array:19 [
  "pii" => "S169540331100172X"
  "issn" => "16954033"
  "doi" => "10.1016/j.anpedi.2011.03.012"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2011-05-01"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "An Pediatr (Barc). 2011;74:289-92"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => false
    "ES2" => false
    "LATM" => false
  ]
  "gratuito" => false
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 4620
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 77
      "HTML" => 3995
      "PDF" => 548
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "S1695403310005461"
    "issn" => "16954033"
    "doi" => "10.1016/j.anpedi.2010.11.011"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2011-05-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Pediatr (Barc). 2011;74:293-7"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 4730
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 83
        "HTML" => 4099
        "PDF" => 548
      ]
    ]
    "es" => array:11 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Colectomía en pacientes pediátricos con colitis ulcerosa"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "293"
          "paginaFinal" => "297"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Colectomy in paediatric patients with ulcerative colitis"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "C. Sierra Salinas, J. Blasco Alonso, V.M. Navas López, J. Serrano Nieto, A. Unda Freire, M.D. Argos Rodríguez"
          "autores" => array:6 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "C."
              "apellidos" => "Sierra Salinas"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "J."
              "apellidos" => "Blasco Alonso"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "V.M."
              "apellidos" => "Navas López"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "J."
              "apellidos" => "Serrano Nieto"
            ]
            4 => array:2 [
              "Iniciales" => "A."
              "apellidos" => "Unda Freire"
            ]
            5 => array:2 [
              "Iniciales" => "M.D."
              "apellidos" => "Argos Rodríguez"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1695403310005461?idApp=UINPBA00005H"
    "url" => "/16954033/0000007400000005/v0_201404141649/S1695403310005461/v0_201404141649/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:10 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Comórbidos de la obesidad pediátrica y del adolescente. Un enfoque facilitador de su diagnóstico: el síndrome metabólico"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "289"
        "paginaFinal" => "292"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "M. Moya"
        "autores" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "Iniciales" => "M."
            "apellidos" => "Moya"
            "email" => array:1 [
              0 => "manuel.moya@umh.es"
            ]
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Departamento de Pediatr&#x000ED;a, Universidad Miguel Hern&#x000E1;ndez, Alicante, Espa&#x000F1;a"
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Comorbid states in paediatric and adolescent obesity&#46; A simplified approach to their diagnosis&#58; the metabolic syndrome"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">Las enfermedades relacionadas con la obesidad&#44; generalmente conocidas como estados com&#243;rbidos o comorbilidades en la etapa adulta&#44; son fundamentalmente la diabetes tipo 2 &#40;DT2&#41; y la enfermedad cardiovascular &#40;ECV&#41; en raz&#243;n de la muerte prematura que ocasionan<a href="&#35;bib0005" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>&#46; Otro tipo de estos estados no puede ignorarse&#44; tales como son la enfermedad del h&#237;gado graso no alcoh&#243;lico<a href="&#35;bib0010" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>&#44; la hiperuricemia<a href="&#35;bib0015" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a> o las alteraciones en la hemostasis<a href="&#35;bib0120" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>&#44; por citar los m&#225;s recientemente descritos entre otros ya mejor conocidos&#46; En el caso de la obesidad pedi&#225;trica y del adolescente son tambi&#233;n una realidad pero que&#44; a menudo&#44; no es valorada adecuadamente por su sutilidad cl&#237;nica y se ha tendido a pensar que era patolog&#237;a &#40;manifiesta&#41; del adulto cuando su inicio es pedi&#225;trico&#46; Se podr&#237;a decir que por lo menos en las tres primeras entidades la resistencia a la insulina es uno de los factores comunes y determinantes de las mismas&#44; como se ver&#225; luego&#46; El s&#237;ndrome metab&#243;lico &#40;SM&#41;&#44; como se acepta actualmente&#44; est&#225; integrado por obesidad&#44; alteraci&#243;n del metabolismo de la glucosa&#44; hipertensi&#243;n y dislipidemia&#44; y su inter&#233;s radica en que es altamente predictivo de la ECV y de la DT2&#44; particularmente cuando aparece en ni&#241;os y adolescentes obesos<a href="&#35;bib0025" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a> y ello a trav&#233;s de mecanismos cada vez mejor conocidos&#44; como son la resistencia a insulina y a leptina y la acci&#243;n de las adipocinas producidas por el tejido graso blanco&#46; Por ello&#44; y por su car&#225;cter precursor&#44; es tratado con mayor grado de preferencia que los cl&#225;sicos estados com&#243;rbidos que le pueden seguir si no se act&#250;a en consecuencia&#46; El SM fue descrito inicialmente en 1920 en Suecia&#44; fue dado a conocer en la literatura inglesa de las d&#233;cadas de los a&#241;os cincuenta y ochenta&#46; Reaven<a href="&#35;bib0030" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a> vincula estos hallazgos precoces con la resistencia a insulina &#40;s&#237;ndrome X&#41;&#44; pero es en 2006 y en Inglaterra donde se alcanza un consenso merced a la iniciativa de la International Diabetes Federation<a href="&#35;bib0035" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Desafortunadamente&#44; un criterio claro definitorio de estas situaciones no existe en el caso de ni&#241;os y adolescentes&#46; Con motivo de esta revisi&#243;n&#44; hemos encontrado 11 definiciones diferentes con distintos puntos de corte e incluso una que utiliza directamente los par&#225;metros enumerados en el caso del adulto para la poblaci&#243;n pedi&#225;trica&#46; De nuevo&#44; un consenso de la International Diabetes Federation<a href="&#35;bib0040" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a> propone una definici&#243;n para las edades pedi&#225;tricas estratificadas en segmentos etarios &#40;6-10 a&#241;os&#44; 10-16 a&#241;os y &#62;16 a&#241;os&#41; y curiosamente los puntos de corte son id&#233;nticos a los del adulto&#44; es decir&#58; triglic&#233;ridos &#8805;150mg&#47;dl&#59; colesterol unido a lipoprote&#237;nas de alta densidad &#40;cHDL&#41; &#8804; 40mg&#47;dl o &#8804;50mg&#47;dl&#44; respectivamente&#44; seg&#250;n el sexo masculino o femenino&#44; glucemia &#8805;100mg&#47;dl y presi&#243;n sist&#243;lica &#8805;130 torr o diast&#243;lica &#8805; 85 torr&#44; cambiando solo el criterio de obesidad&#44; es decir&#44; la circunferencia abdominal superior al 90cm&#44; y omitiendo la circunstancia de estar tratado farmacol&#243;gicamente&#46; Es importante porque seg&#250;n la definici&#243;n que se adopte la frecuencia puede duplicarse<a href="&#35;bib0125" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">9</span></a> o valorar par&#225;metros poco predictivos &#40;microalbuminuria&#41; de los estados com&#243;rbidos&#46; La situaci&#243;n actual refleja una creciente aceptaci&#243;n de la definici&#243;n pedi&#225;trica de SM de la IDF<a href="&#35;bib0050" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">10</span></a>&#46; El diagn&#243;stico del SM en estas edades requiere la presencia de la obesidad central m&#225;s dos de las otras cuatro condiciones &#40;triglic&#233;ridos&#44; HDL&#44; tensi&#243;n arterial o glucemia&#41;&#46; Los puntos de corte se expresan en valores absolutos&#44; ya que resultan m&#225;s f&#225;ciles de aplicar en un contexto cl&#237;nico&#46; En esta definici&#243;n de importante consenso<a href="&#35;bib0040" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>&#44; a diferencia de la del adulto de la misma IDF&#44; la obligatoriedad del criterio de adiposidad visceral se mantiene en raz&#243;n de su probada acci&#243;n como factor independiente para el desarrollo de la resistencia a insulina y probablemente tambi&#233;n por el cambio en la distribuci&#243;n de la grasa que implica la pubertad&#46; Merece la pena recordar aqu&#237; tambi&#233;n que en dicho documento en una de las recomendaciones para investigaciones futuras propone efectuar estudios &#233;tnicos espec&#237;ficos de la circunferencia abdominal y enfrent&#225;ndolos a los de grasa abdominal &#40;troncal&#41; obtenidos por DXA o resonancia magn&#233;tica&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Esta definici&#243;n del SM constituye un m&#233;todo unificado de diagn&#243;stico en la pr&#225;ctica cl&#237;nica y que puede utilizarse en todo el mundo permitiendo comparaciones de muchachos &#40;y de adulos&#41; de diferentes pa&#237;ses o &#225;reas&#46; Desde el punto de vista conceptual&#44; se puede concluir que el SM no es m&#225;s que un conjunto de anomal&#237;as casi siempre subcl&#237;nicas en las edades pedi&#225;tricas pero que su presencia trae consigo una elevaci&#243;n del riesgo de DT2 o ECV ulteriores&#46;</p><a name="sec0005" class="elsevierStyleCrossRefs"></a><span class="elsevierStyleSectionTitle">Prevalencia</span><p class="elsevierStylePara">En una meritoria revisi&#243;n no sistem&#225;tica&#44; Lobstein<a href="&#35;bib0055" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a> hace unas estimaciones reflejadas en cifras absolutas para toda la poblaci&#243;n pedi&#225;trica de Europa de 20&#46;000 casos de DT2&#44; 400&#46;000 casos con tolerancia alterada a la glucosa y m&#225;s de 1&#46;000&#46;000 con estigmas de ECV&#46; Ello da una idea real de la carga patog&#233;nica que implican las comorbilidades y que a menudo no son tan valoradas como debieran en el contexto cl&#237;nico-asistencial&#46; Con respecto al SM&#44; en una misma poblaci&#243;n y con la misma patolog&#237;a la prevalencia var&#237;a seg&#250;n la definici&#243;n que se utiliza&#46; Por ello&#44; y si se acepta como punto de partida los datos del NHANES III<a href="&#35;bib0060" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">12</span></a>&#44; que valor&#243; a 2&#46;430 adolescentes entre 1988 y 1994 a trav&#233;s de la definici&#243;n del National Cholesterol Education Programme &#40;Adult Treatment Panel III&#41;&#44; la prevalencia general fue del 4&#44;2&#37; y esta cifra sube al 28&#44;7&#37; cuando se trata de una subpoblaci&#243;n con sobrepeso&#46; Otros estudios en parecidos t&#233;rminos y a&#241;os en EE&#46; UU&#46; vendr&#237;an a confirmar estos datos&#46; Frente a esta situaci&#243;n que llamar&#237;a de partida&#44; hay que a&#241;adir el hecho del aumento en los &#250;ltimos 20 a&#241;os de SM las edades pedi&#225;tricas y en todo el mundo<a href="&#35;bib0065" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">13</span></a>&#44; aunque no se pueda cuantificar con exactitud&#46; En este sentido&#44; y cuando se analizan datos de poblaciones m&#225;s recientes&#44; se confirma esta falta de precisi&#243;n&#46; En una revisi&#243;n de art&#237;culos realizada con este prop&#243;sito en 13 pa&#237;ses desarrollados &#40;o &#225;reas desarrolladas de emergentes&#41; y con m&#225;s de 25&#46;000 ni&#241;os y adolescentes estudiados&#44; la incidencia de SM