array:19 [
  "pii" => "13032160"
  "issn" => "16954033"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2002-06-16"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "An Pediatr (Barc). 2002;56 Supl 5:26-30"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => false
    "ES2" => false
    "LATM" => false
  ]
  "gratuito" => false
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 3904
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 79
      "HTML" => 3469
      "PDF" => 356
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:15 [
    "pii" => "13032161"
    "issn" => "16954033"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-06-16"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Pediatr (Barc). 2002;56 Supl 5:30-5"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 5690
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 61
        "HTML" => 5296
        "PDF" => 333
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Póster moderado. Domingo, 16 de junio (17,00 - 18,00 h). Endocrinología."
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "30"
          "paginaFinal" => "35"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13032161?idApp=UINPBA00005H"
    "url" => "/16954033/00000056000000S5/v0_201404151305/13032161/v0_201404151306/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:15 [
    "pii" => "13032159"
    "issn" => "16954033"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-06-16"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Pediatr (Barc). 2002;56 Supl 5:22-6"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 7637
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 90
        "HTML" => 6747
        "PDF" => 800
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Póster moderado. Domingo, 16 de junio (17,00 - 18,00 h). Neurología"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "22"
          "paginaFinal" => "26"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13032159?idApp=UINPBA00005H"
    "url" => "/16954033/00000056000000S5/v0_201404151305/13032159/v0_201404151306/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:8 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Póster moderado. Domingo, 16 de junio (17,00 - 18,00 h). Urgencias"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "26"
        "paginaFinal" => "30"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">P107</p><p class="elsevierStylePara">NI&#209;OS MENORES DE 24 MESES DIAGNOSTICADOS DE SINOVITIS TRANSITORIA EN LA URGENCIA DE PEDIATR&#205;A DE UN HOSPITAL TERCIARIO&#46; EVOLUCI&#211;N Y PRON&#211;STICO</p><p class="elsevierStylePara">C&#46; Calvo Monge&#44; E&#46; Morteruel Arizkuren&#44; J&#46; Capap&#233; Zache&#44; M&#46;J&#46; Mart&#237;nez Gonz&#225;lez&#44; S&#46; Mintegi Raso&#44; J&#46; Benito Fern&#225;ndez y M&#46;A&#46; V&#225;zquez Ronco</p><p class="elsevierStylePara">Hospital de Cruces&#44; Cruces-Barakaldo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Estudio de la evoluci&#243;n y pron&#243;stico de los ni&#241;os menores de 24 meses diagnosticados de sinovitis transitoria en la Urgencia de Pediatr&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Estudio descriptivo retrospectivo de 47 ni&#241;os menores de 24 meses diagnosticados de sinovitis transitoria en el servicio de Urgencias de Pediatr&#237;a del Hospital de Cruces durante el per&#237;odo de enero 2000 a mayo 2001&#46; Se revisaron las caracter&#237;sticas cl&#237;nicas y epidemiol&#243;gicas&#44; las pruebas complementarias &#40;pruebas de laboratorio y radiol&#243;gicas&#41; y se contact&#243; telef&#243;nicamente con las familias para ver la evoluci&#243;n de los episodios&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> La media de edad de los lactantes en estudio fue de 18 &#177; 3&#44;5 meses &#40;40&#44;4&#37; &#60; 18 meses&#41;&#46; El 59&#44;6&#37; &#40;28&#41; eran varones con un tiempo medio de evoluci&#243;n de 33 &#177; 47 horas&#46; S&#243;lo 2 ni&#241;os &#40;4&#44;3&#37;&#41; presentaron sinovitis previas&#46; La afectaci&#243;n articular unilateral fue la presentaci&#243;n cl&#237;nica m&#225;s frecuente &#40;98&#37;&#41; y la articulaci&#243;n m&#225;s frecuentemente afectada fue la cadera &#40;89&#44;4&#37;&#41; seguida del tobillo &#40;10&#44;5&#37;&#41;&#46; El 19&#44;1&#37; &#40;9&#41; asociaban fiebre en el momento del diagn&#243;stico&#44; en el 79&#37; se trataba de febr&#237;cula &#40;&#60; 38 &#186;C&#41;&#46; Se realiz&#243; anal&#237;tica en 4 casos &#40;8&#44;5&#37;&#41; presentando una media de leucocitos de 13250 &#177; 3911 l&#47;ml y PCR 2&#44;5 &#177; 1&#44;9 mg&#47;dl&#46; Se realizaron 15 radiograf&#237;as simples &#40;32&#37;&#41; siendo todas normales&#46; No se realiz&#243; ecograf&#237;a ni otras pruebas de imagen&#46; El 100&#37; de los ni&#241;os fue dado de alta con reposo y tratamiento antinflamatorio&#46; Quince pacientes &#40;32&#37;&#41; reconsultaron&#44; se realizaron nuevas pruebas diagn&#243;sticas en 9 casos &#40;60&#37;&#41; y s&#243;lo un caso &#40;6&#44;6&#37;&#41; requiri&#243; ingreso&#46; En todos los casos se objetiv&#243; la resoluci&#243;n espont&#225;nea del cuadro&#46; El tiempo medio de resoluci&#243;n de los episodios fue de 10 &#177; 19&#44;27 d&#237;as&#46; El 81&#37; resoluci&#243;n del cuadro &#8804; 10 d&#237;as&#46; Los 9 ni&#241;os con tiempo de resoluci&#243;n superior a 10 d&#237;as no tuvieron diferencias estad&#237;sticamente significativas con los ni&#241;os con tiempo de resoluci&#243;n menor o igual a 10 d&#237;as en cuanto a datos epidemiol&#243;gicos&#44; cl&#237;nicos&#44; y de pruebas complementarias S&#243;lo se constat&#243; que los ni&#241;os con tiempo de evoluci&#243;n &#62; 10 d&#237;as reconsultaron en m&#225;s de una ocasi&#243;n &#40;p &#60; 0&#44;001&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Se comprueba la buena evoluci&#243;n de los ni&#241;os menores de 24 meses con diagn&#243;stico de sospecha de sinovitis transitoria y la resoluci&#243;n espont&#225;nea de todos los episodios sin secuelas y sin variaci&#243;n del diagn&#243;stico inicial&#46; La sinovitis aguda transitoria es por lo tanto un diagn&#243;stico frecuente en ni&#241;os menores de 24 meses en nuestro medio&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P108</p><p class="elsevierStylePara">RENDIMIENTO DE LA TAC CEREBRAL EN URGENCIAS DE PEDIATR&#205;A</p><p class="elsevierStylePara">M&#46; Gastesi Larra&#241;aga&#44; E&#46; On&#237;s Gonz&#225;lez&#44; I&#46; Goikoetxea Mart&#237;n&#44; M&#46;J&#46; Mart&#237;nez Gonz&#225;lez&#44; S&#46; Capap&#233; Zache&#44; S&#46; Mintegi Raso&#44; M&#46;A&#46; V&#225;zquez Ronco y J&#46; Benito