Información de la revista
Vol. 93. Núm. 2.
Páginas 124-127 (agosto 2020)
Vol. 93. Núm. 2.
Páginas 124-127 (agosto 2020)
Carta científica
Open Access
Evaluación de la formación en urgencias por parte de los médicos internos residentes de pediatría en España
Evaluation of training in emergency medicine of paediatric residents in Spain
Visitas
5394
Roberto Velascoa,
Autor para correspondencia
robertovelascozuniga@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Santiago Mintegib, en representación del Grupo de Trabajo de Formación de la Red de Investigación de la Sociedad Española de urgencias de Pediatría (RISeuP-SPERG)
a Unidad de Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España
b Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Cruces, Universidad del País Vasco, Baracaldo, España
Todos ellos respondieron a la primera encuesta y recogieron datos del estudio en sus respectivos centros
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Nivel de supervisión de la asistencia referido por los responsables de los servicios de UP y los médicos internos residentes (todos los residentes respondieron acerca del nivel de supervisión en los 4 años)
Texto completo
Sr. Editor:

En España los servicios de urgencias de pediatría (SUP) son frecuentemente utilizados por los niños y sus familias1,2. La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) promueve la excelencia en la formación en urgencias, debiéndose garantizar la adquisición de ciertas competencias y habilidades por parte de los médicos residentes (MIR) de pediatría. En 2012 la SEUP desarrolló un plan formativo y estableció la formación MIR como línea estratégica. En 2015 la Red de Investigación de la SEUP aprobó la realización de un estudio para evaluar la formación en urgencias recibida por los MIR de pediatría en España. El objetivo principal del estudio fue analizar la formación en urgencias recibida por los MIR de pediatría, y el secundario identificar factores asociados con una mayor satisfacción de los MIR con la formación recibida.

En el segundo semestre de 2016 se realizó un estudio observacional transversal aprobado por el Comité Ético de Valladolid Oeste, basado en una encuesta vía Web dirigida a responsables de los SUP y otra a los MIR de pediatría de hospitales pertenecientes a SEUP con programa de residencia en pediatría. Se analizó la formación recibida en urgencias, tanto durante su rotación como durante la atención continuada, por parte de los MIR, y su satisfacción con la misma. Se incluyeron en el análisis las respuestas de aquellos hospitales en los que respondieron al menos el 33% de sus MIR. Se realizó un análisis multivariable para identificar variables relacionadas con una mayor satisfacción de los MIR.

Se incluyeron los responsables y 198 MIR (32,3% R2, 37,4% R3 y 30,3% R4) de 23 SUP. De los 23 responsables 6 (26,1%) señalaron que tenían un responsable de formación, 12 (52,2%) indicadores de calidad (IQ) de formación y 17 (73,9%) un plan formativo, realizándose algún tipo de evaluación de los MIR en 20 (86,9%). En aquellos SUP en los que el responsable respondió afirmativamente, el 28,7% de los MIR desconocía la existencia del responsable de formación, el 70,6% no sabía que hubiera IQ, el 42,3% no creía que hubiera un plan formativo y el 14,8% refería que no existía ninguna evaluación de su actividad. El grado de supervisión de la actividad asistencial del MIR se muestra en la tabla 1. La mediana de la nota de satisfacción de los MIR con la formación fue 7/10 (RIC 7-8, rango interhospitales 5-9) (fig. 1). La supervisión presencial de la asistencia del MIR (ß: –4,01; IC 95%: –6,75 a –1,27) y el conocimiento de la existencia de IQ de formación (ß: 0,9; IC 95%: 0,37 a 1,44) se asociaron de manera independiente con una mayor satisfacción del MIR con la formación recibida.

Tabla 1.

Nivel de supervisión de la asistencia referido por los responsables de los servicios de UP y los médicos internos residentes (todos los residentes respondieron acerca del nivel de supervisión en los 4 años)

  1.er año2.° año3.er año4.° año
  Responsable del servicio de UP  Médicos internos residentes  Responsable del servicio de UP  Médicos internos residentes  Responsable del servicio de UP  Médicos internos residentes  Responsable del servicio de UP  Médicos internos residentes 
Presencial en todos los pacientes  7 (30,4)  12 (6,1)  0 (0)  0 (0)  0 (0)  1 (1,0)  0 (0)  1 (0,5) 
Presencial en algunos pacientes y revisión de todos los informes de alta  13 (56,5)  122 (61,6)  3 (13,6)  11 (5,6)  0 (0)  7 (3,5)  0 (0)  7 (3,5) 
Presencial en algunos pacientes y revisión de algunos informes de alta  0 (0)  2 (1,0)  4 (18,2)  10 (5,1)  4 (18,2)  7 (3,5)  2 (9,1)  6 (3,0) 
Revisión de todos los informes de alta sin supervisión presencial  1 (4,4)  15 (7,6)  4 (18,2)  5 (2,5)  1 (4,6)  5 (2,5)  1 (4,6)  2 (1,0) 
Revisión de algunos los informes de alta sin supervisión presencial  0 (0)  13 (6,6)  0 (0)  169 (85,4)  17 (77,3)  171 (86,4)  19 (86,4)  174 (87,9) 
Resolución de dudas sin supervision presencial  2 (8,7)  34 (17,2)  11 (50)  3 (1,5)  0 (0)  4 (2,0)  0 (0)  3 (1,5) 
Ninguna supervisión  0 (0)  0 (0)  0 (0)  0 (0)  0 (0)  1 (0,5)  0 (0)  2 (1,0) 
Otras  0 (0)  0 (0)  0 (0)  0 (0)  0 (0)  2 (1,0)  0 (0)  3 (0,5) 
Índice Kappa (IC 95%)  0,048 (–0,047-0,144)0,036 (0,003-0,068)0,176 (0,083-0,268)0,293 (0,155-0,431)

Los datos se expresan como n (%).

