array:18 [
  "pii" => "13012933"
  "issn" => "16954033"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2001-05-24"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "An Pediatr (Barc). 2001;54 Supl 3:47-72"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => false
    "ES2" => false
    "LATM" => false
  ]
  "gratuito" => false
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 6080
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 67
      "HTML" => 5577
      "PDF" => 436
    ]
  ]
  "itemAnterior" => array:15 [
    "pii" => "13012932"
    "issn" => "16954033"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2001-05-24"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Pediatr (Barc). 2001;54 Supl 3:43-6"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 10082
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 101
        "HTML" => 9345
        "PDF" => 636
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Gastropatía hipertrófica pierde-proteínas enla infancia (¿enfermedad de Ménétrier infantil?)"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "43"
          "paginaFinal" => "46"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "P Vilar, MP Guallarte, E Englert, L Amat, M Medina, I Ferrer"
          "autores" => array:6 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "P"
              "apellidos" => "Vilar"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "MP"
              "apellidos" => "Guallarte"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "E"
              "apellidos" => "Englert"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "L"
              "apellidos" => "Amat"
            ]
            4 => array:2 [
              "Iniciales" => "M"
              "apellidos" => "Medina"
            ]
            5 => array:2 [
              "Iniciales" => "I"
              "apellidos" => "Ferrer"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13012932?idApp=UINPBA00005H"
    "url" => "/16954033/00000054000000S3/v0_201404151318/13012932/v0_201404151318/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:7 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Orales y Pósters"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "47"
        "paginaFinal" => "72"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">Hepatolog&#237;a </p><p class="elsevierStylePara"> Progresi&#243;n del estadio de fibrosis en la hepatitis C infantil </p><p class="elsevierStylePara"> L&#46;Hierro&#44; M&#46;Guido&#44; F&#46;Bortolotti&#44; M&#46;C&#46;D&#237;az&#44; A&#46;de la Vega&#44; C&#46;Camarena&#44; E&#46;Frauca&#44; C&#46;Barbera&#44; J&#46;Larrauri&#44; P&#46;Jara </p><p class="elsevierStylePara"> Estudio multic&#233;ntrico &#40;Hepatolog&#237;a Hospital Infantil La Paz&#44; Madrid&#44; Padua&#44; Tur&#237;n&#44; Genova&#44; Modena&#44; Bari&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivos&#46; Analizar la progresi&#243;n de la fibrosis y sus factores de riesgo en ni&#241;os con hepatitis cr&#243;nica C sin enfermedades subyacentes&#44; en su evoluci&#243;n natural sin tratamiento antiviral&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Pacientes y m&#233;todos&#46; Se estudiaron las biopsias de 112 ni&#241;os con hepatitis cr&#243;nica C&#44; 13de ellos con biopsias secuenciales separadas entre s&#237; 7&#44;9&#177;4&#44;8a&#241;os&#46; La fibrosis se gradu&#243; seg&#250;n clasificaci&#243;n METAVIR &#40;0a 4&#41;&#46; Se calcul&#243; como &#171;tasa estimada de progresi&#243;n anual de fibrosis&#187; el ratio entre estadio de fibrosis METAVIR y duraci&#243;n en a&#241;os de la infecci&#243;n&#46; En los pacientes con varias biopsias se defini&#243; como &#171;tasa observada de progresi&#243;n anual de fibrosis&#187; a la diferencia del estadio de fibrosis entre dos biopsias consecutivas dividido por el tiempo en a&#241;os transcurrido entre ambas&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; 1&#46;Se observ&#243; fibrosis en 87 de los 112 ni&#241;os&#46; La puntuaci&#243;n METAVIR fue 1en 57casos&#44; 2en 24casos&#44; 3en 5casos y 4&#40;cirrosis&#41; en 1caso&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;La edad del paciente en el momento de la biopsia y la duraci&#243;n de la infecci&#243;n se correlacionaron fuertemente &#40;p&#60;0&#44;01&#41; con el estadio de fibrosis&#46; Hubo una gran diferencia entre pacientes con una duraci&#243;n de infecci&#243;n mayor o menor de 10a&#241;os&#58; en los casos sin fibrosis el 92&#37; ten&#237;an menos de 10a&#241;os de infecci&#243;n&#44; mientras que en el 83&#37; de los que presentaban una puntuaci&#243;n de 2o m&#225;s la infecci&#243;n ten&#237;a una evoluci&#243;n mayor de 10a&#241;os&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 3&#46;La tasa media &#171;estimada&#187; de progresi&#243;n anual de fibrosis fue 0&#44;22&#177;0&#44;37&#40;95&#37; CI 0&#44;157-0&#44;297&#41; con una mediana de 0&#44;142lo que indica que esta tasa no tiene una distribuci&#243;n normal&#46; Aese ritmo de progresi&#243;n el tiempo &#40;mediana&#41; para alcanzar un estadio de cirrosis ser&#237;a de 28a&#241;os&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 4&#46;Los ni&#241;os con biopsias secuenciales mostraron que entre ellas el estadio de fibrosis no cambi&#243; en 6casos y aument&#243; en 7casos&#46; Los que mostraron progresi&#243;n ten&#237;an mayor actividad histol&#243;gica y el intervalo entre biopsias hab&#237;a sido m&#225;s largo que en los que no mostraron progresi&#243;n&#44; pero sin alcanzar diferencias significativas&#46;La tasa &#171;observada&#187; de progresi&#243;n anual fue 0&#44;117&#177;0&#44;05con una mediana de 0&#44;143&#40;no diferente de la &#171;estimada&#187;&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 5&#46;Para verificar si la fibrosis se produce de una manera constante en el tiempo&#44; se compar&#243; la tasa &#171;estimada&#187; frente a la &#171;observada&#187; en los 13casos con biopsia secuencial&#46; La previsi&#243;n de progresi&#243;n basada en la tasa estimada fue err&#243;nea en un 97&#37; de estos casos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; La hepatitis cr&#243;nica C en ni&#241;os es una enfermedad con fibrosis progresiva&#46; La fibrosis es relativamente lenta y 10a&#241;os de infecci&#243;n como m&#237;nimo parecen necesarios para que sea significativa&#46; En ausencia de hepatot&#243;xicos o enfermedades subyacentes&#44; la duraci&#243;n de la infecci&#243;n es el &#250;nico factor de riesgo para el desarrollo de fibrosis severa pero la evoluci&#243;n puede ser discontinua y no haber modificaciones durante plazos de tiempo largos&#46; No debe utilizarse en un paciente individual la tasa estimada de progresi&#243;n anual para presumir su estado a&#241;os despu&#233;s&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Utilidad de las &#225;reas bajo la curva &#40;ABC&#41; abreviadas en la monitorizaci&#243;n de tecrolimus en pacientes pedi&#225;tricos con trasplante hep&#225;tico </p><p class="elsevierStylePara"> C&#46;Manzanares<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;J&#46;Garc&#237;a<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; D&#46;Santos<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; A&#46;Latorre<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; P&#46;Urruzuno<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; E&#46;Medina<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; A&#46;J&#46;Carbajo<span class="elsevierStyleSup">3</span> y J&#46;Manzanares<span class="elsevierStyleSup">3</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Servicio de Bioqu&#237;mica&#46; Hospital Universitario 12de Octubre&#46; Madrid&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Departamento de Farmacia y Tecnolog&#237;a Farmac&#233;utica&#46; Universidad de Salamanca y <span class="elsevierStyleSup">3</span>Secci&#243;n de Gastroenterolog&#237;a Infantil&#46; Hospital Universitario 12de Octubre&#46; Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Para disminuir al m&#225;ximo los efectos adversos del tacrolimus &#40;Prograf<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span>&#41; es &#250;til conocer la exposici&#243;n total al f&#225;rmaco de los pacientes durante el tratamiento con este inmunosupresor&#46; Para ello hay que realizar el &#225;rea bajo la curva total &#40;ABCt&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Predecir el ABC abreviada &#40;ABCa&#41; a partir de las de los resultados de las ABC efectuadas en una serie de pacientes pedi&#225;tricos receptores de un trasplante hep&#225;tico con el fin de ajustar correctamente la dosis de tacrolimus &#40;Tac&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Pacientes y m&#233;todos&#46; Se han realizado 18ABC totales &#40;ABCt&#41; a 14pacientes&#44; 9ni&#241;as &#40;64&#44;2&#37;&#41; y 5ni&#241;os con edad media de 7&#44;8a&#241;os &#40;1-14&#41;&#44; peso medio 28&#44;7kg &#40;8-55&#41; y un tiempo post-trasplante 2&#44;9a&#241;os &#40;1mes-8&#44;6a&#241;os&#41;&#46; Las indicaciones del trasplante fueron&#58; colestasis 8pacientes &#40;57&#44;1&#37;&#41;&#44; de los cuales eran AVBEH el 75&#37;&#44; metabolopat&#237;as 4&#40;28&#44;6&#37;&#41; y otras2pacientes &#40;14&#44;3&#37;&#41;&#44; uno cirrosis por VHC y otro fallo hep&#225;tico agudo&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Las ABCt fueron calculadas por el m&#233;todo trapezoidal&#44; utilizando el sistema PKS &#40;Pharmacokinetic System&#41;&#44; para su realizaci&#243;n se efect&#250;an determinaciones seriadas de Tac a los 30&#39;&#44; 1&#44; 2&#44; 3&#44; 4&#44; 6&#44; 8y 12h despu&#233;s de tomar la dosis de la ma&#241;ana&#46; En total se han realizado 144determinaciones de Tac por la t&#233;cnica de MEIA II en muestras de sangre total extra&#237;das en tubos con EDTAK<span class="elsevierStyleInf">3</span>&#46; Se estimaron las ABCa a partir de las concentraciones de Tac y de las ABCt utilizando un m&#233;todo de regresi&#243;n lineal m&#250;ltiple &#40;step wise&#44; SSPS v&#46;10&#41;&#44; estableci&#233;ndose los tiempos de muestreo m&#225;s significativos para estimar las ABCa y la asociaci&#243;n entre las dos ABC&#44; abreviada y total&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Los resultados de las ABCt son 130&#44;2&#177;63&#44;3ng&#42;h&#47;ml &#40;55&#44;2-302&#44;9&#41; y de las ABCa demuestran que con las concentraciones obtenidas 1&#44; 4y 8h despu&#233;s de la dosis matinal y relacionadas seg&#250;n la siguiente ecuaci&#243;n ABCa&#61;22&#44;07&#43;1&#44;74C1&#43; 3&#44;73C4 &#43; 3&#44;53C8 hay una buena correlaci&#243;n con el ABCt &#40;ABCt&#61;0&#44;0008&#43;0&#44;975ABCa&#59; r&#61;0&#44;987&#44; p&#60;0&#44;01&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusi&#243;n&#46; Consideramos que la estrategia de muestreo limitado puede ser de gran utilidad para predecir la exposici&#243;n total de los pacientes al tacrolimus al necesitar un menor n&#250;mero de muestras&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Basiliximab en el trasplante hep&#225;tico infantil </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;C&#46;D&#237;az&#44; E&#46;Frauca&#44; L&#46;Hierro&#44; A de la Vega&#44; C&#46;Camarena&#44; R&#46;Valverde&#44; M&#46;Mart&#237;n Ib&#225;&#241;ez&#44; G&#46;Mu&#241;oz Bartolo&#44; C&#46;S&#225;nchez-Peinado&#44; M&#46;L&#243;pez-Santamar&#237;a&#44; P&#46;Jara&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Hepatolog&#237;a&#46; Hospital Infantil La Paz&#46; Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivos&#46; Analizar nuestra experiencia en el empleo de basiliximab &#40;anticuerpos anti receptor de IL-2en linfocitos&#41;&#44; un f&#225;rmaco recientemente introducido como adyuvante en la inmunosupresi&#243;n postrasplante&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> M&#233;todos&#46; Desde enero 00a enero 01se aplic&#243; basiliximab a 10ni&#241;os en el postoperatorio inmediato del trasplante hep&#225;tico &#40;1&#46;&#186; y 4&#46;&#186; d&#237;a&#41; a 12mg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span> por dosis&#44; sobre una inmunosupresi&#243;n consistente en prednisolona&#43;tacrolimus &#40;n&#61;8&#41; o prednisolona&#43;ciclosporina&#43;azatioprina &#40;n&#61;2&#41;&#46; La selecci&#243;n para recibir basiliximab en esos 10ni&#241;os&#44; sobre los 25que en ese per&#237;odo recibieron trasplante hep&#225;tico&#44; fue a&#41;una funci&#243;n renal comprometida antes del trasplante&#44; con el fin de emplear niveles menores de ciclosporina o tacrolimus&#44; b&#41;un mayor riesgo te&#243;rico de rechazo por realizarse el trasplante debido a hepatitis autoinmune o rechazo cr&#243;nico de injerto previo&#44; c&#41;ni&#241;os que recibieron