Estudiar los factores protectores y de riesgo de la calidad y duración de la lactancia materna completa (LMC) y total (LMT) en la Región de Murcia.
Pacientes y métodosEl estudio Malama (medio ambiente y lactancia materna) realiza un seguimiento de 1.000 parejas madre-hijo desde el nacimiento hasta los 2 años. Aquí presentamos la descripción, supervivencia de la lactancia y regresión de Cox del estudio piloto con 101 parejas y 6 meses de seguimiento.
ResultadosLa duración media de la LMC fue de 63 días (mediana de 45) y prevalencia a los 6 meses del 8%. La prevalencia de LMT fue del 35%. Riesgo relativo (RR) para LMC eran ser madre fumadora (1,89; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,18-3,02), mayor de 35 años (2,04; IC 95%: 1,22-3,42), con parto por cesárea (1,63; IC 95%: 1,00-2,66); y para LMT, además de las anteriores el tener sólo estudios primarios (1,63; IC 95%: 0,98-2,82); haber lactado antes al menos 16 semanas (0,33; IC 95%: 0,13-0,79); primer hijo/a (0,50; IC 95%: 0,27-0,95). La duración de LMC y LMT crecían con la mayor duración de la baja maternal (0,96; IC 95%: 0,94-0,99). La exposición laboral pregestacional a disruptores endocrinos no parece interferir con la duración de la lactancia.
ConclusionesLos programas de protección-promoción de la LM deberían aumentar la investigación y formación pediátrica en LM, disminuir las cesáreas innecesarias, fomentar la deshabituación tabáquica, dedicar más recursos a las mujeres con menos estudios e incluir mecanismos legales que prolonguen la baja por maternidad para conseguir una lactancia más duradera y de mejor calidad.
To identify protective factors and risk factors for the initiation and length of breastfeeding and full breastfeeding, in the Region of Murcia (Spain).
Patients and methodsThe Malama study (Medio Ambiente y Lactancia Materna) is a follow up study from birth up to years of 1,000 mother-child pairs. A description of breastfeeding practices are presented here, the survival curve of breastfeeding and a Cox regression model of the pilot study that includes 101 mother-child pairs and 6 months of follow-up.
ResultsAfter six months the prevalence of breastfeeding was 35%. The mean duration of full breastfeeding was 63 days (median 45 days) with six months prevalence of 8%. Hazard ratios (HR) for full breastfeeding were, to be a smoker (1.89; 95% CI: 1.18-3.02), older than 35 years of age (2.04; 95% CI: 1.22-3.42), caesarean birth (1.63; 95% CI: 1.00-2.66). As well as those previously mentioned risks for breastfeeding, there were also hazard ratios for primary school education or less (1.63; 95% CI: 0.98-2.82); to have breast-fed an earlier child for at least 16 weeks (0.33; 95% CI: 0.13-0.79), and to be the first birth (0.50; 95 % CI: 0.27-0.95). The length of both breastfeeding and full breastfeeding increased with the length of the maternal leave (0.96; 95 % CI: 0.94-0.99). Pregestational occupational exposure to en-docrine disruptors did not seem to interfere with the duration of breastfeeding.
ConclusionsIn order to improve quality and duration of breastfeeding programmes, paediatric research and training on breastfeeding practice should be encouraged, to reduce unnecessary caesarean sections, promote tobacco cessation, focus human and economic resources to women with less education, and include legal mechanisms to ensure longer maternal leave.
