Información de la revista
Vol. 76. Núm. 2.
Páginas 83-91 (febrero 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
28606
Vol. 76. Núm. 2.
Páginas 83-91 (febrero 2012)
Original
Acceso a texto completo
Estudio epidemiológico de la diabetes tipo 1, en menores de 15 años en Castilla-La Mancha
Epidemiological study of type 1 diabetes in children under 15 years-old in Castilla-La Mancha (Spain)
Visitas
28606
P. Giralt Muiñaa,b,
Autor para correspondencia
aeradediabetes@fsclm.com

Autor para correspondencia.
, M.J. Ballester Herreraa, E. Palomo Atancea, J.J. Angulo Donadob, G. Sánchezc, L. Santillana Ferrera, GEDPECAM d,
a Hospital General Ciudad Real, Ciudad Real, España
b FUCAMDI, Ciudad Real, España
c Servicio de Programas Asistenciales de Atención Primaria del SESCAM, Consejería de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, España
d Grupo de Epidemiología de la Diabetes Pediatrica de Castilla-La Mancha, FUCAMDI, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (6)
Tabla 1. Incidencia, número de casos y población por provincias y edad
Tabla 2. Incidencia por edad y sexo
Tabla 3. Prevalencia, número de casos y población por provincias y edad
Tabla 4. Prevalencia por edad y sexo
Tabla 5. Incidencia de DM 1 en Europa
Tabla 6. Incidencia por provincias según estudios españoles
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Se estudia la incidencia y prevalencia de la diabetes melllitus tipo 1 en menores de 15 años en Castilla-La Mancha.

Material y métodos

Incidencia: se incluyen todos los casos nuevos diagnosticados en el periodo de 12 meses (2007-2008), utilizando el método captura-recaptura para el cálculo de la exhaustividad. El resultado se expresa en casos por cada 100.000 habitantes menores de 15 años y año. Prevalencia: se recogen los niños menores de 15 años diagnosticados de diabetes a fecha de 31 de mayo de 2008. Se expresa el resultado en casos por cada 1.000 menores de 15 años.

Resultados

La incidencia en la comunidad autónoma es de 27,6/100.000/año, con gran variabilidad en los resultados entre las distintas provincias: Ciudad Real (34,15), Albacete (28,19), Toledo (26,57), Guadalajara (20,3) y Cuenca (17,6).

La prevalencia es de 1,44/1.000 menores de 15 años y de 0,21/1.000 respecto a la población general. Por provincias: Ciudad Real (1,67), Albacete (1,64), Toledo (1,42), Cuenca (1,02) y Guadalajara (1,01).

Al estratificar los resultados por sexo y edad, se observa una mayor incidencia y prevalencia en varones menores de 5 años: 13/7 y 22/10, respectivamente. La mayor incidencia corresponde al grupo de edad de 4 a 9 años y la máxima prevalencia al de 10 a 14 años.

Conclusiones

La incidencia y prevalencia en menores de 15 años en Castilla-La Mancha es elevada, con una gran variabilidad entre las distintas provincias. Existe un predominio en varones, menores de 5 años. La máxima prevalencia corresponde a niños de 10 a 14 años y la mayor incidencia a niños de 5 a 9 años.

Palabras clave:
Incidencia
Prevalencia
Diabetes mellitas tipo 1
Castilla La-Mancha
Niños
Abstract
Introduction

We studied the incidence and prevalence of type 1 diabetes in children under 15 years-old in Castilla-La Mancha.

Patients and methods

Incidence: All new cases in a 12 months period (2007-2008) were included. To calculate the completeness of ascertainment we used the capture-recapture method. The result is expressed in cases/100,000 inhabitants under 15years old/year. Prevalence: all children under 15years diagnosed with diabetes on 31st of May of 2008 were registered. Results are expressed as cases/1000 inhabitants under 15years old.

Results

The incidence in the Castilla-La Mancha was 27.6/100,000/year, but there was a wide variability among the different provinces: Ciudad Real (34.15), Albacete (28.19), Toledo (26.57), Guadalajara (20.3) and Cuenca (17.6).

The prevalence was 1.44/1000 children under 15years old and 0.21/1000 for the whole population. By provinces: Ciudad Real (1.67), Albacete (1.64), Toledo (1.42), Cuenca (1.02) and Guadalajara (1.01).

By sex and age, we found a higher incidence (13/7) and prevalence (22/7) in males under 5years old. The age group with highest incidence was the 4-9 year-olds, and the highest prevalence was in the 10-14years group.

Conclusions

Both, incidence and prevalence of type 1 diabetes in children under 15years old in Castilla-La Mancha are high, with a wide range among the different provinces. There is a preponderance in males under 5years old. The highest prevalence is that of the 10-14years age group. The highest incidence was in the 5-10 year age group.

Keywords:
Incidence
Prevalence
Type 1 diabetes mellitus
Castilla-La Mancha
Children
Texto completo
Introducción

La diabetes mellitus (DM) supone uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Se trata de una de las enfermedades crónicas que más preocupa a las instituciones sanitarias y gubernamentales por su elevada prevalencia, el importante coste personal y social que supone para los pacientes que la sufren y el gasto económico que provoca1. A su vez, es el origen de múltiples complicaciones crónicas y se asocia frecuentemente con otras enfermedades2. En concreto, la DM tipo 1 (DM1) es la enfermedad crónica endocrinológica más frecuente en la edad pediátrica y la segunda enfermedad crónica en la infancia, después del asma, en los países desarrollados3,4.