var&#237;a en la poblaci&#243;n total entre 2&#44;3 y el 11&#44;5&#37;&#44; y entre los que presentan sobrepeso entre el 6&#44;7 y el 30&#44;8&#37;&#46; Estos amplios y solapados abanicos se deben a los distintos conceptos de SM utilizados&#44; a la cortedad de algunas muestras&#44; a insuficiencias metodol&#243;gicas y&#47;o de dise&#241;o&#8230;&#46; Por ello y admitiendo su incremento desde los a&#241;os noventa&#44; aquellas frecuencias &#40;NHANES&#41; pueden servir como gu&#237;a de referencia&#46;</p><a name="sec0010" class="elsevierStyleCrossRefs"></a><span class="elsevierStyleSectionTitle">Etiolog&#237;a del s&#237;ndrome metab&#243;lico</span><p class="elsevierStylePara">El porqu&#233; se llega al SM sigue siendo un tema oscuro&#46; Factores relacionados con el comportamiento en relaci&#243;n con h&#225;bitos diet&#233;ticos&#44; sedentarismo y factores socioambientales correlacionan con el SM &#40;pero tambi&#233;n con la obesidad&#41;&#46; El Raine Study realizado en Australia<a href="&#35;bib0070" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">14</span></a> muestra que incrementos en la carga gluc&#233;mica&#44; estimada por medio de encuestas de 3 d&#237;as&#44; aumentan de forma independiente el riesgo de SM &#40;IDF&#41; y tambi&#233;n el mayor consumo de bebidas azucaradas en el grupo habitualmente consumidor de este tipo de refrescos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La elevaci&#243;n del &#225;cido &#250;rico en preadolescentes japoneses es coincidente con dos o m&#225;s factores de riesgo cardiometab&#243;lico y del mismo modo&#44; y con id&#233;ntica o parecida fuerza&#44; en el NHANES 1999-2006<a href="&#35;bib0075" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">15</span></a>&#44; lo cual hace pensar que&#44; adem&#225;s de su valor diagn&#243;stico a&#241;adido&#44; en el SM pueda indicar tambi&#233;n un incremento de la ingesta proteica&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Con respecto al sedentarismo&#44; el denominado tiempo ante pantallas&#44; cuando llega a cifras superiores a las 35h&#47;semana entonces implica por s&#237; mismo una mayor prevalencia de SM<a href="&#35;bib0080" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">16</span></a>&#46; En el estudio NHANES 2003-4&#44; se demuestra que la asociaci&#243;n con el SM es tanto menor cuanto mayor es la AF evaluada como vigorosa&#44; moderada y sedentaria&#46; Se debe tener en cuenta el hecho quiz&#225;s parad&#243;jico de que el sue&#241;o insuficiente &#40;&#60;8h&#47;d&#237;a&#41; en el ni&#241;o obeso es un factor de riesgo para el desarrollo del SM<a href="&#35;bib0085" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">17</span></a><span class="elsevierStyleSup">&#44; </span><a href="&#35;bib0090" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">18</span></a>&#46; Esta circunstancia mencionada junto con los cambios socio ambientales &#40;mecanizaci&#243;n&#44; calefacci&#243;n&#8230;&#41; se asocia tambi&#233;n al desarrollo de la obesidad&#44; pero est&#225; claro que cuando se estudian otros factores a&#241;adidos y&#47;o sustitutos de los incluidos en la definici&#243;n IDF la predicci&#243;n de la DT2 y de la ECV gana precisi&#243;n&#46; Dichos factores sustitutos est&#225;n integrados por insulinemia en ayunas&#44; &#225;cido &#250;rico&#44; HbA<span class="elsevierStyleInf">1c</span> y prote&#237;na C reactiva de alta sensibilidad<a href="&#35;bib0075" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">15</span></a> y donde el aumento en la circunferencia abdominal sigue siendo el punto b&#225;sico para identificar los futuros estados com&#243;rbidos cuando se diagnostica la situaci&#243;n del SM&#46; Con datos muy similares respecto al valor de la insulinemia en ayunas el estudio en adolescentes obesos en Sud&#225;frica<a href="&#35;bib0085" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">17</span></a> muestra que el incremento del porcentaje de grasa corporal se asocia independientemente de otros factores con tasas m&#225;s altas de &#233;sta&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Es oportuno cerrar este peque&#241;o enfoque etiol&#243;gico con un hecho que va en contra de lo dicho y que debe tenerse en cuenta&#46; Los estudios realizados en grandes obesos adolescentes muestran que un 13&#37; no presentan el SM&#44; o que los pacientes no obesos afectados del s&#237;ndrome de Prader-Willi tampoco lo presentan&#46; Las cifras de prevalencia muestran siempre una proporci&#243;n afectada de ni&#241;os y adolescentes que no son obesos&#46; En el estudio de USA&#47;Korea<a href="&#35;bib0090" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">18</span></a> se aprecia que en la poblaci&#243;n de 12-19 a&#241;os el 0&#44;7&#37; de la poblaci&#243;n con normopeso &#40;5-85 centil&#41; en EE&#46; UU&#46; est&#225; afectada de SM &#40;obesidad abdominal&#43;2 anomal&#237;as&#41;&#59; ello merece una valoraci&#243;n de las posibles causas y sobre todo merece seguir su evoluci&#243;n&#46;</p><a name="sec0015" class="elsevierStyleCrossRefs"></a><span class="elsevierStyleSectionTitle">Patog&#233;nesis del s&#237;ndrome metab&#243;lico</span><p class="elsevierStylePara">La resistencia insul&#237;nica puede definirse como un estado de respuesta reducida frente a los niveles normales de insulina circulantes&#46; El SM est&#225; vinculado a la resistencia insul&#237;nica y dado que la insulina tiene una multiplicidad de acciones mucho m&#225;s amplias que la mera conservaci&#243;n de la euglucemia&#44; precisamente &#233;stas pueden aclarar determinados aspectos patogen&#233;ticos del mencionado s&#237;ndrome&#46; En circunstancias normales&#44; la elevaci&#243;n del nivel de glucosa en sangre&#44; casi siempre posprandial&#44; hace que las c&#233;lulas beta de los islotes de Langerhans liberen insulina hacia la circulaci&#243;n sangu&#237;nea&#46; Esta insulina&#44; a su vez&#44; hace que los tejidos corporales sensibles a &#233;sta &#40;m&#250;sculo&#44; h&#237;gado&#44; tejido adiposo&#44; etc&#46;&#41; incorporen glucosa y&#44; por tanto&#44; descienda la glucemia&#44; lo cual a su vez hace que las c&#233;lulas beta reduzcan la liberaci&#243;n de insulina y de esta forma las cifras de glucemia se mantienen alrededor de unos 90mg&#47;dl&#46; En un individuo con resistencia insul&#237;nica los niveles normales de insulinemia no tienen el mismo efecto para controlar la glucemia&#44; como ocurre en el caso del sujeto sensible a la insulina&#46; Esta resistencia insul&#237;nica pasa por diferentes fases&#59; en la fase de compensaci&#243;n&#44; los niveles de insulina son m&#225;s altos pero consiguen mantener cifras normales de glucemia pero tras un periodo normalmente prolongado esta fase termina y se entra en la siguiente donde esos niveles m&#225;s altos ya no controlan los niveles de glucemia en ayunas o los ascensos posprandiales&#46; Finalmente&#44; la glucemia permanece alta a lo largo de las 24h del d&#237;a&#44; con lo que se ha llegado a la situaci&#243;n de DT2&#46; Precisamente&#44; esta incapacidad de las c&#233;lulas beta para producir suficiente insulina para mantener la glucemia es lo que marcar&#237;a el fin del estatus denominado de resistencia insul&#237;nica para entrar en la de DT2&#44; en la que las c&#233;lulas beta son incapaces de reconocer las cifras altas &#40;y las bajas&#41; de glucemia como consecuencia la elevaci&#243;n prolongada de &#233;stas&#46; Los cl&#225;sicos estudios con los <span class="elsevierStyleItalic">clamps</span> hiper y eugluc&#233;micos realizados en sujetos sanos demostraron como la hiperglucemia decrece la sensibilidad de la c&#233;lula beta a las variaciones de la glucemia&#46; Existe una amplia evidencia acerca de c&#243;mo la resistencia insul&#237;nica y la hiperinsulinemia &#40;&#62; 2 DE sobre la media&#41; concomitante incrementa el riesgo de todas las anomal&#237;as metab&#243;licas o de alguna aislada que componen el SM&#44; hasta el punto que se ha sugerido que la hiperinsulinemia podr&#237;a ser un marcador m&#225;s y m&#225;s preciso del s&#237;ndrome&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los mecanismos causantes de esta negativa evoluci&#243;n son dos fundamentalmente&#58; el sobrepeso-obesidad y el proceso inflamatorio cr&#243;nico&#46; Otros factores&#44; al margen de la administraci&#243;n prolongada de esteroides&#44; como puedan ser la elevaci&#243;n de determinados compuestos metab&#243;licos o la susceptibilidad gen&#233;tica demostrada en los estudios de genoma ampliado <span class="elsevierStyleItalic">&#40;genomewide&#41;&#44;</span> son nuevas v&#237;as de conocimiento pero no tan bien conocidas ni tan disponibles&#46;</p><a name="sec0020" class="elsevierStyleCrossRefs"></a><span class="elsevierStyleSectionTitle">Sobrepeso&#47;obesidad y resistencia a la insulina</span><p class="elsevierStylePara">El comienzo hay que buscarlo en el balance energ&#233;tico positivo del chico obeso y muy en relaci&#243;n con dos situaciones que siguen a las frecuentes comidas&#58; las hiperglucemias y las elevaciones de &#225;cidos grasos y l&#237;pidos posprandiales&#46; El incremento de la insulinemia desempe&#241;a un papel crucial en el incremento del contenido graso del adipocito&#44; ya que estimula la acci&#243;n de la lipoprote&#237;n lipasa&#44; que favorece la entrada de &#225;cidos grasos en el mismo&#44; pero tambi&#233;n favorece la entrada de glucosa que es el precursor natural del glicerol intracitopl&#225;smico&#44; produci&#233;ndose la s&#237;ntesis de triglic&#233;ridos&#44; componente casi &#250;nico de la g&#250;tula grasa&#46; Este incremento cuando tiene lugar en la cavidad abdominal tendr&#225; consecuencias m&#225;s importantes que cuando acontece en lo que conoce como tejido adiposo subcut&#225;neo&#46; La distinta inervaci&#243;n iniciada en partes distintas del n&#250;cleo dorsal del vago de ambos territorios implica comportamientos diferentes&#44; as&#237; la activaci&#243;n del parasimp&#225;tico con una inervaci&#243;n mayor del tejido adiposo intraabdominal implica una mayor lip&#243;lisis y consecuentemente elevaci&#243;n plasm&#225;tica de los &#225;cidos grasos libres y las consecuencias que veremos sobre la resistencia insul&#237;nica&#46; Se debe referir&#44; una vez m&#225;s&#44; a la experiencia proveniente del adulto&#44; que indica que la obesidad abdominal incluso cuantificada a partir de la circunferencia abdominal&#44; con adipocitos de mayor tama&#241;o&#44; tiene una importancia cl&#237;nica y diagn&#243;stica superior al &#237;ndice de masa corporal &#40;IMC&#41;&#46; Si bien estos hechos quiz&#225; no deban ser asumidos directamente para su aplicaci&#243;n conceptual a las edades pedi&#225;tricas&#44; pero no dejan de poner de manifiesto la importancia de la obesidad central<a href="&#35;bib0130" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">19</span></a>&#46;</p><a name="sec0025" class="elsevierStyleCrossRefs"></a><span class="elsevierStyleSectionTitle">Mecanismos celulares de la resistencia insul&#237;nica</span><p class="elsevierStylePara">Se asientan sobre dos territorios especialmente sensibles a la acci&#243;n de la insulina como es el m&#250;sculo y el h&#237;gado&#46; Est&#225;n relacionados con dos situaciones sostenidas de hiperglucemia y de elevaci&#243;n de &#225;cidos grasos libres muy vinculados al sobre aporte energ&#233;tico del obeso&#46; La absorci&#243;n posprandial reiterada de glucosa no se incorpora al miocito en la proporci&#243;n debida como veremos a continuaci&#243;n &#40;actividad disminuida del Glut 4&#41;&#44; con el consiguiente aumento en sangre perif&#233;rica y negativas consecuencias&#46; En el h&#237;gado&#44; y en condiciones normales&#44; la