Los padres con niños recién nacidos tienen muchas preguntas sobre lo que es bueno y saludable para sus hijos, incluido si la madre debe darle el pecho. Las madres pueden estar preocupadas sobre los aspectos relacionados con la duración de la lactancia y calidad de su leche.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1993, definió la salud medioambiental como: a) los aspectos de la salud humana, incluyendo la calidad de vida, determinados por las interacciones de los agentes medioambientales físicos, químicos, biológicos, psíquicos y sociales, y b) los aspectos teóricos y prácticos para evaluar, corregir, controlar, modificar y prevenir los factores o agentes medioambientales que, potencialmente, afecten negativamente a la salud de las generaciones presentes y futuras1. Desde el punto de vista de la salud medioambiental, un importante factor que aumenta la vulnerabilidad de los recién nacidos es el tener una dieta limitada. El lamentable desarrollo industrial insostenible de las últimas décadas alcanza y contamina a todos los ecosistemas del planeta, incluido el ecosistema de la lactancia materna (LM), uno de los más íntimos e inviolables que nos liga como especie animal al resto de mamíferos. Afortunadamente, el ecosistema de la LM en términos de seguridad alimentaria es el más sano, seguro y menos contaminado del planeta para los lactantes2 y, por ello, los pediatras debemos cuidarlo desarrollando las mejores prácticas para fomentar, promover y proteger esta saludable fuente de salud.
Malama (medio ambiente y lactancia materna) es un estudio longitudinal de 1.000 parejas madre-lactante en la Región de Murcia sobre el ecosistema de la LM que estudia los factores de riesgo y de protección medioambiental (físicos, químicos, biológicos, sociales, psíquicos) relacionados con la calidad, instauración y duración de la LM. Este proyecto permitirá conocer la situación actual y poder evaluar, con posterioridad, la eficacia de nuestras intervenciones y medidas preventivas. En este trabajo presentamos los resultados del estudio piloto del seguimiento a los 6 meses de vida posnatal, que además puede servir, como estudio inicial de situación, para estudiar la efectividad de las diferentes intervenciones que se vienen realizando en nuestro hospital en el marco de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN).
PACIENTES Y MÉTODOSEstudio de seguimiento hasta los 6 meses de vida de los factores de riesgo y protectores sobre la duración de la LM en una cohorte de 101 parejas madres-hijos elegidas al azar y nacidas en la maternidad del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca entre el 11 y el 22 de diciembre de 2006. El Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca tiene aproximadamente 8.000 nacimientos al año.
Fueron criterios de inclusión: recién nacidos a término sanos con un peso al nacimiento superior a 2.500g procedentes del área de referencia del hospital, con un Apgar al minuto y a los 5min de más de 7/8, respectivamente, que no precisaron ingreso neonatal superior a 48h y que disponían de un teléfono de contacto.
El proyecto fue aprobado por la comisión científica y de ética del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Se solicitó consentimiento informado a todos los padres del estudio.
Fueron consideradas dos de las categorías de LM de la OMS3: LM completa (LMC) que contempla la LM exclusiva y casi exclusiva incluyendo el aporte de líquidos no nutritivos, y la LM propiamente dicha o LM total (LMT) en nuestro documento, que incluye el período total de leche materna con o sin otros aportes nutritivos. Las variables LMC y LMT fueron recogidas en número de días.
Las variables de exposición consideradas en el estudio fueron: tipo de parto, contacto con la madre en la primera hora tras el parto, raza, edad de la madre, experiencias previas de lactancia (≥ 16 semanas de LMT), primer hijo, tabaquismo del padre, tabaquismo pregestacional, transplacentario y posnatal de la madre, nivel de estudios de la madre y del padre y el lugar de residencia durante el embarazo. Se estudió también la situación laboral, el tipo de trabajo y tareas que desempeña en el mismo la madre desde 2 años antes al embarazo. Se identificó el día posnatal de incorporación laboral, creando una variable continua y agrupada en bloques (incorporación después de 16 semanas de vida posnatal e incorporación después de 23 semanas de vida posnatal). Para estudiar las exposiciones laborales pregestacionales y transplacentarias a tóxicos medioambientales con actividad hormonal xenoestrogénica que pudiera interferir en la producción láctea se identificaron los trabajos y tareas de una duración mínima de 6 meses en el año previo a la gestación o durante el embarazo y se entregaron a tres médicos especialistas en salud ambiental y ocupacional de forma ciega para señalar los que consideraban expuestos a estas sustancias4,5. Cuando había una concordancia de 2 o más se incluían en el grupo de expuestos.
