Información de la revista
Vol. 96. Núm. 4.
Páginas 360-361 (abril 2022)
Vol. 96. Núm. 4.
Páginas 360-361 (abril 2022)
CARTA CIENTÍFICA
Open Access
Valor de la ecografía abdominal en la evaluación de la ileítis infecciosa aguda en niños
Value of abdominal ultrasound for evaluation of acute infectious ileitis in children
Visitas
36123
Miguel Ángel Molina Gutiérreza,
Autor para correspondencia
malacatin@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Ana Pérez Vigarab, Eva Martínez-Ojinaga Nodalc, Marta Bueno Barriocanala, Rosario López Lópeza
a Servicio de Urgencias Pediátricas. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
b Servicio de Radiología Pediátrica. Hospital Universitario Infantil La Paz, Madrid, España
c Servicio de Gastroenterología Pediátrica. Hospital Universitario Infantil La Paz, Madrid, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Enteropatógenos aislados en el grupo de casos con coprocultivo patológico (n = 21)
Tabla 2. Pacientes diagnosticados de ileítis aguda en urgencias (2014-2019)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Sra. Editora:

La ileítis infecciosa es una causa infrecuente de dolor abdominal en pediatría. Cursa con abdominalgia difusa o localizada en la fosa iliaca derecha (FID) con o sin diarrea; pudiendo simular otras causas de abdomen agudo, como apendicitis, invaginación o patología ovárica.

Su hallazgo ecográfico característico es el engrosamiento mural simétrico del íleon terminal1. Dependiendo del agente etiológico, los cambios inflamatorios de la mucosa pueden extenderse al ciego, apéndice y colon derecho. En los casos de afectación exclusiva del íleon y apéndice, los hallazgos clínicos y analíticos no permiten establecer el diagnóstico diferencial con la apendicitis aguda.

Realizamos un estudio retrospectivo de todos los pacientes diagnosticados con ileítis en urgencias entre 2014 y 2019 (84 casos). Únicamente se incluyeron aquellos en los que se obtuvo muestra de heces para estudio microbiológico (41/84; 48,8%). Las ecografías fueron realizadas por especialistas en radiología pediátrica y revisadas a posteriori por un único radiólogo. Se consideró patológico un grosor ecográfico de pared ileal > 2 mm2. Empleamos los test de X2 y t de Student para los correspondientes contrastes de hipótesis.

En el 51,2% (21/41) el coprocultivo fue patológico, confirmando el diagnóstico de ileítis infecciosa. Campylobacter jejuni fue el enteropatógeno identificado con mayor frecuencia (tabla 1). La fiebre fue más frecuente entre los pacientes con coprocultivo patológico (80,9% vs. 50%, p = 0,037). El resto de las manifestaciones clínicas y analíticas analizadas, no mostraron diferencias significativas (tabla 2).

Tabla 1.

Enteropatógenos aislados en el grupo de casos con coprocultivo patológico (n = 21)

  n (%) 
Bacterias
Campylobacter jejuni  8 (38) 
Yersinia enterocolítica  4 (19) 
Stenotrophomonas maltophilia  1 (4.7) 
Virus
Rotavirus  1 (4.7) 
Adenovirus  1 (4.7) 
Parásitos
Endolimax nana  1 (4.7) 
Coinfecciones
Blastocystis hominis/ Dientamoeba fragilis  2 (9.5) 
Cryptosporidium/ Dientamoeba fragilis  1 (4.7) 
Campylobacter jejuni/ Dientamoeba fragilis  1 (4.7) 
Campylobacter jejuni/ Dientamoeba fragilis/ Giardia lamblia  1 (4.7) 
Tabla 2.

Pacientes diagnosticados de ileítis aguda en urgencias (2014-2019)

  Grupo 1 (n = 20)  Grupo 2 (n = 21)  p valor 
Edad en años, media (rango)  8,6 (1,1-14,8)  10,1 (3,1-15,9)  0,233 
Sexo, varones (%)  11/20 (55)  14/21 (66.6)  0,444 
Síntomas (%)
Fiebre  10/20 (50)  17/21 (80,9)  0,037 
Dolor en FID  5/20 (25)  5/21 (23,8)  0,929 
Diarrea  6/20 (30)  9/21 (42,8)  0,393 
Irritación peritoneal  6/20 (30)  7/21 (33,3)  0,819 
Datos de laboratorio
Leucocitos/μL*  12747,1 ± 6724,4  1.4430 ± 6.356  0,458 
Neutrófilos (%)  70,9 ± 17,2  76,1 ± 10,6  0,326 
PCR (mg/L)  37 ± 55  76,5 ± 62,4  0,07 
Hallazgos ecográficos (%)
Inflamación de ganglios mesentéricos  18/20 (90)  21/21 (100)  0,157 
Diámetro ganglios mesentéricos (mm)*  7 ± 2,4  8,4 ± 3,5  0,346 
Grosor pared del íleon (mm)*  4 ± 1,5  5,1 ± 1,5  0,09 
Diámetro del apéndice (mm)*  4,9 ± 1,1  4,7 ± 0,7  0,09 
Hiperecogenicidad grasa pericecal  2/20 (10)  6/21 (28,5)  0,387 
Hipervascularización parietal  3/12 (25)  11/16 (68,7)  0,02 
Líquido libre  4/20 (20)  6/21 (28,5)  0,414 
Participación de la mucosa colónica  3/20 (15)  9/21(42,8)  0,05 

Grupo 1: pacientes con coprocultivo negativo. Grupo 2: pacientes con coprocultivo patológico. FID: fosa iliaca derecha. PCR: proteína C reactiva.