hiperglucemia post-absortiva induce la s&#237;ntesis de gluc&#243;geno&#44; mientras que durante el ayuno &#233;ste libera glucosa desde los dep&#243;sitos de gluc&#243;geno y a partir de la gluconeog&#233;nesis &#40;GNG&#41;&#46; Si la situaci&#243;n es de resistencia insul&#237;nica&#44; la hiperglucemia en ayunas es debida a la GNG&#46; El otro componente que se ha conocido recientemente y que constituye una base firme de la resistencia insul&#237;nica es la elevaci&#243;n plasm&#225;tica de los &#225;cidos grasos libres en el obeso y que coinciden con los mayoritarios de la dieta &#40;palm&#237;tico&#44; oleico&#8230;&#41;&#46; La consecuencia natural de este sobreaporte es la elevaci&#243;n endocelular &#40;hep&#225;tica y miocito&#41; de triacilgliceroles&#46; Gracias a la resonancia magn&#233;tica espectrosc&#243;pica&#44; se pudo demostrar la evidente relaci&#243;n entre el aumento de esta concentraci&#243;n con la resistencia insul&#237;nica&#46; Hoy sabemos&#44; gracias a la labor de del grupo de Conneticut<a href="&#35;bib0100" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">20</span></a>&#44; que son los diacilgliceroles &#40;DAG&#41; los causantes&#44; dado que son capaces de alterar una prote&#237;na endocelular <span class="elsevierStyleItalic">&#40;insulin-receptor substrate</span>-1 &#91;IRS-1&#93;&#41;&#44; dando lugar a una fosforilizaci&#243;n err&#243;nea y que no tendr&#225; lugar en la tirosina&#46; Ello hace que el transportador de gran afinidad para la glucosa &#40;Glut 4&#41; no llegue a alcanzar en cantidad suficiente la membrana externa del miocito que es punto diana para la acci&#243;n de la insulina&#46; En el h&#237;gado esto acontece de modo similar tanto en IRS-1 como en la IRS-2&#59; sin embargo&#44; esta anomal&#237;a en la fosforilizaci&#243;n no puede explicar el incremento de la gluconeog&#233;nesis ni de la lipog&#233;nesis de novo hep&#225;tica &#40;causante del incremento de los triglic&#233;ridos plasm&#225;ticos&#41; y que son tan caracter&#237;sticas de la resistencia a la insulina<a href="&#35;bib0115" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">21</span></a>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Por &#250;ltimo&#44; en el desarrollo de la resistencia a la insulina hay que considerar el papel de las citocinas proinflamatorias producidas en el tejido adiposo blanco y en las c&#233;lulas estromovasculares del tejido adiposo perivisceral&#44; as&#237; como de los niveles bajos de adiponectina tambi&#233;n propio del obeso&#46; Constituye un enfoque interesante y probablemente muy lesivo en las fases avanzadas de la resistencia insul&#237;nica<a href="&#35;bib0110" class="elsevierStyleCrossRefs"><span class="elsevierStyleSup">22</span></a>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En resumen&#44; se podr&#237;a decir que los estados com&#243;rbidos en la obesidad del ni&#241;o y del adolescente pueden darse pero casi siempre con una expresi&#243;n cl&#237;nica sutil y que obliga a afinar nuestros diagn&#243;sticos&#58; espesor del septo interventricular&#44; insulinemias elevadas&#44; h&#237;gado graso&#44; etc&#46;&#44; pero el hecho de pensar en el SM configura una actitud frente a la obesidad muy positiva para la prevenci&#243;n de estas complicaciones inherentes a la larga evoluci&#243;n del proceso&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "37v74n05a90003585pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:22 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib0005"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Childhood obesity&#44; other cardiovascular risk factors and premature death&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "De Filippo G"
                            1 => "Rendina D"
                            2 => "Strazzullo P&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1056/NEJMoa0904130"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "N Engl J Med. "
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "362"
                        "paginaInicial" => "485"
                        "paginaFinal" => "493"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20147714"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib0010"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The challenge of developing novel pharmacological therapies for non-alcoholic steatohepatitis&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Schuppan D"
                            1 => "Gorrell MD"
                            2 => "Kein T"
                            3 => "Mark M"
                            4 => "Afdhal NH&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1111/j.1478-3231.2010.02264.x"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Liver Int. "
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "30"
                        "paginaInicial" => "795"
                        "paginaFinal" => "808"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20624207"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib0015"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Association between serum uric acid levels and cardiometabolic risk factors among japanese junior high school students&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Hongo M"
                            1 => "Hidaka H"
                            2 => "Nakanishi K"
                            3 => "Ichikawa M"
                            4 => "Hirota N"
                            5 => "Tanaka N&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Circ J. "
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "74"
                        "paginaInicial" => "1570"
                        "paginaFinal" => "1577"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20534946"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib0120"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Haenostatic alterations in overweight children&#58; Association between metabolic syndrome&#44; thrombin generation and fibrinogen levels&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Fritsch P"
                            1 => "Kleber M"
                            2 => "Rusen Kranz A"
                            3 => "Fritsch M"
                            4 => "Muntean W"
                            5 => "Mongge H&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Atherosclerosis. "
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "219"
                        "paginaInicial" => "650"
                        "paginaFinal" => "655"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib0025"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "A review of pediatric obesity in Europe from a clinical perspective&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Moya M&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Eur Pediatr. "
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "4"
                        "paginaInicial" => "54"
                        "paginaFinal" => "57"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib0030"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Role of insulin resistance in human disease&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Reaven G&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Diabetes. "
                        "fecha" => "1989"
                        "volumen" => "37"
                        "paginaInicial" => "1595"
                        "paginaFinal" => "1607"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3056758"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib0035"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Harmonizing the metabolic syndrome&#58; a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention&#59; National Heart&#46; Lung and Blood Institute&#59; American Heart Association&#59; World Heart Federation&#59; International Atherosclerosis Society and International Association for the Study of Obesity&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Alberti KG"
                            1 => "Eckel RH"
                            2 => "Grundy SM"
                            3 => "Zimmet PZ"
                            4 => "Cleeman JI"
                            5 => "Donato KA&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Circulation. "
                        "fecha" => "2009"
                        "volumen" => "120"
                        "paginaInicial" => "1640"
                        "paginaFinal" => "1645"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19805654"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib0040"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The metabolic syndrome in children and adolescents &#8211;an IDF consensus report&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Zimmet P"
                            1 => "Alberti KG"
                            2 => "Kaufman F"
                            3 => "Tajima N"
                            4 => "Silink M"
                            5 => "Arslanian S&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1111/j.1399-5448.2007.00271.x"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Pediatr Diabetes. "
                        "fecha" => "2007"
                        "volumen" => "8"
                        "paginaInicial" => "299"
                        "paginaFinal" => "306"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17850473"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib0125"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Prevalence of the metabolic syndrome using ATP-derived definitions and its relation to insulin-resistance in a cohort of Italian outpatient children&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Di Bonito P"
                            1 => "Forziato C"
                            2 => "Sanguigno E"
                            3 => "Di Fraia T"
                            4 => "Saitta F"
                            5 => "Lardino MR&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.3275/6905"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Endocrinol Invest. "
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "33"
                        "paginaInicial" => "806"
                        "paginaFinal" => "809"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20220295"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib0050"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Metabolic syndrome in children&#46; Comparison of the International Diabetes Federation 2007 Consensus with an Adapted National Colesterol Education Programme Definition in 300 overweight and Obese French Children&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Druet C"
                            1 => "Ong K"
                            2 => "Marchal CL&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Horm Res Pediatr. "
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "73"
                        "paginaInicial" => "181"
                        "paginaFinal" => "186"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib0055"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Estimated burden of pediatric obesity and co-morbidities in Europe&#46; Part 2 numbers of children with indicators of obesity-related disease&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Lobstein T"
                            1 => "Jackson-Leach R&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Int J Pediatr Obes. "
                        "fecha" => "2006"
                        "volumen" => "1"
                        "paginaInicial" => "7"
                        "paginaFinal" => "10"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17902210"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib0060"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Prevalence of a metabolic syndrome phenotype in adolescentes&#46; Findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Cook S"