injerto de donante vivo o split&#44; o con arteria reconstruida de forma compleja o de poco calibre&#44; con el fin de evitar las posibles repercusiones de un rechazo en la viabilidad del injerto&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Se analiz&#243; la tolerancia del f&#225;rmaco&#44; la incidencia de rechazo y de infecciones en el seguimiento postrasplante&#44; que oscila entre 2y 13meses&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; 1&#46;Todos los ni&#241;os sobreviven y ninguno precis&#243; retrasplante&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;La probabilidad de supervivencia libre de rechazo fue del 90&#37; al mes y 6&#46;&#186; mes&#46; Solamente un paciente tuvo rechazo y cur&#243; con conversi&#243;n a tacrolimus y aumento de la dosis de prednisolona&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 3&#46;No se observaron efectos adversos relacionados con la infusi&#243;n de basiliximab&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 4&#46;Ocurri&#243; infecci&#243;n bacteriana en 8casos y hubo infecci&#243;n f&#250;ngica en 3&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 5&#46;Empleando Ganciclovir como tratamiento preventivo durante 1-2meses despu&#233;s del trasplante&#44; la probabilidad acumulativa de infecci&#243;n EBV &#40;monitorizada mediante PCR en sangre&#41; fue del 22&#37; al 6&#46;&#186; mes y 35&#37; al 10&#46;&#186; mes&#46; La infecci&#243;n por EBV afect&#243; a 3ni&#241;os&#59; fue asintom&#225;tica en 2&#44; un caso desarroll&#243; s&#237;ndrome linfoproliferativo grado I &#40;hipertrofia amigdalar al 5&#46;&#186; mes&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; Nuestra experiencia con basiliximab ha mostrado buena tolerancia al f&#225;rmaco&#44; con una incidencia inusualmente baja de rechazo &#40;9&#37;&#41;&#44; sin riesgo especial para infecciones severas bacterianas&#44; f&#250;ngicas o virales&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Bipartici&#243;n hep&#225;tica&#58; &#191;split in situ o ex vivo&#63; </p><p class="elsevierStylePara"> J&#46;Murcia&#44; M&#46;L&#243;pez Santamar&#237;a&#44; M&#46;G&#225;mez&#44; N&#46;Leal&#44; E&#46;Frauca&#44; P&#46;Jara </p><p class="elsevierStylePara"> Unidad de Trasplantes Digestivos&#46; Hospital Universitario La Paz&#46; Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> En el trasplante hep&#225;tico &#40;TH&#41;&#44; las t&#233;cnicas de bipartici&#243;n &#40;split&#41; optimizan las donaciones de cadaveres al permitir trasplantar dos enfermos a partir de un solo donante&#46; Frente a la t&#233;cnica de bipartici&#243;n tradicional ex-vivo&#44; la bipartici&#243;n a coraz&#243;n latiendo o in situ es la m&#225;s usada en la actualidad&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Analizar retrospectivamente si existen diferencias entre ambas t&#233;cnicas respecto a p&#233;rdida del injerto y morbilidad por problemas imputables a la t&#233;cnica de bipartici&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; A partir de 7donantes hemos obtenido 14injertos&#44; de los cuales&#44; todos fueron implantados&#59; los receptores fueron pedi&#225;tricos en 9casos y adultos en los restantes 5&#46; Ocho injertos fueron trasplantados en enfermos pedi&#225;tricos de nuestra serie &#40;2l&#243;bulos derechos&#44; LD&#44; y 6segmentos laterales izquierdos&#44; SLI&#41;&#44; y los 6restantes &#40;1SLI&#44; 5LD&#41; fueron trasplantados en otros hospitales por grupos que colaboraron en la bipartici&#243;n&#46; La edad de los 8ni&#241;os de nuestra serie fue 2&#44;6a&#241;os &#40;mediana&#41;&#44; y en la mitad de los casos&#44; el trasplante fue en contexto de urgencia &#40;3retrasplantes urgentes&#44; 1fallo hep&#225;tico fulminante&#41;&#46; 6injertos &#40;3donantes&#41; fueron obtenidos mediante bipartici&#243;n ex vivo&#44; y 8&#40;4donantes&#41; mediante bipartici&#243;n in situ&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Los 8ni&#241;os de nuestra serie est&#225;n vivos&#44; conservando 6de ellos el injerto procedente de la bipartici&#243;n&#46; El tiempo de evoluci&#243;n es de 38meses &#40;rango 7-79meses&#41;&#46; Ninguno de los injertos perdidos &#40;1SLI de split ex vivo y 1SLI de split in situ&#41; lo fueron por problemas atribuibles a la t&#233;cnica de bipartici&#243;n&#46; Dos de los enfermos trasplantados en otro centro perdieron el injerto&#44; ambos en LD de split ex vivo y por problemas imputables a la t&#233;cnica de bipartici&#243;n&#46; Todos los enfermos trasplantados con LD procedentes de split in situ &#40;incluido un caso nuestro con injerto procedente de bipartici&#243;n en donante de 24kg&#41; est&#225;n vivos y conservan el injerto&#46; Un ni&#241;o con un SLI procedente de una bipartici&#243;n ex vivo ha desarrollado una estenosis biliar no anastom&#243;tica de naturaleza isqu&#233;mica&#46; Esta complicaci&#243;n no ha sido observada en ninguno de los SLI con la t&#233;cnica in situ&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; La escasez relativa de donantes obliga a utilizar con mayor frecuencia t&#233;cnicas que incrementan el n&#250;mero de &#243;rganos disponibles &#40;split&#41;&#46; La t&#233;cnica in situ es preferible a la t&#233;cnica tradicional ex-vivo&#44; especialmente por que mejora los resultados en el enfermo receptor del l&#243;bulo derecho&#46; Los pacientes trasplantados con &#243;rganos procedentes de bipartici&#243;n in situ tienen una mayor tasa de supervivencia y un menor &#237;ndice de complicaciones&#46; Este trabajo es la primera aportaci&#243;n en nuestro pa&#237;s con esta t&#233;cnica&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Buenos resultados del trasplante hep&#225;tico con injertos parciales &#171;split&#187; en receptores pedi&#225;tricos yadultos electivos </p><p class="elsevierStylePara"> C&#46;Margarit&#44; M&#46;Asensio&#44; R&#46;Charco&#44; J&#46;L&#46;L&#225;zaro&#44; J&#46;E&#46;Murio&#44; I&#46;Bilbao&#44; E&#46;Hidalgo&#44; R&#46;Ch&#225;vez&#44; J&#46;Ortega&#44; J&#46;Iglesias </p><p class="elsevierStylePara"> Unidad de Trasplante Hep&#225;tico&#46; Hospital Vall d&#39;Hebron&#46; Barcelona&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> En los programas con experiencia&#44; la implantaci&#243;n de la t&#233;cnica de partici&#243;n hep&#225;tica &#40;&#171;split&#187;&#41; permite trasplantar a los ni&#241;os con un corto per&#237;odo de espera&#44; sin disminuir los donantes para los adultos&#46; Desde 1992hemos practicado 10casos de split&#46; Los 20injertos parciales obtenidos fueron trasplantados simult&#225;neamente por el equipo de TH del Hospital Vall d&#39;Hebron a 10adultos y 10ni&#241;os&#46; En 5casos el donante fue ofrecido al programa infantil porque exist&#237;a un receptor infantil en urgencia 0&#44; los otros 5casos fueron donantes ofrecidos al programa de adultos y dado que eran donantes &#243;ptimos y ten&#237;amos en espera un receptor infantil del mismo grupo sangu&#237;neo se decidi&#243; realizar el split&#46; La partici&#243;n hep&#225;tica se realiz&#243; &#171; ex situ&#187; en todos los casos menos uno&#46; Los receptores adultos fueron electivos&#44; la mayor&#237;a cirr&#243;ticos con hepatocarcinoma&#46; Los resultados fueron buenos&#59; solamente falleci&#243; un paciente por no funci&#243;n primaria del injerto siendo retrasplantado sin &#233;xito&#44; dos presentaron complicaciones biliares que se reoperaron&#44; la supervivencia al a&#241;o fue del 80&#37;&#44; Los receptores pedi&#225;tricos fueron en la mitad de los casos urgencias 0&#44; es decir&#44; se encontraban ingresados en UCI con soporte vital &#40;2hepatitis fulminantes&#44; 2retrasplantes urgentes y una enf&#46; de Byler&#41;&#46; Los otros 5casos eran atresias de v&#237;as biliares&#44; 2de ellos ingresados en el hospital debido a su situaci&#243;n cl&#237;nica muy deteriorada&#46; Los resultados en los 5casos de emergencia no fueron buenos ya que dos pacientes fallecieron durante la intervenci&#243;n&#44; otro en el postoperatorio inmediato y otro a los 2d&#237;as por hemorragia cerebral al retirar el sensor de PIC y solo uno sobrevivi&#243; &#40;enfermedad de Byler&#41;&#46; En los 5casos urgentes y electivos solo uno falleci&#243; al presentar un fallo multiorg&#225;nico despu&#233;s de una reintervenci&#243;n por una trombosis portal&#44; supervivencia al a&#241;o del 80&#37;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusi&#243;n&#46; Los resultados del trasplante hep&#225;tico con injertos partidos &#40;&#171;split&#187;&#41; han sido buenos en los pacientes electivos tanto adultos como ni&#241;os&#44; con supervivencias del 80&#37;&#46; Mientras que en las situaciones de emergencia los resultados han sido malos por la situaci&#243;n cr&#237;tica de los receptores y no por causas inherentes a la t&#233;cnica&#46; La aplicaci&#243;n de la t&#233;cnica de &#171;split&#187; no empeora los resultados del trasplante hep&#225;tico con injerto completo en los adultos&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Factores pron&#243;sticos en el trasplante hep&#225;tico pedi&#225;trico </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;L&#243;pez Santamar&#237;a&#44; J&#46;Murcia&#44; M&#46;G&#225;mez&#44; N&#46;Leal&#44; E&#46;Frauca&#44; P&#46;Jara </p><p class="elsevierStylePara"> Unidad de trasplantes digestivos&#46; Hospital Universitario La Paz&#46; Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> El trasplante hep&#225;tico &#40;TH&#41; fue aceptado como procedimiento terap&#233;utico convencional hace menos de 20a&#241;os&#46; Por tanto&#44; el pron&#243;stico a largo plazo de los enfermos trasplantados&#44; especialmente los ni&#241;os es a&#250;n desconocido&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Analizar factores de riesgo independientes asociados con una menor supervivencia del injerto y de los enfermos en una serie de 292TH realizados en 234ni&#241;os durante un per&#237;odo de 15a&#241;os&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; 1&#46;An&#225;lisis univariante de supervivencia del injerto y enfermos en 45variables relacionadas con el estado pretrasplante&#44; t&#233;cnica quir&#250;rgica y circunstancias del donante &#40;supervivencia por el m&#233;todo de Kaplan-Meier y comparaciones por el test de log-rank&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;Introducci&#243;n de aquellas que en el an&#225;lisis univariante tienen significaci&#243;n &#40;p&#60;0&#44;1&#41; en un modelo log&#237;stico de efectos proporcionales&#59; selecci&#243;n de las que son independientes mediante un proceso de eliminaci&#243;n progresiva &#40;backward&#41; y estimaci&#243;n en ellas del riesgo relativo &#40;odds ratio&#41; e intervalo de confianza del 95&#37;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; En el an&#225;lisis univariante 11variables influyen sobre la supervivencia del injerto&#58; edad&#44; talla normalizada &#40;z score&#41; y peso del receptor&#44; grado de urgencia&#44; tipo de reconstrucci&#243;n arterial&#44; necesidades intraoperatorias de hemoderivados&#44; necesidad de transfusi&#243;n de plaquetas&#44; retrasplante&#44; TH por cirrosis &#40;hepatitis autoinmune y criptogen&#233;tica especialmente&#41; peso del donante &#40;&#60;10kg&#41; y &#233;poca &#40;Primera&#58; 1986-1991&#59; segunda&#58; 1991-1996&#59; tercera&#58; 1996-2000&#41;&#46; De ellas&#44; en el an&#225;lisis multivariante 4se asocian independientemente a una menor supervivencia del injerto &#40;raz&#243;n de verosimilitud p&#60;0&#44;0001&#41;&#58; grado de urgencia del trasplante &#40;enfermo procedente de Unidad de Cuidados Intensivos&#44; o estadio UNOS I&#59; &#40;riesgo relativo&#44; RR&#61;2&#46;82&#44; I&#46;C&#46;95&#37;&#61;1&#46;36&#173;5&#46;85&#41;&#44; receptores&#60;3a&#241;os &#40;RR&#61;3&#46;76&#44; IC 95&#37;&#61;2&#46;13-6&#46;63&#41; TH por cirrosis &#40;RR&#61;2&#46;71&#44; IC 95&#37;&#61;1&#46;19-6&#46;18&#41; y &#233;poca del TH &#40;RR de primera y segunda &#233;pocas respecto de la tercera respectivamente de 3&#46;93y 2&#46;81&#41;&#46; Utilizando la &#233;poca del TH no como covariable sino como criterio de estratificaci&#243;n&#44; se obtienen las restantes mismas tres variables independientes&#46; Respecto a la supervivencia de los enfermos&#44; el TH en ni&#241;os&#60;3a&#241;os &#40;RR&#61;2&#46;34&#44; IC 95&#37;&#61;1&#46;04-5&#46;33&#41;&#44; la necesidad de retrasplante &#40;RR&#61;2&#46;81&#44; IC 95&#37;&#61;1&#46;40-5&#46;85&#41; y la &#233;poca son las variables independientes asociadas a un peor pron&#243;stico&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; El TH en ni&#241;os peque&#241;os se asocia a un riesgo incrementado de p&#233;rdida del injerto o muerte del enfermo&#46; La