En su etiopatogenia están implicados factores ambientales5–8 y genéticos9,10, que tienen como consecuencia una destrucción de las células beta por mecanismos autoinmunitarios11.

Tenemos poca información sobre la prevalencia de DM1 a nivel mundial12. Las estimaciones de la OMS en el año 2000 para la población menor de 20 años revelaban una prevalencia del 0,03% en todo el mundo y 0,15% en los países desarrollados13. Los datos de España sitúan la prevalencia de diabetes entre 0,3 y 1,53 casos cada 1.000 menores de 15 años. La edad presupone que se trata de casos de DM1, sin obviar el incremento de casos de DM2 de inicio, cada vez en edades más tempranas, como consecuencia del aumento de la obesidad infantil y el mayor diagnóstico de diabetes monogénicas14,15.

Al contrario de lo que ocurre con los datos de prevalencia, se dispone de más información sobre incidencia de la DM1, debido a las propias características de la enfermedad.

Aun tratándose de una patología frecuente, las tasas de incidencia son bajas, lo que condiciona que, para investigar con precisión su incidencia, brotes epidémicos, cambios seculares de la misma o diferencias geográficas, sea necesario analizar bases poblacionales amplias durante periodos prolongados de tiempo. Esto es especialmente difícil en una enfermedad que no es de declaración obligatoria, por lo que es fundamental conseguir la colaboración y cooperación de los médicos que se dedican a la atención diabetológica. Los estudios con carácter prospectivo tienen un valor intrínseco superior a los de tipo retrospectivo.

A finales de los años ochenta se crearon varios registros de individuos con DM1 que, utilizando una metodología estandarizada, han permitido disponer de resultados comparables a nivel internacional16–18. Se aprecia, con ciertas excepciones, un gradiente norte-sur en la incidencia de DM1, con tasas altas en los países del norte y noroeste y bajas en la Europa central, sur y este.

Con el registro europeo EURODIAB19 además se ha analizado la evolución de la incidencia de DM en una amplia muestra de la población europea, que muestra que, en conjunto, la incidencia de DM1 está aumentando, si bien de forma desigual, por edades y países. El incremento anual de la incidencia es significativo en todos los países, excepto en dos de los registros, y varía desde el 0,6% en España hasta el 9,3% en Polonia. El incremento medio descrito es del 3,9% cada año, a expensas fundamentalmente del grupo de edad menor de 4 años, donde el incremento anual es de un 5,4%.

En España la incidencia es muy variable, oscilando entre un 7 y un 38,7/100.000 en menores de 15 años20–37. Estos estudios españoles también nos muestran cómo va incrementándose la DM1 en la infancia, ya que cuanto más reciente es el estudio mayor es la prevalencia e incidencia hallada.

En algunos de los estudios efectuados, ya mencionados, se encuentran diferencias significativas en la estacionalidad, con predominio en invierno. Aunque en general se acepta que no hay diferencias en cuanto al sexo, hay autores que encuentran un ligero predominio en varones en menores de 15 años, no así en el resto de la población.

Cuantificar el número de personas afectadas es clave para la planificación y la distribución de los recursos. La declaración de San Vicent señaló la necesidad urgente de actualizar los conocimientos epidemiológicos sobre la diabetes para establecer estrategias de prevención y tratamiento de sus complicaciones38.

Por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo en septiembre de 2006, se realizó una propuesta sobre estrategia de diabetes del Sistema Nacional de Salud39.

En Castilla-La Mancha (CLM) se ha elaborado el Plan Integral de Diabetes Mellitus 2007-2010, que contempla, entre sus objetivos generales, impulsar la investigación en diabetes y, como objetivo específico, realizar estudios epidemiológicos relacionados con la prevalencia e incidencia de DM en la comunidad40, ya que es la mejor manera de conocer los recursos sanitarios necesarios.

Material y métodosDiseño del estudio. Análisis estadístico

El presente estudio ha sido aprobado por el comité de investigación y ética de Hospital General de Ciudad Real. Se estudian la incidencia y la prevalencia de diabetes DM1 en la población menor de 15 años en CLM.

Se trata de un estudio epidemiológico, observacional de tipo trasversal y de incidencia, prospectivo. Según el punto tratado se aplican las pruebas apropiadas, que se especifican de manera puntual. La provincia de origen de los casos registrados se definió en función del lugar de residencia en los últimos 6 meses.

Para la incidencia se realizó el estudió prospectivo, durante el periodo de un año, comprendido entre el 1 de junio de 2007, hasta el 31 de mayo de 2008, ambos inclusive. Para la prevalencia se analizó el número de casos a fecha de 31 de mayo de 2008.

Base poblacional

La población de CLM, situada en el interior de la península ibérica, en la parte centro-sur, comprende una población de 2.001.643 habitantes, estimada a fecha de 1 de julio de 2007, en base al censo del 1 de enero de 2007.