                            1 => "Weitzman M"
                            2 => "Auinger P"
                            3 => "Nguyen M"
                            4 => "Dietz WH&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1001/archpedi.157.8.821"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Arch Pediatr Adolesc Med. "
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "157"
                        "paginaInicial" => "821"
                        "paginaFinal" => "827"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12912790"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib0065"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Epidemilogy of pediatric metabolic syndrome and type2 diabetes mellitus&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "De Ferranti SD"
                            1 => "Osganian SK&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.3132/dvdr.2007.054"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Diab Vasc Dis Res. "
                        "fecha" => "2007"
                        "volumen" => "4"
                        "paginaInicial" => "283"
                        "paginaFinal" => "284"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18158697"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib0070"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Dietary glycaemic carbohydrate in relation to the metabolic syndrome in adolescents&#58; comparison of different metabolic syndorme definitions&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "O&#39;Sullivan TA"
                            1 => "Lyons-Wall P"
                            2 => "Bremmer AP"
                            3 => "Ambrosini GL"
                            4 => "Huang RC"
                            5 => "Belin LJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1111/j.1464-5491.2010.03021.x"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Diabet Med. "
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "27"
                        "paginaInicial" => "770"
                        "paginaFinal" => "778"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20636957"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib0075"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Ability among adolescents for the metabolic syndrome to predict elevations in factors associated with type 2 diabetes and cardiovascular disease&#58; data from the national health and nutrition examination survey 1992&#8211;2006&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "DeBoer MD"
                            1 => "Gurka MJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Meteb Syndr Relat Disord. "
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "8"
                        "paginaInicial" => "343"
                        "paginaFinal" => "353"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib0080"
              "etiqueta" => "16"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Association between screen time and metabolic syndrome in children and adolescents in Korea&#58; the 2005 Korean National Health and Nutrition Examination Survey&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Kang HT"
                            1 => "Lee HR"
                            2 => "Shin JR"
                            3 => "Park BJ"
                            4 => "Lee YJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Diabetes Res Clin Prac. "
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "89"
                        "paginaInicial" => "72"
                        "paginaFinal" => "78"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            16 => array:3 [
              "identificador" => "bib0085"
              "etiqueta" => "17"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Determinantes de la actividad f&#237;sica en escolares y adolescentes&#58; estudio OPACA&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Cano A"
                            1 => "P&#233;rez I"
                            2 => "Casas I"
                            3 => "Alberola S&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:4 [
                        "tituloSerie" => "An Pediatr (Barc). "
                        "fecha" => "2011"
                        "volumen" => "74"
                        "paginaInicial" => "1524"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            17 => array:3 [
              "identificador" => "bib0090"
              "etiqueta" => "18"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "H&#225;bitos y problemas con el sue&#241;o en la Comunidad Valenciana&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Pin G"
                            1 => "Cubel M"
                            2 => "Mart&#237;n G"
                            3 => "Lluch M"
                            4 => "Morell M&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Opini&#x000F3;n del propio ni&#x000F1;o. An Pediatr (Barc). "
                        "fecha" => "2011"
                        "volumen" => "74"
                        "paginaInicial" => "103"
                        "paginaFinal" => "115"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            18 => array:3 [
              "identificador" => "bib0130"
              "etiqueta" => "19"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The relationship between body composition and selected metabolic syndrome markers in black adolescents in South Africa&#58; the play study&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Zeelie A"
                            1 => "Moss SJ"
                            2 => "Kruger HS&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1016/j.nut.2010.03.001"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Nutrition. "
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "26"
                        "paginaInicial" => "1059"
                        "paginaFinal" => "1064"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20541361"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            19 => array:3 [
              "identificador" => "bib0100"
              "etiqueta" => "20"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Prevalence of metabolic syndrome and obesity in adolescents aged 12 to 19 years&#46; Comparison between the United States and Korea&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Park J"
                            1 => "Hilmers DC"
                            2 => "Mendoza JA"
                            3 => "Stuff JE"
                            4 => "Liu Y"
                            5 => "Nicklas TA&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.3346/jkms.2010.25.1.75"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Korean Med Sci. "
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "25"
                        "paginaInicial" => "75"
                        "paginaFinal" => "82"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20052351"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            20 => array:3 [
              "identificador" => "bib0115"
              "etiqueta" => "21"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Waist circumference&#44; blood pressure and lipid components of the metabolic syndrome&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Lee S"
                            1 => "Bacha F"
                            2 => "Arslanian SA&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1016/j.jpeds.2006.08.075"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Pediatr. "
                        "fecha" => "2006"
                        "volumen" => "149"
                        "paginaInicial" => "809"
                        "paginaFinal" => "816"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17137898"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            21 => array:3 [
              "identificador" => "bib0110"
              "etiqueta" => "22"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Dyacylglycerol-mediated insulin resistance&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Erion DM"
                            1 => "Shulman GI&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1038/nm0410-400"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Nature Med. "
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "16"
                        "paginaInicial" => "400"
                        "paginaFinal" => "402"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20376053"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/16954033/0000007400000005/v0_201404141649/S169540331100172X/v0_201404141649/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "14281"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Editorial"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/16954033/0000007400000005/v0_201404141649/S169540331100172X/v0_201404141649/es/37v74n05a90003585pdf001.pdf?idApp=UINPBA00005H&text.app=https://analesdepediatria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S169540331100172X?idApp=UINPBA00005H"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 74. Núm. 5.
Páginas 289-292 (mayo 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 74. Núm. 5.
Páginas 289-292 (mayo 2011)
Acceso a texto completo
Comórbidos de la obesidad pediátrica y del adolescente. Un enfoque facilitador de su diagnóstico: el síndrome metabólico
Comorbid states in paediatric and adolescent obesity. A simplified approach to their diagnosis: the metabolic syndrome
Visitas
9598
M.. Moyaa
a Departamento de Pediatría, Universidad Miguel Hernández, Alicante, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Las enfermedades relacionadas con la obesidad, generalmente conocidas como estados comórbidos o comorbilidades en la etapa adulta, son fundamentalmente la diabetes tipo 2 (DT2) y la enfermedad cardiovascular (ECV) en razón de la muerte prematura que ocasionan1. Otro tipo de estos estados no puede ignorarse, tales como son la enfermedad del hígado graso no alcohólico2, la hiperuricemia3 o las alteraciones en la hemostasis4, por citar los más recientemente descritos entre otros ya mejor conocidos. En el caso de la obesidad pediátrica y del adolescente son también una realidad pero que, a menudo, no es valorada adecuadamente por su sutilidad clínica y se ha tendido a pensar que era patología (manifiesta) del adulto cuando su inicio es pediátrico. Se podría decir que por lo menos en las tres primeras entidades la resistencia a la insulina es uno de los factores comunes y determinantes de las mismas, como se verá luego. El síndrome metabólico (SM), como se acepta actualmente, está integrado por obesidad, alteración del metabolismo de la glucosa, hipertensión y dislipidemia, y su interés radica en que es altamente predictivo de la ECV y de la DT2, particularmente cuando aparece en niños y adolescentes obesos5 y ello a través de mecanismos cada vez mejor conocidos, como son la resistencia a insulina y a leptina y la acción de las adipocinas producidas por el tejido graso blanco. Por ello, y por su carácter precursor, es tratado con mayor grado de preferencia que los clásicos estados comórbidos que le pueden seguir si no se actúa en consecuencia. El SM fue descrito inicialmente en 1920 en Suecia, fue dado a conocer en la literatura inglesa de las décadas de los años cincuenta y ochenta. Reaven6 vincula estos hallazgos precoces con la resistencia a insulina (síndrome X), pero es en 2006 y en Inglaterra donde se alcanza un consenso merced a la iniciativa de la International Diabetes Federation7.

