ward, L.D. Hudson, M. Ashe, S.V. Patel, D. Hargreaves, et al.
Systematic review of reviews of symptoms and signs of COVID-19 in children and adolescents.
Arch Dis Child., 106 (2021), pp. 802-807
[5]
N.S. Mehta, O.T. Mytton, E.W.S. Mullins, T.A. Fowler, C.L. Falconer, O.B. Murphy, et al.
SARS-CoV-2 (COVID-19): What Do We Know About Children? A Systematic Review.
Clin Infect Dis., 71 (2020), pp. 2469-2479
[6]
P. González Rodríguez, B. Pérez-Moneo Agapito, M.S. Albi Rodríguez, P. Aizpurua Galdeano, M. Aparicio Rodrigo, M.M. Fernández Rodríguez, et al.
COVID-19 en pediatría: valoración crítica de la evidencia.
An Pediat., 95 (2021),
[7]
L. Kompaniyets, N.T. Agathis, J.M. Nelson, L.E. Preston, J.Y. Ko, B. Belay, et al.
Underlying Medical Conditions Associated With Severe COVID-19 Illness Among Children.
JAMA Network Open., 4 (2021), pp. e2111182
[8]
D. Bixler, A.D. Miller, C.P. Mattison, B. Taylor, K. Komatsu, X. Peterson Pompa, et al.
SARS-CoV-2–Associated Deaths Among Persons Aged<21 Years — United States, February 12–July 31, 2020.
MMWR Morb Mortal Wkly Rep., 69 (2020), pp. 1324-1329
[9]
T. Radia, N. Williams, P. Agrawal, K. Harman, J. Weale, J. Cook, et al.
Multi-system inflammatory syndrome in children & adolescents (MIS-C): A systematic review of clinical features and presentation.
Paediatr Respir Rev [Internet]., 38 (2021), pp. 51-57
[10]
P. Poletti, M. Tirani, D. Cereda, F. Trentini, G. Guzzetta, G. Sabatino, et al.
Association of Age With Likelihood of Developing Symptoms and Critical Disease Among Close Contacts Exposed to Patients With Confirmed SARS-CoV-2 Infection in Italy.
JAMA Netw Open., 4 (2021), pp. e211085
[11]
E.K. Stokes, L.D. Zambrano, K.N. Anderson, E.P. Marder, K.M. Raz, S.E.B. Felix, et al.
Coronavirus Disease 2019 Case Surveillance-United States.
MMWR, (January 22-May 30, 2020),
[12]
J.F. Ludvigsson.
Children are unlikely to be the main drivers of the COVID-19 pandemic – A systematic review.
Acta Paediatr., 109 (2020), pp. 1525-1530
[13]
A. Soriano-Arandes, A. Gatell, P. Serrano, M. Biosca, F. Campillo, R. Capdevila, et al.
Household Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 Transmission and Children: A Network Prospective Study.
Clin Infect Dis., 73 (2021), pp. e1261-e1269
[14]
J. Kim, Y.J. Choe, J. Lee, Y.J. Park, O. Park, M.S. Han, et al.
Role of children in household transmission of COVID-19.
Arch Dis Child., 106 (2021), pp. 709-711
[15]
N.A. Patel.
Pediatric COVID-19: Systematic review of the literature.
Am J Otolaryngol., 41 (2020), pp. 102573
[16]
I. Liguoro, C. Pilotto, M. Bonanni, M.E. Ferrari, A. Pusiol, A. Nocerino, et al.
SARS-COV-2 infection in children and newborns: a systematic review.
Eur J Pediatr., 179 (2020), pp. 1029-1046
[17]
C. García-Vera, S. Castejón-Ramírez, E. Laín Miranda, R. Hernández Abadía, M. García Ventura, E. Borque Navarro, et al.
COVID-19 in children: clinical and epidemiological spectrum in the community.
Eur J Pediatr., 181 (2022), pp. 1235-1242
[18]
Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Manejo pediátrico en atención primaria del COVID-19. Documento técnico. Versión del 18 de Nov de 2020. [Internet] [consultado 10 May 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Manejo_pediatria_ap.pdf.
[19]
A.R. Howard-Jones, D.P. Burgner, N.W. Crawford, E. Goeman, P.E. Gray, P. Hsu, et al.
COVID-19 in children. II: Pathogenesis, disease spectrum and management.
J Paediatr Child Health., 58 (2022), pp. 46-53
[20]
A.C. Dowell, M.S. Butler, E. Jinks, G. Tut, T. Lancaster, P. Sylla, et al.
Children develop robust and sustained cross-reactive spike-specific immune responses to SARS-CoV-2 infection.
Nat Immunol., 23 (2022), pp. 40-49
[21]
E. Molteni, C.H. Sudre, L.S. Canas, S.S. Bhopal, R.C. Hughes, M. Antonelli, et al.
Illness duration and symptom profile in symptomatic UK school-aged children tested for SARS-CoV-2.
Lancet Child Adolesc Health., 5 (2021), pp. 708-718
[22]
M. Yanes-Lane, N. Winters, F. Fregonese, M. Bastos, S. Perlman-Arrow, J.R. Campbell, et al.
Proportion of asymptomatic infection among COVID-19 positive persons and their transmission potential: A systematic review and meta-analysis.