La población de riesgo es de 297.160 menores de 15 años, que corresponde al 14,8% de la población total de CLM, siendo un 52% niños y un 48% niñas.

La distribución de la población de riesgo queda reflejada en la tabla 1.

Tabla 1.

Incidencia, número de casos y población por provincias y edad

  Albacete  Ciudad Real  Cuenca  Guadalajara  Toledo  CLM 
Niños <15 años  60.309  76.134  28.359  34.506  97.852  297.160 
% población general  20,2  23,6  9,5  11,6  32,9  14,8 
Casos 0-4  20 (24,7%) 
Casos 5-9  12  13  33 (40,7%) 
Casos 10-14  10  28 (34,6%) 
Total casos 0 < 15  17  26  26  81 
Casos/niños  10  14  12  43 (53%) 
Casos/niñas  12  14  38 (47%) 
Incidencia/100.000/año  28,19  34,15  17,6  20,3  26,57  27,6 
Estudio de la incidenciaCriterios de inclusión:

  • Pacientes diabéticos menores de 15 años en el momento del diagnóstico, en el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2007 y el 31 de mayo de 2008, ambos inclusive.

  • Residentes en CLM.

  • Los criterios diagnósticos fueron los establecidos de acuerdo con los de la Asociación Americana de Diabetes, 200541, para DM1.

Criterios de exclusión

  • Pacientes que estando diagnosticados de diabetes, no estaban tratados con insulina, los casos de diabetes neonatal, monogénica, DM2 y otros tipos de diabetes.

Fuentes de información

  • Fuente primaria: registros de todos los hospitales del Servicio de Salud de CLM (SESCAM) y de los servicios de endocrinología pediátrica de los hospitales públicos de Madrid.

  • Fuente secundaria: base de datos informatizada de atención primaria del SESCAM (Sistema Turriano), con cobertura en casi la totalidad de los municipios de CLM (90%), donde figura la información de más del 99% de la población, tanto de registro de diagnósticos, tratamiento con insulina y otras variables.

Método de investigación de la incidencia

Se empleó el método estadístico habitual de los estudios internacionales multicéntricos.

Se define la incidencia como el número de casos nuevos diagnosticados en el periodo de observación, por cada 100.000 individuos y año, divididos en varios subgrupos entre 0 y 14 años: 0-4, 5-9 y 10-14.

Los valores de la incidencia se expresan como valor crudo, debido a que en este tipo de estudios las cifras de incidencia ajustada y estimada son muy similares, como ocurre en nuestra población.

Para el cálculo de la exhaustividad en la identificación de los casos se utilizó el método captura-marcaje-recaptura.

Para el cálculo estimado de pacientes en la población diana (N) se utilizó la fórmula de Chapman y Seber42,43.

N = estimación de número de casos

M = número de casos en la primera fuente

N = número de casos en la segunda fuente

M = número de casos comunes

Utilizando dicha fórmula se estimó el número (N) de casos de diabetes en la población junto con el intervalo de confianza del 95% (IC del 95%).

IC del 95% = N ± 1,96 √ Var (N)

Las tasas de exhaustividad (capacidad de detección de casos) de cada uno de los dos registros estudiados se calculan de la siguiente forma:

Y la tasa de exhaustividad para ambos registros combinados:

Estudio de la prevalenciaCriterios de inclusión

  • Pacientes diabéticos tipo 1, menores de 15 años a 31 de mayo de 2008.

Los criterios de exclusión y las fuentes de información fueron los descritos para incidencia.

ResultadosIncidencia

En el año de estudio se detectan en CLM 81 casos que cumplen los criterios de inclusión, lo que supone una incidencia de 27,6 por 100.000 habitantes menores de 15 años y año.

Grado de exhaustividad

Cálculo estimado de pacientes en CLM (Fórmula Chapman y Seber): 82

  • M = 78; n = 56,7; m = 54

  • Var (N) = 1,26

  • IC del 95%: 79,73-84,27

Tasas exhaustividad por fuentes:

  • 1.ª F: (S1): 96

  • 2.ª F: (S2): 68

  • Ambas fuentes (S1, S2) = 98

En el análisis de exhaustividad se supera el 80% en toda la comunidad, por lo que se considera que el grado de declaración es correcto.

Incidencia por provincias y sexo

Encontramos una gran variabilidad en los resultados entre las distintas provincias. La de mayor incidencia es Ciudad Real (34,15/100.000/año), seguido de Albacete (28,19/100.000/año). La menor incidencia se observa en Cuenca (17,6/100.000/año) y Guadalajara (20,3/100.000/año), siendo la incidencia de Toledo muy parecida a la media de la Comunidad (26,57/100.000/año) (tabla 1).

En la incidencia por sexos, no hemos encontrado diferencias significativas: 38 niñas (46,91%); 43 niños (53,09%).

Por sexos y provincias, se observa en todas predominio de niños, excepto Toledo: Albacete: 7/10; Ciudad Real: 12/14; Cuenca: 2/3; Guadalajara: 3/4; Toledo: 14/12 (tabla 1).

