Información de la revista
Vol. 84. Núm. 3.
Páginas 174-176 (marzo 2016)
Vol. 84. Núm. 3.
Páginas 174-176 (marzo 2016)
Carta científica
Acceso a texto completo
Paquioniquia congénita: nuevo caso asociado al gen KRT17
Congenital pachyonychia: A new case associated with the KRT17 gene
Visitas
18084
O. Micol-Martíneza, V. López-Gonzálezb,c, P.W. Garcia-Marcosa, T. Martínez-Menchónd, E. Guillén-Navarrob,c,
Autor para correspondencia
guillen.encarna@gmail.com

Autor para correspondencia.
a Servicio de Pediatría, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España
b Sección de Genética Médica, Servicio de Pediatría, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, Murcia, España
c Grupo Clínico vinculado al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid, España
d Unidad de Dermatología Infantil, Servicio de Dermatología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo
Sra. Editora:

La paquioniquia congénita ([PC], OMIM #167200 y #167210) es una genodermatosis rara, Hay 1.000 pacientes descritos de 270 familias diferentes hasta la fecha. La PC presenta un patrón de herencia autosómica dominante (40% mutaciones de novo), de penetrancia completa y expresividad variable1. La clasificación clínica clásica incluye 2 subtipos: subtipo 1 (PC-1 o síndrome Jadassohn-Lewandowski) y subtipo 2 (PC-2 o síndrome Jackson-Lawler)1–3. En la actualidad, la clasificación se realiza en función del gen mutado implicado en la síntesis de queratina: PC-K6a (causada por mutaciones en KRT6A, identificadas en el 44% de las familias), PC-K6b (KRT6B, en el 5% de las familias), PC-K6c (KRT6C, en el 2% de las familias) localizados en 12q13.13, PC-K16 (KRT16, en el 25% de las familias) y PC-K17 (KRT17, en el 24% restante) en 17q21.21,3. Las mutaciones localizadas en KRT6A y KRT16 corresponderían clínicamente con PC-1; mientras las localizadas en KRT6B y KRT17 corresponden con PC-2.

Presentamos el caso de un niño diagnosticado de PC a los 14 meses de vida asociado a una mutación en el gen KRT17.

Niño de 14 meses, de origen marroquí, acude a urgencias por infección respiratoria, detectando a la exploración engrosamiento y deformidad ungueal en manos y pies, hiperqueratosis subungueal distal y cromoniquia (fig. 1). Ingresó al nacimiento por presencia de 2 piezas dentarias congénitas inferiores que ocasionaron sangrado y dificultad para la alimentación, precisando exodoncia. Entre los antecedentes familiares destacaba que su tío y tía paternos presentaron dientes natales, sin afectación ungueal asociada.

Figura 1.

A) Hiperqueratosis subungueal distal y cromoniquia en pies. B) Hiperqueratosis subungueal distal y cromoniquia en manos.

(0.16MB).

Inicialmente se planteó el diagnóstico diferencial entre candidiasis congénita ungueal y PC. Se recogió cultivo ungueal resultando positivo para Candida albicans (C. albicans), que se negativizó posteriormente. Evolutivamente se observó la aparición de esteatocitomas en mejillas y tronco, queratosis pilar de rodillas (fig. 2) y callosidades plantares no dolorosas, sin queratodermia palmar. Dada la sospecha clínica, se solicitó la secuenciación del gen KRT17 identificando la mutación puntual tipo cambio de sentido c.284T>C; p.Leu95Pro en heterocigosis.

Figura 2.

A) Esteatocitomas localizados en mejillas. B)Queratosis pilar de rodillas.

(0.13MB).

Estudio molecular negativo en los progenitores, sugiriendo su aparición de novo. Actualmente el paciente tiene 4 años y mantiene tratamiento emoliente y fresado ungueal.

