Información de la revista
Vol. 82. Núm. 6.
Páginas 442.e1-442.e7 (junio 2015)
Visitas
18714
Vol. 82. Núm. 6.
Páginas 442.e1-442.e7 (junio 2015)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
Acceso a texto completo
Actualización del sistema de codificación diagnóstica de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría
An update of the diagnostic coding system by the Spanish Society of Pediatric Emergencies
Visitas
18714
J. Benito Fernándeza,
Autor para correspondencia
JAVIER.BENITOF@osakidetza.net

Autor para correspondencia.
, C. Luaces Cubellsb, G. Gelabert Coloméc, I. Anso Bordad, Grupo de Trabajo de Calidad de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) 1
a Servicio de Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Cruces, Baracaldo, España
b Servicio de Urgencias de Pediatría, Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, España
c Servicio de Documentación Médica, Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, España
d Servicio de Documentación Médica, Hospital Universitario Cruces, Baracaldo, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (3)
Tabla 1. Nuevos diagnósticos
Tabla 2. Códigos actualizados
Tabla 3. Códigos traumatológicos de soporte (optativos). Cuando se utilicen estos códigos, deben acompañarse de código «E». De forma genérica, se puede utilizar (E928.9)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Se presenta la actualización del listado de codificación diagnóstica de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) que ha realizado el Grupo de Trabajo de Calidad de dicha Sociedad. El listado original fue elaborado y publicado en Anales de Pediatría el año 2000, basándose en la edición existente en aquel momento del sistema de codificación internacional CIE-9-MC. Siguiendo la misma metodología utilizada en aquel momento, y basándose en la edición del año 2014 del CIE-9-MC, se han añadido el listado 35 nuevos códigos, se han actualizado 15 y se ha añadido un listado de referencia con los diagnósticos traumatológicos más frecuentes en pediatría. El listado de diagnósticos SEUP actual refleja los importantes cambios experimentados por los Servicios de Urgencia Pediátricos en el último decenio.

Palabras clave:
Códigos de diagnóstico
Urgencias de pediatría
Sociedad Española de Urgencias de Pediatría
Abstract

The Quality Working Group of the Spanish Society of Pediatric Emergencies (SEUP) presents an update of the diagnostic coding list. The original list was prepared and published in Anales de Pediatría in 2000, being based on the International Coding system ICD-9-CM current at that time. Following the same methodology used at that time and based on the 2014 edition of the ICD-9-CM, 35 new codes have been added to the list, 15 have been updated, and a list of the most frequent references to trauma diagnoses in pediatrics have been provided. In the current list of diagnoses, SEUP reflects the significant changes that have taken place in Pediatric Emergency Services in the last decade.

Keywords:
Diagnostic codes
Pediatric emergencies
Spanish Society of Pediatric Emergencies
Texto completo
Introducción y objetivos

Hace ya 14 años, el Grupo de Trabajo de Calidad y codificación diagnóstica de SEUP (GT) publicó un listado de códigos diagnósticos, basado en el sistema de codificación internacional CIE-9-MC y adaptado a la idiosincrasia de los Servicios de Urgencia Pediátricos (SUP)1,2. Este listado contenía 182 diagnósticos que fueron seleccionados siguiendo 3 criterios: que fueran diagnósticos frecuentes, tan inespecíficos que precisaran de una definición y que además fueran propios de la actividad de urgencias. Este sistema de codificación ha sido incorporado en una gran mayoría de los SUP españoles, permitiéndonos tener un lenguaje común y un conocimiento mayor de la epidemiología general de nuestros servicios. Además, su implantación ha permitido mejorar la investigación multicéntrica y conocer algunas diferencias epidemiológicas sobre la frecuentación a los SUP en las distintas comunidades autónomas. Por otra parte, la codificación diagnóstica SEUP forma parte de los estándares de calidad de los SUP españoles3.