Incidencia por grupos de edad y sexo

En menores de 5 años hay un predominio masculino, que se va equilibrando de forma progresiva, según avanza la edad. La máxima incidencia ocurre en el grupo de 5-9 años (tabla 2), excepto en la provincia de Albacete, con mayor incidencia en el grupo de 10-14 años. La edad de menor incidencia es la del grupo de menos de 5 años en todas las provincias, excepto Cuenca (tabla 1).

Tabla 2.

Incidencia por edad y sexo

Sexo/edad  0 < 5 (n.° casos)  5 < 10 (n.° casos)  10 < 15 (n.° casos)  Total 
Niños (CLM)  13  16  14  43 (53%) 
Niñas (CLM)  17  14  38 (47%) 
Incidencia/edad CLM  20  33  28  81 
Prevalencia

Se detecta a 429 casos de niños con diabetes, menores de 15 años en CLM, a fecha 31 de mayo de 2008, siendo la prevalencia de 1,44/1.000 menores de 15 años (tabla 3). Con respecto a la población general, la prevalencia es de 0,21/1.000 habitantes.

Tabla 3.

Prevalencia, número de casos y población por provincias y edad

  Albacete  Ciudad Real  Cuenca  Guadalajara  Toledo  CLM 
Niños < 15 años  60.309  76.134  28.359  34.506  97.852  297.160 
% población  20,2  23,6  9,5  11,6  32,9  14,8 
Casos 0-4  11  32 (7,5%) 
Casos 5-9  28  38  10  17  44  137 (31,9%) 
Casos 10-15  64  81  15  16  84  260 (60,6%) 
Total 0 < 15  99  127  29  35  139  429 
Casos/niños  50  78  18  22  71  239 (55,7%) 
Casos/niñas  49  49  11  13  68  190 (44,5%) 
Prevalencia/1.000 < 15 años  1,64  1,67  1,02  1,01  1,42  1,44 
Prevalencia por provincias y sexo

Por sexos: 239 niños y 190 niñas. En todas las provincias se observa un predominio de varones (tabla 3).

Prevalencia grupos de edad y sexo

Se observa predominio del sexo masculino en todos los grupos de edad, con mayor diferencia en el grupo de 0-4 años (tabla 4).

Tabla 4.

Prevalencia por edad y sexo

Edad  N.° casos  N.° casos  N.° casos  Total 
  0-4  5-9  10-14   
Niños  22  75  142  239 (55,7%) 
Niñas  10  62  118  190 (44,5%) 
Total  32 (7,5%)  137 (31,9%)  260 (60,6%)  429 
Prevalencia por provincias y grupos de edad

La mayor prevalencia corresponde al grupo de edad de 10-14 años en todas las provincias, excepto Guadalajara (tabla 3).

Poblaciones de alto riesgo

Se especifican algunas localidades con una elevada prevalencia, por su interés desde el punto de vista epidemiológico: Illescas (2,7/1.000); Puertollano (2,5/1.000); Bolaños de Calatrava (2,46/1.000); Hellín (2,39/1.000); Manzanares (2,21/1.000); Azuqueca de Henares (2/1,000) y Talavera de la Reina (1,97/1000).

Discusión

La incidencia de DM1 en menores de 15 años en CLM (27,6/100.000) es mayor que en los países de nuestro entorno, según el estudio EURODIAB16,19, siendo la de Ciudad Real (34,15/100.000), muy próxima a la de Cerdeña (32,2/100.000), aunque no tan elevada como la descrita en Finlandia (52,6/100.000).

La incidencia de CLM es similar a la del Reino Unido (22,3/100.000 en Oxford y 29,8/100.000 en Irlanda del Norte), Noruega (24,6/100.000) o Dinamarca (22,9/100.000), pero está por encima de otros países mediterráneos, como Portugal (13,16/100.000), Francia (8,3/100.000) o Grecia (9,5/100.000), cuyos valores de incidencia son superados por Cuenca (17,6/100.000), que es la provincia de CLM que cuenta con la incidencia más baja.

Basándose en la clasificación de las tasas de incidencia del grupo DIAMOND17, CLM tiene una tasa de incidencia muy alta (mayor de 20/100.000/año), sólo superada por la de Suecia, Finlandia y Cerdeña. Otros países del sur de Europa y del área mediterránea, como Francia, Italia y Grecia, cuentan con tasas de incidencia intermedias (entre 5 y 9,99/100.000/año). Portugal y España se sitúan entre las tasas altas de incidencia a nivel mundial (10-19,99 por 100.000/año) (tabla 5).

Tabla 5.

Incidencia de DM 1 en Europa

País  Incidencia 1999-2003  Incremento/año (%) 
Austria  13,3  4,3 
Bélgica  15,4  3,1 
República Checa  17  6,7 
Dinamarca  22,3  3,2 
Finlandia  52,6  2,7 
Alemania  14,5  3,7 
Hungría  11,5  2,9 
Lituania  10,3  3,8 
Noruega  24,6  1,3 
Polonia  13  9,3 
Rumanía  11,3  8,4 
España  13  0,6 
Suecia  34,6  3,3 
Inglaterra  22-30  2-4 

Tomado de Patterson et al19.