Una sola enfermera entrenada en salud medioambiental, lactancia materna y metodología de la investigación realizó el cuestionario al alta de maternidad y posterior seguimiento telefónico a los 15, 30, 60, 90, 120 y 180 días.
Se utilizó el programa SPSS 15.0 para Windows en el estudio descriptivo, de supervivencia y regresión de Cox.
RESULTADOSDescripción de la muestraEl grado de adhesión y satisfacción ha sido alto, con permanencia hasta el final del estudio del 99 % (sólo hubo dos pérdidas de seguimiento tras la primera llamada telefónica).
La edad media de la madre fue de 31 años (rango: 17–45), el 37 % finalizó los estudios en primaria, el 21 % finalizó estudios universitarios. El 84 % eran nativas españolas; en el resto destacaba el 10 % de origen hispanoamericano.
El porcentaje de recién nacidos de género masculino y femenino fue del 52 % y el 47 %, respectivamente. Mediante cesárea nacieron el 22 %. El peso medio al nacimiento fue de 3.340g (rango: 2.650–4.460g). Para el 49% de las madres fue el primer hijo, y el 89,8 % de las que tenían dos o más hijos dieron algo de LM en los hijos anteriores. La duración media de la LMT en las experiencias previas fue de 134,5 días.
El 53,5 % de los fetos (exposición fetal) y el 46,9 % de los lactantes menores de 6 meses (exposición posnatal) tenían al padre y/o madre fumadores. El 38 % de las madres eran fumadoras al inicio de la gestación, y no fumaron durante el 2.o - 3.er trimestre el 50 % de ellas. Posnatalmente, a los 4 y 6 meses asegura ser fumadora habitual el 27 % del total.
Lactancia maternaLMC: el 91,2 % la recibió en el momento del alta de maternidad, el 60,4 % a los 15 días, el 49,5 % al mes, el 40% a los 2 meses, el 34 % a los 3 meses, el 17 % a los 4 meses, el 8 % a los 6 meses y el 0 % a los 6,5 meses. La duración media y mediana de la LMC fue de 63,1 días (DE: 61,0) y 45 días, respectivamente.
LMT: el 93 % la recibió en el momento del alta en maternidad, el 85 % a los 15 días, el 83 % al mes, el 75 % a los 2 meses, el 63 % a los 3 meses, el 50 % a los 4 meses y el 35 % continúa a los 6 meses.
Mujer trabajadoraEn nuestro estudio, el 14 % de mujeres trabajaba sólo en el hogar desde el inicio del embarazo. Un total de 85 madres trabajaron fuera de casa antes del embarazo. De éstas, el 14,2 % dejó de trabajar durante el embarazo y no disfrutó de ningún tipo de ayuda o subsidio. El 49% de las madres trabajadoras continuaban sin incorporarse al trabajo a los 6 meses de vida posnatal.
Fueron consideradas expuestas laboralmente a disruptores o alteradores hormonales del proceso de la lactancia 26 de las 85 mujeres trabajadoras (9 en limpieza, 8 en actividades agrícolas, 4 en el ramo de peluquería, 3 como auxiliares de clínica y laboratorio y 3 operarias industriales del calzado y el metal).
Cuantificación del riesgoEn primer lugar se realizó un estudio descriptivo con tablas de contingencia que aparecen en las tablas 1 y 2. En la regresión de Cox en el grupo general y en las mujeres trabajadoras fueron incluidas todas las variables y mediante pasos sucesivos combinados atrás-adelante se incluyeron las variables significativas en el análisis bivariable (p < 0,05) para obtener el riesgo relativo (RR) con intervalos de confianza del 95 % (IC 95 %) (tablas 3 y 4).