Índice kappa entre las respuestas de los responsables y los MIR de 0,275 (intervalo de confianza [IC] 95%: 0,237-0,314), aumentando significativamente por cada año de residencia.

UP: urgencias de pediatría.

Figura 1.

Evaluación de la formación en urgencias de pediatría en cada hospital.

La evaluación se ordenó de 0 a 10, siendo 0 la nota más baja y 10 la más alta. Los lados izquierdo y derecho de la caja son los valores de los percentiles 25 y 75, y la línea central de la caja la mediana. La patilla izquierda representa el valor más bajo dentro del intervalo P25-1,5×RIC. La patilla derecha representa el valor más alto dentro del intervalo P75+1,5×RIC.

(0.13MB).

La formación de los MIR en urgencias muestra gran variabilidad en España e importantes áreas de mejora. Entre los aspectos a mejorar hay que destacar que muy pocos SUP disponen de un responsable de formación que promocione desarrollar actividades formativas que faciliten la adquisición de habilidades y competencias específicas de urgencias3. Además, alrededor de la mitad de los SUP carecen de IQ de formación. Por otro lado, la supervisión del MIR decrece progresivamente a lo largo de la residencia, pero no tan progresivamente como cabría esperar. La asociación del grado de supervisión con una mayor satisfacción del MIR con su formación revela la importancia de la docencia a pie de cama. Pese a todo, la satisfacción de los MIR con la formación recibida es bastante alta, quizás porque valoran positivamente los esfuerzos realizados para que se mejore la misma, como el plan de formación elaborado por la SEUP, aceptado y adaptado por la mayoría de los SUP miembros de la sociedad, y el hecho de que en la mayoría de los SUP se realice algún tipo de evaluación del MIR. Sin embargo, la variabilidad entre distintos servicios en relación con la satisfacción de los MIR no debe obviarse, al igual que un porcentaje importante de MIR desconozca la existencia del plan formativo, el responsable de formación o los IQ. Nuestro estudio presenta varias limitaciones. No todos los responsables respondieron la encuesta, lo que puede sobrerrepresentar los servicios con mayor interés en la formación. Además, no todos los SUP de hospitales con programa de residencia en pediatría están integrados en la SEUP, lo que debe considerarse al extrapolar los resultados a otros servicios. Sin embargo, creemos que las áreas de mejora detectadas pueden ser comunes a la mayoría de los SUP españoles.

La formación recibida en urgencias por los MIR españoles presenta gran variabilidad e importantes áreas de mejora. La SEUP y los distintos SUP deberían considerar estos resultados para desarrollar acciones dirigidas a homogeneizar y mejorar la formación de los residentes.

Anexo

Carles Luaces (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Sant Joan de Deu, Barcelona); Mercedes de la Torre (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid); Sebastià González (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona); Javier Benito (Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo); Paula Vázquez (Urgencias de Pediatría, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid); Izaskun Olaciregui (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián); Carmen Campos (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza); Sandra Moya (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Parc Taulí, Sabadell); Andrés González (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Basurto, Bilbao); Carmen Vázquez (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid); Olga Serrano (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca); Carlos M. Angelats (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Francesc de Borja, Gandía); Ramón Fernández (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Cabueñes, Gijón); Jerónimo J. Pardo (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario A Coruña, La Coruña); Ester Castellarnau (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona); Esther Ballester (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia); Lizar Aguirre (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Txagorritxu, Vitoria); Abel Martínez (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Tarrassa, Tarrassa); Neus Pociello (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida); Maria A. García (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares); Miriam Gutiérrez (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Burgos, Burgos); Pau Ventosa (Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario General de Catalunya, Sant Cugat del Valles).

Todos ellos respondieron a la primera encuesta y recogieron datos del estudio en sus respectivos centros.

Bibliografía
[1]
S. Mintegi Raso, J. Benito Fernández, S. García González, A. Corrales Fernández, M.J. Bartolomé Albistegui, N. Trebolazabala Quirante.
Demanda y asistencia en un servicio de urgencias hospitalario.
An Pediatr (Barc), 61 (2004), pp. 156-161
[2]
J.L. Muñoz García, J.M. Fandiño Orgeira, J.A. Díaz Peromingo.
Demanda asistencial de urgencias pediátricas atendidas en un hospital comarcal.
Aten primaria, 40 (2008), pp. 297-301
[3]
IFEM International Federation of Emergency Medicine. 2012 International Standards of Care for Children in Emergency Departments [consultado 1 Abr 2019]. Disponible en: http://www.ifem.cc/wp-content/uploads/2016/07/International-Standards-for-Children-in-Emergency-Departments-V2.0-June-2014-1.pdf

Los miembros del Grupo de Trabajo de Formación de la Red de Investigación de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (RISeuP-SPERG) se presentan en el anexo 1.

Copyright © 2020. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?