No obstante, las comparaciones entre estudios pueden no ser reales al estar realizados en distinto periodo y con distinta metodología, sin obviar el hecho de que el presente estudio analiza la incidencia en un solo año. La reciente creación del registro poblacional de diabetes en la infancia en CLM44 permitirá determinar la incidencia durante periodos más prolongados.

Las tasas de incidencia del presente estudio son superiores a las obtenidas en los estudios españoles sobre incidencia de DM1. Sólo son similares a las referidas en Canarias26: 23,2/100.000/año o a las del estudio de Castilla y León23: 22,01/100.000. La incidencia anual de Ciudad Real (34,15/100.000) sólo es superada por Segovia (38,5/100.000) y similar a la de Valladolid (32,1/100.000)23, aunque de nuevo la comparación entre estudios debe realizarse con cautela ya que se han realizado en regiones poco extensas y pueden diferir en la metodología (tabla 6).

Tabla 6.

Incidencia por provincias según estudios españoles

Año  Provincia  Incidencia/100.000  Prevalencia/1.000 
1994  Navarra28   
1997-2005  Madrid31  15,9   
1993  Cataluña30  11,5   
1998  Asturias35  11,5   
1982-93  Málaga20  16,3  0,78 
1982-2002  Málaga29  16,3  0,92 
2002  Cantabria  16,4  1,53 
1991-1999  Aragón34  16,4   
1992-1996  Badajoz32  16,4   
1988-1989  Cáceres36  16,5   
2004  Castilla y León23  22,01  1,18 
2002  Galicia27  17,6   
1996  Canarias26  23,2   
1999  Vizcaya37  12,36   
2008  Castilla-La Mancha  27,26   
1990  Ávila25  14,93   

En todos los registros poblacionales se describe un aumento de la incidencia, como el europeo EURODIAB19, que describe un el incremento medio anual de 3,9 o el mundial DIAMOND17, con una media de incremento anual de la incidencia de 2,8%. También hay un incremento de la incidencia dentro de España21, en Málaga29,33, Navarra28 y en Ciudad Real donde en un estudio previo realizado en el año 199922 se observó una incidencia de 26,2/100.00024. Sin embargo, no muestran una tendencia creciente el registro de Cataluña30 ni el de la Comunidad de Madrid31.

En España no se constata el gradiente norte-sur descrito en algunos trabajos, siendo el estudio de Navarra26 el que menos incidencia presenta.

Se encontró gran variabilidad en las incidencias por provincias de CLM, al igual que en otras regiones de España, como Cataluña30 o Castilla y León23, donde provincias como Segovia refieren una incidencia de 38,77/100.000 y una prevalencia de 1,54/1.000, y otras como Zamora con una incidencia de 8,14/100.000 y una prevalencia de 1,32/1.000. También se describen estas diferencias en otros países, como Italia, donde según los datos del registro mundial (DIAMOND)12,17, se han registrado incidencias tan diversas como 37,8/100.000/año en Cerdeña, 12/100.000/año en Pavía y 6/100.000/año en Lombardía.

En CLM no encontramos diferencias en la incidencia por sexos, como en los países del DIAMOND12,17, o en otros estudios españoles, excepto en el de Canarias26, donde la tasa de incidencia en varones fue superior a la de mujeres con diferencia significativa.

La edad de máxima incidencia es de 5-9 años (tabla 2) y sin diferencias por sexo en este grupo de edad. En estudios previos encuentran la mayor incidencia en el grupo de 10-14 años, pero en los últimos años se ha observado un incremento de la incidencia más rápido en los grupos de menor edad19, lo que aboga hacia una edad de comienzo de la enfermedad más temprana, si bien debe ser comprobado con el registro de la incidencia en los próximos años. En otros trabajos publicados como el registro poblacional de Madrid31, en Cáceres36, Málaga33, así como en otros registros de Europa16 como el de Cerdeña y Reino Unido y dentro del registro DIAMOND17, en Finlandia o en Suecia describen un aumento de la incidencia en las niñas de 5 a 9 años y, en general, lo relacionan con un establecimiento más temprano de la pubertad respecto a los varones. Nosotros encontramos diferencias por sexos en los menores de 5 años, con un predominio en varones, lo que no está previamente descrito y que también deberá se corroborado en próximos estudios.

Hay pocos estudios de prevalencia de DM1 en España y la mayoría son antiguos, con valores que oscilan entre el 0,3 y 1,53/1.000 en menores de 15 años. En CLM se observa que la prevalencia es de las más elevadas (1,44/1.000), especialmente en Ciudad Real (1,67/1.000) y Albacete (1,64/1.000), sólo superada por el estudio de Cantabria22 con una prevalencia de 1,53/1.000. En el estudio de Castilla y León23 aportan cifras similares en las provincias de Segovia (1,54/1.000) y Valladolid (1,41/1.000), aunque en global la prevalencia de toda Castilla y León es inferior a la de CLM (1,18/1.000).

La mayor prevalencia hallada en nuestro estudio ocurre en el grupo de edad de 10 a 14 años (tabla 3), al igual que en el resto de estudios donde, además, se evidencia que la prevalencia de DM1 aumenta con la edad.