experiencia del centro en TH pedi&#225;trico mejora el resultado &#40;m&#225;s supervivencia del enfermo&#41; y la eficacia del procedimiento &#40;menos necesidad de retrasplantes&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Nutrici&#243;n </p><p class="elsevierStylePara"> Caracterizaci&#243;n de factores de riesgo cardiovascular en pacientes dislip&#233;micos <br></br> y sus familiares </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;Ruiz Pons&#44; M&#46;Muros Fuentes&#44; J&#46;M&#46;Rial Rodr&#237;guez&#44; I&#46;Garc&#237;a-Calcerrada&#44; G&#46;Idoate&#44; C&#46;Santana Vega </p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Nuestra Se&#241;ora de la Candelaria&#46; Santa Cruz De Tenerife&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Canarias es la comunidad aut&#243;noma con el mayor &#237;ndice de mortalidad por enfermedad cardiovascular&#46; La detecci&#243;n precoz de factores de riesgo ater&#243;genos es fundamental para intentar reducir esta incidencia&#46; El objetivo de este estudio es la caracterizaci&#243;n en ni&#241;os dislip&#233;micos y sus familiares de otros factores de riesgo cardiovascular&#44; adem&#225;s de los cl&#225;sicos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; La muestra est&#225; formada por 46ni&#241;os con hiperlipemia familiar procedentes de 42familias en control por la unidad de L&#237;pidos de nuestro Hospital diagnosticados de&#58; hipercolesterolemia familiar heterozigota &#40;16&#41;&#44; hiperlipemia familiar combinada &#40;20&#41;&#44; hipercolesterolemia polig&#233;nica &#40;9&#41; e hipertrigliceridemia familiar &#40;1&#41;&#46; La edad media de los pacientes era de 9&#44;3&#177;3&#44;9a&#241;os &#40;36&#44;7&#37; varones y un 63&#37; mujeres&#41;&#46; El grupo control estaba formado por ni&#241;os sanos de igual edad y sexo&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Se estudi&#243;&#58; colesterol total&#44; triglic&#233;ridos y HDL colesterol &#40;HDL&#41; por m&#233;todos enzim&#225;ticos&#59; apolipoprote&#237;nas A-I y B &#40;apo A-1y apo B&#41; y lipoprote&#237;na &#91;a&#93; &#40;Lp&#91;a&#93;&#41; por inmunoturbidimetr&#237;a&#59; homociste&#237;na por inmunoensayo de fluorescencia polarizada e insulina por enzimoinmunoan&#225;lisis de micropart&#237;culas&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Los niveles de Lp&#91;a&#93; en pacientes fueron estad&#237;sticamente superiores a las de los controles &#40;33&#44;2&#177;18&#44;0vs 22&#44;4&#177;19&#44;3mg&#47;dl&#44; p&#61;0&#44;05&#41;&#46; Un 50&#37; de los pacientes ten&#237;an valores de Lp&#91;a&#93; superiores a 38mg&#47;dl&#44; frente al 16&#37; descrito en poblaci&#243;n pedi&#225;trica espa&#241;ola en estudios previos&#46; Se encontraron concentraciones significativamente superiores de apo B en pacientes versus controles &#40;116&#46;9&#177;25&#44;8vs 83&#44;1&#177;12&#44;8mg&#47;dl&#44; p&#60;0&#44;001&#41;&#44; no existiendo diferencias en las de Apo A-1&#44; insulina y homociste&#237;na&#46; Considerando los pacientes seg&#250;n el diagn&#243;stico&#44; no existen diferencias estad&#237;sticamente significativas para la insulina o Lp&#91;a&#93;&#44; s&#243;lo la homociste&#237;na es significativamente superior en el subgrupo de hiperlipemia familiar&#46; Se observ&#243; una correlaci&#243;n significativa entre los niveles s&#233;ricos de padres y pacientes para homociste&#237;na &#40;r&#61;0&#46;554&#44; p&#60;0&#44;001&#41;&#44; Lp&#91;a&#93; &#40;r&#61;490&#44; p&#60;0&#46;001&#41; e insulina &#40;r&#61;0&#44;4&#44; p&#60;0&#44;001&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46;1&#46;Los padres de estos pacientes presentan una elevaci&#243;n significativa de las concentraciones s&#233;ricas de los factores de riesgo cardiovascular respecto a los adultos canarios y en consecuencia un mayor riesgo cardiovascular&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;La determinaci&#243;n de Lp&#91;a&#93; y Apo B deber&#237;a incluirse dentro del protocolo de estudio de estos ni&#241;os para una mejor valoraci&#243;n del riesgo&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 3&#46;La medida de la concentraci&#243;n de Insulina y Homociste&#237;na no parece tener utilidad&#44; al no aportar mayor informaci&#243;n&#44; pero dada la correlaci&#243;n existente con los valores paternos&#44; s&#237; deber&#237;a incluirse si se sabe que alguno de los padres tienen una alteraci&#243;n de estos par&#225;metros&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Niveles de HDL y sus subpoblaciones HDL2y HDL3como factor cardioprotector en ni&#241;as adolescentes </p><p class="elsevierStylePara"> R&#46;Leis Trabazo&#44; P&#46;Pav&#243;n Belinch&#243;n&#44; M&#46;V&#225;zquez Donsi&#243;n&#44; R&#46;Tojo Sierra </p><p class="elsevierStylePara"> Unidad de Investigaci&#243;n en Nutrici&#243;n y Desarrollo Humano de Galicia&#46; Departamento de pediatr&#237;a&#46; HCU Universidad de Santiago de Compostela&#46; Santiago de Compostela&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Las propiedades metab&#243;licas y cardioprotectoras difieren entre las subpoblaciones de HDL&#44; as&#237; la HDL2tiene un fuerte efecto protector&#44; mientras que el de la HDL3es menor&#46; Por ello&#44; nos pareci&#243; de inter&#233;s conocer los niveles de estos par&#225;metros bioqu&#237;micos en adolescentes y establecer las posibles diferencias entre sexos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todo&#46; Se han estudiado 6156adolescentes&#44; de 10-19a&#241;os &#40;2&#46;975mujeres y 3&#46;181varones&#41;&#46; Las HDLs y sus subpoblaciones HDL2y HDL3se realizaron mediante precipitaci&#243;n selectiva con PEG2000&#40;Inmuno AG-Quantolip&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; El HDL es significativamente m&#225;s alto en las adolescentes de 15-19a&#241;os &#40;56&#44;9mg&#47;dl&#41; que en los varones de esta edad &#40;48&#44;4mg&#47;dl&#41;&#44; no demostr&#225;ndose diferencias a los 10-14a&#241;os&#46; El HDL3y HDL2tampoco presentan diferencias entre sexos a los 10-14a&#241;os&#44; pero son significativamente superiores en las mujeres entre los 15-19&#40;HDL343&#44;2mg&#47;dl vs 38&#44;7mg&#47;dl y HDL213&#44;7vs 9&#44;5mg&#47;dl&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; Los niveles m&#225;s elevados de HDL y de sus subpoblaciones&#44; especialmente la HDL2&#44; que es la m&#225;s antiaterog&#233;nica&#44; en las adolescentes desde los 15-19a&#241;os&#44; demuestran el menor riesgo cardiovascular en el sexo femenino ya desde estas edades&#44; lo que podr&#237;a orientar las estrategias de prevenci&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Determinantes gen&#233;ticos y nutricionales delaconcentraci&#243;n de homociste&#237;na </p><p class="elsevierStylePara"> B&#46;Ferrer&#44; J&#46;Dalmau&#44; M&#46;Guill&#233;n&#44; R&#46;V&#225;zquez&#44; D&#46;Corella&#44; M&#46;L&#46;Cabello&#44; A&#46;Garc&#237;a </p><p class="elsevierStylePara"> Unidad de Nutrici&#243;n y Departamento de Biopatolog&#237;a&#46; Hospital Infantil LaFe&#46; Departamento de Medicina Preventiva&#46; Universidad de Valencia&#46; Valencia&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> La homociste&#237;na &#40;Hcy&#41; junto con la hipercolesterolemia&#44; hipertensi&#243;n&#44; tabaquismo y obesidad constituyen factores de riesgo de enf&#46; Cardiovascular&#46; Su concentraci&#243;n depende tanto de factores gen&#233;ticos como nutricionales&#46; En este trabajo se ha estudiado&#44; la asociaci&#243;n entre &#40;Hcy&#41; y polimorfismo C677T del metiltetrahidrofolatorreductasa &#40;MTHFR&#41; as&#237; como &#40;&#225;cido f&#243;lico&#41; y &#40;vitamina B<span class="elsevierStyleInf">12</span>&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Pacientes y m&#233;todos&#46; Han sido estudiados 105ni&#241;os y adolescentes &#40;H&#61;59&#44; M&#61;46&#41; sin obesidad ni nefro-hepatopat&#237;as&#44; edad&#58; 10&#44;4&#177;3&#44;4&#40;rango 3-18&#41; y 96progenitores&#46; A60casos pedi&#225;tricos se les hizo recuento diet&#233;tico de 24h&#47;3d&#46; La Hcy se determin&#243; por enzimo-inmunoensayo&#46; A32casos pedi&#225;tricos se les determin&#243; &#40;&#225;cido f&#243;lico&#41; y &#40;vitamina B<span class="elsevierStyleInf">12</span>&#41; &#40;quimioinmunofluorescencia&#41;&#46; El genotipo se determin&#243; por RFLPs&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46;1&#46;Prevalencia polimorfismo MTHFR&#58; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Existen diferencias estad&#237;sticamente significativas&#40;p&#60;0&#44;0001&#41; en la media de &#40;Hcy&#41; entre los casos y los progenitores para todos los genotipos&#46; Se observaron diferencias estad&#237;sticamente significativas en la &#40;Hcy&#41; entre portadores del genotipo C&#47;Cy T&#47;T tanto en casos &#40;p&#60;0&#44;02&#41; como en progenitores &#40;p&#60;0&#44;002&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;&#40;Hcy&#41; por grupos de edad&#58; 1&#46;&#186;&#60;10a&#241;os &#40;n&#61;49&#41;&#58; 5&#44;1&#177;1&#44;6&#40;2-9&#41; mmol&#47;L&#46;2&#46;&#186; 11-15a&#241;os &#40;n&#61;48&#41;&#58; 6&#44;1&#177;1&#44;8&#40;4-13&#41; mmol&#47;L&#46;3&#46;&#186; 16-18a&#241;os &#40;n&#61;8&#41;&#58; 6&#44;8&#177;1&#44;3&#40;5-9&#41; mmol&#47;L&#46;Existen diferencias significativas entre grupo 1&#46;&#186; y 2&#46;&#186; &#40;p&#61;0&#44;008&#41; y entre 1&#46;&#186; y 3&#46;&#186; &#40;p&#61;0&#44;007&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 3&#46;No existen diferencias por sexo &#40;p&#62;0&#44;05&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 4&#46;La ingesta de &#225;cido f&#243;lico fue 122&#44;6&#177;62&#44;7&#40;27-315&#41; mg&#47;d&#46; El 93&#37; no ingiere las EAR &#40;160-350md&#41; y el 96&#37; no ingiere las RDA &#40;200-400m&#47;d&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 5&#46;El &#91;&#225;cido f&#243;lico&#93;&#58; 10&#44;0&#177;4&#44;4ng&#47;ml y &#91;vitamina B<span class="elsevierStyleInf">12</span>&#93;&#58; 641&#44;5&#177;209&#44;7pg&#47;ml fue normal en todos los casos no existiendo correlaci&#243;n con &#40;Hcy&#41; &#40;p&#62;0&#44;05&#41;&#46; No existe correlaci&#243;n entre ingesta y concentraci&#243;n de &#225;cido f&#243;lico &#40;p&#62;0&#44;05&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Comentarios&#46; El genotipo T&#47;T&#44; con respecto a los otros genotipos&#44; se asocia con hiperhomocistinemia por lo que podr&#237;a constituir un factor de riesgo&#46; La &#40;Hcy&#41; aumenta con la edad pero no con los factores nutricionales estudiados por lo que la posible influencia de bajas ingestas de &#225;cido f&#243;lico s&#243;lo podr&#237;an tener consecuencias si se mantuviera por per&#237;odos de tiempo prolongados&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Factores de riesgo en dislipemias&#58; homociste&#237;na yvitamina E </p><p class="elsevierStylePara"> R&#46;V&#225;zquez&#44; M&#46;Guill&#233;n&#44; D&#46;Corella&#44; M&#46;L&#46;Cabello&#44; A&#46;Garc&#237;a&#44; J&#46;Dalmau </p><p class="elsevierStylePara"> Unidad de Nutrici&#243;n y Departamento de Biopatolog&#237;a&#46; Hospital Infantil LaFe&#46; Departamento de Medicina Preventiva&#46; Universidad de Valencia&#46; Valencia&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> La homociste&#237;na &#40;Hcy&#41; es un factor independiente de riesgo cardiovascular &#40;CV&#41;&#44; por lo que su determinaci&#243;n en pacientes con hipercolesterolemia familiar &#40;HF&#41; ayudar&#237;a a identificar a los de mayor riesgo&#44; a los que habr&#237;a que intensificar las medidas preventivas&#46; La ingesta de vitamina E&#44; que es el antioxidante m&#225;s importante&#44; impide la oxidaci&#243;n de l&#237;pidos y protege contra la aterosclerosis&#44; por lo que debe comprobarse su presencia en las dietas terap&#233;uticas&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Pacientes y m&#233;todos&#46; A 53pacientes HF &#40;edad 11&#44;0&#177;3&#44;3a&#44; rango 5-18&#41; se les ha determinado las concentraciones de l&#237;pidos sangu&#237;neos&#44; Hcy &#40;enzimoinmunoensayo&#41;&#44; as&#237; como las ingestas &#40;recuento 24h&#47;3d&#41; y concentraciones de vitamina E &#40;HPLC&#41; y se ha comparado con un grupo control &#40;GC&#41; de 50casos &#40;edad 9&#44;7&#177;3&#44;5a&#241;os&#44; rango 3-16&#41;&#46; A80progenitores afectados se les determin&#243; Hcy&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Se observaron diferencias estad&#237;sticamente significativas entre grupo HF y GC en la media de colesterol total&#40;272&#44;8&#177;50&#44;7vs 175&#44;2&#177;33&#44;3mg&#47;dl&#44; p&#60;0&#44;001&#41;&#44;de C-LDL &#40;206&#44;9&#177;49&#44;1mg&#47;dl vs 106&#44;1&#177;26&#44;2mg&#47;dl&#59; p&#60;0&#44;001&#41;&#44;de