Características de la población estudiada de acuerdo con el tipo y la duración de la lactancia materna completa, lactancia materna total y su participación (n = 99)
LMC | LMT | |||||||
< 1 semana(n = 22) | 1-16 semanas(n = 48) | 16-23 semanas(n = 16) | ≥ 24 semanas(n = 13) | < 1 semana(n = 11) | 1-16 semanas(n = 31) | 16-23 semanas(n = 20) | ≥ 24 semanas(n = 37) | |
Variables maternas (%) | ||||||||
Nativa española | 91 | 83 | 69 | 100 | 91 | 97 | 75 | 78 |
Nativa americana | 9 | 8 | 25 | 0 | 9 | 3 | 15 | 13 |
Ama de casa* | 23 | 15 | 0*** | 15 | 27 | 26 | 0*** | 8 |
Edad >35 años | 32 | 21 | 19 | 0*** | 45 | 23 | 25 | 8*** |
Localidad > 20.000 habitantes | 54 | 32 | 37 | 38 | 45 | 40 | 50 | 30 |
Hasta estudios primarios | 54 | 58 | 81 | 69 | 54 | 48 | 25 | 22*** |
Estudios universitarios | 23 | 19 | 31 | 46 | 9 | 16 | 30 | 35 |
Primer hijo | 45 | 48 | 50 | 61 | 36 | 48 | 45 | 57 |
Experiencia previa en LM** | 9 | 23 | 31 | 31 | 9 | 13 | 25 | 32 |
Fumadoras pregestacionales | 54 | 42 | 25 | 38*** | 64 | 20 | 24*** | 38*** |
Fumadoras 1 ,er trimestre | 45 | 40 | 25 | 15 | 54 | 52 | 20*** | 24 |
Fumadoras 2.o - 3.er trimestre | 27 | 21 | 12 | 8 | 27 | 35 | 5 | 11 |
Fumadoras posnatales | 41 | 29 | 19 | 8*** | 45 | 48 | 15 | 11*** |
Variables paternas (%) | ||||||||
Fumador posnatal | 32 | 40 | 31 | 31 | 27 | 42 | 37 | 32 |
Estudios universitarios | 23 | 13 | 31 | 46 | 9 | 6 | 47*** | 27 |
Hasta estudios primarios | 32 | 58*** | 19 | 23 | 36 | 58 | 35 | 32 |
Paritorio (%) | ||||||||
Cesárea | 23 | 29 | 12 | 7 | 18 | 35 | 20 | 13 |
Contacto > 60min | 64 | 62 | 50 | 38 | 73 | 61 | 50 | 54 |
Peso < 3.000g | 18 | 12 | 12 | 15 | 18 | 13 | 10 | 11 |
LMC: lactancia materna completa; LMT: lactancia materna total; n: número de casos.