Fern&#225;ndez</p><p class="elsevierStylePara">Hospital de Cruces&#44; Cruces-Barakaldo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Estudio de la utilidad de la TAC cerebral en una Unidad de Urgencias Pedi&#225;tricas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todo&#58;</span> Estudio retrospectivo de los episodios atendidos en urgencias durante el a&#241;o 2000 en los que se solicit&#243; una TAC cerebral&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Realizamos TAC cerebral en 127 episodios correspondientes a 125 ni&#241;os&#58; traumatismo craneo-encef&#225;lico &#40;TCE&#41; 59&#44; cefalea-migra&#241;a 21&#44; convulsiones 18&#44; ni&#241;os portadores de derivaci&#243;n ventr&#237;culo-peritoneal &#40;PDVP&#41; 13 y otros 16 &#40;tort&#237;colis 4&#44; mareo-v&#233;rtigo 4&#44; ataxia 2&#44; sospecha cl&#237;nica de encefalitis 2&#44; alteraci&#243;n oftalmol&#243;gica 1 y exploraci&#243;n neurol&#243;gica alterada 3&#41;&#46; Se encontr&#243; alg&#250;n hallazgo en 24 &#40;17 ni&#241;os que consultaron por TCE&#44; 5 PDVP y 2 por convulsiones&#41;&#46; Los hallazgos de la TAC fueron&#58; sangrado intracraneal 8 &#40;contusi&#243;n hemorr&#225;gica parenquimatosa 4&#44; hematoma epidural 2 y hematoma subdural 2&#41;&#44; fractura craneal aislada 6&#44; alteraciones del funcionamiento de la derivaci&#243;n ventr&#237;culo-peritoneal que llev&#243; a recambio del sistema 5&#44; neumoenc&#233;falo 2&#44; infarto cerebral 1&#44; hipodensidad en sustancia blanca 1&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Ning&#250;n paciente del grupo que consult&#243; por cefalea-migra&#241;a present&#243; alg&#250;n hallazgo en la TAC&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Comentarios&#58;</span> La TAC cerebral es una prueba &#250;til en urgencias&#44; con resultados especialmente relevantes en los TCE&#44; y en ni&#241;os PDVP&#46; La TAC cerebral tiene escaso rendimiento en los ni&#241;os que consultan exclusivamente por cefalea&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P109</p><p class="elsevierStylePara">CONVULSI&#211;N EN URGENCIAS DE PEDIATR&#205;A&#58; VALOR DEL EEG PRECOZ</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; &#193;lvarez Pitti&#44; S&#46; Mart&#237;nez Gonz&#225;lez&#44; M&#46;J&#46; Mart&#237;nez Gonz&#225;lez&#44; M&#46;A&#46; V&#225;zquez Ronco&#44; S&#46; Mintegi Raso&#44; S&#46; Capap&#233; Zache y J&#46; Benito Fern&#225;ndez</p><p class="elsevierStylePara">Hospital de Cruces&#44; Cruces-Barakaldo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Valorar la utilidad del electroencefalograma &#40;EEG&#41; precoz en urgencias de pediatr&#237;a en aquellos ni&#241;os que consultan por convulsiones&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pacientes y m&#233;todo&#58;</span> Estudio retrospectivo de los ni&#241;os con convulsiones &#40;febriles y afebriles&#41;&#44; que consultaron en urgencias durante el a&#241;o 2000&#44; y a los que se les realiz&#243; EEG &#40;en el momento&#44; primeras 24 horas&#44; o a la semana de la crisis comicial&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> En el a&#241;o 2000 se registraron 340 episodios convulsivos&#44; practic&#225;ndose EEG en 120 &#40;35&#44;2&#37;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; CF &#40;211 episodios&#58; 167 t&#237;picas&#44; y 44 at&#237;picas&#41;&#58; Se realiz&#243; EEG en 35 &#40;16&#44;5&#37; del total de CF&#46; 8 t&#237;picas&#44; 4&#44;7&#37;&#59; y 27 at&#237;picas&#44; 61&#44;3&#37;&#41;&#46; Todos los EEG fueron normales&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; CA en su primer episodio &#40;41&#41;&#58; EEG en 40 episodios &#40;97&#44;5&#37;&#41;&#44; objetiv&#225;ndose alteraci&#243;n en 12 &#40;30&#37;&#41;&#44; y siendo diagn&#243;stico en 10 &#40;EPBI 8 y ausencias 2&#41;&#46; Se instaur&#243; tratamiento anticomicial en 2&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#173; CA recurrentes y controladas ya por neuropediatr&#237;a &#40;88&#41;&#58; EEG en 45 &#40;51&#44;1&#37;&#41;&#44; presentando alteraciones 14 &#40;31&#44;1&#37;&#41;&#46; Fueron valorados en urgencias por neuropediatr&#237;a&#44; con inicio o modificaci&#243;n del tratamiento anticomicial en 7&#44; ingreso para estudio en 4&#44; y sin variaciones terap&#233;uticas en 3&#46; En 9 ni&#241;os con EEG normal&#44; pero con cambios en su patr&#243;n convulsivo previo se modific&#243; su tratamiento&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Comentarios&#58;</span> El EEG precoz en urgencias es una prueba de gran utilidad en aquellos ni&#241;os que consultan por un primer episodio CA&#44; siendo incluso diagn&#243;stica en algunos de ellos&#46; En aquellos con CA recurrentes&#44; el EEG precoz puede facilitar cambios terap&#233;uticos por parte del neuropediatra&#46; En nuestra experiencia&#44; el EEG en las convulsiones febriles at&#237;picas no deber&#237;a constituir una prueba rutinaria&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P110</p><p class="elsevierStylePara">DIAGN&#211;STICO DE APENDICITIS EN URGENCIAS DE PEDIATR&#205;A&#58; VALOR DE LA ECOGRAF&#205;A ABDOMINAL</p><p class="elsevierStylePara">E&#46; Morteruel Arizkuren&#44; E&#46; Garc&#237;a Ojeda&#44; M&#46;J&#46; Mart&#237;nez Gonz&#225;lez&#44; M&#46;A&#46; V&#225;zquez Ronco&#44; S&#46; Capap&#233; Zache&#44; S&#46; Mintegi Raso y J&#46; Benito Fern&#225;ndez</p><p class="elsevierStylePara">Hospital de Cruces&#44; Cruces-Barakaldo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Comprobar la utilidad en nuestro medio de la ecograf&#237;a abdominal para el diagn&#243;stico de apendicitis aguda&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pacientes y m&#233;todo&#58;</span> Se recogieron de forma retrospectiva los 273 ni&#241;os intervenidos quir&#250;rgicamente por sospecha de apendicitis aguda durante los a&#241;os 1999 y 2000&#46; Se revisaron tanto la cl&#237;nica&#44; exploraci&#243;n f&#237;sica y la realizaci&#243;n de pruebas complementarias &#40;anal&#237;ticas y radiol&#243;gicas&#41;&#46; El diagn&#243;stico de apendicitis se bas&#243; en el examen anatomopatol&#243;gico del ap&#233;ndice&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> De los 273 ni&#241;os&#44; se confirm&#243; la apendicitis en 252 ni&#241;os &#40;92&#44;3&#37;&#41; y no en 21 &#40;7&#44;7&#37;&#41;&#46; Se realizaron un total de 135 &#40;49&#44;45&#37;&#41; ecograf&#237;as&#46; Ciento catorce ecograf&#237;as &#40;84&#44;44&#37;&#41; fueron informadas como sugestivas de apendicitis&#44; confirm&#225;ndose el diagn&#243;stico en 104 &#40;91&#44;2&#37;&#41;&#46; En las 10 &#40;8&#44;8&#37;&#41; restantes &#40;falsos positivos&#41;&#44; no se confirm&#243;&#46; No se encontraron diferencias cl&#237;nicas ni epidemiol&#243;gicas entre los dos grupos&#46; El resto de ecograf&#237;as 21 &#40;15&#44;55&#37;&#41; fueron informadas como normales&#46; De &#233;stos en 15 ni&#241;os el diagn&#243;stico anatomopatol&#243;gico fue de apendicitis &#40;falsos negativos&#41; y 6 laparotom&#237;as en blanco&#46; Los ni&#241;os con una ecograf&#237;a normal y diagn&#243;stico final de apendicitis ten&#237;an un menor tiempo de evoluci&#243;n compar&#225;ndolos con aquellos en los que el diagn&#243;stico ecogr&#225;fico se confirm&#243;&#58; 19&#44;41 &#177; 20&#44;95 vs 37&#44;2 &#177; 64&#44;4 horas&#44; p &#60; 0&#44;001</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Comentarios&#58;</span> En las situaciones de duda diagn&#243;stica la ecograf&#237;a es una prueba &#250;til para el diagnostico de apendicitis&#44; aunque en nuestro medio tiene un porcentaje considerable de fallos diagn&#243;sticos&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P111</p><p class="elsevierStylePara">MANEJO DE LOS NI&#209;OS CON CONVULSI&#211;N AFEBRIL EN URGENCIAS DE PEDIATR&#205;A</p><p class="elsevierStylePara">S&#46; Mart&#237;nez Gonz&#225;lez&#44; J&#46; &#193;lvarez Pitti&#44; M&#46;J&#46; Mart&#237;nez Gonz&#225;lez&#44; M&#46;A&#46; V&#225;zquez Ronco&#44; S&#46; Capap&#233; Zache&#44; S&#46; Mintegi Raso y J&#46; Benito Fern&#225;ndez</p><p class="elsevierStylePara">Hospital de Cruces&#44; Cruces-Barakaldo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Describir las caracter&#237;sticas cl&#237;nicas y la actitud diagn&#243;stico-terap&#233;utica seguida con los ni&#241;os que consultan por convulsiones afebriles &#40;CA&#41; en Urgencias de Pediatr&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pacientes y m&#233;todo&#58;</span> Estudio retrospectivo de los 129 episodios correspondientes a los 102 ni&#241;os que consultaron en Urgencias en el a&#241;o 2000 por haber presentado una convulsi&#243;n afebril y las diferencias entre los ni&#241;os que consultan por un primer episodio o episodios sucesivos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span></p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v56nSupl.5-13032160tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Un diagn&#243;stico final pudo realizarse en urgencias en 16 ni&#241;os que consultaban por un primer episodio &#40;8 EPBI&#44; 2 ausencias&#44; 6 s&#237;ncopes&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Comentarios&#58;</span> Las CA son un motivo de consulta poco frecuente en las urgencias pedi&#225;tricas&#46; En nuestra experiencia&#44; los ni&#241;os que consultan por un primer episodio convulsivo son de mayor edad y precisan con mayor frecuencia pruebas diagn&#243;sticas &#40;EEG&#44; neuroimagen&#41;&#46; No existen diferencias significativas en cuanto al tratamiento anticomicial utilizado en urgencias ni en el n&#250;mero de ingresos&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P112</p><p class="elsevierStylePara">MANEJO DE LOS NI&#209;OS CON CONVULSI&#211;N FEBRIL AT&#205;PICA EN URGENCIAS</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; &#193;lvarez Pitti&#44; S&#46; Mart&#237;nez Gonz&#225;lez&#44; M&#46;J&#46; Mart&#237;nez Gonz&#225;lez&#44; M&#46;A&#46; V&#225;zquez Ronco&#44; S&#46; Capap&#233; Zache&#44; S&#46; Mintegi Raso<br></br> y J&#46; Benito Fern&#225;ndez</p><p class="elsevierStylePara">Hospital de Cruces&#44; Cruces-Barakaldo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Describir las caracter&#237;sticas cl&#237;nicas&#44; actitud diagn&#243;stico-terap&#233;utica&#44; y seguimiento a corto plazo&#44; de los ni&#241;os que consultan en urgencias por convulsiones febriles at&#237;picas &#40;CFA&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pacientes y m&#233;todo&#58;</span> Estudio retrospectivo de las 44 CFA atendidas en el a&#241;o 2000 en Urgencias &#40;crisis focal 15-34&#44;1&#37;-&#44; presentar 2 crisis convulsivas en el mismo episodio febril 12-27&#44;3&#37;-&#44; edad &#60; 6 meses o &#62; 6 a&#241;os 10-22&#44;7&#37;-&#44; duraci&#243;n &#62; 15&#39; 4-9&#44;1&#37;- y dos o m&#225;s aspectos 3-6&#44;8&#37;-&#41;&#46; Se comparan con las 167 convulsiones febriles t&#237;picas &#40;CFT&#41; registradas durante ese mismo per&#237;odo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"><img src="37v56nSupl.5-13032160tab02.gif"></img></span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Ning&#250;n paciente con CFA tuvo una infecci&#243;n intracraneal&#46; Los ni&#241;os con CFA permanecen m&#225;s tiempo en Urgencias&#44; son estudiados con m&#225;s detalle y requieren con mayor frecuencia tratamiento anticomicial &#40;tanto en Urgencias como posteriormente&#41;&#46; A pesar de ser una serie corta&#44; la recomendaci&#243;n cl&#225;sica acerca de la necesidad de descartar una infecci&#243;n intracraneal en todos los ni&#241;os con CFA probablemente deba ser revisada&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P113</p><p class="elsevierStylePara">RENDIMIENTO DE UNA UNIDAD DE OBSERVACI&#211;N DE URGENCIAS</p><p class="elsevierStylePara">C&#46; Calvo Monge&#44; A&#46; Fern&#225;ndez Landaluce&#44; S&#46; Capap&#233; Zache&#44; M&#46;J&#46; Mart&#237;nez Gonz&#225;lez&#44; M&#46;A&#46; V&#225;zquez Ronco&#44; S&#46; Mintegi Raso y J&#46; Benito Fern&#225;ndez</p><p class="elsevierStylePara">Hospital de Cruces&#44; Cruces-Barakaldo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Estudiar el rendimiento de una Unidad de Observaci&#243;n de Urgencias &#40;UOUP&#41; en un Hospital de 3&#186; nivel&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pacientes y m&#233;todos&#58;</span> Revisi&#243;n retrospectiva de los episodios correspondientes a todos los ni&#241;os que ingresaron en la UOUP &#40;estancia &#60; 24 horas&#41; entre enero y mayo de 2&#46;001&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Entre enero y mayo de 2&#46;001 se registraron en Urgencias 19&#46;782 episodios &#40;alta &#61; 19&#46;230-97&#44;2&#37;-&#44; ingreso en planta &#61; 552-2&#44;7&#37;-&#41;&#46; 1&#46;040 ni&#241;os &#40;5&#44;2&#37;&#41; permanecieron unas horas en la UOUP &#40;estancia media&#58; 13 h 02&#39;&#59; alta &#61; 802-77&#44;1&#37;-&#44; ingreso en planta &#61; 238-22&#44;8&#37;-&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v56nSupl.5-13032160tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">En cerca del 10&#37; de los pacientes el diagn&#243;stico de entrada en la UOUP fue diferente al diagn&#243;stico de salida&#46; En el grupo de pacientes que ingresa en