Información de la revista
Vol. 79. Núm. 5.
Páginas 335-336 (noviembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 79. Núm. 5.
Páginas 335-336 (noviembre 2013)
Carta al editor
Acceso a texto completo
Perfil lipoproteico de riesgo en pacientes con diabetes mellitus tipo 1
Risk lipoprotein profile in patients with type 1 diabetes mellitus
Visitas
10160
P.E. Miguel-Soca
Autor para correspondencia
soca@ucm.hlg.sld.cu

Autor para correspondencia.
, I. Corella-del Toro
Universidad de Ciencias Médicas, Holguín, Cuba
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Sr. Editor:

Hemos leído el interesante trabajo de Palomo Atance et al.1 sobre los factores de riesgo cardiovascular en una población pediátrica con diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Con un diseño transversal, estos autores1 encontraron una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad, sobre todo en el sexo femenino.

En los pacientes obesos del artículo citado1, la concentración de colesterol de lipoproteínas de alta densidad era más baja y la concentración de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (cLDL) más alta. Estos resultados, aunque quedan cuestiones por esclarecer, se pudieran explicar del siguiente modo2,3. En la diabetes mellitus se produce un estado de resistencia a la insulina (RI), un fenómeno más acentuado en pacientes con obesidad visceral, lo que incrementa el flujo de ácido grasos al hígado por vía portal y provoca 2 consecuencias inmediatas en el órgano: esteatosis y aumento de la síntesis de triglicéridos4. El incremento de la formación de triglicéridos lleva al aumento de la síntesis de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), partículas ricas en triglicéridos que transportan lípidos hepáticos.

Posteriormente, se produce una alteración del patrón lipoproteico al activarse la proteína transferidora de ésteres de colesterol que intercambia lípidos entre lipoproteínas, lo que enriquece en colesterol las VLDL y en triglicéridos las HDL5. Esto provoca que las HDL ricas en triglicéridos se degraden más fácilmente por la lipasa hepática, lo que explicaría su reducción en sangre y la formación de partículas de LDL pequeñas y densas, más aterógenas por su capacidad de infiltrar la íntima arterial, más propensas a la oxidación y a su eliminación por receptores barrendera de los macrófagos. Los autores de la citada investigación no mencionan el método de determinación de cLDL, lo que nos impide precisar si los pacientes presentaban este patrón lipoproteico1.

Otro factor que pudiera favorecer la RI en pacientes diabéticos es el grado de inflamación crónica que acompaña al exceso de grasa corporal debido a que estos pacientes liberan grandes cantidades de adipocinas proinflamatorias, como interleucina 6, factor de necrosis tumoral alfa, resistina, visfatina, vaspina y omentina6. Se conoce que la inflamación de bajo grado se vincula con la aterosclerosis y la DM1, lo que acrecienta el riesgo cardiovascular de estos pacientes. El papel del tejido adiposo blanco como órgano endocrino se expone en la revisión de Martos-Moreno et al.6. Dos marcadores de laboratorio útiles para evaluar este estado son la microalbuminuria y la proteína C reactiva, fáciles de determinar en la atención de salud.

El perfil lipídico aterogénico en pacientes obesos se observa con frecuencia en el síndrome metabólico, cuyo rasgo esencial es la RI, una entidad muy estudiada en países desarrollados y en vías de desarrollo, que afortunadamente tiene una baja prevalencia en niños7-10.

Bibliografía
[1]
E. Palomo Atance, P. Giralt Muiña, M.J. Ballester Herrera, R. Ruiz Cano, A. León Martín, J. Giralt Muiña.
Prevalencia de obesidad y de factores de riesgo cardiovascular en una población de pacientes pediátricos con diabetes tipo 1.
An Pediatr (Barc), (2012),
[2]
M. Moya.
Comórbidos de la obesidad pediátrica y del adolescente. Un enfoque facilitador de su diagnóstico: el síndrome metabólico.
An Pediatr (Barc), 74 (2011), pp. 289-292
[3]
L. Tapia Ceballos.
Síndrome metabólico en la infancia.
An Pediatr (Barc), 66 (2007), pp. 159-166
[4]
M. López-Capapé, A. López- Bermejo, M. Alonso Blanco, E. Lara Orejas, J. Corbatón Blasco, R. Barrio Castellanos.
Esteatosis hepática, resistencia a la insulina y adiponectina en una población con obesidad.
An Pediatr (Barc), 71 (2009), pp. 495-501
[5]
P.E. Miguel Soca.
Evaluación de la resistencia a la insulina.
Aten Primaria, 42 (2010), pp. 489-490
[6]
G.A. Martos-Moreno, J.J. Kopchick, J. Argente.
Adipoquinas en el niño sano y con obesidad.
An Pediatr (Barc), (2012),
[7]
G. Del Río-Camacho, M.N. Domínguez-Garrido, J. Pita, I. Aragón, R. Collado, L. Soriano-Guillén.
Masa ventricular izquierda, espirometría basal forzada y perfil de adipocitocinas en niños obesos con y sin síndrome metabólico.
An Pediatr (Barc), 78 (2013), pp. 27-34
[8]
D.S. Prasad, Z. Kabir, A.K. Dash, B.C. Das.
Prevalence and risk factors for metabolic syndrome in Asian Indians: A community study from urban Eastern India.
J Cardiovasc Dis Res, 3 (2012), pp. 204-211
[9]
L. Tapia Ceballos, J.P. López Siguero, A. Jurado Ortiz.
Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en niños y adolescentes con obesidad.
An Pediatr (Barc), 67 (2007), pp. 352-361
[10]
P.E. Miguel Soca, I. Peña Pérez, S. Niño Escofet, W. Cruz Torres, A. Niño Peña, D. Ponce De León.
Ensayo clínico aleatorio: papel de la dieta y ejercicios físicos en mujeres con síndrome metabólico.
Aten Primaria, 44 (2012), pp. 387-393
Copyright © 2013. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?