apo B &#40;135&#44;4&#177;26&#44;3mg&#47;dl vs 88&#44;2&#177;27&#44;8mg&#47;dl&#59; p&#60;0&#44;001&#41;&#44; apo B&#47;apo A<span class="elsevierStyleInf">1</span>&#40;0&#44;9&#177;0&#44;2vs 0&#44;6&#177;0&#44;3&#59; p&#60;0&#44;001&#41;&#46; No se encontraron diferencias estad&#237;sticamente significativas &#40;p&#61;0&#44;2&#41; en la media de Hcy entre los grupos HF y GC&#58; 5&#44;8&#177;1&#44;8&#40;rango 2-11&#41; vs 5&#44;4&#177;1&#44;6&#40;rango 3-9&#41;&#59; mmol&#47;L&#46;La &#91;Hcy&#93; en progenitores fue&#58; 7&#44;9&#177;2&#44;9mmol&#47;L &#40;rango 2-25&#41;&#59; existen diferencias estad&#237;sticamente significativas &#40;p&#60;0&#44;001&#41; entre ni&#241;os hipercolesterol&#233;micos y progenitores&#46; En los progenitores la &#40;Hcy&#41; de 2de ellos es&#62;15mmol&#47;L y en 3es&#62;20 mmol&#47;L&#46;En el grupo HF la ingesta de vitamina E es &#40;9&#44;2&#177;5&#44;1rango 0&#44;2-22mg&#47;d&#41;&#44; el 58&#44;5&#37; noingiere las EAR &#40;6-12mg&#47;d&#44; seg&#250;n edad&#41; y el 63&#44;4&#37; no ingiere las RDA &#40;7-15mg&#47;d seg&#250;n edad&#41;&#59; la &#40;vitamina E&#41; es 14&#44;8&#177;5&#44;0m&#47;ml&#44; no alcanzando 5ni&#241;os valores normales &#40;&#62;8&#44;6&#41;&#44; no se observ&#243; correlaci&#243;n estad&#237;sticamente significativa entre la ingesta constatada y sus concentraciones sangu&#237;neas&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Comentarios&#46; No se observ&#243; hiperhomocistinemia en estos pacientes pedi&#225;tricos con HF por lo que su determinaci&#243;n no aporta informaci&#243;n que permita decisiones terap&#233;uticas&#59; la Hcy de los progenitores es significativamente m&#225;s alta indicando que su concentraci&#243;n viene determinada por factores que se manifiestan tard&#237;amente y en algunos casos alcanzan valores que se han asociado con enfermedad CV&#46;Los pacientes HF ingieren baja cantidad de vitamina E por lo que sus efectos antioxidantes preventivos pueden estar disminuidos&#44; lo cual sugiere la necesidad de controlar la dieta y la conveniencia de estudiar los sistemas antioxidantes sangu&#237;neos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Los &#225;cidos grasos poliinsaturados de cadena larga de la dieta en forma de triglic&#233;ridos o fosfol&#237;pidos influyen en la composici&#243;n y el tama&#241;o de las lipoprote&#237;nas de la linfa en cerdos lactantes </p><p class="elsevierStylePara"> L&#46;Amate<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46;Gil<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; M&#46;Ram&#237;rez<span class="elsevierStyleSup">1</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Departamento I&#43;D&#44; ABBOTT Laboratories S&#46;A&#46;&#44; Granada&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Departamento Bioqu&#237;mica y Biolog&#237;a Molecular&#46; Granada&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Numerosos estudios apuntan los posibles beneficios de la suplementaci&#243;n de las formulas infantiles con &#225;cidos grasos poliinsaturados de cadena larga &#40;AGPI-CL&#41;&#44; especialmente 22&#58;6n-3y 20&#58;4n-6&#46; Algunos de estos estudios indican que los AGPI-CL podr&#237;an mejorar la agudeza visual y el desarrollo cognitivo en ni&#241;os&#46; Actualmente existen en el mercado numerosas fuentes de AGPI-CL potencialmente utilizables para la suplementaci&#243;n de formulas infantiles&#59; entre ellas podemos destacar los l&#237;pidos de yema de huevo&#44; los aceites de pescado&#44; y los aceites procedentes de organismos unicelulares como algas y hongos&#46; Todas estas fuentes difieren en 1&#41;su contenido en &#225;cidos grasos&#44; 2&#41;su forma qu&#237;mica &#40;triglic&#233;ridos &#173;TG&#173; o fosfol&#237;pidos &#173;FL&#173;&#41;&#44; 3&#41;la posici&#243;n de los &#225;cidos grasos en la mol&#233;cula&#44; y 4&#41;la presencia de otros componentes como colesterol y contaminantes lip&#237;dicos solubles&#46; El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia de diferentes formas qu&#237;micas de los AGPI-CL de la dieta en la composici&#243;n de las lipoprote&#237;nas de la linfa en un modelo de cerdos lactantes&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> M&#233;todos&#46; Dieciocho cerdos de 5d&#237;as de edad se alimentaron a biber&#243;n durante 2semanas con tres dietas diferentes&#58; Una dieta control &#40;C&#41;&#44; una dieta suplementada con AGPI-CL en forma de TG procedentes de aceites de at&#250;n y hongo &#40;TG-AH&#41;&#44; y una dieta suplementada con AGPI-CL en forma de FL procedentes de yema de huevo &#40;FL-H&#41;&#46; Los animales fueron sedados y anestesiados tras la ingesti&#243;n de 120ml de dieta reconstituida&#46; Las muestras de linfa se tomaron de la cisterna de Chylli y se protegieron mediante la adici&#243;n de una soluci&#243;n conservante&#46; Al&#237;cuotas de linfa fresca se sometieron a una tinci&#243;n negativa&#44; se tomaron fotograf&#237;as mediante microscopia electr&#243;nica de transmisi&#243;n y se analiz&#243; su tama&#241;o de part&#237;cula usando un analizador de im&#225;genes&#46; Por otra parte se obtuvieron las fracciones de TG y FL de las lipoprote&#237;nas de la linfa previa extracci&#243;n y separaci&#243;n por TLC&#46;Estas fracciones se metilaron para determinar su composici&#243;n en &#225;cidos grasos por GLC&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; El tama&#241;o medio de las lipoprote&#237;nas de la linfa fue significativamente menor en los cerdos que recibieron la dieta FL-H frente a los grupos control y TG-AH &#40;media&#177;SEM&#58; C&#58; 3902&#177;384&#197;&#59; TG-AH&#58; 3773&#177;384&#197;&#59; FL-H&#58; 2370&#177;185&#197;&#59; p&#60;0&#44;05&#41;&#46; Los porcentajes de 20&#58;4n-6y 22&#58;6n-3de la fracci&#243;n de TG de la linfa fueron significativamente mayores en el grupo TG-AH que en el grupo de FL-H&#46; Resultados opuestos se observaron en la fracci&#243;n de FL de la linfa&#44; aunque en este caso las diferencias no llegaron a ser estad&#237;sticamente significativas&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusi&#243;n&#46; Los AGPI-CL de la dieta en forma de TG o FL se incorporan mayoritariamente en las fracciones de TG y FL de los quilomicrones de la linfa&#44; respectivamente&#46; La forma en que estos &#225;cidos grasos est&#233;n esterificados en las fuentes de AGPI-CL tambi&#233;n afecta el tama&#241;o de las lipoprote&#237;nas de la linfa&#46; Estos hechos podr&#237;an alterar su posterior distribuci&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Elaboraci&#243;n de la nutrici&#243;n parenteral pedi&#225;trica&#58; variabilidad en la pr&#225;ctica cl&#237;nica </p><p class="elsevierStylePara"> C&#46;Fern&#225;ndez-Shaw<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;J Mu&#241;oz<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; P&#46;Gomis<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46;M&#46;Moreno<span class="elsevierStyleSup">2</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Servicio de Farmacia y <span class="elsevierStyleSup">2</span>Unidad de Nutrici&#243;n Cl&#237;nica&#46; Hospital 12deOctubre&#46; Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> No disponemos de gu&#237;as de elaboraci&#243;n ni de protocolos de consenso sobre la prescripci&#243;n y elaboraci&#243;n de la nutrici&#243;n parenteral pedi&#225;trica &#40;NPP&#41; en Espa&#241;a&#44; lo que explicar&#237;a la gran variabilidad en la pr&#225;ctica cl&#237;nica habitual&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; Con el fin de conocer c&#243;mo se prescribe y se elabora la NPP en Espa&#241;a se realiz&#243; una encuesta telef&#243;nica a aquellos hospitales donde se elaboran rutinariamente NPP&#46;En la encuesta se incluyeron preguntas sobre qui&#233;n prescribe la NPP&#44; el uso de diferentes soluciones&#44; oligoelementos y vitaminas as&#237; como la adici&#243;n de compuestos como carnitina&#44; heparina o glutamina&#46; Tambi&#233;n informaci&#243;n sobre la caducidad de las soluciones&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; La encuesta se realiz&#243; en 50hospitales&#44; de los cuales 11ten&#237;an m&#225;s de 1&#46;000camas&#44; 25entre 500y 1&#46;000y 13menos de 500camas&#46; El 75&#37; de los hospitales elaboraba al menos 1NPP diaria&#46; El n&#250;mero de NP diarias se correlacion&#243; directamente con el tama&#241;o del hospital&#46; En todos los centros los pediatras fueron los encargados de la prescripci&#243;n&#46; En un 87&#37; de hospitales la prescripci&#243;n de la NPP era individualizada &#40;es decir&#44; gramos de amino&#225;cido&#44; glucosa o l&#237;pidos&#44; al igual que los electrolitos u otros aportes&#44; por kg de peso&#41;&#46; Todos los hospitales usan dextrosa como fuente hidrocarbonada y soluciones de amino&#225;cidos espec&#237;ficas para Pediatr&#237;a&#46; Un 65&#37; usan como l&#237;pidos soluciones de triglic&#233;ridos de cadena larga &#40;LCT&#41;&#44; frente a un 19&#37; de mezclas f&#237;sicas de MCT&#47;LCT&#46;S&#243;lo la mitad de los centros usan&#44; de forma rutinaria&#44; mezclas ternarias &#40;soluciones todo-en-uno&#41;&#46; La mayor&#237;a de hospitales contin&#250;a usando fosfato inorg&#225;nico &#40;78&#37;&#41; y s&#243;lo un 22&#37; glicerofosfato s&#243;dico&#46; Se a&#241;aden vitaminas y oligoelementos diariamente en el 65&#37; de hospitales&#44; altern&#225;ndose en el resto&#46; En la mitad de centros se a&#241;ade heparina a la NPP y en un 27&#37; carnitina&#46; Un 22&#37; de centros contest&#243; haber a&#241;adido glutamina en alguna ocasi&#243;n&#46; Para el 40&#37; de hospitales la NPP debe utilizarse dentro de las 24horas de su elaboraci&#243;n&#59; en un 11&#37; la fecha de caducidad no consta en la etiqueta&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; 1&#46;Aunque las NPP son prescritas por los pediatras en todas las ocasiones&#44; los protocolos de elaboraci&#243;n difieren grandemente entre centros&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;La estandarizaci&#243;n es excepcional&#46; Llama la atenci&#243;n que s&#243;lo la mitad de centros usaran mezclas ternarias&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 3&#46;La variabilidad en la pr&#225;ctica es elevada en lo referente a oligoelementos&#44; vitaminas o nuevos nutrientes&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Parece pues&#44; interesante&#44; la creaci&#243;n de grupos de trabajo sobre NPP en los que colaboren tanto los pediatras como los farmac&#233;uticos hospitalarios&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Gastroenterolog&#237;a </p><p class="elsevierStylePara"> Enfermedad cel&#237;aca silente&#58; explorando el iceberg en poblaci&#243;n escolar madrile&#241;a </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;L&#46;Cilleruelo<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; E&#46;Rom&#225;n<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46;Jim&#233;nez<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; J&#46;Barrio<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;J&#46;Rivero<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; O&#46;Campelo<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46;F&#46;Rinc&#243;n<span class="elsevierStyleSup">1</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span> Servicios de Pediatr&#237;a y <span class="elsevierStyleSup">2</span>Bioqu&#237;mica&#46; Hospital Severo Ochoa&#46; Legan&#233;s&#46; Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; Estudios epidemiol&#243;gicos realizados en los &#250;ltimos a&#241;os demuestran que la enfermedad cel&#237;aca es m&#225;s frecuente de lo supuesto en el pasado&#44; y que en muchos casos&#44; se manifiesta de forma at&#237;pica&#44; silente y latente que a menudo escapa al diagn&#243;stico&#46; El objetivo de este estudio ha sido valorar la prevalencia de enfermedad cel&#237;aca silente en poblaci&#243;n escolar no seleccionada y tratar de caracterizar cl&#237;nicamente a estos pacientes&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> M&#233;todos&#46; Se ha estudiado la poblaci&#243;n escolar de 5&#46;&#186; y 6&#46;&#186; de Ense&#241;anza Primaria &#40;10a 12a&#241;os&#41; pertenecientes al &#193;rea IX de Madrid&#46; Tras obtenci&#243;n de consentimiento informado&#44; se extrajo&#44; durante el horario escolar&#44; una muestra de sangre venosa en la que se determinaron Ac antiendomisio IgA &#40;EMA&#41; &#40;utilizando como substrato el cord&#243;n umbilical humano&#41; y el valor de la IgA s&#233;rica total&#46; En los ni&#241;os con Ac antiendomisio positivos se efectu&#243; biopsia intestinal para realizar el diagn&#243;stico definitivo de enfermedad cel&#237;aca&#46; En