El incremento de competencias y especialización de los SUP en los últimos años se ha visto reflejado en la forma de abordar a los pacientes y la manera en la que ejercen la medicina, más centrada en el niño y su familia. Como consecuencia, se han incorporado herramientas de gestión basadas en la mejora continua de la calidad, entre las que se incluye la unificación de los criterios diagnósticos y su codificación. En este sentido, en el año 2009, el GT solicitó a 8 hospitales que habían incorporado el sistema de codificación que enviasen un listado con los 20 diagnósticos más frecuentes durante el primer trimestre del año (fig. 1), detectándose variabilidad en la forma de codificar ciertos diagnósticos, especialmente los relacionados con patología médica de las vías respiratorias superiores. Por este motivo, y por algunos problemas detectados a la hora de aplicar algunos diagnósticos del listado original, el GT de calidad de SEUP decidió, ya hace 2 años, afrontar una revisión del mismo con 3 objetivos fundamentales:

  • Incorporar aquellos códigos que por su uso frecuente o novedoso en los SUP no hubiesen sido contemplados en el listado 2000.

  • Revisar los códigos del listado original para evaluar la exclusión de aquellos códigos que pudieran resultar obsoletos.

  • Actualizar los códigos de la lista original con la versión más reciente del CIE-9-MC.

Figura 1.

Diagnósticos más frecuentes en diferentes SUP españoles en el año 2009.

DolAbd: dolor abdominal; FAA: faringoamigdalitis aguda; GEA: gastroenteritis aguda; HC: Hospital Universitario Cruces; HCb: Hospital Cabueñes; HGM: Hospital Universitario Gregorio Marañón; HLP: Hospital Universitario La Paz; HSD: Hospital Universitario Son Espases; HT: Consorci Sanitari de Terrassa; IRVA: infección respiratoria vía aérea; NHJ: Hospital Universitario Niño Jesús; OMA: otitis media aguda; SF: síndrome febril; SJD: Hospital Sant Joan de Déu; TCE: traumatismo craneoencefálico.

(0.1MB).
Método

El método de trabajo fue el siguiente.

Se evaluó la uniformidad diagnóstica actual en los SUP españoles, solicitando a los hospitales de los miembros del GT un listado con los 20 diagnósticos más frecuentes en un trimestre del año (1 de enero-31 de marzo del 2014). Para poder visualizar la variabilidad en la codificación, se elaboró un patrón de codificación con las medias de codificación de los hospitales participantes.

Se pidió a los hospitales de los integrantes del GT que propusieran nuevos diagnósticos y exclusiones del listado general. Para cada diagnóstico propuesto fue preciso aportar un código CIE-9, un descriptor y una definición, siguiendo el mismo proceso utilizado para la elaboración del listado 2000.

Los códigos nuevos propuestos fueron analizados por expertos en documentación médica, que además actualizaron los códigos del listado original con la versión de 2014 del CIE-9-MC (9.ª edición)4.

Resultados

En la figura 2 aparece el gráfico con los diagnósticos más frecuentes de los hospitales miembros del GT, en 2014. Se puede observar que, aunque persisten algunas divergencias en cuanto a codificación, la uniformidad parece haber aumentado en los últimos años tras la inclusión en los SUP participantes del sistema de codificación SEUP.

Figura 2.

Diagnósticos más frecuentes en diferentes SUP españoles en el año 2014.

DolAbd: dolor abdominal; FAA: faringoamigdalitis aguda; GEA: gastroenteritis aguda; H12OCT: Hospital Universitario 12 Octubre; HB: Hospital de Basurto; HC: Hospital de Cruces; HD: Hospital Universitario Donostia; HSJD: Hospital Sant Joan de Déu; HUV: Hospital Universitario Río Hortega; IRVA: infección respiratoria vía aérea; OMA: otitis media aguda; SF: síndrome febril.

(0.09MB).