El hecho de encontrarse estas grandes diferencias, no sólo en la incidencia, sino también en la prevalencia, hace que se descarte un efecto puntual de un solo año de registro. En nuestra opinión, el hecho de haber zonas aisladas con una posible alta tasa de endogamia puede explicar estas diferencias, aunque habría que analizar desde un punto de vista genético a poblaciones con altas y bajas prevalencias por si hubiese genes protectores o suma de genes predisponentes en su sistema HLA-DQ.

Para valorar los resultados hallados en la incidencia y descartar o confirmar brotes temporales de diabetes es conveniente comparar los resultados con la prevalencia. Como se puede observar, la prevalencia y la incidencia tienen una buena relación en cuanto a provincias (fig. 1), no así por edades (fig. 2).

Figura 1.

Relación de prevalencia e incidencia según provincias.

(0.09MB).
Figura 2.

Relación de prevalencia e incidencia según edad.

(0.07MB).

Como conclusión, el estudio muestra que, la incidencia y prevalencia de DM 1 en CLM en menores de 15 años es elevada, con una gran variabilidad por provincias. La edad de máxima prevalencia corresponde a niños entre 10-14 años, y de 5-9 años en incidencia. Se observa un predominio en varones en los menores de 5 años.

Financiación

El presente trabajo ha sido financiado y dirigido por la Fundación de Castilla-La Mancha para la diabetes (FUCAMDI), con la colaboración de la dirección de Salud Pública de la Consejería de Salud de Castilla-La Mancha y el SESCAM (Servicio Sanitario de Castilla-La Mancha).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

La Fundación de Castilla-La Mancha para la Diabetes, agradece su colaboración a la Consejería Salud y Bienestar Social, la Dirección General Salud Pública, las Gerencias de todos los hospitales, y al Servicio de Registros Informáticos de Atención primaria «Turriano» y especialmente a los pediatras y educadoras de consulta de endocrinología pediátrica de CLM y Madrid, así como al personal de la Fundación de Castilla-La Mancha para la Diabetes.

Anexo 1

Adela Rovira, J.S. Endocrinología, H. Fundación Jiménez Díaz, Madrid. Ángel Aragonés Gallego, Toledo. Atilano Carcavilla Urquí, Toledo. Beatriz Laguna, técnico laboratorio. Berta Hernández Fierro, Dirección General de Salud Pública Castilla-La Mancha. Consuelo Milagros Contreras. Elena Martín Campagne, Puertollano. Emma Albiñana Vallés, Almansa. Enrique Palomo Atance, Ciudad Real. Francisca Perea, UCLM. Gonzalo Gutiérrez Ávila, JS Epidemiología, Consejería de Salud, Castilla-La Mancha. Gonzalo Sánchez Sánchez, Consejería de Salud, Castilla-La Mancha. Graciela Porres Molina, Hospital Niño Jesús, Madrid. Gregorio Lledó Valera, Hospital 12 Octubre, Madrid. Isabel Román Gallego, Toledo. Joaquín Ramírez Fernández, Hospital de Alcalá de Henares, Madrid. José Javier Angulo Donado, FUCAMDI. José María Jiménez Bustos, Guadalajara. Raquel Contreras Acevedo. Juan Castell Monsalve, Consejería de Sanidad, Castilla-La Mancha. Juan Manuel Rius Peris, Cuenca. Julio Guerrero Jiménez, Hospital La Paz, Madrid. Lucrecia Macarrón Pérez, Toledo. Luis Castaño, J. Unidad Investigación, Hospital de Cruces, Bilbao. María Alija Merillas, Guadalajara. María Ángeles Álvarez Gómez, Hospital Ramón y Cajal, Madrid María José Ballester Herrera, Ciudad Real. María José Sánchez Fernández, Ciudad Real. María Reyes Contreras Acevedo, HGCR. María Teresa Muñoz, Hospital del Niño Jesús, Madrid. Patricio Giralt Muiña, Ciudad Real, Director FUCAMDI. Rafael Ruiz Cano, Albacete. Raquel Barrio Castellano, Hospital Ramón y Cajal, Madrid. Regina Leal Eizaguirre, Gerencia Hospital Alcázar de San Juan. Rosa Yelmo Valverde, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