*

Los valores se expresan en forma de media ± desviación estándar.

Ecográficamente todos los pacientes presentaron engrosamiento parietal del íleon terminal (grosor medio 4,5 ± 1,6 mm, mediana 4 mm, rango: 2,3–9). La presencia de hipertrofia de los ganglios linfáticos mesentéricos, hiperecogenicidad de la grasa pericecal, hipervascularización parietal, líquido libre y participación de la mucosa colónica, fueron observados con mayor frecuencia en el grupo de pacientes con coprocultivo patológico (tabla 2). Solo un paciente asoció un diámetro apendicular patológico (> 6 mm), acompañado de inflamación del ciego y colon derecho, leucocitosis (24 × 103/μL) y elevación de reactantes de fase aguda (PCR 188 mg/L, fibrinógeno > 740 mg/dL). El paciente fue hospitalizado para observación y control del dolor; finalmente su coprocultivo fue positivo para Campylobacter jejuni.

El 51,2% de los pacientes fueron hospitalizados, y en todos los casos el motivo del ingreso fue el control de la evolución del dolor abdominal. Nueve pacientes fueron derivados para seguimiento a consultas externas de gastroenterología, realizándose colonoscopia en tres casos. En ninguno se confirmó el diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

En ocasiones, en nuestra serie más de la mitad de los casos, se olvida la obtención de una muestra de heces en el niño con ileítis aguda. Esto podría justificarse por dos motivos, en primer lugar, la diarrea no siempre está presente y en segundo porque el pediatra de urgencias no puede disponer del resultado del coprocultivo de manera rápida y por tanto no modifica su actitud, al menos de manera inmediata.

En este sentido, la ecografía abdominal puede proporcionar información relevante a la hora de orientar el diagnóstico etiológico inicial. No obstante, debe tenerse en cuenta que el engrosamiento de la pared ileal no es un dato patognomónico de origen infeccioso. Existen otras muchas causas que pueden dar lugar a la inflamación del último tramo del intestino delgado, como son la púrpura de Schönlein-Henoch, el linfoma intestinal o la EII3.

Con base en nuestros resultados, no podemos afirmar que el grosor parietal permita diferenciar el origen infeccioso de la ileítis aguda. En este sentido, nuestro grosor medio en el grupo de casos con coprocultivo positivo (5,1 ± 1,5 mm) fue muy similar al encontrado por otros autores en niños con EII4.

Aproximadamente una cuarta parte de nuestros pacientes se presentaron en urgencias refiriendo un dolor focalizado en FID. Este hecho justificó la realización de la ecografía abdominal con el propósito de descartar apendicitis aguda. En la mayoría de los casos el diámetro apendicular fue cercano al rango patológico de 6 mm. Debe tenerse en cuanta que la mera presencia de una ileítis terminal no descarta la posibilidad de una apendicitis aguda asociada. Por tanto, la presencia de otros signos ecográficos que apoyen el diagnóstico infeccioso de sospecha podría evitar laparotomías innecesarias. Así, por ejemplo, la extensión del proceso inflamatorio más allá del íleon terminal es un dato sugestivo de origen infeccioso; la ceoileítis y la ileocolitis derecha son características de la infección producida por Salmonella y Campylobacter5.

Nuestra principal limitación radica en el hecho de la ecografía es un procedimiento operador dependiente. En nuestro caso, la definición de hipervascularización parietal varía según los autores, para algunos es anormal cualquier señal doppler en la pared, para otros es necesario un cierto número de señales por centímetro cuadrado6.

Bibliografía
[1]
J. Puylaert.
Ultrasonography of the acute abdomen: gastrointestinal conditions.
Radiol Clin North Am., 41 (2003), pp. 1227-1242
[2]
E.A. van Wassenaer, F.A.E. de Voogd, R.R. van Rijn, J.H. van der Lee, M.M. Tabbers, F.S. van Etten-Jamaludin, et al.
Bowel ultrasound measurements in healthy children - systematic review and meta-analysis.
Pediatr Radiol., 50 (2020), pp. 501-508
[3]
A. Kanik, E. Kose, M. Baran, S. Sirin Kose, K. Eliacik, A. Sayan, et al.
Henoch-Schönlein purpura in two pediatric patients presenting as terminal ileitis.
Dig Dis Sci., 60 (2015), pp. 269-271
[4]
L. Chiorean, D. Schreiber-Dietrich, B. Braden, X. Cui, C.F. Dietrich.
Transabdominal ultrasound for standardized measurement of bowel wall thickness in normal children and those with Crohn's disease.
Med Ultrason., 16 (2014), pp. 319-324
[5]
J.B. Puylaert, F.M. Van der Zant, J.A. Mutsaers.
Infectious ileocecitis caused by Yersinia Campylobacter, and Salmonella: clinical, radiological and US findings.
Eur Radiol., 7 (1997), pp. 3-9
[6]
M. Epifanio, M. Baldisserotto, J.V. Spolidoro, A. Gaiger.
Grey- scale and colour Doppler sonography in the evaluation of children with suspected bowel inflammation: correlation with colonoscopy and histological findings.
Clin Radiol., 63 (2008), pp. 968-978
Copyright © 2022. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?