Características de la población mujeres trabajadoras fuera de casa y lactancia materna de acuerdo con el tipo y duración de la lactancia materna completa, lactancia materna total y su participación (n = 85)
LMC | LMT | |||||||
< 1 semana(n = 17) | 1-16 semanas(n = 41) | 16-23 semanas(n = 16) | ≥ 24 semanas(n = 11) | < 1 semana(n = 8) | 1-16 semanas(n = 23) | 16-23 semanas(n = 20) | ≥ 24 semanas(n = 34) | |
Variables maternas (%) | ||||||||
Incorporación > 16 semanas | 35 | 22 | 12 | 9 | 62 | 26 | 15* | 12* |
Incorporación ≥ 24 semanas | 65 | 49 | 44 | 27* | 87 | 56 | 45* | 35* |
Disruptores hormonales | 35 | 34 | 19 | 18 | 37 | 39 | 15 | 29 |
Nativa española | 88 | 80 | 69 | 100 | 87 | 96 | 75 | 76 |
Nativa americana | 12 | 10 | 25 | 0 | 12 | 4 | 15 | 15 |
Edad > 35 años | 35 | 17 | 19 | 0* | 50 | 22 | 25 | 6* |
Localidad > 20.000 habitantes | 59 | 30* | 37 | 27 | 50 | 41 | 50 | 23 |
Hasta estudios primarios | 41 | 41 | 19 | 36 | 62 | 43 | 25* | 32 |
Estudios universitarios | 29 | 22 | 31 | 45 | 12 | 22 | 30 | 35 |
Primer hijo | 47 | 51 | 50 | 73 | 50 | 48 | 45 | 62 |
Experiencia previa en LM** | 12 | 24 | 31 | 18 | 12 | 17 | 25 | 26 |
Fumadoras pregestacional | 47 | 41 | 25 | 18 | 62 | 56 | 20* | 26* |
Fumadoras 1.er trimestre | 41 | 39 | 25 | 18 | 62 | 48 | 20* | 26* |
Fumadoras 2.o-3.er trimestre | 18 | 19 | 12 | 9 | 25 | 30 | 5 | 12 |
Fumadoras posnatales | 41 | 27 | 19 | 9* | 50 | 48 | 15* | 12* |
Variables paternas (%) | ||||||||
Fumador posnatal | 18 | 35 | 31 | 27 | 12 | 30 | 37 | 29 |
Estudios universitarios | 29 | 15 | 31 | 36 | 12 | 8 | 47 | 23 |
Paritorio (%) | ||||||||
Cesárea | 29 | 32 | 12 | 9 | 25 | 43 | 20 | 15 |
Contacto > 60min | 59 | 68 | 50 | 36 | 75 | 65 | 50 | 51 |
Peso < 3.000g | 18 | 12 | 12 | 18 | 25 | 13 | 10 | 9 |
LMC: lactancia materna completa; LMT: lactancia materna total; N: número de casos.
Factores asociados a la duración de la lactancia materna
Prueba de Wald | p | RR | IC 95 % | ||
Inferior | Superior | ||||
LMC > 6 meses | |||||
Edad materna > 35 años | 7,436 | 0,00 | 2,04 | 1,22 | 3,42 |
Fumadora posnatal | 7,226 | 0,00 | 1,89 | 1,18 | 3,02 |
Cesárea | 3,926 | 0,04 | 1,63 | 1,00 | 2,66 |
LMC > 4 meses | |||||
Edad materna > 35 años | 7,636 | 0,00 | 2,11 | 1,24 | 3,60 |
Fumadora prenatal | 6,725 | 0,01 | 1,83 | 1,15 | 2,89 |
Ama de casa | 3,570 | 0,05 | 1,60 | 0,98 | 2,60 |
Contacto precoz (< 1h) | 3,074 | 0,08 | 0,66 | 0,42 | 1,04 |
Cesárea | 3,011 | 0,08 | 1,58 | 0,94 | 2,65 |
LMT > 6 meses | |||||
Experiencia previa LM | 6,156 | 0,01 | 0,33 | 0,13 | 0,79 |
Cesárea | 5,477 | 0,01 | 2,02 | 1,12 | 3,67 |
Primer hijo | 4,425 | 0,03 | 0,50 | 0,27 | 0,95 |
Fumadora posnatal | 4,346 | 0,03 | 1,86 | 1,03 | 3,33 |
Sólo estudios primarios | 3,147 | 0,05 | 1,63 | 0,98 | 2,82 |
Edad materna > 35 años | 3,106 | 0,07 | 1,76 | 0,93 | 3,32 |
LMT > 4 meses | |||||
Experiencia previa LM | 4,592 | 0,03 | 0,33 | 0,12 | 0,91 |
Primer hijo | 6,354 | 0,01 | 0,44 | 0,23 | 0,83 |
Cesárea | 4,247 | 0,03 | 1,99 | 1,03 | 3,82 |
Fumadora posnatal | 4,237 | 0,04 | 1,98 | 1,03 | 3,79 |
Estudios primarios (madre) | 3,727 | 0,05 | 1,83 | 0,99 | 3,41 |
Variables seleccionadas en el modelo final de regresión de Cox con el método por pasos sucesivos combinados atrás-adelante. IC 95 %: intervalo de confianza del 95 %; LM: lactancia materna; LMC: lactancia materna completa; LMT: lactancia materna total; RR: riesgo relativo.