los ni&#241;os con d&#233;ficit de IgA se determinaron Ac antigliadina &#40;AGA&#41; y Ac antiendomisio de tipo IgG&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Se han estudiado 3&#46;378ni&#241;os &#40;1&#46;722ni&#241;as y 1&#46;656ni&#241;os&#41; que corresponden a un 47&#44;8&#37; de la muestra total a elegir&#44; pertenecientes a 82colegios &#40;46de Fuenlabrada y 36de Legan&#233;s&#41;&#46; En 15ni&#241;os los EMA fueron positivos y en un caso con d&#233;ficit de IgA se detectaron AGA IgG positivos&#46; En anal&#237;tica de confirmaci&#243;n todos los pacientes continuaban siendo positivos excepto uno&#46; De los 14ni&#241;os con EMA positivos&#44; en 11se objetiv&#243; una atrofia intestinal compatible con el diagn&#243;stico de enfermedad cel&#237;aca y en el paciente con d&#233;ficit de IgA y AGA IgG positivos&#44; la biopsia intestinal fue normal&#46; Todo ello supone una prevalencia de enfermedad cel&#237;aca silente de 1&#47;307&#40;0&#44;32&#37;&#41;&#46; De los 11ni&#241;os cel&#237;acos 7presentaban s&#237;ntomas relacionados con la enfermedad como&#58; Ferropenia&#44; anorexia&#44; aftas orales recurrentes&#44; malnutrici&#243;n leve&#44; estre&#241;imiento&#44; alteraciones del car&#225;cter&#44; cefalea y atopia&#46; No hubo relaci&#243;n entre el grado de lesi&#243;n intestinal y las manifestaciones cl&#237;nicas&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; Se confirma la elevada prevalencia de enfermedad cel&#237;aca silente en la poblaci&#243;n escolar de nuestro medio&#46; Es importante tener presente la posibilidad del diagn&#243;stico de enfermedad cel&#237;aca en pacientes con s&#237;ntomas leves para poder realizar en ellos el despistaje de esta enfermedad&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Enfermedad cel&#237;aca silente asociada a infertilidad </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;A&#46;Ramos-Arroyo<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; F&#46;S&#225;nchez-Valverde<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; M&#46;PALACIOS<span class="elsevierStyleSup">5</span>&#44; M&#46;J&#46;Burusco<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#44; M&#46;D&#46;Mart&#237;nez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;Montes<span class="elsevierStyleSup">5</span>&#44; J&#46;E&#46;Olivera<span class="elsevierStyleSup">2</span></p><p class="elsevierStylePara"> Servicios de <span class="elsevierStyleSup">1</span>Gen&#233;tica&#44; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Pediatr&#237;a&#44; <span class="elsevierStyleSup">3</span>Digestivo y <span class="elsevierStyleSup">4</span>Anatom&#237;a Patol&#243;gica Hospital Virgen del Camino&#46; <span class="elsevierStyleSup">5</span>Servicio de Bioqu&#237;micas&#46; Hospital de Navarra&#46; Pamplona&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; La enfermedad cel&#237;aca &#40;EC&#41; silente o subcl&#237;nica es una entidad cada vez m&#225;s diagnosticada en la pr&#225;ctica cl&#237;nica&#46; Se ha descrito que uno de los grupos de riesgo de esta enfermedad es las mujeres con abortos de repetici&#243;n o infertilidad&#44; si bien los estudios publicados al respecto son aun contradictorios&#46; Nuestro estudio analiza la posible asociaci&#243;n entre EC e infertilidad en una muestra de mujeres con abortos espont&#225;neos de repetici&#243;n en comparaci&#243;n con la poblaci&#243;n control de Navarra&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46;Sujetos de estudio&#58; Casos&#58; Noventa mujeres con antecedente de dos o m&#225;s abortos espont&#225;neos&#44; de etiolog&#237;a no determinada &#40;descartados los problemas cromos&#243;micos&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Controles&#58; Noventa hombres &#40;parejas de los casos&#41; y 117mujeres en edad reproductiva&#44; atendidas en la consulta de Gen&#233;tica por motivos diferentes al de los casos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> M&#233;todos&#58; El screening de EC se llev&#243; a cabo mediante la determinaci&#243;n en suero de anticuerpos tipo Ig A antiendomisio &#40;AAE&#41; mediante inmunofluorescencia directa en es&#243;fago de mono&#44; antigliadina &#40;AAG&#41; por el m&#233;todo ELISA tradicional&#44; y antitransglutaminasa &#40;TGA&#41; por el m&#233;todo de ELISA con transglutaminasa de cobaya&#46; Los valores de corte fueron 34UA para IgA Antigliadina&#44; 1&#47;5para IgA Antiendomisio y 10UA para IgA antitransglutaminasa&#46; La confirmaci&#243;n diagn&#243;stica de EC en los casos con serolog&#237;a positiva se realizo mediante biopsia de intestino&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Seis de las 90&#40;6&#44;7&#37;&#41; mujeres con abortos repetidos y 3&#40;1&#44;4&#37;&#41; de los controles &#40;2hombres y 1mujer&#41;&#44; fueron positivos para uno o m&#225;s marcadores serol&#243;gicos&#46; De ellos&#44; dos mujeres con abortos repetidos rehusaron a realizar una biopsia intestinal y 3fueron positivas para EC&#46;De los tres controles con serolog&#237;a positiva&#44; una biopsia fue normal y dos est&#225;n pendientes de estudio histol&#243;gico&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; La frecuencia de EC en mujeres con antecedente de abortos repetidos es de 3&#44;33&#37;&#59; es decir&#44; 1mujer de cada 30con antecedente de abortos repetidos puede tener una EC silente&#46; Por otro lado&#44; la frecuencia de serolog&#237;a positiva para EC es notablemente superior en el grupo estudiado que en los controles&#46; Estos resultados sugieren que la EC puede conllevar una disminuci&#243;n de la fertilidad y&#47;o un incremento de las complicaciones del embarazo&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Anticuerpos antitransglutaminasa recombinante humana en pacientes con enfermedad cel&#237;aca y en poblaci&#243;n control </p><p class="elsevierStylePara"> L&#46;Ortiz&#44; A&#46;Arrieta&#44; A&#46;Ayesta&#44; A&#46;Sojo&#44; M&#46;D&#46;Garc&#237;a-Masdevall&#44; J&#46;C&#46;Vitoria </p><p class="elsevierStylePara"> Departamento de Pediatr&#237;a y Servicio de Inmunolog&#237;a&#46; Hospital de Cruces&#46; Universidad del Pa&#237;s Vasco&#47;EHU&#46;Bilbao&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Los anticuerpos antiendomisio &#40;EMA&#41; han sido aceptados generalmente como los mejores marcadores inmunol&#243;gicos de enfermedad cel&#237;aca &#40;EC&#41;&#46; La naturaleza de los EMA no ha sido conocida hasta fechas muy recientes&#44; cuando se ha identificado su ant&#237;geno correspondiente como la transglutaminasa de los tejidos &#40;tTG&#41;&#44; poniendo de manifiesto que este es&#44; si no el &#250;nico&#44; el autoant&#237;geno predominante del endomisio caracter&#237;stico de la EC&#46;La determinaci&#243;n de los anticuerpos &#40;Ac&#41; anti-tTG usando una tTG de cobaya han mostrado en nuestra experiencia una alta sensibilidad &#40;100&#37;&#41; y especificidad &#40;94&#37;&#41;&#42;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Estudiar el valor diagn&#243;stico que tiene este nuevo marcador realizado mediante una t&#233;cnica comercial de ELISA que utiliza una tTG recombinante humana&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Pacientes y m&#233;todos&#46; Se estudian 70sueros en los que hemos realizado una determinaci&#243;n de EMA y de Ac anti-tTG de clase IgA&#46;En 42casos eran EC al diagn&#243;stico&#44; cuando su dieta conten&#237;a gluten&#46; La edad media era de 4&#44;9&#177;4&#44;2a&#241;os&#46; Otros 28sueros proced&#237;an de pacientes a los que se hab&#237;a realizado una biopsia intestinal por diversas razones &#91;retrasos de crecimiento no explicados&#44; elevaciones aisladas y persistentes de los anticuerpos anti gliadina &#40;AGA&#41;&#44; diarreas cr&#243;nicas inespec&#237;ficas&#44; etc&#46;&#93; y en los que se hab&#237;a descartado el diagn&#243;stico de EC&#46;La edad media de este grupo era de 6&#44;1&#177;5&#44;2a&#241;os&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> La determinaci&#243;n de los Ac anti tTG se ha realizado mediante una t&#233;cnica de ELISA&#44; realizada con un kit comercial &#40;Celikey<span class="elsevierStyleSup">TM</span>&#46; Pharmacia &#38; Upjohn&#46; Freiburg&#46; Germany&#41;&#44; que utiliza como substrato una tTG recombinante humana&#46; Los resultados se consideran positivos cuando el valor de los Ac anti-tTG es igual o superior a 9U&#47;ml&#46; Los valores entre 5y 8se consideran dudosos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; En el grupo de 42sueros de EC&#44; todos ten&#237;an EMA positivos y 40tambi&#233;n ten&#237;an los Ac anti-tTG positivos es decir presentan un 95&#44;2&#37; de coincidencia&#46; En un caso el resultado fue dudoso &#40;6&#44;5U&#47;ml&#41;&#46; En el otro fue claramente negativo&#46; El grupo control&#44; formado por 28sueros&#44; los EMA y los Ac anti-tTG fueron negativos en todos los pacientes&#44; presentan un 100&#37; de coincidencia&#46; La media de los valores de Ac anti-tTG en los EC fue de 274&#44;88&#177;281&#44;73U&#47;ml&#46; En el grupo control todos tuvieron unas cifras inferiores a 4U&#47;ml&#46; La media fue de 2&#44;13&#177;0&#44;5U&#47;ml&#46; Contando los resultados dudosos como negativos&#44; la sensibilidad de los Ac anti-tTG es 95&#37;&#59; la especificidad 100&#37;&#59; el valor predictivo positivo 100&#37;&#59; valor predictivo negativo 93&#37;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; Los Ac anti-tTG recombinante humana muestran una especificidad del 100&#37; y la sensibilidad aunque tambi&#233;n muy alta&#44; es m&#225;s baja que en el estudio previo&#46; Encontramos dos pacientes con EC que estando tomando gluten presentan unos EMA positivos y unos Ac anti-tTG negativos en un caso y dudosos en otro&#46; Los sueros positivos para EMA y negativos para la tTG son un excelente punto de partida para estudiar otros ant&#237;genos endomisiales ya que la tTG&#44; aunque es el principal&#44; no es el &#250;nico ant&#237;geno del endomisio implicado en la EC&#46;Los Ac anti-tTG son el ELISA con mayor sensibilidad y especificidad para diagnosticar la EC y por tanto podr&#237;an sustituir con gran ventaja a los AGA&#46;As&#237; mismo son fundamentales para los estudios de screening de EC silentes que comporten un gran numero de determinaciones ya que en estos casos la t&#233;cnica de ELISA tiene grandes ventajas sobre la Inmunofluorescencia de los EMA&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> &#42;Vitoria JC et al&#46; Antibodies to gliadin&#44; endomysium and tissue transglutaminase for the diagnosis of Coeliac Disease&#46; JPediatr Gastroenterol Nutr 1999&#59; 29&#58; 571-574&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Relaci&#243;n de los anticuerpos IGA anti-transglutaminasa tisular con la situaci&#243;n morfol&#243;gica de la mucosa intestinal en ni&#241;os cel&#237;acos </p><p class="elsevierStylePara"> I&#46;Polanco&#44; G&#46;Prieto&#44; M&#46;Molina&#44; J&#46;Sarr&#237;a&#44; S&#46;Ant&#243;n&#44; A&#46;M&#46;Matos </p><p class="elsevierStylePara"> Servicio de Gastroenterolog&#237;a y Nutrici&#243;n&#46; Hospital Infantil La Paz&#46; Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; La situaci&#243;n de la mucosa intestinal en relaci&#243;n con la ingesti&#243;n de gluten marca la situaci&#243;n actual de la enfermedad cel&#237;aca&#46; Diversos marcadores s&#233;ricos reflejan con diferente precisi&#243;n esta situaci&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Se ha investigado si la presencia o ausencia de anticuerpos IgA anti-transglutaminasa tisular es un indicador de la existencia de lesi&#243;n de la mucosa intestinal&#44; tanto en pacientes cel&#237;acos&#44; en sus distintas fases evolutivas&#44; como en controles de diverso tipo&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; En 260muestras de 214pacientes cel&#237;acos &#40;criterios ESPGHAN&#41; elegidos aleatoriamente&#44; se han determinado&#44; por m&#233;todo ELISA&#44; anticuerpos IgA anti-transglutaminasa tisular utilizando transglutaminasa de h&#237;gado de cobaya&#44; as&#237; como anticuerpos IgA e IgG anti-gliadina&#46; En un subgrupo de 109muestras se determinaron&#44; adem&#225;s&#44; anticuerpos IgA antitransglutaminasa con transglutaminasa humana recombinante&#46; Los resultados de todos ellos se han comparado con los de la biopsia intestinal tomada en los mismos d&#237;as&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Con transglutaminasa de cobaya se ha obtenido una sensibilidad de 0&#44;92y una especificidad de 0&#44;97&#44; con relaci&#243;n a la biopsia intestinal&#44; con una validad total m&#225;xima de 0&#44;90que corresponde a un coeficiente de probabilidad positivo de 34&#46; El empleo de transglutaminasa