planta&#44; los diagn&#243;sticos m&#225;s frecuentes fueron&#58; bronquiolitis 33 &#40;13&#44;8&#37;&#41;&#44; apendicitis 27 &#40;11&#37;&#41;&#44; asma 18 &#40;7&#44;5&#37;&#41;&#44; s&#237;ndrome febril 18 &#40;7&#44;5&#37;&#41;&#44; neumon&#237;a 16 &#40;6&#44;7&#37;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Comentarios&#58;</span> Una UOUP puede facilitar&#44; por un lado&#44; una mejor&#237;a cl&#237;nica suficiente en un elevado n&#250;mero de pacientes afectados por diferentes patolog&#237;as como para seguir un tratamiento extra-hospitalario y&#44; por otro&#44; ayudar a definir mejor la patolog&#237;a que afecta a un ni&#241;o&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P114</p><p class="elsevierStylePara">INFECCI&#211;N AGUDA POR VIRUS DE EPSTEIN-BARR&#58; VALOR DE LA PROTE&#205;NA C REACTIVA</p><p class="elsevierStylePara">C&#46; Calvo Monge&#44; S&#46; Mintegi Raso&#44; S&#46; Capap&#233; Zache&#44; M&#46;J&#46; Mart&#237;nez Gonz&#225;lez&#44; J&#46; Benito Fern&#225;ndez y M&#46;A&#46; V&#225;zquez Ronco</p><p class="elsevierStylePara">Hospital de Cruces&#44; Cruces-Barakaldo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Analizar que factores influyen en la elevaci&#243;n de la PCR en los ni&#241;os con infecci&#243;n aguda por virus de Epstein-Barr&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pacientes y m&#233;todo&#58;</span> Estudio retrospectivo de 68 pacientes con serolog&#237;a IgM positiva para virus Epstein-Barr&#44; durante el todo el a&#241;o 2000&#46; Se recogieron datos cl&#237;nicos&#44; epidemiol&#243;gicos y anal&#237;ticos&#44; consider&#225;ndose patol&#243;gica una PCR mayor de 3 mg&#47;dl&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> De los 68 pacientes&#44; en 24 &#40;35&#44;3&#37;&#41; casos la PCR fue &#62; 3 mg&#47;dl&#46; En 44 &#40;64&#44;7&#37;&#41; casos fue &#8804; 3 mg&#47;dl&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v56nSupl.5-13032160tab04.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Los ni&#241;os con infecci&#243;n aguda por virus de Epstein-Barr y que tienen una PCR &#62; 3 mg&#47;dl son de menor edad y presentan fiebre con m&#225;s frecuencia&#46; Un menor n&#250;mero de ellos tiene una prueba de Paul Bunnell positiva &#40;diferencia no significativa&#41; como ya est&#225; se&#241;alado en la literatura debido a la menor edad de estos ni&#241;os&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P115</p><p class="elsevierStylePara">RENDIMIENTO DE LA TAC EN LOS TRAUMATISMOS CRANEOENC&#201;FALICOS ATENDIDOS EN URGENCIAS DE PEDIATR&#205;A</p><p class="elsevierStylePara">E&#46; On&#237;s Gonz&#225;lez&#44; I&#46; Goikoetxea Mart&#237;n&#44; S&#46; Capap&#233; Zache&#44; S&#46; Mart&#237;nez Gonz&#225;lez&#44; J&#46; Mintegi Raso&#44; M&#46;A&#46; V&#225;zquez Ronco y J&#46; Benito Fern&#225;ndez</p><p class="elsevierStylePara">Hospital de Cruces&#44; Cruces-Barakaldo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Estudio del rendimiento de la TAC en los traumatismos craneoencef&#225;licos &#40;TCE&#41; atendidos en Urgencias de Pediatr&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Estudio retrospectivo de los 76 episodios con TCE a los que se les solicita TAC cerebral en Urgencias de Pediatr&#237;a entre enero de 2000 y mayo de 2001&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> En el per&#237;odo de estudio atendimos en el Servicio de Urgencias 1&#46;425 TCE&#44; solicit&#225;ndose TAC en 76 casos &#40;5&#44;3&#37;&#41;&#46; La edad media fue 84 &#177; 49&#44;9 meses&#44; con predominio de varones &#40;73&#44;7&#37;&#41;&#46; Veintinueve ni&#241;os &#40;38&#44;2&#37;&#41; eran politraumatizados&#46; Los s&#237;ntomas acompa&#241;antes m&#225;s frecuentes fueron v&#243;mitos 24 &#40;31&#44;6&#37;&#41;&#44; somnolencia 21&#40;27&#44;6&#37;&#41;&#44; cefalea 19 &#40;25&#37;&#41; y p&#233;rdida de conciencia 15 &#40;19&#44;7&#37;&#41;&#46; Doce pacientes presentaban Glasgow &#60; 15&#44; focalidad neurol&#243;gica 3 y 6 sangrado por CAE&#46; Previo a la realizaci&#243;n de la TAC se realiz&#243; Rx de cr&#225;neo en 41 pacientes&#44; encontr&#225;ndose im&#225;genes sugestivas de fractura en 12 &#40;15&#44;8&#37;&#41;&#46; Se solicit&#243; TAC en aquellos ni&#241;os con Glasgow &#60; 15 y&#47;o focalidad neurol&#243;gica y&#47;o sangrado por CAE y&#47;o persistencia de s&#237;ntomas &#40;v&#243;mitos continuos&#44; cefalea intensa&#46;&#46;&#46;&#41; y&#47;o Rx cr&#225;neo alterada&#44; encontrando datos patol&#243;gicos en 23 casos &#40;30&#44;3&#37;&#41;&#46; Los ni&#241;os con Glasgow &#60; 15 son los que asociaron mayor porcentaje &#40;41&#44;6&#37;&#41; de lesi&#243;n intracraneal&#46; Los hallazgos en la TAC fueron&#58; 9 fractura craneal aislada&#44; 8 hemorragia intracraneal &#40;4 hemorragia intraparenquimatosa&#44; 2 hematoma epidural&#44; 2 hematoma subdural&#41;&#44; 2 hematoma subgaleal&#44; 2 neumoenc&#233;falo y 2 lesi&#243;n previa&#46; Precisaron ingreso en planta 17 ni&#241;os &#40;8 en CIP&#41;&#46; &#218;nicamente 2 pacientes presentaron secuelas neurol&#243;gicas al alta&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Comentarios&#58;</span> con los criterios utilizados en el servicio de Urgencias de Pediatr&#237;a para solicitar TAC cerebral en ni&#241;os con TCE&#44; consideramos que el rendimiento de esta prueba es elevado&#46; Este hecho es especialmente relevante en aquellos ni&#241;os con puntuaci&#243;n baja en la escala de Glasgow&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P116</p><p class="elsevierStylePara">APENDICITIS EN URGENCIAS&#58; NI&#209;OS NO DIAGNOSTICADOS EN LA 1&#170; VISITA</p><p class="elsevierStylePara">E&#46; Garc&#237;a Ojeda&#44; E&#46; Morteruel Arizkuren&#44; M&#46;A&#46; V&#225;zquez Ronco&#44; S&#46; Capap&#233; Zache&#44; S&#46; Mintegi Raso&#44; M&#46;J&#46; Mart&#237;nez Gonz&#225;lez y J&#46; Benito Fern&#225;ndez</p><p class="elsevierStylePara">Hospital de Cruces&#44; Cruces-Barakaldo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Comparar las diferencias cl&#237;nicas&#44; anal&#237;ticas y de estudios de imagen de los ni&#241;os diagnosticados de apendicitis en urgencias en la segunda visita o sucesivas&#44; respecto a los diagnosticados en la primera visita&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pacientes y m&#233;todo&#58;</span> Estudio retrospectivo de las historias cl&#237;nicas de los 252 ni&#241;os con diagnostico anatomopatol&#243;gico de apendicitis&#44; durante 1999 y 2000&#46; Se realizaron 2 grupos de pacientes&#58; A&#46; Pacientes diagnosticados en la primera visita a urgencias&#46; B&#58; Pacientes diagnosticados en la