Mujeres trabajadoras fuera de casa y lactancia materna
Prueba de Wald | p | RR | IC 95 % | ||
Inferior | Superior | ||||
LMC ≥ 6 meses | |||||
Días de baja laboral | 5,926 | 0,01 | 0,96 | 0,94 | 0,99 |
Fumadora posnatal | 4,599 | 0,03 | 1,85 | 1,05 | 3,27 |
Incorporación > 16 semanas | 3,795 | 0,05 | 0,37 | 0,14 | 1,00 |
Edad materna > 35 años | 3,784 | 0,05 | 1,80 | 0,99 | 3,26 |
Incorporación ≥ 24 semanas | 3,073 | 0,07 | 0,26 | 0,06 | 1,16 |
LMC ≥ 4 meses | |||||
Días de baja laboral | 8,457 | 0,00 | 0,99 | 0,98 | 0,99 |
Experiencia previa LM | 4,735 | 0,03 | 0,49 | 0,26 | 0,93 |
Edad materna > 35 años | 4,018 | 0,04 | 1,81 | 1,01 | 3,24 |
Contacto precoz (> 1h) | 3,594 | 0,05 | 1,63 | 0,98 | 2,71 |
Sólo estudios primarios | 3,112 | 0,07 | 1,57 | 0,95 | 2,61 |
LMT > 6 meses | |||||
Fumadora posnatal | 12,788 | 0,00 | 3,32 | 1,72 | 6,43 |
Edad materna > 35 años | 10,307 | 0,00 | 2,98 | 1,53 | 5,82 |
Días de baja laboral | 5,984 | 0,01 | 0,96 | 0,94 | 0,99 |
Incorporación > 16 semanas | 4,273 | 0,03 | 0,24 | 0,06 | 0,93 |
Cesárea | 3,801 | 0,05 | 2,00 | 0,99 | 4,03 |
Incorporación ≥ 24 semanas | 2,910 | 0,08 | 0,25 | 0,05 | 1,22 |
LMT > 4 meses | |||||
Edad materna > 35 años | 8,453 | 0,00 | 2,95 | 1,42 | 6,12 |
Días de baja laboral | 8,158 | 0,00 | 0,98 | 0,98 | 0,99 |
Fumadora posnatal | 11,192 | 0,00 | 3,13 | 1,60 | 6,10 |
Variables seleccionadas en el modelo final de regresión de Cox con el método por pasos sucesivos combinados atrás-adelante. IC 95 %: intervalo de confianza del 95 %; LM: lactancia materna; LMC: lactancia materna completa; LMT: lactancia materna total; RR: riesgo relativo.
En nuestro trabajo se observa que, a medida que se prolonga la baja maternal, se alarga el período de LMC y LMT 0,96 (IC 95 %: 0,94–0,99) en ambos.
DISCUSIÓNNuestro trabajo sugiere que el consumo de tabaco materno, la mayor edad materna, el nacimiento por cesárea, el bajo nivel de estudios y ser primogénito disminuyen la duración de la LMC y LMT. Además, sugiere que las experiencias previas de lactancia favorables y la prolongación de la baja maternal son factores protectores de la duración de la LM.