humana recombinante no mejora estos resultados&#44; pero se obtienen menos valores dudosos&#46; Los anticuerpos anti-gliadina&#44; tanto de clase IgA como de clase IgG s&#243;lo han mostrado una sensibilidad de 0&#44;86y 0&#44;42y una especificidad de 0&#44;77y 0&#44;76&#44; respectivamente&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; La determinaci&#243;n de anticuerpos IgA anti-transglutaminasa tiene gran capacidad diagn&#243;stica&#44; reflejando el estado de la mucosa intestinal y mejorando sensiblemente la de otros marcadores s&#233;ricos&#46; No obstante&#44; su discriminaci&#243;n no es absoluta&#44; por lo que la BI debe seguir siendo el patr&#243;n-oro de referencia para el diagn&#243;stico definitivo de la enfermedad cel&#237;aca&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Din&#225;mica de los anticuerpos antitransglutaminasa en la enfermedad cel&#237;aca </p><p class="elsevierStylePara"> B&#46;Polo<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; R&#46;M&#46;V&#225;zquez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; I&#46;Dahlbom<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; C&#46;J&#46;Petersson<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; I&#46;Genov&#233;s<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46;Pereda<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46;Ferrer<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; C&#46;Ribes-Koninckx<span class="elsevierStyleSup">1</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Servicio de Gastroenterolog&#237;a&#46; Hospital Infantil La Fe&#46; Valencia&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Pharmacia Diagnostics AB&#44; Uppsala&#44; Sweden&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Estudiar el comportamiento de los anticuerpos anti Transglutaminasa tisular &#40;Ac-tTG&#41; en enfermos cel&#237;acos tras exclusi&#243;n del gluten de la dieta y durante el per&#237;odo de provocaci&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> M&#233;todo&#46; Determinamos la presencia de Ac-tTG por un m&#233;todo de ELISA utilizando como ant&#237;geno tTG recombinante humana &#40;Celikey<span class="elsevierStyleSup">TM</span>-Pharmacia Diagnostics AB&#41;&#46; El valor de corte esta establecido en 6U&#47;ml&#46; La determinaci&#243;n de anticuerpos antigliadina de clase IgA&#44; se realiz&#243; mediante un m&#233;todo comercial &#40;Pharmacia CAP system<span class="elsevierStyleSup">TM</span> Gliadin IgA FEIA&#41; y por un m&#233;todo propio &#40;C&#46;Ribes et al&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Pacientes&#46; Evaluamos retrospectivamente 129sueros pertenecientes a 21ni&#241;os &#40;edad 1-9a&#241;os&#41; con diagn&#243;stico de EC &#40;criterios ESPGHAN&#41; en distintos momentos tras excluir el gluten de la dieta &#40;DexG&#41; y en el per&#237;odo de provocaci&#243;n &#40;Pr&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Para el m&#233;todo utilizado&#44; la sensibilidad &#40;S&#41; y especificidad &#40;E&#41; de los Ac-tTG&#44; en 50pacientes con EC activa y 53controles &#40;rango de edad 1-16a&#241;os&#41;&#44; fue de 93&#37; y 100&#37; respectivamente&#46; Tras exclusi&#243;n del gluten en la mayor&#237;a de pacientes los Ac-tTG se negativizaron a partir de los 6meses de DexG&#44; permaneciendo sin embargo en algunos casos elevados hasta 18m&#59; s&#243;lo en 1caso se negativizaron los Ac-tTG antes que los AAG y en 6casos se negativizaron simult&#225;neamente&#46; En un paciente que realizaba transgresiones diet&#233;ticas frecuentes ambos marcadores permanecieron elevados durante un per&#237;odo de seguimiento de 2a&#241;os&#46; En otro las transgresiones fueron detectados precozmente por los AAG&#44; elev&#225;ndose los Ac-tTG 2meses m&#225;s tarde&#46; En 21ni&#241;os se evaluaron distintos controles durante la provocaci&#243;n&#59; 4de 5pacientes investigados en el 1&#46;&#186; mes tras la de reintroducci&#243;n del gluten&#44; presentaban una elevaci&#243;n de los Ac-tTG &#40;1a las 3semanas&#41;&#44; siendo en ese control los AAG negativos en los 5&#46; Alos 3meses de la provocaci&#243;n&#44; 17de 19pacientes evaluados presentaban ya Ac-tTG elevados y los 2restantes se hicieron positivos tras 4y 7meses respectivamente&#46; La totalidad de los pacientes&#44; 21&#47;21&#44; ten&#237;an Ac-tTG elevados a los 7meses de la reintroducci&#243;n del gluten en la dieta&#44; en 4sin embargo los AAG estaban todav&#237;a por debajo del valor de referencia&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; En los pacientes cel&#237;acos&#44; la din&#225;mica de los Ac-tTG es diferente a los de los AAG&#44; tanto tras exclusi&#243;n del gluten como tras su reintroducci&#243;n&#46; La precoz elevaci&#243;n de los Ac-tTG en el per&#237;odo de provocaci&#243;n&#44; confieren a este marcador una gran utilidad para acortar el per&#237;odo de exposici&#243;n al gluten y como soporte diagn&#243;stico&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Biopsia intestinal obtenida por endoscopia en el diagn&#243;stico de la enfermedad cel&#237;aca en ni&#241;os&#58; nuestra experiencia </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;J&#46;Mart&#237;nez G&#243;mez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; R&#46;Mu&#241;oz Codoceo&#44; I&#46;de Prada Vicente<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; I&#46;Colmenero Blanco<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; M&#46;D&#44; Acu&#241;a Quir&#243;s<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;D&#46;Garc&#237;a Novo<span class="elsevierStyleSup">1</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Servicios de Gastroenterolog&#237;a y <span class="elsevierStyleSup">2</span>Anatom&#237;a Patol&#243;gica&#46; Hospital Ni&#241;o Jes&#250;s&#46; Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; Se ha recomendado durante a&#241;os la biopsia intestinal peroral&#44; por succi&#243;n con c&#225;psula de Crosby&#44; como el procedimiento de elecci&#243;n para la obtenci&#243;n de muestra de intestino delgado&#46; Sin embargo esta t&#233;cnica conlleva inconvenientes tales como&#58; exposici&#243;n a rayos X&#44; duraci&#243;n imprevisible y fallos t&#233;cnicos en la obtenci&#243;n de muestra&#46; Con el desarrollo de la endoscopia pedi&#225;trica se inici&#243; la realizaci&#243;n de biopsia intestinal por v&#237;a endosc&#243;pica&#44; atribuy&#233;ndose a esta como inconvenientes&#58; el menor tama&#241;o&#44; la localizaci&#243;n duodenal y la imposibilidad de orientaci&#243;n de la muestra al microscopio estereosc&#243;pico &#40;ME&#41;&#46;  </p><p class="elsevierStylePara"> En el a&#241;o 1993iniciamos la realizaci&#243;n de biopsias intestinales por v&#237;a endosc&#243;pica&#44; realizando en estos 7a&#241;os un total de 593panendoscopias para obtenci&#243;n de biopsia intestinal&#44; siendo esta la &#250;nica t&#233;cnica utilizada por nosotros en los dos &#250;ltimos a&#241;os&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; La realizaci&#243;n de la biopsia intestinal endosc&#243;pica es muy sencilla&#44; consistiendo en realizar de la forma habitual una panendoscopia &#40;videoendoscopio OLYMPUS EVIS 100&#41;&#44; llegando hasta tercera porci&#243;n duodenal y tomando muestra con f&#243;rceps de biopsia endosc&#243;pico &#40;MTW II&#47;4&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Se han revisado las biopsias intestinales endosc&#243;picas realizadas en el a&#241;o 2000en 145pacientes con edades entre 1-18a&#241;os &#40;EM&#58; 4&#44;2&#43;&#47;&#173;3&#44;7&#41;&#46; El motivo de realizaci&#243;n de biopsia intestinal fue sospecha de enfermedad cel&#237;aca en todos los casos&#46; 116&#40;80&#37;&#41; fueron primeras biopsias&#44; 25&#40;18&#37;&#41; segundas biopsias y solamente 4&#40;2&#44;7&#37;&#41; tercera biopsias&#44; tras prueba de provocaci&#243;n con gluten&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; La duraci&#243;n media del procedimiento fue 5minutos &#40;rango 3-12minutos&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Se obtuvieron en total 277muestras de biopsia&#44; entre 1y 4por procedimiento &#40;M&#58; 1&#44;8&#41;&#44; con un tama&#241;o comprendido entre 0&#44;1-0&#44;7cm de di&#225;metro &#40;M&#58; 0&#44;3cm&#41;&#46; En 106de los 145ni&#241;os las muestras correspond&#237;an histol&#243;gicamente a yeyuno &#40;73&#37;&#41; y en 39&#40;27&#37;&#41; a duodeno&#44; de las que 20casos &#40;14&#37;&#41; correspondieron a duodeno distal&#46; Las muestras fueron valorables al ME&#58; patr&#243;n en cresta&#58; 19&#44;3&#37;&#44; foli&#225;ceo&#58; 37&#37;&#44; cerebriforme&#58; 11&#37;&#44; mosaico&#58; 23&#37;&#44; no especificado 9&#37;&#46; Microsc&#243;picamente se demostr&#243; atrofia vellositaria severa &#40;grados III y IV&#41; en 51casos &#40;35&#44;7&#37;&#41;&#46; No se encontr&#243; discordancia en el grado de lesi&#243;n histol&#243;gica entre las distintas muestras obtenidas en un mismo paciente&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; 1&#46;La biopsia intestinal por v&#237;a endosc&#243;pica es una t&#233;cnica r&#225;pida&#44; de f&#225;cil realizaci&#243;n y con m&#237;nimas molestias para el paciente&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;Las muestras de biopsia obtenidas son de tama&#241;o adecuado&#44; de localizaci&#243;n yeyunal en la mayor&#237;a de casos&#44; orientables y diagn&#243;sticas&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 3&#46;La biopsia intestinal por v&#237;a endosc&#243;pica debe ser el procedimiento de elecci&#243;n en pacientes pedi&#225;tricos&#44; siempre que sea posible&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Azatioprina&#58; una opci&#243;n terap&#233;utica en pacientes pedi&#225;tricos afectos de paniculitis mesent&#233;rica </p><p class="elsevierStylePara"> B&#46; Polo<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; E&#46;Donat<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; L&#46;Blesa<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;C&#46;Carreras<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; C&#46;Sang&#252;esa<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; F&#46;Menor<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; C&#46;Ribes-Koninckx<span class="elsevierStyleSup">1</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Servicios de Gastroenterolog&#237;a y <span class="elsevierStyleSup">2</span>Hematolog&#237;a&#44; <span class="elsevierStyleSup">3</span>Radiodiagn&#243;stico&#46; Hospital Infantil La Fe&#46; Valencia&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; La paniculitis mesent&#233;rica &#40;PM&#41; es una entidad cl&#237;nica rara en la edad pedi&#225;trica&#44; de etiolog&#237;a desconocida y diagn&#243;stico histol&#243;gico&#44; que puede presentar un curso benigno autolimitado o generar distintos grados de morbilidad&#58; s&#237;ndrome pierde-prote&#237;nas &#40;SPP&#41;&#44; invasi&#243;n de &#243;rganos vecinos&#44; asociaci&#243;n a procesos neopl&#225;sicos etc&#46; Se han ensayado distintos tratamientos inmunosupresores y hormonales&#44; con resultado variable&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Casos cl&#237;nicos&#46; La 1&#46;&#170; paciente debut&#243; a los 8a&#241;os de edad con un cuadro de fiebre alta&#44; ascitis y p&#233;rdida de peso&#59; tras confirmaci&#243;n diagn&#243;stica &#40;estudio histol&#243;gico&#41; y ante la severidad del cuadro cl&#237;nico iniciamos tratamiento con corticoides por v&#237;a oral &#40;1mg&#47;kg&#47;d&#237;a&#41; con retirada progresiva hasta su supresi&#243;n a los 20meses&#46; Once meses m&#225;s tarde&#44; reaparici&#243;n de ascitis asociada a derrame pleural reinici&#225;ndose tratamiento que se mantuvo 6meses&#46; Dos meses m&#225;s tarde reagudizaci&#243;n del SPP y eritroblastopenia &#40;medula compatible con infecci&#243;n por parvovirus&#44; ANA positivos&#41; reiniciando corticoides y tratamiento sustitutivo con seroalb&#250;mina &#40;SA&#41; e inmunoglobulinas&#46; Ante la situaci&#243;n de corticodependencia se a&#241;adi&#243; azatioprina &#40;AZA&#41; que ha permitido reducir la dosis de corticoides y espaciar la frecuencia de las necesidades de SA&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> La 2&#46;&#170; ni&#241;a&#44; portadora de v&#225;lvula mitral anticoagulada con Sintron y afecta de bronconeumopat&#237;a &#40;par&#225;lisis fr&#233;nica derecha&#41;&#44; fue diagnosticada a los 10a&#241;os de edad al ingresar por cuadro de melenas 2&#46;&#186; a duodenitis&#46; Presentaba linfopenia&#44; hipoproteinemia con hipoalbuminemia y estudios de imagen compatibles con PM&#46;Siete meses m&#225;s tarde ante la severidad del SPP&#44; anemia persistente y