segunda su visita&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><img src="37v56nSupl.5-13032160tab05.gif"></img></span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Los ni&#241;os no diagnosticados en la primera visita presentan diferencias significativas tanto en la cl&#237;nica como en la exploraci&#243;n f&#237;sica con los que si se diagnosticaron en la primera visita&#46; Los ni&#241;os que no se diagnostican en su primera visita tienen un mayor porcentaje de apendicitis perforada&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P117</p><p class="elsevierStylePara">ESTUDIO DEL USUARIO Y RAZONES PARA LA UTILIZACI&#211;N DE LAS URGENCIAS PEDI&#193;TRICAS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL</p><p class="elsevierStylePara">R&#46; Ram&#237;rez Palacios&#44; N&#46; Fajardo Castro&#44; J&#46;A&#46; L&#243;pez Medina&#44; C&#46; Gonz&#225;lez Herv&#225;s y L&#46; Ortega Martos</p><p class="elsevierStylePara">Hospital Universitario Virgen de las Nieves&#44; Granada&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivo&#58;</span> El n&#250;mero de urgencias pedi&#225;tricas hospitalarias atendido se ha visto incrementado de forma notable en los &#250;ltimos a&#241;os&#46; A pesar del esfuerzo por parte de la administraci&#243;n de dotar a los puntos de atenci&#243;n primaria de los medios adecuados&#44; los hospitales siguen registrando una sobredemanda&#46; Hemos desarrollado un estudio para aproximarnos a las causas que justifican este hecho&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Nuestro hospital universitario da cobertura a una poblaci&#243;n de aproximadamente 300&#46;000 personas&#46; Se desarroll&#243; un estudio prospectivo desde el 1 de mayo al 31 de octubre del 2001&#44; en horario de 8&#58;00 a 15&#58;00 h&#44; mediante cuestionario al tutor del menor&#44; al final de la asistencia&#46; En el mismo se recog&#237;an datos demogr&#225;ficos&#44; de frecuentaci&#243;n del servicio y razones para su utilizaci&#243;n&#46; As&#237; mismo el pediatra contestaba a preguntas sobre la gravedad del proceso y actitud ante el cuadro &#40;alta para seguimiento en atenci&#243;n primaria&#47; derivaci&#243;n a consulta hospitalaria&#47;observaci&#243;n&#47;ingreso&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se obtuvieron un total de 2537 encuestas &#40;2537&#47;3600&#58; 71&#37;&#41;&#46; El 94&#37; de los pacientes proced&#237;an de nuestra provincia &#40;50&#37; pueblos de la periferia&#47;44&#44;3&#37; capital&#41;&#44; el 5&#44;7&#37; de otras provincias&#46; Un 19&#37; no pertenec&#237;an a la zona de nuestro hospital&#46; El 73&#37; no hab&#237;an sido valorados previamente por su pediatra o punto pr&#243;ximo de urgencias&#46; Un 4&#44;7&#37; de los pacientes decidieron acudir a pesar de haber sido valorados en el d&#237;a&#44; para una segunda opini&#243;n&#46; S&#243;lo un 13&#37; present&#243; documento de derivaci&#243;n&#46; En opini&#243;n de los pediatras que los atendieron el 50&#37; de los casos podr&#237;an haber sido resueltos en un centro de salud&#44; un 22&#44;1&#37; se derivaron o fueron valorados en consulta especializada&#59; precisaron observaci&#243;n un 47&#37; y fueron ingresados un 13&#44;75&#37;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span><span class="elsevierStyleItalic">1&#41;</span> Existe un alt&#237;simo porcentaje de demanda a petici&#243;n propia&#44; las causas m&#225;s frecuentes son evitar la cita previa en su pediatra&#44; la libertad de horario y las pruebas diagn&#243;sticas inmediatas&#46; <span class="elsevierStyleItalic">2&#41;</span> M&#225;s de la mitad de los ni&#241;os atendidos pod&#237;an haber sido valorados en un punto m&#225;s pr&#243;ximo a su domicilio&#46; <span class="elsevierStyleItalic">3&#41;</span> Un porcentaje nada despreciable solicitaba una segunda opini&#243;n&#46; Ante estos hechos y el previsible incremento de la demanda en los servicios de urgencias pedi&#225;tricos creemos que la soluci&#243;n no es f&#225;cil y s&#243;lo desde la educaci&#243;n sanitaria se podr&#225; atajar este problema&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "37v56nSupl.5a13032160pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "multimedia" => array:5 [
      0 => array:6 [
        "identificador" => "tbl1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v56nSupl.5-13032160tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 266
                  "imagenAncho" => 452
                  "imagenTamanyo" => 10301
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      1 => array:6 [
        "identificador" => "tbl2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v56nSupl.5-13032160tab02.gif"
                  "imagenAlto" => 397
                  "imagenAncho" => 453
                  "imagenTamanyo" => 11478
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      2 => array:6 [
        "identificador" => "tbl3"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v56nSupl.5-13032160tab03.gif"
                  "imagenAlto" => 276
                  "imagenAncho" => 461
                  "imagenTamanyo" => 13069
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      3 => array:6 [
        "identificador" => "tbl4"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v56nSupl.5-13032160tab04.gif"
                  "imagenAlto" => 295
                  "imagenAncho" => 455
                  "imagenTamanyo" => 12880
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      4 => array:6 [
        "identificador" => "tbl5"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v56nSupl.5-13032160tab05.gif"
                  "imagenAlto" => 324
                  "imagenAncho" => 454
                  "imagenTamanyo" => 12372
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/16954033/00000056000000S5/v0_201404151305/13032160/v0_201404151306/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "14790"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "51&#186; Congreso de la A&#46;E&#46;P&#46;"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/16954033/00000056000000S5/v0_201404151305/13032160/v0_201404151306/es/37v56nSupl.5a13032160pdf001.pdf?idApp=UINPBA00005H&text.app=https://analesdepediatria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13032160?idApp=UINPBA00005H"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 56. Núm. S5.
Páginas 26-30 (junio 2002)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 56. Núm. S5.
Páginas 26-30 (junio 2002)
Acceso a texto completo
Póster moderado. Domingo, 16 de junio (17,00 - 18,00 h). Urgencias
Visitas
6670
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