Los datos de prevalencia de la LM muestran unas cifras elevadas en el momento del alta hospitalaria con rápida caída en las semanas sucesivas, y a los 6 meses están muy alejadas de las recomendaciones de la OMS. Llegado a este punto, no sería justo reducir los términos del debate de la nutrición del lactante a una supuesta libertad de elección del consumidor. El auténtico debate está en el terreno de la salud, y la leche materna sigue siendo el alimento más seguro, saludable y menos contaminado del planeta para nuestros lactantes. El tecnicismo imperante encandila a los profesionales de la salud que relegan aspectos básicos como la LM a un aprendizaje basado muchas veces en mitos y prácticas heredadas de escaso o nulo fundamento científico. Es necesaria una formación adecuada científica teórica y práctica sobre LM y debería ser un sello de distinción de los pediatras frente al resto de profesionales de la salud. Esta formación debería incluir aspectos teóricos y fundamentalmente prácticos para fortalecer y fomentar la LM en la comunidad. Los cursos normalizados de OMS/Unicef de 18h mínimo deberían ser obligatorios, además de una capacitación con actividades prácticas como consultor de lactancia. La Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) supone un acercamiento combinado al problema del abandono prematuro de la lactancia y su efectividad ha sido suficientemente contrastada por la evidencia6.
El tabaco constituye el contaminante doméstico más importante en el domicilio de nuestras madres embarazadas y niños. El hecho de que la mitad de los lactantes tengan algún padre o madre fumador/a es una situación preocupante y que, sin duda, deteriora la calidad del aire que respiran los más pequeños. Como pediatras, el embarazo y la maternidad constituyen una oportunidad única para conseguir que los padres consigan abandonar el consumo de tabaco. La formación teórica y práctica de consejo y deshabituación antitabaco deberían ser consideradas en la formación pediátrica. Los mecanismos posibles de la acción del tabaco en la inhibición de la lactancia se explicarían por factores sociales asociados a ser fumadora y/o por una menor producción de prolactina en las madres fumadoras7–10.
De acuerdo con la literatura científica, la cesárea constituye una técnica quirúrgica durante un período crítico para la lactancia (contacto precoz, retraso en la ingurgitación mamaria, interacción medicamentosa, etc.) que dificulta la prolongación de la misma y, por el contrario, las experiencias previas de lactancia favorables constituyen una garantía de continuidad11.
Entre las mujeres trabajadoras la prolongación de la baja por maternidad protege y prolonga la LMC y LMT a largo plazo. En trabajos previos se aprecian diferencias significativas en la duración de la LM entre las madres con dedicación en jornada completa12–15. Nuestro país, con 16 semanas de baja por maternidad en las madres, está muy lejos de algunos países nórdicos que prolongan las bajas maternales hasta los 2 años.
Paradójicamente a lo que a primera vista pueda parecer, las madres que están en situación de baja laboral maternal amamantan más que las madres que sólo han trabajado en el hogar. Esto se podría explicar por diferentes motivos, pero nosotros pensamos que es debido a que la mujer trabajadora se encuentra con “horas libres” que puede dedicar a la lactancia; por el contrario, las mujeres que sólo trabajan en el hogar habitualmente añaden a su apretada agenda diaria las tareas de la lactancia.
Las exposiciones a tóxicos ambientales en el trabajo de las madres con capacidad disruptora hormonal xenoestrogénica, muchos de ellos bioacumulables y persistentes con lenta liberación, y su potencial relación con una disminución en la producción láctea posterior son una hipótesis que hay que considerar. En trabajos previos, algunos pesticidas como el diclorodifeniltricloroetano (DDT) y sus metabolitos interfieren con la duración de la LM16–18. El DDT es un pesticida organoclorado cuyo empleo está prohibido desde hace más de 20 años en EE.UU. y la UE, pero que se usa mucho en los países en desarrollo tanto en la agricultura como para el control de vectores de enfermedades. A pesar de las actuales prohibiciones, el carácter de persistencia y bioacumulación explica el salto generacional y la presencia de DDT de hasta en el 80 % de los recién nacidos19. Los metabolitos p,p′-DDT y dicloro-difenil-dicloroeteno (DDE) son potentes estrógenos y el p,p′-DDE es un potente antiandrógeno. En un estudio de seguimiento de más de 700 niños se observó una diferencia en la duración de la lactancia en los extremos de la distribución de DDE. Las 75 mujeres con niveles por encima de las 5ppm en la grasa corporal tenían una media de 10 semanas en la duración de la lactancia, mientras que las 259 con cifras por debajo de las 2ppm amamantaron unas 26 semanas16. La estrogenicidad del DDE acentuaría la elevada concentración de estrógenos durante el embarazo, lo que origina una inhibición periférica de la prolactina e incrementa la concentración de estrógenos en el inicio de la lactancia18.