Bibliografía
[1]
M. Ruiz-Ramos, A. Escolar Pujolar, E. Mayoral-Sánchez, F. Corral-San Laureano, I. Fernández-Fernandez.
La diabetes mellitus en España: mortalidad, prevalencia, incidencia, costes económicos y desigualdades.
Gac Sanit, 20 (2006), pp. 15-24
[2]
O. Rubio Cabezas, J. Argente Oliver.
Diabetes mellitus en niños y adolescentes: complicaciones crónicas y enfermedades asociadas.
An Pediatr (Barc), 66 (2007), pp. 282-289
[3]
A. Goday, C. Castell, R. Tresserras, R. Lloveras.
La diabetes mellitus tipo 1 en España. Estimación de la incidencia anual y su distribución por comunidades autónomas y provincias.
Endocrinología, 41 (1994), pp. 301-304
[4]
A. Goday, C. Castell, R. Tresserras, J.F. Cano, G. Lloveras.
La diabetes mellitus tipo 1 en España. Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 1.
Endocrinología, 39 (1992), pp. 26-40
[5]
G. Dahlquist, G. Irisk, S.A. Ivarson, M. Forsgren, H. Diperholm.
Indications that maternal Coxackie B virus infection during pregnancy is a risk factor for childhood –onset IDDM.
Diabetología, 38 (1995), pp. 1371-1373
[6]
J. Joon.
Role of virusses in the pathogenesis of insulin-dependent diabetes mellitus.
Diabetes mellitus, pp. 339-349
[7]
R.C. Parslow, P.A. McKinney, G.R. Law, A. Staines, R. Williams, H.T. Bodansky.
Incidence of childhood diabetes mellitus in Yorkshire, northem England, is associated with nitrato in drinking water: an echological analysis.
Diabetológica, 40 (1997), pp. 550-556
[8]
S.M. Virtanen, E. Laara, E. Hypponen, H.K. Akerblom, and childhood Diabetes in Finland study group Diabetes.
Cow¿s milk consumption, HLA – DQB1 genotype, and type 1 diabetes: a nested case – control study of siblings of children with diabetes.
Diabetes, 49 (2000), pp. 912-917
[9]
A.M. Wagner, D. Mauricio, J. Argente, F.J. Ampudia, L. Castaño, M. Hernández, et al.
y el grupo de estudio de la red Europea de Genética de la diabetes tipo 1 (ETIDGN) y del consorcio internacional de genética de la diabetes tipo 1 (TIDGC). Red Europea de Genética de la diabetes tipo 1.
Endocrinología y Nutrición, 52 (2005), pp. 177-183
[10]
P. Giralt Muiña, J.M. Urra Ardanaz, C. Sanabria Pérez, J. Giralt Muiña, M.J. Pérez Rodríguez, P. Benito López.
Diferencias biológicas en la presentación de la diabetes A1, en relación con los marcadores genéticos HLA-DQ.
Med Clin (Barc), 120 (2003), pp. 6-9
[11]
G.S. Eisenbarth.
Type 1 diabetes mellitus: a chronic autoinmune disease.
N Engl J Med, 314 (1986), pp. 619-633
[12]
DIAMOND Project Group Incidence and trends of chidhood type 1 diabetes worldwide 1990-1999. Diabet Med. 2006;23:857-866.
[13]
S. Wild, G. Roglic, A. Green, R. Sicree, H. King.
Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and projections for 2030.
Diabetes Care, 27 (2004), pp. 1047-1053
[14]
G. Soltész.
Diabetes in the young: a pediatric and epidemiological perspectiva.
Diabetologia, 46 (2003), pp. 447-454
[15]
M.J. Amaya, E. Colino, M. López-Capapé, M. Alonso, R. Barrio.
Diabetes mellitus tipo 2 en la edad pediátrica.
An Pediatr (Barc), 62 (2005), pp. 174-177
[16]
EURODIAB ACE Study group.
Variations and trends in incidence of childhood onset insulin-dependent diabetes mellitus in Europe.
Lancet, 355 (2000), pp. 873-876
[17]
M. Karvonen, M. Viik-kajander, E. Moltchanova, I. Libman, R. Laporte, J. Toumilehto, For the diabetes mondiale (DIAMOND) Project group.
Incidence of childhood type1 diabetes worldwide.
Diabetes Care, 23 (2000), pp. 1516-1526
[18]
Diabetes Epidemiology Research International Group.
Geographies patterns of childhood insulin-dependent diabetes mellitus.
Diabetes, 37 (1998), pp. 1113-1119
[19]
Patterson CH, Dahlquist G, Gyurus E, Green A, Soltész, EURODIAB STUDY GROUP. Incidence trends for childhood type 1 diabetes in Europe during 1989-2003 and predicted new cases 2005-20: a multicentre prospective registration study. Lancet. 2009;373:2027-2033.
[20]
J.P. López Siguero, M.J. Martínez-Aedo Ollero, J.A. Moreno Molina, A. Lora Espinosa, A. Martinez Valverde.
Evolución de la incidencia de diabetes mellitus tipo 1 en niños de 0 a 14 años en Málaga (1982-1993).
An Esp Pediatr, 47 (1997), pp. 17-22
[21]
Manzano Recio F, Prieto Veiga J, Cedeño Montaño F, Álvarez Aparicio E.. Incremento de la diabetes mellitus en nuestro médio. Premio laboratório Ordesa de investigación 2004, sobre pediatria extrahospitalaria y atención primaria.
[22]
C. Luzuriaga, M. San Román, A. Argumosa, L. Castaño, R. Bilbao, F. Leyva-Cobián, et al.
Aspectos epidemiológicos de la diabetes mellitus tipo 1.
Bol Pediatr, 42 (2002), pp. 283-295
[23]