P107

NIÑOS MENORES DE 24 MESES DIAGNOSTICADOS DE SINOVITIS TRANSITORIA EN LA URGENCIA DE PEDIATRÍA DE UN HOSPITAL TERCIARIO. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

C. Calvo Monge, E. Morteruel Arizkuren, J. Capapé Zache, M.J. Martínez González, S. Mintegi Raso, J. Benito Fernández y M.A. Vázquez Ronco

Hospital de Cruces, Cruces-Barakaldo.

Objetivo: Estudio de la evolución y pronóstico de los niños menores de 24 meses diagnosticados de sinovitis transitoria en la Urgencia de Pediatría.

Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de 47 niños menores de 24 meses diagnosticados de sinovitis transitoria en el servicio de Urgencias de Pediatría del Hospital de Cruces durante el período de enero 2000 a mayo 2001. Se revisaron las características clínicas y epidemiológicas, las pruebas complementarias (pruebas de laboratorio y radiológicas) y se contactó telefónicamente con las familias para ver la evolución de los episodios.

Resultados: La media de edad de los lactantes en estudio fue de 18 ± 3,5 meses (40,4% < 18 meses). El 59,6% (28) eran varones con un tiempo medio de evolución de 33 ± 47 horas. Sólo 2 niños (4,3%) presentaron sinovitis previas. La afectación articular unilateral fue la presentación clínica más frecuente (98%) y la articulación más frecuentemente afectada fue la cadera (89,4%) seguida del tobillo (10,5%). El 19,1% (9) asociaban fiebre en el momento del diagnóstico, en el 79% se trataba de febrícula (< 38 ºC). Se realizó analítica en 4 casos (8,5%) presentando una media de leucocitos de 13250 ± 3911 l/ml y PCR 2,5 ± 1,9 mg/dl. Se realizaron 15 radiografías simples (32%) siendo todas normales. No se realizó ecografía ni otras pruebas de imagen. El 100% de los niños fue dado de alta con reposo y tratamiento antinflamatorio. Quince pacientes (32%) reconsultaron, se realizaron nuevas pruebas diagnósticas en 9 casos (60%) y sólo un caso (6,6%) requirió ingreso. En todos los casos se objetivó la resolución espontánea del cuadro. El tiempo medio de resolución de los episodios fue de 10 ± 19,27 días. El 81% resolución del cuadro ≤ 10 días. Los 9 niños con tiempo de resolución superior a 10 días no tuvieron diferencias estadísticamente significativas con los niños con tiempo de resolución menor o igual a 10 días en cuanto a datos epidemiológicos, clínicos, y de pruebas complementarias Sólo se constató que los niños con tiempo de evolución > 10 días reconsultaron en más de una ocasión (p < 0,001).

Conclusiones: Se comprueba la buena evolución de los niños menores de 24 meses con diagnóstico de sospecha de sinovitis transitoria y la resolución espontánea de todos los episodios sin secuelas y sin variación del diagnóstico inicial. La sinovitis aguda transitoria es por lo tanto un diagnóstico frecuente en niños menores de 24 meses en nuestro medio.


P108

RENDIMIENTO DE LA TAC CEREBRAL EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA

M. Gastesi Larrañaga, E. Onís González, I. Goikoetxea Martín, M.J. Martínez González, S. Capapé Zache, S. Mintegi Raso, M.A. Vázquez Ronco y J. Benito Fernández

Hospital de Cruces, Cruces-Barakaldo.

Objetivo: Estudio de la utilidad de la TAC cerebral en una Unidad de Urgencias Pediátricas.

Material y método: Estudio retrospectivo de los episodios atendidos en urgencias durante el año 2000 en los que se solicitó una TAC cerebral.

Resultados: Realizamos TAC cerebral en 127 episodios correspondientes a 125 niños: traumatismo craneo-encefálico (TCE) 59, cefalea-migraña 21, convulsiones 18, niños portadores de derivación ventrículo-peritoneal (PDVP) 13 y otros 16 (tortícolis 4, mareo-vértigo 4, ataxia 2, sospecha clínica de encefalitis 2, alteración oftalmológica 1 y exploración neurológica alterada 3). Se encontró algún hallazgo en 24 (17 niños que consultaron por TCE, 5 PDVP y 2 por convulsiones). Los hallazgos de la TAC fueron: sangrado intracraneal 8 (contusión hemorrágica parenquimatosa 4, hematoma epidural 2 y hematoma subdural 2), fractura craneal aislada 6, alteraciones del funcionamiento de la derivación ventrículo-peritoneal que llevó a recambio del sistema 5, neumoencéfalo 2, infarto cerebral 1, hipodensidad en sustancia blanca 1.

Ningún paciente del grupo que consultó por cefalea-migraña presentó algún hallazgo en la TAC.

Comentarios: La TAC cerebral es una prueba útil en urgencias, con resultados especialmente relevantes en los TCE, y en niños PDVP. La TAC cerebral tiene escaso rendimiento en los niños que consultan exclusivamente por cefalea.


P109

CONVULSIÓN EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA: VALOR DEL EEG PRECOZ

J. Álvarez Pitti, S. Martínez González, M.J. Martínez González, M.A. Vázquez Ronco, S. Mintegi Raso, S. Capapé Zache y J. Benito Fernández

Hospital de Cruces, Cruces-Barakaldo.

Objetivo: Valorar la utilidad del electroencefalograma (EEG) precoz en urgencias de pediatría en aquellos niños que consultan por convulsiones.

Pacientes y método: Estudio retrospectivo de los niños con convulsiones (febriles y afebriles), que consultaron en urgencias durante el año 2000, y a los que se les realizó EEG (en el momento, primeras 24 horas, o a la semana de la crisis comicial).

Resultados: En el año 2000 se registraron 340 episodios convulsivos, practicándose EEG en 120 (35,2%).

­ CF (211 episodios: 167 típicas, y 44 atípicas): Se realizó EEG en 35 (16,5% del total de CF. 8 típicas, 4,7%; y 27 atípicas, 61,3%). Todos los EEG fueron normales.

­ CA en su primer episodio (41): EEG en 40 episodios (97,5%), objetivándose alteración en 12 (30%), y siendo diagnóstico en 10 (EPBI 8 y ausencias 2). Se instauró tratamiento anticomicial en 2.

­ CA recurrentes y controladas ya por neuropediatría (88): EEG en 45 (51,1%), presentando alteraciones 14 (31,1%). Fueron valorados en urgencias por neuropediatría, con inicio o modificación del tratamiento anticomicial en 7, ingreso para estudio en 4, y sin variaciones terapéuticas en 3. En 9 niños con EEG normal, pero con cambios en su patrón convulsivo previo se modificó su tratamiento.