repercusi&#243;n cl&#237;nica &#40;pobre calidad de vida&#41;&#44; considerando la patolog&#237;a asociada&#44; optamos por iniciar tratamiento con AZA&#46;Se observa una respuesta cl&#237;nica favorable&#44; con recuperaci&#243;n y de hemoglobina y mantenimiento de niveles estables de albumina e inmunoglobulinas&#44; con reanudaci&#243;n de un nivel de actividad moderada&#46;  </p><p class="elsevierStylePara"> Comentarios&#46; Hasta el momento actual&#44; el tratamiento con AZA ha sido bien tolerado por las 2pacientes&#44; sin reacciones adversas&#46; El manejo de la PM con SPP asociado es un reto&#44; especialmente en la poblaci&#243;n pedi&#225;trica donde se pretende evitar f&#225;rmacos de probada eficacia en la poblaci&#243;n adulta pero no aplicables en pediatr&#237;a como son los tratamientos hormonales&#44; as&#237; como el uso prolongado de corticoides&#46; En base a nuestra experiencia con los casos referidos&#44; pensamos que la AZA es una opci&#243;n terap&#233;utica a considerar en estos pacientes&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Variabilidad de los serotipos G de rotavirus en nuestro medio </p><p class="elsevierStylePara"> E&#46;Rom&#225;n<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;L&#46;Cilleruelo<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; M&#46;J&#46;Rivero<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; I&#46;Wilhelmi<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; D&#46;Mart&#237;n<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46;Colomina<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; A&#46;S&#225;nchez-Fauquier<span class="elsevierStyleSup">2</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Hospital Severo Ochoa&#44; Madrid&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Centro Nacional de Microbiolog&#237;a&#46; Instituto de Salud Carlos III&#46;Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; En los Rotavirus&#44; principal causa de gastroenteritis aguda &#40;GEA&#41; grave en la infancia en todo el mundo&#44; existen&#44; seg&#250;n la prote&#237;na VP7&#44; varios tipos antig&#233;nicos G&#46;La investigaci&#243;n sobre la din&#225;mica de los distintos tipos circulantes es fundamental para el conocimiento de la inmunidad en la poblaci&#243;n y el posible desarrollo de vacunas efectivas frente a este agente&#46; La epidemiolog&#237;a de los serotipos G en nuestro pa&#237;s es&#44; todav&#237;a&#44; parcialmente conocida por la reciente incorporaci&#243;n de las t&#233;cnicas que permiten su identificaci&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Analizar la distribuci&#243;n de los serotipos G de los Rotavirus que circulan en nuestro medio a lo largo de dos a&#241;os&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> M&#233;todos&#46; Entre octubre de 1996y septiembre de 1997se estudiaron 822ni&#241;os menores de 4a&#241;os atendidos por gastroenteritis aguda en la Unidad de Urgencias del Hospital Severo Ochoa&#59; entre junio de 1998y mayo de 1999se valoraron 195casos de GEA ingresados en la Unidad de Lactantes del mismo centro&#46; Se detect&#243; ant&#237;geno de Rotavirus del grupo A en heces por EIA &#40;IDEIA<span class="elsevierStyleSup">TM</span> Dako Diagnostics&#41; en 231casos en el primer a&#241;o &#40;28&#37; del total de casos de GEA&#41; y en 126casos en el segundo a&#241;o &#40;65&#37; del total&#41;&#46; Se tipificaron 345muestras frente a los serotipos G mediante t&#233;cnica de EIA&#44; utilizando anticuerpos monoclonales espec&#237;ficos de los serotipos G1&#44; G2&#44; G3y G4&#40;Silenus Laboratories&#41;&#46; En el primer a&#241;o estudiado las muestras con un resultado indeterminado fueron genotipadas mediante t&#233;cnica de RT-PCR &#40;Acces RT-PCR System de Promega&#41;&#44; previa extracci&#243;n del ARN &#40;sistema Rnaid<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span>&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> El serotipo predominante en el primer a&#241;o fue el G1&#40;72&#37;&#41; y en el segundo a&#241;o el G4&#40;43&#37;&#41;&#46; En el primer a&#241;o no fueron serotipables 23casos &#40;10&#37;&#41;&#44; que fueron identificados mediante genotipado como G1&#40;8casos&#41; y G4&#40;15casos&#41;&#46; En el segundo a&#241;o no fueron serotipables 52casos &#40;45&#37;&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> No se observaron diferencias respecto a la gravedad cl&#237;nica&#40;necesidad de ingreso&#41; entre los distintos serotipos ni entre los serotipos detectados en los casos de GEA adquirida en la comunidad y los detectados en los de origen nosocomial&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; &#173;Se confirma la existencia de cambios en el serotipo G predominante en una misma &#225;rea geogr&#225;fica a lo largo del tiempo&#44; lo que plantea la necesidad de una vigilancia epidemiol&#243;gica continuada&#46;  </p><p class="elsevierStylePara"> &#173;El alto porcentaje con resultado indeterminado en el segundo a&#241;o de estudio&#44; utilizando los mismos anticuerpos monoclonales que en el primero&#44; obliga a contemplar la posibilidad de nuevos serotipos G en nuestra &#225;rea o de cambios en la antigenicidad de &#233;stos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> &#173;La presencia de los mismos serotipos G en la GEA nosocomial que en la adquirida en la comunidad demostrar&#237;a que el origen de la infecci&#243;n nosocomial son las cepas introducidas por los ni&#241;os que ingresan&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados del tratamiento de las estenosis c&#225;usticas severas del es&#243;fago mediante tutores autoexpansivos biocompatibles </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;Asensio&#44; J&#46;Broto&#44; S&#46;Creixell&#44; C&#46;Marhuenda&#44; J&#46;M&#46;Gil Vernet&#44; J&#46;Boix Ochoa </p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Materno-Infantil Vall d&#39;Hebron&#46; Barcelona&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; Durante mas de treinta a&#241;os nuestro centro ha seguido una tendencia conservadora en el tratamiento de las estenosis c&#225;usticas del es&#243;fago en los ni&#241;os&#44; pensando que funcionalmente siempre es mejor el propio es&#243;fago que cualquier plastia substitutiva&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Los procedimientos cl&#225;sicos de dilataci&#243;n son en general muy bien tolerados por los pacientes aunque en los casos mas severos&#44; se prolongan extraordinariamente en el tiempo&#46; Hace dos a&#241;os iniciamos una nueva v&#237;a en el tratamiento de las estenosis c&#225;usticas de mas de seis meses de evoluci&#243;n con tutores autoexpansivos biocompatibles&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; Se seleccionaron pacientes con estenosis c&#225;usticas con mas de seis meses en programa de dilataciones&#46; La mayor parte de los accidentes estaban producidos por ingesta de detergentes industriales fuertemente alcalinos&#46; Un solo caso lo fue por un agente &#225;cido&#46; Se han tratado por este procedimiento nueve pacientes&#44; cinco varones y cuatro ni&#241;as de edades comprendidas entre los 16meses y los 23a&#241;os&#44; coloc&#225;ndoles un total de trece dispositivos cuya permanencia ha oscilado entre los 15d&#237;as y los seis meses&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Los dispositivos&#44; un tubo mallado de polipropileno siliconado&#44; se colocan mediante endoscopia flexible&#44; tras una dilataci&#243;n convencional con anestesia general&#44; empleando una sonda aplicadora especial y con control radiosc&#243;pico&#46; Se liberan sobre la lesi&#243;n y se comprueba mediante endoscopia su correcta apertura y emplazamiento&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Se ha conseguido la curaci&#243;n completa de cuatro pacientes que llevaban entre 2y 19a&#241;os de dilataciones&#46; Se han recolocado cuatro dispositivos por reestenosis producidas por desplazamiento parcial o por longitud insuficiente&#46; De estos se han retirado dos apareciendo en ambos reestenosis&#44; estando en espera de colocaci&#243;n de otro dispositivo&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Un caso de gran longitud ha vuelto al programa de dilataciones tras reestenosis&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Comentarios&#46; El empleo de dispositivos de autoexpansi&#243;n biocompatibles y extra&#237;bles nos parece una soluci&#243;n prometedora en el complejo problema de las estenosis c&#225;usticas de es&#243;fago&#46; Estamos en una fase inicial del empleo de estos dispositivos y creemos que combinando terap&#233;uticas los resultados pueden ser todav&#237;a m&#225;s esperanzadores&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> C&#47;CC&#47;TT&#47;T </p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> casos n&#46;&#186; &#40;&#37;&#41;35&#40;38&#44;0&#41;39&#40;42&#44;4&#41;18&#40;19&#44;6&#41; </p><p class="elsevierStylePara"> Hcy mmol&#47;LX&#177;DS </p><p class="elsevierStylePara"> &#40;rango&#41;5&#44;2&#177;1&#44;7&#40;2-8&#41;5&#44;5&#177;1&#44;8&#40;3-9&#41;6&#44;3&#177;1&#44;4&#40;5-11&#41; </p><p class="elsevierStylePara"> Progenitores n&#46;&#186; &#40;&#37;&#41;35&#40;36&#44;4&#41;43&#40;44&#44;8&#41;18&#40;18&#44;8&#41; </p><p class="elsevierStylePara"> Hcy mmol&#47;LX&#177;DS </p><p class="elsevierStylePara"> &#40;rango&#41;7&#44;0&#177;1&#44;7&#40;3-10&#41;7&#44;4&#177;2&#44;2&#40;2-12&#41;11&#44;0&#177;5&#44;5&#40;6-25&#41; </p><table><tr align="CENTER"><td></td><td>Diagn&#243;stico</td><td>Edad</td><td>AAG</td><td>AAE</td><td>TGA</td><td>Biopsia</td></tr><tr><td colspan="2">Abortos espont&#225;neos</td></tr><tr align="CENTER"><td colspan="2">&#40;n&#61;90&#41;</td><td>19</td><td>43</td><td>1&#47;40</td><td>&#173;</td><td>&#43;</td></tr><tr align="CENTER"><td></td><td></td><td>39</td><td>16</td><td>1&#47;10</td><td>&#173;</td><td>&#43;</td></tr><tr align="CENTER"><td></td><td></td><td>33</td><td>56</td><td>&#60;1&#47;5</td><td>7</td><td>Normal</td></tr><tr align="CENTER"><td></td><td></td><td>37</td><td>56</td><td>&#60;1&#47;5</td><td>&#173;</td><td>Rehus&#243;</td></tr><tr align="CENTER"><td></td><td></td><td>39</td><td>36</td><td>&#60;1&#47;5</td><td>&#173;</td><td>Rehus&#243;</td></tr><tr align="CENTER"><td></td><td></td><td>30</td><td>30</td><td>1&#47;5</td><td>25</td><td>&#43;</td></tr></table><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Controles<br></br> &#40;90varones&#43;117mujeres&#41; </p><table><tr><td></td></tr><tr><td></td></tr><tr><td></td></tr><tr align="CENTER"><td></td><td>Var&#243;n</td><td>37</td><td>71</td><td>&#60;1&#47;5</td><td>4</td><td>Normal</td></tr><tr align="CENTER"><td colspan="2">Var&#243;n</td><td>36</td><td>40</td><td>&#60;1&#47;5</td><td>6</td><td>Pendiente</td></tr><tr align="CENTER"><td colspan="2">Mujer</td><td>34</td><td>49</td><td>&#60;1&#47;5</td><td>3</td><td>Pendiente</td></tr></table><p class="elsevierStylePara"> Serotipos1996-19971998-1999 </p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> G 1166&#40;71&#44;8&#37;&#41;11&#40;9&#44;6&#37;&#41; </p><p class="elsevierStylePara"> G 2&#173;1&#40;0&#44;8&#37;&#41; </p><p class="elsevierStylePara"> G 31&#40;0&#44;4&#37;&#41;&#173; </p><p class="elsevierStylePara"> G 462&#40;26&#44;8&#37;&#41;49&#40;43&#37;&#41; </p><p class="elsevierStylePara"> G 1&#43;42&#40;0&#44;8&#37;&#41;1&#40;0&#44;8&#37;&#41; </p><p class="elsevierStylePara"> Total231114 </p><p class="elsevierStylePara"> Fen&#243;menos autoinmunitarios durante eltratamiento con interfer&#243;n </p><p class="elsevierStylePara"> P&#46;Codo&#241;er Franch&#44; M&#46;Tortajada Girb&#233;s&#44; E&#46;Rico Mari&#44; M&#46;Borja&#44; R&#46;Hern&#225;ndez Marco </p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Universitario Dr&#46; Peset&#46; Universidad de Valencia&#46; Valencia&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> El interfer&#243;n a recombinante es el tratamiento indicado en la actualidad de las hepatitis cr&#243;nicas virales&#46; Su eficacia se incrementa cuando se combina con la Ribavirina&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> La aparici&#243;n de autoinmunidad en el transcurso de dicho tratamiento es un fen&#243;meno descrito&#44; que se traduce en un aumento de autoanticuerpos y&#44; algunas veces&#44; de una alteraci&#243;n tiroidea&#46;  </p><p class="elsevierStylePara"> Nosotros hemos observado la aparici&#243;n de autoanticuerpos &#40;antim&#250;sculo-liso a t&#237;tulos de 1&#47;160&#41; en 4ni&#241;os &#40;2V&#44;2M&#41; sometidos a tratamiento con interfer&#243;n&#58; 1con hepatitis cr&#243;nica B y 3con hepatitis cr&#243;nica C&#44; en uno de &#233;stos asociado a Ribavirina&#46; Una sola ni&#241;a manifest&#243; alteraciones