Se consideró mantener todos los códigos de la lista original. En la tabla 1, aparecen los 35 nuevos códigos y en la tabla 2, la actualización de 15 códigos ya existentes. Además, se adjuntó un listado de códigos traumatológicos que podrían servir de apoyo para aquellos SUP que hubiesen incorporado en sus competencias esta patología (tabla 3).

Tabla 1.

Nuevos diagnósticos

959.9 (E819.9)  Accidente de tráfico: paciente que presenta cualquier tipo de lesiones en relación con un accidente de tráfico, tanto como transeúnte o como ocupante de un vehículo 
994.1 (E928.9)  Ahogamiento: paciente que presenta clínica respiratoria, cardiaca o neurológica relacionada con la inmersión y asfixia en medio líquido, generalmente agua 
282.60  Anemia de células falciformes/drepanocitosis: paciente que en su hemograma presenta alteración morfológica de los hematíes que pierden su forma y adoptan un aspecto semilunar 
995.0 (E928.9)  Anafilaxia: 2 o más de los siguientes síntomas que ocurren rápidamente tras la exposición del paciente a un alérgeno sospechoso: afectación de piel y/o mucosas; compromiso respiratorio; compromiso cardiovascular; síntomas gastrointestinales persistentes: vómitos de repetición, dolor abdominal cólico 
786.09  Apnea/episodio aparentemente letal (EAL): episodio brusco que atemoriza al observador y que se caracteriza por alguna combinación de: apnea (central u ocasionalmente obstructiva); cambios de color (cianosis o palidez, pero ocasionalmente eritrosis); cambios marcados del tono muscular (generalmente hipotonía); atragantamiento o «sofocación» 
574.90  Colelitiasis: paciente diagnosticado ecográficamente de litiasis en vesícula biliar y/o las vías biliares 
977.9 (E947.9)  Contacto con sustancia no tóxica: contacto accidental o voluntario con sustancia potencialmente no tóxica 
446.1  Enfermedad de Kawasaki: fiebre y presencia de al menos 4 de los siguientes: 1) inyección conjuntival bilateral no purulenta; 2)cambios en la mucosa orofaríngea, incluyendo hiperemia orofaríngea, labios fisurados, secos, rojo brillantes, y/o lengua aframbuesada; 3) cambios en las extremidades, tales como edema y/o eritema rojo-violáceo de manos y pies, descamación que generalmente comienza en la región periungueal; 4) exantema de inicio en tronco. Es polimorfo. Sin vesículas, ampollas o costras; 5) linfadenopatía cervical, afectando usualmente a la cadena cervical anterior 
783.41  Estancamiento ponderal: niño con peso inferior al p3, con caída de peso de 2 percentiles en el tiempo o descenso de la velocidad de crecimiento según la propia curva del niño (en una gráfica estandarizada para sexo, edad y etnia) 
034.0  Faringoamigdalitis estreptocócica: inflamación faríngea y/o amigdalar (tumefacción e hiperemia con la presencia o no de exudados) con test rápido o frotis faríngeo positivo a estreptococo betahemolítico grupo A 
288.00  Fiebre y neutropenia (oncológico): neutropenia grado iv (recuento absoluto de neutrófilos < 500 mm3) y temperatura > 38,5°C axilar o > 38°C axilar en 2 determinaciones diferentes 
829.0 (E887)  Fractura: evidencia radiológica/ecográfica de fractura en cualquier hueso 
008.61  Gastroenteritis por rotavirus: aumento del volumen diario de heces, con aumento de la frecuencia y liquidez de las mismas, asociado o no con vómitos y/o fiebre y test rápido o cultivo de rotavirus positivo 
487.1  Gripe: cuadro clínico compatible, con confirmación microbiológica, test rápido, inmunofluorescencia, PCR o cultivo 
074.0  Herpangina: infección faringoamigdalar producida por el virus Coxsackie, caracterizada por fiebre elevada y úlceras/lesiones vesiculares en paladar blando y amígdalas 
799.02  Hipoxemia: paciente que presenta, medida por el pulsioxímetro, una saturación de oxígeno inferior al 95% y presencia de síntomas que hacen preciso el tratamiento suplementario con oxígeno 
518.81  Insuficiencia respiratoria aguda: fallo de las funciones del aparato respiratorio, reflejada en la alteración del intercambio de gases (PaO2<60 y PCO2>45 o SatO<90% detectada mediante pulsioximetría y CO2 detectada mediante capnografía>45) 
   