Comentarios: El EEG precoz en urgencias es una prueba de gran utilidad en aquellos niños que consultan por un primer episodio CA, siendo incluso diagnóstica en algunos de ellos. En aquellos con CA recurrentes, el EEG precoz puede facilitar cambios terapéuticos por parte del neuropediatra. En nuestra experiencia, el EEG en las convulsiones febriles atípicas no debería constituir una prueba rutinaria.


P110

DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA: VALOR DE LA ECOGRAFÍA ABDOMINAL

E. Morteruel Arizkuren, E. García Ojeda, M.J. Martínez González, M.A. Vázquez Ronco, S. Capapé Zache, S. Mintegi Raso y J. Benito Fernández

Hospital de Cruces, Cruces-Barakaldo.

Objetivo: Comprobar la utilidad en nuestro medio de la ecografía abdominal para el diagnóstico de apendicitis aguda.

Pacientes y método: Se recogieron de forma retrospectiva los 273 niños intervenidos quirúrgicamente por sospecha de apendicitis aguda durante los años 1999 y 2000. Se revisaron tanto la clínica, exploración física y la realización de pruebas complementarias (analíticas y radiológicas). El diagnóstico de apendicitis se basó en el examen anatomopatológico del apéndice.

Resultados: De los 273 niños, se confirmó la apendicitis en 252 niños (92,3%) y no en 21 (7,7%). Se realizaron un total de 135 (49,45%) ecografías. Ciento catorce ecografías (84,44%) fueron informadas como sugestivas de apendicitis, confirmándose el diagnóstico en 104 (91,2%). En las 10 (8,8%) restantes (falsos positivos), no se confirmó. No se encontraron diferencias clínicas ni epidemiológicas entre los dos grupos. El resto de ecografías 21 (15,55%) fueron informadas como normales. De éstos en 15 niños el diagnóstico anatomopatológico fue de apendicitis (falsos negativos) y 6 laparotomías en blanco. Los niños con una ecografía normal y diagnóstico final de apendicitis tenían un menor tiempo de evolución comparándolos con aquellos en los que el diagnóstico ecográfico se confirmó: 19,41 ± 20,95 vs 37,2 ± 64,4 horas, p < 0,001

Comentarios: En las situaciones de duda diagnóstica la ecografía es una prueba útil para el diagnostico de apendicitis, aunque en nuestro medio tiene un porcentaje considerable de fallos diagnósticos.


P111

MANEJO DE LOS NIÑOS CON CONVULSIÓN AFEBRIL EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA

S. Martínez González, J. Álvarez Pitti, M.J. Martínez González, M.A. Vázquez Ronco, S. Capapé Zache, S. Mintegi Raso y J. Benito Fernández

Hospital de Cruces, Cruces-Barakaldo.

Objetivo: Describir las características clínicas y la actitud diagnóstico-terapéutica seguida con los niños que consultan por convulsiones afebriles (CA) en Urgencias de Pediatría.

Pacientes y método: Estudio retrospectivo de los 129 episodios correspondientes a los 102 niños que consultaron en Urgencias en el año 2000 por haber presentado una convulsión afebril y las diferencias entre los niños que consultan por un primer episodio o episodios sucesivos.

Resultados:

Un diagnóstico final pudo realizarse en urgencias en 16 niños que consultaban por un primer episodio (8 EPBI, 2 ausencias, 6 síncopes).

Comentarios: Las CA son un motivo de consulta poco frecuente en las urgencias pediátricas. En nuestra experiencia, los niños que consultan por un primer episodio convulsivo son de mayor edad y precisan con mayor frecuencia pruebas diagnósticas (EEG, neuroimagen). No existen diferencias significativas en cuanto al tratamiento anticomicial utilizado en urgencias ni en el número de ingresos.


P112

MANEJO DE LOS NIÑOS CON CONVULSIÓN FEBRIL ATÍPICA EN URGENCIAS

J. Álvarez Pitti, S. Martínez González, M.J. Martínez González, M.A. Vázquez Ronco, S. Capapé Zache, S. Mintegi Raso

y J. Benito Fernández

Hospital de Cruces, Cruces-Barakaldo.

Objetivo: Describir las características clínicas, actitud diagnóstico-terapéutica, y seguimiento a corto plazo, de los niños que consultan en urgencias por convulsiones febriles atípicas (CFA).

Pacientes y método: Estudio retrospectivo de las 44 CFA atendidas en el año 2000 en Urgencias (crisis focal 15-34,1%-, presentar 2 crisis convulsivas en el mismo episodio febril 12-27,3%-, edad < 6 meses o > 6 años 10-22,7%-, duración > 15' 4-9,1%- y dos o más aspectos 3-6,8%-). Se comparan con las 167 convulsiones febriles típicas (CFT) registradas durante ese mismo período.

Resultados:

Conclusiones: Ningún paciente con CFA tuvo una infección intracraneal. Los niños con CFA permanecen más tiempo en Urgencias, son estudiados con más detalle y requieren con mayor frecuencia tratamiento anticomicial (tanto en Urgencias como posteriormente). A pesar de ser una serie corta, la recomendación clásica acerca de la necesidad de descartar una infección intracraneal en todos los niños con CFA probablemente deba ser revisada.


P113

RENDIMIENTO DE UNA UNIDAD DE OBSERVACIÓN DE URGENCIAS

C. Calvo Monge, A. Fernández Landaluce, S. Capapé Zache, M.J. Martínez González, M.A. Vázquez Ronco, S. Mintegi Raso y J. Benito Fernández

Hospital de Cruces, Cruces-Barakaldo.

Objetivo: Estudiar el rendimiento de una Unidad de Observación de Urgencias (UOUP) en un Hospital de 3º nivel.

Pacientes y métodos: Revisión retrospectiva de los episodios correspondientes a todos los niños que ingresaron en la UOUP (estancia < 24 horas) entre enero y mayo de 2.001.

Resultados: Entre enero y mayo de 2.001 se registraron en Urgencias 19.782 episodios (alta = 19.230-97,2%-, ingreso en planta = 552-2,7%-). 1.040 niños (5,2%) permanecieron unas horas en la UOUP (estancia media: 13 h 02'; alta = 802-77,1%-, ingreso en planta = 238-22,8%-).

En cerca del 10% de los pacientes el diagnóstico de entrada en la UOUP fue diferente al diagnóstico de salida. En el grupo de pacientes que ingresa en planta, los diagnósticos más frecuentes fueron: bronquiolitis 33 (13,8%), apendicitis 27 (11%), asma 18 (7,5%), síndrome febril 18 (7,5%), neumonía 16 (6,7%).

Comentarios: Una UOUP puede facilitar, por un lado, una mejoría clínica suficiente en un elevado número de pacientes afectados por diferentes patologías como para seguir un tratamiento extra-hospitalario y, por otro, ayudar a definir mejor la patología que afecta a un niño.


P114

INFECCIÓN AGUDA POR VIRUS DE EPSTEIN-BARR: VALOR DE LA PROTEÍNA C REACTIVA

C. Calvo Monge, S. Mintegi Raso, S. Capapé Zache, M.J. Martínez González, J. Benito Fernández y M.A. Vázquez Ronco

Hospital de Cruces, Cruces-Barakaldo.