Las limitaciones del trabajo son las derivadas del tamaño muestral que fue restringido dado el carácter exploratorio y preliminar del estudio de investigación. También es necesario mejorar la caracterización de las exposiciones a disruptores endocrinos y a otros tóxicos ambientales que esperamos incluir en futuros trabajos. A pesar de esto, los resultados son consistentes con los descritos en la literatura científica. La segunda fase del estudio se completará con el desarrollo y aplicación de la “hoja verde en maternidad-lactante”. La hoja verde permitirá ampliar las preguntas para caracterizar y detectar los riesgos ambientales más importantes para la infancia, incluidos los que afectan a la instauración y duración de la lactancia. La hoja verde tiene una importante relevancia científica como herramienta centinela, y sobre todo asistencial, ya que permite controlar, corregir y curar “la herida ambiental”20.
Son muy pocas las madres que alcanzan las recomendaciones de la OMS sobre lactancia prolongada. En las acciones dirigidas a mejorar la calidad y duración del ecosistema de la LM los pediatras ocupamos un lugar estratégico. Por este motivo:
- 1.
Es necesario impulsar la investigación y la formación teórica y práctica sobre la LM.
- 2.
Los programas de promoción y fomento de la LM, en las que la IHAN es, sin duda, la intervención más efectiva. Sus 10 pasos constituyen la mejor guía de buenas prácticas y una garantía para proteger el vulnerable ecosistema de la lactancia.
- 3.
El período comprendido desde la preparación del embarazo a la lactancia es especial para insistir en los beneficios del abandono del hábito tabáquico de los padres y de la mujer trabajadora y recordarles que no existe un nivel seguro de consumo de tabaco.
- 4.
Los programas de protección y promoción de la LM en pediatría deben incluir acciones dirigidas a las madres con menos nivel de estudios, fumadoras y que ayuden a disminuir el número de cesáreas.
- 5.
Los pediatras debemos participar activamente en todos los foros de decisión para prolongar la baja maternal y, con ello, la duración de la LM.
Ya conocemos que el nacimiento por cesárea, la mayor edad materna, el tabaquismo, la situación de actividad laboral y los estudios primarios constituyen factores de riesgo en la duración de la lactancia. El ecosistema de la LM en términos de seguridad alimentaria es el más sano, seguro y de forma global menos contaminado del planeta para los lactantes y las áreas de salud con implantación de la iniciativa IHAN consiguen mayores cifras de lactancia.
Éste es el primer trabajo de la Región de Murcia bajo nuestro conocimiento que estudia los factores relacionados con la duración de la LM. La situación laboral de la madre modifica el efecto sobre la duración de la LM. A medida que se prolonga la baja maternal, se prolonga la LM en las mujeres trabajadoras. La exposición laboral pregestacional a sustancias xenoestrogénicas no parece interferir con la duración de la lactancia.
Los autores expresan su agradecimiento por su colaboración a Concepción Martínez Romero y al colectivo de matronas del hospital, a las supervisoras de planta de Maternidad Ana García Pérez y Remedios Martínez Aragonés y a todo su equipo de enfermería y auxiliares. Gracias a Damián Sánchez Martínez por su apoyo administrativo. Gracias también a la Unidad Técnica de Apoyo a la Investigación del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca por su apoyo logístico.