239.9  Neoplasia inespecífica: masa o tumoración inespecífica en cualquier localización corporal 
771.4  Onfalitis/granuloma umbilical: inflamación del ombligo y región periumbilical, generalmente de naturaleza infecciosa. Nódulo de tejido friable que aparece en el lecho del ombligo 
V64.2  Paciente abandona Urgencias por decisión propia: paciente que abandona Urgencias voluntariamente sin haber completado el proceso asistencial 
577.0  Pancreatitis: paciente con clínica compatible y con determinación elevada de amilasa/lipasa, sin otra causa que la justifique 
379.90  Patología ocular inespecífica: presencia de síntomas y signos de afectación ocular sin un diagnóstico específico. Incluye ojo rojo, tumefacción ocular, molestias inespecíficas, etc. 
919.8 (E920.5)  Pinchazo de jeringuilla (lesión por aguja hipodérmica): pinchazo accidental en cualquier localización del cuerpo con jeringuilla abandonada de probable uso por adictos a drogas por vía parenteral 
132.0  Pediculosis capitis/infestación piojos en cuero cabelludo: infestación por piojos del cuero cabelludo 
511.9  Derrame pleural: acumulación de líquido pleural asociada a infección pulmonar 
055.9  Sarampión: paciente con clínica compatible, manchas de Koplik y/o antecedentes de sarampión en familiares cercanos 
785.52  Shock séptico: sepsis más disfunción cardiovascular. Disfunción cardiovascular: Hipotensión (PAS 40 ml/kg de suero isotónico en 1 h) o necesidad de fármacos vasoactivos para mantener PA normal o 2 o más de las siguientes: acidosis metabólica no explicada (EB<5 meq/l); lactato por encima del doble de su límite superior normal; oliguria (diuresis < 0,5ml/kg/h); relleno capilar > 5 s; diferencia entre temperatura central y periférica > 3°C 
995.50 (E967.9)  Sospecha de maltrato: sospecha de cualquier interacción o carencia de interacción entre un niño y sus cuidadores, por el cual se produce un daño no accidental en el estado físico y en el desarrollo del niño 
036.2  Sospecha de meningococemia: presencia de fiebre y exantema macular y/o purpúrico, de instauración aguda, con parámetros analíticos, recuento leucocitario, PCR o procalcitonina, indicativos de infección bacteriana 
493.01  Estatus asmático: persistencia de los síntomas y signos de dificultad respiratoria moderada/grave y/o necesidad de oxigenoterapia, tras el tratamiento de rescate inicial, 3 dosis de salbutamol+ipratropio y corticoides sistémicos 
345.3  Estatus epiléptico: inicio de actividad epiléptica en ámbito prehospitalario con persistencia de la misma a la llegada a Urgencias o en el caso de convulsiones que se inician en urgencias, actividad epiléptica o la recurrencia de la misma, sin recuperación de la situación basal, durante más de 5 min 
427.0  Taquicardia paroxística supraventricular: frecuencia cardiaca habitualmente superior a 150 latidos por minuto, con frecuencia superior a 200, de origen supraventricular, auricular, aurículo-ventricular, de la unión o nodal. Se excluye la taquicardia sinusal 
277.9  Trastorno metabólico no especificado: alteración metabólica inespecífica en ausencia de un diagnóstico concreto 
873.63 (E928.9)  Traumatismo dental: cualquier lesión traumática de una pieza dentaria 
370.00  Úlcera corneal: defecto en el epitelio corneal normalmente causado por un traumatismo, la retirada de un cuerpo extraño o infección 
Tabla 2.