Desafortunadamente, un criterio claro definitorio de estas situaciones no existe en el caso de niños y adolescentes. Con motivo de esta revisión, hemos encontrado 11 definiciones diferentes con distintos puntos de corte e incluso una que utiliza directamente los parámetros enumerados en el caso del adulto para la población pediátrica. De nuevo, un consenso de la International Diabetes Federation8 propone una definición para las edades pediátricas estratificadas en segmentos etarios (6-10 años, 10-16 años y >16 años) y curiosamente los puntos de corte son idénticos a los del adulto, es decir: triglicéridos ≥150mg/dl; colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL) ≤ 40mg/dl o ≤50mg/dl, respectivamente, según el sexo masculino o femenino, glucemia ≥100mg/dl y presión sistólica ≥130 torr o diastólica ≥ 85 torr, cambiando solo el criterio de obesidad, es decir, la circunferencia abdominal superior al 90cm, y omitiendo la circunstancia de estar tratado farmacológicamente. Es importante porque según la definición que se adopte la frecuencia puede duplicarse9 o valorar parámetros poco predictivos (microalbuminuria) de los estados comórbidos. La situación actual refleja una creciente aceptación de la definición pediátrica de SM de la IDF10. El diagnóstico del SM en estas edades requiere la presencia de la obesidad central más dos de las otras cuatro condiciones (triglicéridos, HDL, tensión arterial o glucemia). Los puntos de corte se expresan en valores absolutos, ya que resultan más fáciles de aplicar en un contexto clínico. En esta definición de importante consenso8, a diferencia de la del adulto de la misma IDF, la obligatoriedad del criterio de adiposidad visceral se mantiene en razón de su probada acción como factor independiente para el desarrollo de la resistencia a insulina y probablemente también por el cambio en la distribución de la grasa que implica la pubertad. Merece la pena recordar aquí también que en dicho documento en una de las recomendaciones para investigaciones futuras propone efectuar estudios étnicos específicos de la circunferencia abdominal y enfrentándolos a los de grasa abdominal (troncal) obtenidos por DXA o resonancia magnética.