M.P. Bahíllo Curieses, F. Hermoso López, J.A. García Fernández, C. Ochoa Sangrador, J. Rodrigo Palacios, S.I. De la Torre Santos, et al.
Incidence and prevalence of type 1 diabetes in children aged < 15 yr in Castilla-León (Spain).
Pediatric Diabetes, 8 (2007), pp. 369-373
[24]
P. Giralt Muiña, L. Santillana Ferrer, D. Madrigal Barchino, A. Merlo Garrido, B. Toledo de la Torre, F. Anaya Barea.
Incidencia en menores de 16 años y prevalencia de la diabetes mellitus tipo 1 en la provincia de Ciudad Real.
An Esp Pediatr, 55 (2001), pp. 213-218
[25]
Calle Pascual AL, Vicente A, Martín Álvarez. Estimation of prevalence of diabetes mellitus diagnosed and incidence of type 1 (insulin-dependent) diabetes mellitus in the Avila Health Care region of Spain. Diab Res Clin Practice. 1993;19:75-81.
[26]
Carrillo Domínguez A y grupo de Epidemiología de la Sociedad Canaria de Endocrinología y Nutrición.
Incidencia de diabetes mellitus tipo 1 en las Islas Canarias (1995-1996).
Rev Clin Esp, 200 (2000), pp. 257-260
[27]
A. Cepedano Dans, J. Barreiro Conde, M. Pombo Arias, y grupo de diabetes infantil de Galicia.
Incidencia y características clínicas al manifestarse la diabetes mellitus tipo 1 en niños de Galicia (España, 2001-2002).
An Pediatr (Barc), 62 (2005), pp. 123-127
[28]
M. Chueca, M. Oyarzábal, F. Reparaz, J.M. Garagorri, A. Sola.
Incidence of type 1 diabetes mellitus in Navarre, Spain (1975-1991).
Acta Pediatr, 86 (1997), pp. 632-637
[29]
A. Del Pino de la Fuente, J.P. López Sigueiro.
Variación de la incidencia de diabetes mellitus tipo 1 en niños menores de 14 años en la provincia de Málaga (1982-2002).
An Pediatr (Barc), 58Supl2 (2003), pp. 118-138
[30]
A. Goday, C. Castel, R. Tresserras, R. Canela, G. LLoveras, and the Catalan Epidemiology Diabetes Group.
Incidente of type 1 (insulin-dependent) diabetes mellitus in Catalonia (Spain).
Diabetologia, 35 (1992), pp. 267-271
[31]
B. Zorrilla, J.L. Cantero, R. Barrios, J. Ramirez, J. Argente, A. Gonzalez, et al.
Incidencia de diabetes mellitus tipo 1 en niños: resultados del registro poblacional de la Comunidad de Madrid, 1997-2005.
Med Clin (Barc), 132 (2009), pp. 545-548
[32]
F.M. Morales-Pérez, J. Barquero-Romero, M. Pérez-Miranda.
Incidence of type 1 diabetes among children and young adults (0-29 years) in the province of Badajoz, Spain during 1992 to1996.
Acta Paediatr, 89 (2000), pp. 101-104
[33]
J.P. López Siguero, A. Del Pino de la Fuente, M.J. Martínez- Aedo, J.A. Moreno Molina.
Increased incidente of type 1 Diabetes in the South of Spain.
Diabetes Care, 42 (2002), pp. 283-295
[34]
Sonia Aznar J. Epidemiología de la diabetes mellitas tipo 1 en Aragón (1991-1999). Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 2001.
[35]
M.F. Rivas Crespo, S. García del Real, F. Díaz Cadórniga, G. Castaño Fernández, J. Alonso Marquiegui, J. Prieto Santiago, por el grupo de diabetes de Asturias.
Oviedo. Diabetes tipo 1 en niños: incidencia en Asturias.
An Esp Pediatr, 11 (1998), pp. 63
[36]
R.E. Lora-Gómez, F.M. Morales-Pérez, F.J. Arroyo Díez, J. Barquero-Romero.
Incidente of type 1 diabetes in children in Cáceres, Spain, during 1988-1999.
Diabetes Res Clin Pract, 69 (2005), pp. 169-174
[37]
Gutierrez R, Martul P, Sobradillo B, Rica I. Incidencia de la diabetes mellitus insulin dependiente en la población infantil de Vizcaya durante los últimos 21 años. IV jornada diabetológica de la SEEP. II Avances en diabetes del niño y del adolescente. Bilbao: Libro de Abstract; 1999. p. 15.
[38]
Diabetes care and research in Europe. The Sant Vicent Declaration. G Ital Diabetol.1990;10 Supl:143-144.
[39]
Vazquez García, JA. Estrategia en diabetes del sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007.
[40]
López Hernandez JL, Morillo Garay F, Solas Gaspar O, Giralt Muiña P. Plan Integral de diabetes Mellitus de Castilla la Mancha 2007-2010. Consejería de Sanidad de Castilla la Mancha; 2007.
[41]
Diagnosis and classification of diabetes mellitus. American Diabetes Association. Diabetes Care. 2005;28 Supl 1:37-42.
[42]
D.G. Chapman.
Some properties of the hypergeometric distribution with applications to zoological simple censuses.
Univ Calif Public Stat, 1 (1951), pp. 131-160
[43]
G.A.F. Seber.
The effect of trap response on tag recapture estimates.
Biometrics, 26 (1970), pp. 13-22
[44]
Orden del 22/09/2010 de la Consejería de Salud y Bienestar Social, por la que se crea el registro de diabetes infanto juvenil de Castilla-La Mancha (2010/16056). DOCM n.° 189 de 29 de Sep de 2010.

El listado de los miembros de GEDPECAM se presenta en el Anexo 1.

Copyright © 2010. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?