Códigos actualizados

930.9 (E914)  Cuerpo extraño en ojo 
933.0 (E912)  Cuerpo extraño en orofaringe 
276.51  Deshidratación 
995.20 (E947.9)  Efecto adverso de fármacos 
528.00  Estomatitis/aftas 
564.00  Estreñimiento 
599.70  Hematuria 
786.30  Hemoptisis 
789.30  Masa abdominal o pélvica 
383.00  Mastoiditis 
287.31  Púrpura trombopénica idiopática 
999.52 (E949.9)  Reacción vacunal 
780.60  Síndrome febril 
608.20  Torsión testicular/torsión de hidátide de Morgagni 
959.09 (E928.9)  Trauma/lesión cara y cuello 
Tabla 3.

Códigos traumatológicos de soporte (optativos). Cuando se utilicen estos códigos, deben acompañarse de código «E». De forma genérica, se puede utilizar (E928.9)

887.4  Amputación brazo 
886.0  Amputación dedo mano (excepto pulgar) 
895.0  Amputación dedos pie 
887.0  Amputación mano 
896.0  Amputación pie 
897.0  Amputación pierna infracondílea 
885.0  Amputación pulgar 
840.0  Esguince acromioclavicular 
847.0  Esguince cervical 
841.9  Esguince codo/antebrazo 
842.00  Esguince muñeca 
845.10  Esguince pie 
844.0  Esguince rodilla ligamento colateral lateral 
844.1  Esguince rodilla ligamento colateral medial 
845.00  Esguince tobillo 
845.01  Esguince tobillo ligamento colateral interno 
845.02  Esguince tobillo ligamento peroneo-calcáneo 
808.1  Fractura acetábulo abierta 
808.0  Fractura acetábulo cerrada 
825.1  Fractura calcáneo abierta 
825.0  Fractura calcáneo cerrada 
810.10  Fractura clavícula abierta 
810.00  Fractura clavícula cerrada 
807.1  Fractura costal abierta 
807.0  Fractura costal cerrada 
813.32  Fractura cúbito diáfisis abierta 
813.22  Fractura cúbito diáfisis cerrada 
813.53  Fractura cúbito extremidad distal abierta 
813.43  Fractura cúbito extremidad distal cerrada 
814.11  Fractura escafoides carpiano abierta 
814.01  Fractura escafoides carpiano cerrada 
811.10  Fractura escápula abierta 
811.00  Fractura escápula cerrada 
807.3  Fractura esternón abierta 
807.2  Fractura esternón cerrada 
816.10  Fractura falange dedo mano abierta 
816.00  Fractura falange dedos mano cerrada 
826.1  Fractura falange dedos pies abierta 
826.0  Fractura falange dedos pies cerrada 
820.9  Fractura fémur cuello abierta 
820.8  Fractura fémur cuello cerrada 
821.11  Fractura fémur diáfisis abierta 
821.01  Fractura fémur diáfisis cerrada 
821.30  Fractura fémur extremidad distal abierta 
821.20  Fractura fémur extremidad distal cerrada 
814.10  Fractura huesos carpo abierta 
814.00  Fractura huesos carpo cerrada 
802.1  Fractura huesos nasales abierta 
802.0  Fractura huesos nasales cerrada 
812.10  Fractura húmero 1/3 proximal abierta 
812.00  Fractura húmero 1/3 proximal cerrada 
812.52  Fractura húmero cóndilo externo abierta 
812.42  Fractura húmero cóndilo externo cerrada 
812.53  Fractura húmero cóndilo interno abierta 
812.43  Fractura húmero cóndilo interno cerrada 
812.31  Fractura húmero diáfisis abierta 
812.21  Fractura húmero diáfisis cerrada 
812.51  Fractura húmero supracondílea abierta 
812.41  Fractura húmero supracondílea cerrada 
815.10  Fractura metacarpiano abierta 
815.00  Fractura metacarpiano cerrada 
815.14  Fractura metacarpiano cuello abierta 
815.04  Fractura metacarpiano cuello cerrada 
813.13  Fractura Monteggia abierta 
813.04  Fractura Monteggia cerrada 
823.11  Fractura peroné 1/3 proximal abierta 