Esta definición del SM constituye un método unificado de diagnóstico en la práctica clínica y que puede utilizarse en todo el mundo permitiendo comparaciones de muchachos (y de adulos) de diferentes países o áreas. Desde el punto de vista conceptual, se puede concluir que el SM no es más que un conjunto de anomalías casi siempre subclínicas en las edades pediátricas pero que su presencia trae consigo una elevación del riesgo de DT2 o ECV ulteriores.

Prevalencia

En una meritoria revisión no sistemática, Lobstein11 hace unas estimaciones reflejadas en cifras absolutas para toda la población pediátrica de Europa de 20.000 casos de DT2, 400.000 casos con tolerancia alterada a la glucosa y más de 1.000.000 con estigmas de ECV. Ello da una idea real de la carga patogénica que implican las comorbilidades y que a menudo no son tan valoradas como debieran en el contexto clínico-asistencial. Con respecto al SM, en una misma población y con la misma patología la prevalencia varía según la definición que se utiliza. Por ello, y si se acepta como punto de partida los datos del NHANES III12, que valoró a 2.430 adolescentes entre 1988 y 1994 a través de la definición del National Cholesterol Education Programme (Adult Treatment Panel III), la prevalencia general fue del 4,2% y esta cifra sube al 28,7% cuando se trata de una subpoblación con sobrepeso. Otros estudios en parecidos términos y años en EE. UU. vendrían a confirmar estos datos. Frente a esta situación que llamaría de partida, hay que añadir el hecho del aumento en los últimos 20 años de SM las edades pediátricas y en todo el mundo13, aunque no se pueda cuantificar con exactitud. En este sentido, y cuando se analizan datos de poblaciones más recientes, se confirma esta falta de precisión. En una revisión de artículos realizada con este propósito en 13 países desarrollados (o áreas desarrolladas de emergentes) y con más de 25.000 niños y adolescentes estudiados, la incidencia de SM varía en la población total entre 2,3 y el 11,5%, y entre los que presentan sobrepeso entre el 6,7 y el 30,8%. Estos amplios y solapados abanicos se deben a los distintos conceptos de SM utilizados, a la cortedad de algunas muestras, a insuficiencias metodológicas y/o de diseño…. Por ello y admitiendo su incremento desde los años noventa, aquellas frecuencias (NHANES) pueden servir como guía de referencia.

Etiología del síndrome metabólico

El porqué se llega al SM sigue siendo un tema oscuro. Factores relacionados con el comportamiento en relación con hábitos dietéticos, sedentarismo y factores socioambientales correlacionan con el SM (pero también con la obesidad). El Raine Study realizado en Australia14 muestra que incrementos en la carga glucémica, estimada por medio de encuestas de 3 días, aumentan de forma independiente el riesgo de SM (IDF) y también el mayor consumo de bebidas azucaradas en el grupo habitualmente consumidor de este tipo de refrescos.