Objetivo: Analizar que factores influyen en la elevación de la PCR en los niños con infección aguda por virus de Epstein-Barr.

Pacientes y método: Estudio retrospectivo de 68 pacientes con serología IgM positiva para virus Epstein-Barr, durante el todo el año 2000. Se recogieron datos clínicos, epidemiológicos y analíticos, considerándose patológica una PCR mayor de 3 mg/dl.

Resultados: De los 68 pacientes, en 24 (35,3%) casos la PCR fue > 3 mg/dl. En 44 (64,7%) casos fue ≤ 3 mg/dl.

Conclusiones: Los niños con infección aguda por virus de Epstein-Barr y que tienen una PCR > 3 mg/dl son de menor edad y presentan fiebre con más frecuencia. Un menor número de ellos tiene una prueba de Paul Bunnell positiva (diferencia no significativa) como ya está señalado en la literatura debido a la menor edad de estos niños.


P115

RENDIMIENTO DE LA TAC EN LOS TRAUMATISMOS CRANEOENCÉFALICOS ATENDIDOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA

E. Onís González, I. Goikoetxea Martín, S. Capapé Zache, S. Martínez González, J. Mintegi Raso, M.A. Vázquez Ronco y J. Benito Fernández

Hospital de Cruces, Cruces-Barakaldo.

Objetivo: Estudio del rendimiento de la TAC en los traumatismos craneoencefálicos (TCE) atendidos en Urgencias de Pediatría.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de los 76 episodios con TCE a los que se les solicita TAC cerebral en Urgencias de Pediatría entre enero de 2000 y mayo de 2001.

Resultados: En el período de estudio atendimos en el Servicio de Urgencias 1.425 TCE, solicitándose TAC en 76 casos (5,3%). La edad media fue 84 ± 49,9 meses, con predominio de varones (73,7%). Veintinueve niños (38,2%) eran politraumatizados. Los síntomas acompañantes más frecuentes fueron vómitos 24 (31,6%), somnolencia 21(27,6%), cefalea 19 (25%) y pérdida de conciencia 15 (19,7%). Doce pacientes presentaban Glasgow < 15, focalidad neurológica 3 y 6 sangrado por CAE. Previo a la realización de la TAC se realizó Rx de cráneo en 41 pacientes, encontrándose imágenes sugestivas de fractura en 12 (15,8%). Se solicitó TAC en aquellos niños con Glasgow < 15 y/o focalidad neurológica y/o sangrado por CAE y/o persistencia de síntomas (vómitos continuos, cefalea intensa...) y/o Rx cráneo alterada, encontrando datos patológicos en 23 casos (30,3%). Los niños con Glasgow < 15 son los que asociaron mayor porcentaje (41,6%) de lesión intracraneal. Los hallazgos en la TAC fueron: 9 fractura craneal aislada, 8 hemorragia intracraneal (4 hemorragia intraparenquimatosa, 2 hematoma epidural, 2 hematoma subdural), 2 hematoma subgaleal, 2 neumoencéfalo y 2 lesión previa. Precisaron ingreso en planta 17 niños (8 en CIP). Únicamente 2 pacientes presentaron secuelas neurológicas al alta.

Comentarios: con los criterios utilizados en el servicio de Urgencias de Pediatría para solicitar TAC cerebral en niños con TCE, consideramos que el rendimiento de esta prueba es elevado. Este hecho es especialmente relevante en aquellos niños con puntuación baja en la escala de Glasgow.


P116

APENDICITIS EN URGENCIAS: NIÑOS NO DIAGNOSTICADOS EN LA 1ª VISITA

E. García Ojeda, E. Morteruel Arizkuren, M.A. Vázquez Ronco, S. Capapé Zache, S. Mintegi Raso, M.J. Martínez González y J. Benito Fernández

Hospital de Cruces, Cruces-Barakaldo.

Objetivo: Comparar las diferencias clínicas, analíticas y de estudios de imagen de los niños diagnosticados de apendicitis en urgencias en la segunda visita o sucesivas, respecto a los diagnosticados en la primera visita.

Pacientes y método: Estudio retrospectivo de las historias clínicas de los 252 niños con diagnostico anatomopatológico de apendicitis, durante 1999 y 2000. Se realizaron 2 grupos de pacientes: A. Pacientes diagnosticados en la primera visita a urgencias. B: Pacientes diagnosticados en la segunda su visita.

Resultados:

Conclusiones: Los niños no diagnosticados en la primera visita presentan diferencias significativas tanto en la clínica como en la exploración física con los que si se diagnosticaron en la primera visita. Los niños que no se diagnostican en su primera visita tienen un mayor porcentaje de apendicitis perforada.


P117

ESTUDIO DEL USUARIO Y RAZONES PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS URGENCIAS PEDIÁTRICAS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

R. Ramírez Palacios, N. Fajardo Castro, J.A. López Medina, C. González Hervás y L. Ortega Martos

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Antecedentes y objetivo: El número de urgencias pediátricas hospitalarias atendido se ha visto incrementado de forma notable en los últimos años. A pesar del esfuerzo por parte de la administración de dotar a los puntos de atención primaria de los medios adecuados, los hospitales siguen registrando una sobredemanda. Hemos desarrollado un estudio para aproximarnos a las causas que justifican este hecho.

Métodos: Nuestro hospital universitario da cobertura a una población de aproximadamente 300.000 personas. Se desarrolló un estudio prospectivo desde el 1 de mayo al 31 de octubre del 2001, en horario de 8:00 a 15:00 h, mediante cuestionario al tutor del menor, al final de la asistencia. En el mismo se recogían datos demográficos, de frecuentación del servicio y razones para su utilización. Así mismo el pediatra contestaba a preguntas sobre la gravedad del proceso y actitud ante el cuadro (alta para seguimiento en atención primaria/ derivación a consulta hospitalaria/observación/ingreso).

Resultados: Se obtuvieron un total de 2537 encuestas (2537/3600: 71%). El 94% de los pacientes procedían de nuestra provincia (50% pueblos de la periferia/44,3% capital), el 5,7% de otras provincias. Un 19% no pertenecían a la zona de nuestro hospital. El 73% no habían sido valorados previamente por su pediatra o punto próximo de urgencias. Un 4,7% de los pacientes decidieron acudir a pesar de haber sido valorados en el día, para una segunda opinión. Sólo un 13% presentó documento de derivación. En opinión de los pediatras que los atendieron el 50% de los casos podrían haber sido resueltos en un centro de salud, un 22,1% se derivaron o fueron valorados en consulta especializada; precisaron observación un 47% y fueron ingresados un 13,75%.

Conclusiones:1) Existe un altísimo porcentaje de demanda a petición propia, las causas más frecuentes son evitar la cita previa en su pediatra, la libertad de horario y las pruebas diagnósticas inmediatas. 2) Más de la mitad de los niños atendidos podían haber sido valorados en un punto más próximo a su domicilio. 3) Un porcentaje nada despreciable solicitaba una segunda opinión. Ante estos hechos y el previsible incremento de la demanda en los servicios de urgencias pediátricos creemos que la solución no es fácil y sólo desde la educación sanitaria se podrá atajar este problema.

Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?