823.01  Fractura peroné 1/3 proximal cerrada 
823.31  Fractura peroné diáfisis abierta 
823.21  Fractura peroné diáfisis cerrada 
808.3  Fractura pubis abierta 
808.2  Fractura pubis cerrada 
813.15  Fractura radio cabeza abierta 
813.05  Fractura radio cabeza cerrada 
813.16  Fractura radio cuello abierta 
813.06  Fractura radio cuello cerrada 
813.31  Fractura radio diáfisis abierta 
813.21  Fractura radio diáfisis cerrada 
813.52  Fractura radio extremidad distal abierta 
813.42  Fractura radio extremidad distal cerrada 
813.33  Fractura radio y cúbito diáfisis abierta 
813.23  Fractura radio y cúbito diáfisis cerrada 
813.54  Fractura radio y cúbito extremidad distal abierta 
813.44  Fractura radio y cúbito extremidad distal cerrada 
822.1  Fractura rótula abierta 
822.0  Fractura rótula cerrada 
805.7  Fractura sacro/coxis abierta 
805.6  Fractura sacro/coxis cerrada 
825.30  Fractura tarso/metatarso abierta 
825.20  Fractura tarso/metatarso cerrada 
823.12  Fractura tibia/peroné 1/3 proximal abierta 
823.02  Fractura tibia/peroné 1/3 proximal cerrada 
823.22  Fractura tibia/peroné diáfisis abierta 
823.2  Fractura tibia/peroné diáfisis cerrada 
823.10  Fractura tibia 1/3 proximal abierta 
823.00  Fractura tibia 1/3 proximal cerrada 
823.30  Fractura tibia diáfisis abierta 
823.20  Fractura tibia diáfisis cerrada 
824.5  Fractura tobillo bimaleolar abierta 
824.4  Fractura tobillo bimaleolar cerrada 
824.3  Fractura tobillo maléolo externo abierta 
824.2  Fractura tobillo maléolo externo cerrada 
824.1  Fractura tobillo maléolo interno abierta 
824.0  Fractura tobillo maléolo interno cerrada 
824.7  Fractura tobillo trimaleolar abierta 
824.6  Fractura tobillo trimaleolar cerrada 
805.10  Fractura vertebral cervical abierta 
805.00  Fractura vertebral cervical cerrada 
805.3  Fractura vertebral dorsal abierta 
805.2  Fractura vertebral dorsal cerrada 
805.5  Fractura vertebral lumbar abierta 
805.4  Fractura vertebral lumbar cerrada 
927.10  Lesiones por aplastamiento antebrazo 
927.03  Lesiones por aplastamiento brazo 
928.01  Lesiones por aplastamiento cadera 
927.11  Lesiones por aplastamiento codo 
927.3  Lesiones por aplastamiento dedos mano 
928.3  Lesiones por aplastamiento dedos pie 
927.00  Lesiones por aplastamiento hombro 
927.20  Lesiones por aplastamiento mano 
927.21  Lesiones por aplastamiento muñeca 
928.00  Lesiones por aplastamiento muslo 
928.20  Lesiones por aplastamiento pie 
928.10  Lesiones por aplastamiento pierna 
928.11  Lesiones por aplastamiento rodilla 
928.21  Lesiones por aplastamiento tobillo 
835.10  Luxación cadera abierta 
835.00  Luxación cadera cerrada 
832.10  Luxación codo abierta 
834.10  Luxación dedo mano abierta 
834.00  Luxación dedo mano cerrada 
831.10  Luxación hombro abierta 
831.00  Luxación hombro cerrada 
838.10  Luxación pie abierta 
838.00  Luxación pie cerrada 
836.60  Luxación rodilla abierta 
836.50  Luxación rodilla cerrada 
836.4  Luxación rótula abierta 
836.3  Luxación rótula cerrada 
837.1  Luxación tobillo abierta 
837.0  Luxación tobillo cerrada 
839.10  Luxación vertebral cervical abierta 
839.00  Luxación vertebral cervical cerrada 
839.31  Luxación vertebral dorsal abierta 
839.21  Luxación vertebral dorsal cerrada 
839.30  Luxación vertebral lumbar abierta 
839.20  Luxación vertebral lumbar cerrada 
Comentarios finales