La elevación del ácido úrico en preadolescentes japoneses es coincidente con dos o más factores de riesgo cardiometabólico y del mismo modo, y con idéntica o parecida fuerza, en el NHANES 1999-200615, lo cual hace pensar que, además de su valor diagnóstico añadido, en el SM pueda indicar también un incremento de la ingesta proteica.

Con respecto al sedentarismo, el denominado tiempo ante pantallas, cuando llega a cifras superiores a las 35h/semana entonces implica por sí mismo una mayor prevalencia de SM16. En el estudio NHANES 2003-4, se demuestra que la asociación con el SM es tanto menor cuanto mayor es la AF evaluada como vigorosa, moderada y sedentaria. Se debe tener en cuenta el hecho quizás paradójico de que el sueño insuficiente (<8h/día) en el niño obeso es un factor de riesgo para el desarrollo del SM17, 18. Esta circunstancia mencionada junto con los cambios socio ambientales (mecanización, calefacción…) se asocia también al desarrollo de la obesidad, pero está claro que cuando se estudian otros factores añadidos y/o sustitutos de los incluidos en la definición IDF la predicción de la DT2 y de la ECV gana precisión. Dichos factores sustitutos están integrados por insulinemia en ayunas, ácido úrico, HbA1c y proteína C reactiva de alta sensibilidad15 y donde el aumento en la circunferencia abdominal sigue siendo el punto básico para identificar los futuros estados comórbidos cuando se diagnostica la situación del SM. Con datos muy similares respecto al valor de la insulinemia en ayunas el estudio en adolescentes obesos en Sudáfrica17 muestra que el incremento del porcentaje de grasa corporal se asocia independientemente de otros factores con tasas más altas de ésta.

Es oportuno cerrar este pequeño enfoque etiológico con un hecho que va en contra de lo dicho y que debe tenerse en cuenta. Los estudios realizados en grandes obesos adolescentes muestran que un 13% no presentan el SM, o que los pacientes no obesos afectados del síndrome de Prader-Willi tampoco lo presentan. Las cifras de prevalencia muestran siempre una proporción afectada de niños y adolescentes que no son obesos. En el estudio de USA/Korea18 se aprecia que en la población de 12-19 años el 0,7% de la población con normopeso (5-85 centil) en EE. UU. está afectada de SM (obesidad abdominal+2 anomalías); ello merece una valoración de las posibles causas y sobre todo merece seguir su evolución.

Patogénesis del síndrome metabólico

La resistencia insulínica puede definirse como un estado de respuesta reducida frente a los niveles normales de insulina circulantes. El SM está vinculado a la resistencia insulínica y dado que la insulina tiene una multiplicidad de acciones mucho más amplias que la mera conservación de la euglucemia, precisamente éstas pueden aclarar determinados aspectos patogenéticos del mencionado síndrome. En circunstancias normales, la elevación del nivel de glucosa en sangre, casi siempre posprandial, hace que las células beta de los islotes de Langerhans liberen insulina hacia la circulación sanguínea. Esta insulina, a su vez, hace que los tejidos corporales sensibles a ésta (músculo, hígado, tejido adiposo, etc.) incorporen glucosa y, por tanto, descienda la glucemia, lo cual a su vez hace que las células beta reduzcan la liberación de insulina y de esta forma las cifras de glucemia se mantienen alrededor de unos 90mg/dl. En un individuo con resistencia insulínica los niveles normales de insulinemia no tienen el mismo efecto para controlar la glucemia, como ocurre en el caso del sujeto sensible a la insulina. Esta resistencia insulínica pasa por diferentes fases; en la fase de compensación, los niveles de insulina son más altos pero consiguen mantener cifras normales de glucemia pero tras un periodo normalmente prolongado esta fase termina y se entra en la siguiente donde esos niveles más altos ya no controlan los niveles de glucemia en ayunas o los ascensos posprandiales. Finalmente, la glucemia permanece alta a lo largo de las 24h del día, con lo que se ha llegado a la situación de DT2. Precisamente, esta incapacidad de las células beta para producir suficiente insulina para mantener la glucemia es lo que marcaría el fin del estatus denominado de resistencia insulínica para entrar en la de DT2, en la que las células beta son incapaces de reconocer las cifras altas (y las bajas) de glucemia como consecuencia la elevación prolongada de éstas. Los clásicos estudios con los clamps hiper y euglucémicos realizados en sujetos sanos demostraron como la hiperglucemia decrece la sensibilidad de la célula beta a las variaciones de la glucemia. Existe una amplia evidencia acerca de cómo la resistencia insulínica y la hiperinsulinemia (> 2 DE sobre la media) concomitante incrementa el riesgo de todas las anomalías metabólicas o de alguna aislada que componen el SM, hasta el punto que se ha sugerido que la hiperinsulinemia podría ser un marcador más y más preciso del síndrome.

Los mecanismos causantes de esta negativa evolución son dos fundamentalmente: el sobrepeso-obesidad y el proceso inflamatorio crónico. Otros factores, al margen de la administración prolongada de esteroides, como puedan ser la elevación de determinados compuestos metabólicos o la susceptibilidad genética demostrada en los estudios de genoma ampliado (genomewide), son nuevas vías de conocimiento pero no tan bien conocidas ni tan disponibles.

Sobrepeso/obesidad y resistencia a la insulina

El comienzo hay que buscarlo en el balance energético positivo del chico obeso y muy en relación con dos situaciones que siguen a las frecuentes comidas: las hiperglucemias y las elevaciones de ácidos grasos y lípidos posprandiales. El incremento de la insulinemia desempeña un papel crucial en el incremento del contenido graso del adipocito, ya que estimula la acción de la lipoproteín lipasa, que favorece la entrada de ácidos grasos en el mismo, pero también favorece la entrada de glucosa que es el precursor natural del glicerol intracitoplásmico, produciéndose la síntesis de triglicéridos, componente casi único de la gútula grasa. Este incremento cuando tiene lugar en la cavidad abdominal tendrá consecuencias más importantes que cuando acontece en lo que conoce como tejido adiposo subcutáneo. La distinta inervación iniciada en partes distintas del núcleo dorsal del vago de ambos territorios implica comportamientos diferentes, así la activación del parasimpático con una inervación mayor del tejido adiposo intraabdominal implica una mayor lipólisis y consecuentemente elevación plasmática de los ácidos grasos libres y las consecuencias que veremos sobre la resistencia insulínica. Se debe referir, una vez más, a la experiencia proveniente del adulto, que indica que la obesidad abdominal incluso cuantificada a partir de la circunferencia abdominal, con adipocitos de mayor tamaño, tiene una importancia clínica y diagnóstica superior al índice de masa corporal (IMC). Si bien estos hechos quizá no deban ser asumidos directamente para su aplicación conceptual a las edades pediátricas, pero no dejan de poner de manifiesto la importancia de la obesidad central19.