El principal signo de la PC es la onicodistrofia, con afectación principalmente de los dos tercios distales de la placa ungueal. Pueden asociar fragilidad, perionixis crónicas y predisposición a la sobreinfección por C. albicans o infecciones bacterianas. La positividad a Candida no excluía, por tanto, el diagnóstico de PC en nuestro paciente. Los dientes natales suelen ser la primera manifestación clínica. La hiperqueratosis palmo-plantar es la manifestación más frecuente, y suele asociar hiperhidrosis y vesículas. Otros signos son la queratosis folicular en superficies de extensión de brazos, piernas y nalgas; y leucoqueratosis oral. Cuando esta última afecta a la laringe produce ronquera y; en los casos de afectación de la membrana timpánica, sordera. Los esteatocitomas múltiples localizados en tronco, extremidades y axilas aparecen en la adolescencia2. No existe tratamiento curativo. La queratodermia palmoplantar dolorosa puede ser el principal problema. El tratamiento con queratolíticos o retinoides tópicos pueden ofrecer mejoría transitoria, indicándose retinoides orales en los casos más graves. La afectación ungueal precisa tratamiento emoliente, fresado y en ocasiones, extirpación. Los esteatocitomas múltiples y quistes pilosebáceos pueden tratarse con incisión y expresión de su contenido2.

La mutación identificada c.284T>C; p.Leu95Pro en heterocigosis en el gen KRT17ha sido previamente descrita en otro paciente afecto de PC4 y en otro registrado en The International Pachyonychia Congenita Research Registry (IPCRR)3. Un caso esporádico que no presentó dientes natales; y el segundo, un caso familiar con igual fenotipo que nuestro paciente. Existe cierta correlación fenotipo-genotipo en los 2 subtipos. El PC-1 presenta con más frecuencia leucoqueratosis oral (88% en mutaciones de KRT6A, 41% en KRT16), mientras los dientes natales y esteatocitomas son más característicos de PC-2 (76 y 67%, respectivamente en KRT17)1. Ello ha de tenerse en cuenta en la evaluación periódica de los afectados. Los dientes natales aislados tienen una prevalencia de 1/2.000-3.000 nacimientos5 y así fueron interpretados en los tíos paternos del paciente.

La caracterización molecular permite el asesoramiento genético correcto. Nuestro paciente tendrá un riesgo del 50% de transmitir la PC a su descendencia y la identificación de la mutación causal posibilita el diagnóstico prenatal o preimplantacional en el futuro. El riesgo de recurrencia en futuros hermanos, al ser un caso de novo, se estima en un máximo del 1% por la posibilidad de mosaicismo germinal en uno de los progenitores6.

A pesar de la presencia de los signos fenotípicos clave en el primer año de vida, solo el 25% de los niños son diagnosticados en este periodo, lo que conduce a un manejo y asesoramiento inadecuado de la mayoría de casos7.

Agradecimientos

A la Asociación Internacional de Paquioniquia Congénita (IPCRR-PC Project) de Salt Lake City, Utah, EE.UU. por la inclusión del paciente para su investigación molecular por parte de F.J.D. Smith y W.H.I. McLean de la Universidad de Dundee, Reino Unido.

A la familia del paciente por su colaboración y consentimiento para publicar sus datos clínicos y fotografías.

Bibliografía
[1]
F.J. Smith, C.D. Hansen, P.R. Hull, R.L. Kaspar, M.E. Schwartz, I. McLean, et al.
Pachyonychia congenita.
GeneReviews, (2014),
[2]
E. Roche-Gamón, L. Mahiques-Santos, J.J. Vilata-Corell.
Paquioniquia congénita.
Piel, 21 (2006), pp. 72-78
[3]
N.J. Wilson, E.A. O’Toole, L.M. Milstone, C.D. Hansen, A.A. Shepherd, E. Al-Asadi, et al.
The molecular genetic analysis of the expanding pachyonychia congenita case collection.
Br J Dermatol, 171 (2014), pp. 343-355
[4]
A. Terrinoni, J.D. Smith, B. Didona, F. Canzona, M. Paradisi, M. Huber, et al.
Novel and recurrent mutations in the genes encoding keratins K6a, K16 and K17 in 13 cases of pachyonychia congenita.
J Invest Dermatol, 117 (2001), pp. 1391-1396
[5]
A.K. Leung, W.L. Robson.
Natal teeth: A review.
J Natl Med Assoc, 98 (2006), pp. 226-228
[6]
R. Acuna-Hidalgo, T. Bo, M.P. Kwint, M. van de Vorst, M. Pinelli, J.A. Veltman, et al.
Post-zygotic Point mutations are an underrecognized source of de novo genomic variation.
Am J Hum Genet, 97 (2015), pp. 67-74
[7]
S. Shah, M. Boen, B. Kenner-Bell, M. Schwartz, A. Rademaker, A.S. Paller.
Pachyonychia congenita in pediatric patients. Natural history, features, and impact.
JAMA Dermatol, 150 (2014), pp. 146-153
Copyright © 2015. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?