El listado diagnóstico SEUP actualizado refleja de alguna manera los cambios que nuestros SUP están viviendo en estos últimos años. El trabajo no está finalizado; la clave para que la codificación SEUP sea útil para sus usuarios es la actualización continua de la misma, con las opiniones y las aportaciones de todos aquellos que la utilizan.

Recientemente, se ha validado la codificación diagnóstica de los SUP con el sistema de codificación CIE-10-ES5. Esta evolución del sistema de codificación se implantará en nuestro país en los próximos años y nos obligará a hacer una nueva revisión de nuestro sistema de codificación que se adapte a esta nueva norma.

Esperamos que el trabajo realizado ayude a la difusión de este lenguaje común que ha sido clave para la gestión de los SUP y ha contribuido a la mejora de su calidad y al desarrollo de la subespecialidad.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Anexo 1
Grupo de Trabajo de Calidad SEUP:

J.M. Barroso Jornet (Hospital Universitari Sant Joan de Reus)

I. Duran Hidalgo (Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga)

M. Fernández Elías (Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla)

F. Ferres Serrat (Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca)

E. García Requena (Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga)

A. González Hermosa (Hospital Universitario Basurto, Bilbao)

M. Marin Ferrer (Hospital Universitario12 de Octubre, Madrid)

A. Martínez Mejías (Consorci Sanitari de Terrassa)

C. Miguez Navarro (Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid)

A. Nuñez Adán (Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba)

J.L. Santos Pérez (Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada)

Miodrag Todorcevic (Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria)

V. Sebastian Barberan (Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia)

P. Velasco Puyó (Hospital Universitari Val d‘Hebron, Barcelona)

R. Velasco Zuñiga (Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid)

M. Vila de Muga (Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona)

Bibliografía
[1]
J. Benito Fernandez.
Grupo de trabajo de codificación diagnóstica de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría Codificación diagnóstica en urgencias de pediatría.
An Pediatr., 53 (2000), pp. 261-272
[2]
J. Benito Fernandez.
Aclaraciones sobre la codificación diagnóstica en urgencias de pediatría.
An Pediatr., 54 (2001), pp. 416
[3]
J. Sánchez Etxaniz, C. Luaces Cubells, J. Benito Fernández.
Grupo de Trabajo de Mejora de la Calidad de Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) ompliance with the requirements of paediatric emergency departments in Spain: A self-assessment survey].
An Pediatr (Barc)., 75 (2011), pp. 115-123
[4]
Codificación clínica con la CIE-9-MC: Actualización de la CIE-9-MC 2014 [revista electrónica] [consultado 14 Nov 2014]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/clasifEnferm/boletines/Codificacion_clinica_n41_13.pdf
[5]
J.H. Lee, K.J. Hong, K. Kim do, Y.H. Kwak, H.Y. Jang, H.B. Kim, et al.
Korean Society of Pediatric Emergency Medicine Validation of the new diagnosis grouping system for pediatric emergency department visits using the International Classification of Diseases, 10th Revision.
Pediatr Emerg Care., 29 (2013), pp. 1266-1272

Los miembros del Grupo de Trabajo se presentan en el anexo 1.

Copyright © 2014. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?