Mecanismos celulares de la resistencia insulínica

Se asientan sobre dos territorios especialmente sensibles a la acción de la insulina como es el músculo y el hígado. Están relacionados con dos situaciones sostenidas de hiperglucemia y de elevación de ácidos grasos libres muy vinculados al sobre aporte energético del obeso. La absorción posprandial reiterada de glucosa no se incorpora al miocito en la proporción debida como veremos a continuación (actividad disminuida del Glut 4), con el consiguiente aumento en sangre periférica y negativas consecuencias. En el hígado, y en condiciones normales, la hiperglucemia post-absortiva induce la síntesis de glucógeno, mientras que durante el ayuno éste libera glucosa desde los depósitos de glucógeno y a partir de la gluconeogénesis (GNG). Si la situación es de resistencia insulínica, la hiperglucemia en ayunas es debida a la GNG. El otro componente que se ha conocido recientemente y que constituye una base firme de la resistencia insulínica es la elevación plasmática de los ácidos grasos libres en el obeso y que coinciden con los mayoritarios de la dieta (palmítico, oleico…). La consecuencia natural de este sobreaporte es la elevación endocelular (hepática y miocito) de triacilgliceroles. Gracias a la resonancia magnética espectroscópica, se pudo demostrar la evidente relación entre el aumento de esta concentración con la resistencia insulínica. Hoy sabemos, gracias a la labor de del grupo de Conneticut20, que son los diacilgliceroles (DAG) los causantes, dado que son capaces de alterar una proteína endocelular (insulin-receptor substrate-1 [IRS-1]), dando lugar a una fosforilización errónea y que no tendrá lugar en la tirosina. Ello hace que el transportador de gran afinidad para la glucosa (Glut 4) no llegue a alcanzar en cantidad suficiente la membrana externa del miocito que es punto diana para la acción de la insulina. En el hígado esto acontece de modo similar tanto en IRS-1 como en la IRS-2; sin embargo, esta anomalía en la fosforilización no puede explicar el incremento de la gluconeogénesis ni de la lipogénesis de novo hepática (causante del incremento de los triglicéridos plasmáticos) y que son tan características de la resistencia a la insulina21.

Por último, en el desarrollo de la resistencia a la insulina hay que considerar el papel de las citocinas proinflamatorias producidas en el tejido adiposo blanco y en las células estromovasculares del tejido adiposo perivisceral, así como de los niveles bajos de adiponectina también propio del obeso. Constituye un enfoque interesante y probablemente muy lesivo en las fases avanzadas de la resistencia insulínica22.

En resumen, se podría decir que los estados comórbidos en la obesidad del niño y del adolescente pueden darse pero casi siempre con una expresión clínica sutil y que obliga a afinar nuestros diagnósticos: espesor del septo interventricular, insulinemias elevadas, hígado graso, etc., pero el hecho de pensar en el SM configura una actitud frente a la obesidad muy positiva para la prevención de estas complicaciones inherentes a la larga evolución del proceso.

Bibliografía
[1]
De Filippo G, Rendina D, Strazzullo P..
Childhood obesity, other cardiovascular risk factors and premature death..
N Engl J Med. , 362 (2010), pp. 485-493
[2]
Schuppan D, Gorrell MD, Kein T, Mark M, Afdhal NH..
The challenge of developing novel pharmacological therapies for non-alcoholic steatohepatitis..
Liver Int. , 30 (2010), pp. 795-808
[3]
Hongo M, Hidaka H, Nakanishi K, Ichikawa M, Hirota N, Tanaka N..
Association between serum uric acid levels and cardiometabolic risk factors among japanese junior high school students..
Circ J. , 74 (2010), pp. 1570-1577
[4]
Fritsch P, Kleber M, Rusen Kranz A, Fritsch M, Muntean W, Mongge H..
Haenostatic alterations in overweight children: Association between metabolic syndrome, thrombin generation and fibrinogen levels..
Atherosclerosis. , 219 (2010), pp. 650-655
[5]
Moya M..
A review of pediatric obesity in Europe from a clinical perspective..
Eur Pediatr. , 4 (2010), pp. 54-57
[6]
Reaven G..
Role of insulin resistance in human disease..
Diabetes. , 37 (1989), pp. 1595-1607
[7]
Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA..
Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart. Lung and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society and International Association for the Study of Obesity..
Circulation. , 120 (2009), pp. 1640-1645
[8]
Zimmet P, Alberti KG, Kaufman F, Tajima N, Silink M, Arslanian S..
The metabolic syndrome in children and adolescents –an IDF consensus report..
Pediatr Diabetes. , 8 (2007), pp. 299-306
[9]
Di Bonito P, Forziato C, Sanguigno E, Di Fraia T, Saitta F, Lardino MR..
Prevalence of the metabolic syndrome using ATP-derived definitions and its relation to insulin-resistance in a cohort of Italian outpatient children..
J Endocrinol Invest. , 33 (2010), pp. 806-809
[10]
Druet C, Ong K, Marchal CL..
Metabolic syndrome in children. Comparison of the International Diabetes Federation 2007 Consensus with an Adapted National Colesterol Education Programme Definition in 300 overweight and Obese French Children..
Horm Res Pediatr. , 73 (2010), pp. 181-186
[11]
Lobstein T, Jackson-Leach R..
Estimated burden of pediatric obesity and co-morbidities in Europe. Part 2 numbers of children with indicators of obesity-related disease..
Int J Pediatr Obes. , 1 (2006), pp. 7-10
[12]
Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz WH..
Prevalence of a metabolic syndrome phenotype in adolescentes. Findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey..
Arch Pediatr Adolesc Med. , 157 (2003), pp. 821-827
[13]
De Ferranti SD, Osganian SK..
Epidemilogy of pediatric metabolic syndrome and type2 diabetes mellitus..
Diab Vasc Dis Res. , 4 (2007), pp. 283-284
[14]
O'Sullivan TA, Lyons-Wall P, Bremmer AP, Ambrosini GL, Huang RC, Belin LJ..
Dietary glycaemic carbohydrate in relation to the metabolic syndrome in adolescents: comparison of different metabolic syndorme definitions..
Diabet Med. , 27 (2010), pp. 770-778
[15]
DeBoer MD, Gurka MJ..
Ability among adolescents for the metabolic syndrome to predict elevations in factors associated with type 2 diabetes and cardiovascular disease: data from the national health and nutrition examination survey 1992–2006..
Meteb Syndr Relat Disord. , 8 (2010), pp. 343-353
[16]
Kang HT, Lee HR, Shin JR, Park BJ, Lee YJ..
Association between screen time and metabolic syndrome in children and adolescents in Korea: the 2005 Korean National Health and Nutrition Examination Survey..
Diabetes Res Clin Prac. , 89 (2010), pp. 72-78
[17]
Cano A, Pérez I, Casas I, Alberola S..
Determinantes de la actividad física en escolares y adolescentes: estudio OPACA..
An Pediatr (Barc). , 74 (2011), pp. 1524
[18]
Pin G, Cubel M, Martín G, Lluch M, Morell M..
Hábitos y problemas con el sueño en la Comunidad Valenciana..
Opinión del propio niño. An Pediatr (Barc). , 74 (2011), pp. 103-115
[19]
Zeelie A, Moss SJ, Kruger HS..
The relationship between body composition and selected metabolic syndrome markers in black adolescents in South Africa: the play study..
Nutrition. , 26 (2010), pp. 1059-1064
[20]
Park J, Hilmers DC, Mendoza JA, Stuff JE, Liu Y, Nicklas TA..
Prevalence of metabolic syndrome and obesity in adolescents aged 12 to 19 years. Comparison between the United States and Korea..
J Korean Med Sci. , 25 (2010), pp. 75-82
[21]
Lee S, Bacha F, Arslanian SA..
Waist circumference, blood pressure and lipid components of the metabolic syndrome..
J Pediatr. , 149 (2006), pp. 809-816
[22]
Erion DM, Shulman GI..
Dyacylglycerol-mediated insulin resistance..
Nature Med. , 16 (2010), pp. 400-402
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?