PLoS One., 15(11) (2020), pp. e0241536
[23]
T.C. Jones, G. Biele, B. Mühlemann, T. Veith, J. Schneider, J. Beheim-Schwarzbach, et al.
Estimating infectiousness throughout SARS-CoV-2 infection course.
Science., 373 (2021), pp. eabi5273
[24]
X. He, E.H.Y. Lau, P. Wu, X. Deng, J. Wang, X. Hao, et al.
Temporal dynamics in viral shedding and transmissibility of COVID-19.
Nat Med., 26 (2020), pp. 672-675
[25]
J.A. King, T.A. Whitten, J.A. Bakal, F.A. McAlister.
Symptoms associated with a positive result for a swab for SARS-CoV-2 infection among children in Alberta.
CMAJ., 193 (2021), pp. E1-E9
[26]
D.P. Oran, E.J. Topol.
The Proportion of SARS-CoV-2 Infections That Are Asymptomatic: A Systematic Review.
Ann Intern Med., 174 (2021), pp. 655-662
[27]
S. Bellino, M.C. Rota, F. Riccardo, X. Andrianou, A. Mateo Urdiales, M. Del Manso, et al.
Pediatric COVID-19 Cases Prelockdown and Postlockdown in Italy.
[28]
I. Petersen, A. Phillips.
Three Quarters of People with SARS-CoV-2 Infection are Asymptomatic: Analysis of English Household Survey Data.
Clin Epidemiol., 12 (2020), pp. 1039-1043
[29]
Z.J. Madewell, Y. Yang, I.M. Longini, M.E. Halloran, N.E. Dean.
Factors Associated With Household Transmission of SARS-CoV-2: An Updated Systematic Review and Meta-analysis.
JAMA Netw Open., 4 (2021), pp. e2122240
[30]
Office for National Statistics. COVID-19 Schools Infection Survey, England. 2021;14 [consultado 10 May 2022]. Disponible en: https://www.ons.gov.uk/peoplepopulationandcommunity/healthandsocialcare/conditionsanddiseases/bulletins/covid19schoolsinfectionsurveyengland/round6june2021.
[31]
S. Walsh, A. Chowdhury, V. Braithwaite, S. Russell, J.M. Birch, J.L. Ward, et al.
Do school closures and school reopenings affect community transmission of COVID-19? A systematic review of observational studies.
BMJ Open., 11 (2021), pp. e053371
[32]
European Centre for Disease Prevention and Control. COVID-19 in children and the role of school settings in transmission - second update. 8 July 2021. Stockholm: ECDC; 2021.
[33]
A. Gatell-Carbó, E. Alcover-Bloch, J.V. Balaguer-Martínez, T. Pérez-Porcuna, M. Esteller-Carceller, P. Álvarez-Garcia, et al.
Estado de la salud mental infantojuvenil durante la primera ola de la pandemia de la COVID-19 y en el inicio del curso escolar 2020-2021.
An Pediatría., 95 (2021), pp. 354-363
[34]
M.U. Bhuiyan, E. Stiboy, Hassan MdZ, M. Chan, Islam MdS, N. Haider, et al.
Epidemiology of COVID-19 infection in young children under five years: A systematic review and meta-analysis.
Vaccine., 39 (2021), pp. 667-677
[35]
S.H. McLaren, P.S. Dayan, P. Zachariah, T.A. McCann, T.R. Lubell.
Presence and Duration of Symptoms in Febrile Infants With and Without SARS-CoV-2 Infection.
Pediatr Infect Dis J., 39 (2020), pp. e372-e374
[36]
J.C. Alonso Lorenzo, B. Domínguez Aurrecoechea, M. Fernández Francés, M.A. Ordoñez Alonso, M. Sarmiento Martínez, S. González Solares.
Cambios en el índice de masa corporal y en los hábitos durante el confinamiento por la COVID-19.
Rev Pediatr Aten Primaria., 30 (2021), pp. 50-57
[37]
L. Ma, M. Mazidi, K. Li, Y. Li, S. Chen, R. Kirwan, et al.
Prevalence of mental health problems among children and adolescents during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis.
J Affect Disord., 293 (2021), pp. 78-89
[38]
M. Wathelet, S. Duhem, G. Vaiva, T. Baubet, E. Habran, E. Veerapa, et al.
Factors Associated With Mental Health Disorders Among University Students in France Confined During the COVID-19 Pandemic.
JAMA Netw Open, 3 (2020), pp. e2025591
[39]
E. Hards, M.E. Loades, N. Higson-Sweeney, R. Shafran, T. Serafimova, A. Brigden, et al.
Loneliness and mental health in children and adolescents with pre-existing mental health problems: A rapid systematic review.
Br J Clin Psychol., 61 (2022), pp. 313-334
[40]
P.K. Panda, J. Gupta, S.R. Chowdhury, R. Kumar, A.K. Meena, P. Madaan, et al.
Psychological and Behavioral Impact of Lockdown and Quarantine Measures for COVID-19 Pandemic on Children, Adolescents and Caregivers: A Systematic Review and Meta-Analysis.
J Trop Pediatr., 67 (2021),
Copyright © 2022. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?