cl&#237;nicas &#40;opresi&#243;n precordial&#41;&#46; En todos se acompa&#241;&#243; de un aumento significativo delas cifras de transaminasas &#40;6-8XN&#41; y de g globulinas &#40;1&#44;8-2&#44;2g&#47;dl&#41;&#44; junto con una disminuci&#243;n ligera del &#237;ndice de Quick &#40;50-60&#37;&#41;&#46; En tres ni&#241;os se suprimi&#243; el tratamiento&#44; uno puesto que lo finalizaba&#44; y dos debido a la persistencia de las alteraciones&#46; Regresaron &#233;stas en el transcurso de 2-3meses en 2ni&#241;os&#44; necesitando iniciar un tratamiento inmunosupresor enel tercero&#46; El cuarto ni&#241;o se normaliz&#243; a pesar del tratamiento&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> La aparici&#243;n de autoinmunidad no es excepcional en el curso de un tratamiento con interfer&#243;n&#44; precisando en ocasiones su retirada&#44; e incluso iniciar un tratamiento inmunosupresor&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Efecto de la ciclosporina A sobre el ciclo oxidativo celular en pacientes trasplantados </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;C&#46;Jara&#44; A&#46;Aguilera&#44; P&#46;Jara&#44; R&#46;Codoceo </p><p class="elsevierStylePara"> Servicio de Bioqu&#237;mica&#44; Unidad de Nefrolog&#237;a&#44; Unidad de H&#237;gado&#46; Hospital La Paz&#46; Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; Uno de los efectos secundarios de la ciclosporina A &#40;CsA&#41; es la toxicidad hep&#225;tica&#46; Si el tratamiento se prolonga se observan efectos adversos como&#58; hiperplasia gingival&#44; nefrotoxicidad e hipertensi&#243;n&#46; El FK 506&#44; inmunosupresor m&#225;s potente que la CsA&#44; favorece el aumento de la supervivencia del injerto al disminuir la incidencias de rechazos agudos&#44; sin embargo la nefrotoxicidad es similar en ambos inmunosupresores&#46; En la toxicidad de estos inmunosupresores juega un papel especial el estr&#233;s oxidativo&#46; Los macr&#243;fagos activados liberan radicales de 0<span class="elsevierStyleInf">2</span> que da&#241;an el endotelio sinusoidal y los hepatocitos&#46; El organismo posee una serie de antioxidantes que act&#250;an como defensa frente a este estr&#233;s oxidativo&#46; El sistema antioxidante humano es extenso y esta formado por diferentes estratos que protegen en diversos sitios contra los distintos tipos de ROS&#46;Una importante parte del sistema de defensa antioxidante intracelular son las enzimas antioxidantes&#46;  </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; En este trabajo se estudian los efectos de la CsA y FK506sobre el ciclo celular de la oxidaci&#243;n&#44; en 5ni&#241;os con trasplante hep&#225;tico inmunodeprimidos con FK 506y 22adultos con trasplante renal &#40;12inmunodeprimidos con CsA y 10con FK 506&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; En sangre perif&#233;rica obtenida por punci&#243;n venosa y despu&#233;s de un ayuno de 8horas se determinaron&#58; en suero&#44; las vitaminas E&#44; C y carotenos &#40;por HPLC&#41;&#44; alb&#250;mina&#44; bilirrubina total y &#225;cido &#250;rico &#40;autoanalizador&#41;&#46; En los eritrocitos&#44; las actividades de&#58; catalasa&#44; glutati&#243;n peroxidasa &#40;Gpx&#41;&#44; glutati&#243;n reductasa &#40;Gx&#41; y super&#243;xido dismutasa &#40;por ELISA&#41;&#46; En los leucocitos&#44; la actividad de las metamielo-peroxidasas &#40;MPx&#41;&#46; Los receptores de los leucocitos se analizan por citometr&#237;a de flujo&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; No encontramos diferencias significativas entre los pacientes con trasplante hep&#225;tico y renal&#46; Los niveles de vitamina E est&#225;n disminuidos y en ambos grupos las actividades de la Gpx &#40;p&#60;0&#44;05&#41; y Mpx son m&#225;s bajos que los controles sanos&#46; Se observa una relaci&#243;n significativamente inversa entre la dosis acumulada de CsA y la actividad de la catalasa &#40;r&#61;&#173;0&#44;4p&#60;0&#44;05&#41;&#46; En los ni&#241;os la actividad de la catalasa intracelular estaba m&#225;s elevada que la observada en los controles y adultos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusi&#243;n&#46; La administraci&#243;n de CsA en pacientes trasplantados se asocia a una disminuci&#243;n de la capacidad celular de oxidar radicales libres&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Experiencia con el tacrolimus como inmunosupresor primario en el trasplante hep&#225;tico pedi&#225;trico </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;Asensio&#44; R&#46;Ch&#225;vez&#44; J&#46;Iglesias&#44; J&#46;Ortega&#44; R&#46;Charco&#44; C&#46;Margarit </p><p class="elsevierStylePara"> Unidad de Trasplante Hep&#225;tico&#44; Hospital Vall d&#39;Hebron&#46; Barcelona&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> El objetivo ha sido revisar nuestra experiencia con el tacrolimus &#40;Tac&#41; como inmunosupresi&#243;n primario en el programa de trasplante hep&#225;tico pedi&#225;trico&#44; que se introdujo en todos los pacientes a partir del a&#241;o 1996&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; Entre 1996y el a&#241;o 2000&#44; se realizaron 32TH en 30pacientes&#44; edad media de 54&#44;6meses&#44; 16varones&#44; 14mujeres&#46; Las indicaciones fueron&#59; atresia v&#237;as biliares &#40;14&#41;&#44; retrasplantes &#40;7&#41;&#44; hepatitis fulminantes &#40;4&#41;&#44; metab&#243;licas &#40;4&#41;&#44; otras &#40;3&#41;&#46; Se realiz&#243; un trasplante completo en 21&#44; segmentarios en 11de los cuales 6fueron &#171;splits&#187;&#46; El tacrolimus se administr&#243; por v&#237;a oral a 0&#44;15mg&#47;kg&#47;d&#237;a repartida en dos dosis&#44; la dosis se adapt&#243; para conseguir unos niveles valle entre 12y 18ng&#47;ml&#46; Se administraron esteroides en pauta descendente hasta suspenderlos entre el 4y 6meses&#46; Los rechazos agudos &#40;RA&#41; se trataron con bolus de esteroides y administraci&#243;n de micofenolato mofetil &#40;MMF&#41; en caso de resistencia a los esteroides&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; 6pacientes ha fallecido&#44; 3en el postoperatorio y 3en el seguimiento&#46; La supervivencia del paciente a los 3a&#241;os fue de 80&#37;&#46; Las dosis medias de Tac aumentaron hasta 0&#44;35mg&#47;kg&#47;d&#237;a a las 2semanas del TH y fueron disminuyendo hasta 0&#44;22mg&#47;kg&#47;d&#237;a al 6&#46;&#186; mes&#46; La dosis m&#225;xima fue de 0&#44;71mg&#47;kg&#47;d&#237;a&#46; Los niveles medios valle de Tac fueron de 8&#44;7ng&#47;ml&#44; 13&#44;8ng&#47;ml&#44; 11&#44;8ng&#47;ml&#44; 11&#44;3ng&#47;ml a los 1&#44; 2semanas&#44; 1mes y 6mes respectivamente&#46; 11pacientes &#40;33&#37;&#41; presentaron RA&#44; todos respondieron a los esteroides menos 2pacientes que necesitaron MMF como inmunosupresor adicional&#46; No se present&#243; ning&#250;n rechazo cr&#243;nico&#46; La toxicidad fue m&#237;nima consistiendo en discretos aumentos de las cifras de urea y creatinina&#46; 2pacientes se convirtieron temporalmente a ciclosporina por diarrea y arritmia En dos casos se produjo infecci&#243;n por CMV sin evidencia de enfermedad&#46; Una paciente present&#243; un s&#237;ndrome linfoproliferativo que se solucion&#243; con la retirada de la inmunosupresi&#243;n&#46; En la mayor&#237;a se consigui&#243; retirar los esteroides a los 6meses&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; El Tac consigue una inmunosupresi&#243;n muy efectiva en el TH pedi&#225;trico con muy pocos efectos secundarios y una retirada precoz de los esteroides&#46; Durante las primeras semanas deben aumentarse mucho las dosis para mantener los niveles terap&#233;uticos&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Hipercolesterolemia despu&#233;s de trasplante hep&#225;tico en ni&#241;os </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;C&#46;D&#237;az&#44; C&#46;Camarena&#44; L&#46;Hierro&#44; E&#46;Frauca&#44; A&#46;de la Vega&#44; M&#46;Mart&#237;n-Ib&#225;&#241;ez&#44; G&#46;Mu&#241;oz Bartolo&#44; J&#46;Murcia&#44; M&#46;G&#225;mez&#44; M&#46;L&#243;pez Santamar&#237;a&#44; P&#46;Jara </p><p class="elsevierStylePara"> Servicio de Hepatolog&#237;a&#46; Hospital Infantil La Paz&#46; Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivos&#46; Analizar la frecuencia de hipercolesterolemia en una poblaci&#243;n de ni&#241;os trasplantados de h&#237;gado y estudiar los mecanismos implicados en su desarrollo&#44; en concreto los factores nutricionales&#44; hormonales y farmacol&#243;gicos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Pacientes y m&#233;todos&#46; El estudio se realiz&#243; en un grupo no seleccionado de 100pacientes atendidos en consulta externa&#44; 4&#44;9&#177;2&#44;9a&#241;os despu&#233;s de recibir un trasplante hep&#225;tico&#46; Se recogieron datos amplios concomitantes a la determinaci&#243;n de colesterol s&#233;rico incluyendo el &#237;ndice nutricional&#44; estadio puberal&#44; funci&#243;n renal y hep&#225;tica&#44; inmunosupresi&#243;n&#44; funci&#243;n tiroidea y del eje GH-BP3&#46; Se consider&#243; como hipercolesterolemia los niveles &#40;mg&#47;dl&#41;&#62;175en lactantes&#44;&#62;200en ni&#241;os y&#62;210en adolescentes&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46;1&#46;Los niveles de colesterol fueron elevados en un 18&#37; de esta poblaci&#243;n&#46; No hubo diferencias en la prevalencia de hipercolesterolemia seg&#250;n el sexo&#44; tiempo transcurrido tras el trasplante&#44; edad&#44; o funci&#243;n del injerto&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;Factores farmacol&#243;gicos&#58; la hipercolesterolemia fue significativamente m&#225;s frecuente en pacientes tratados con ciclosporina que en los que recib&#237;an tacrolimus &#40;24&#37; vs 8&#44;3&#37;&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Dentro del grupo de pacientes tratados con ciclosporina no se observ&#243; que el subgrupo con nivel elevado de colesterol tuviera niveles de ciclosporina o dosis de prednisolona diferentes a las de los pacientes con cifras normales de colesterol&#46; Los ni&#241;os afectos de hipercolesterolemia ten&#237;an mejor funci&#243;n renal &#40;p&#61;0&#44;05&#41;&#46;  </p><p class="elsevierStylePara"> 3&#46;Factores nutricionales&#58; Se observ&#243; hipercolesterolemia en un 0&#37; de los malnutridos&#44; 18&#44;6&#37; de los bien nutridos y 33&#37; de los pacientes con sobrepeso&#47;obesidad&#46; No alcanz&#243; significaci&#243;n estad&#237;stica la relaci&#243;n entre un &#237;ndice nutricional&#62;110con una mayor frecuencia de hipercolesterolemia&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 4&#46;Factores hormonales&#58; No se encontraron diferencias en la funci&#243;n tiroidea ni en los valores de GH-IGF1-BP3entre pacientes con y sin hipercolesterolemia&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; La hipercolesterolemia&#44; habitualmente moderada&#44; afecta a un 18&#37; de pacientes trasplantados de h&#237;gado&#46; No se observan deficiencias hormonales o sobrepeso como causa de la misma&#46; Los pacientes con mayor riesgo de hipercolesterolemia fueron ni&#241;os tratados con ciclosporina&#44; de edad prepuberal y con funci&#243;n renal conservada&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Marcadores serol&#243;gicos de hepatitis B en ni&#241;os saharauis en r&#233;gimen de acogida en nuestro pa&#237;s </p><p class="elsevierStylePara"> J&#46;Mart&#237;n de Carpi<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46;S&#225;nchez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46;J&#46;Ventura<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; E&#46;Lomba<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; L&#46;Ros Mar<span class="elsevierStyleSup">1</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Unidad de Gastroenterolog&#237;a&#44; Hepatolog&#237;a y Nutrici&#243;n Pedi&#225;trica&#46; Hospital Infantil Universitario Miguel Servet&#46; Zaragoza&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Servicio de Microbiolog&#237;a&#46; Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; La hepatitis B es una enfermedad actualmente casi erradicada en la poblaci&#243;n infantil de nuestro pa&#237;s tras la instauraci&#243;n de la vacunaci&#243;n sistem&#225;tica en el per&#237;odo neonatal&#46; Por el contrario no ocurre lo mismo en otras poblaciones que residen temporalmente en nuestras ciudades como es el caso de los ni&#241;os saharauis en r&#233;gimen de acogida&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivos&#46; Conocer los patrones serol&#243;gicos de hepatitis B en una poblaci&#243;n de ni&#241;os saharauis en r&#233;gimen de acogida en familias de nuestra comunidad aut&#243;noma&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; En una poblaci&#243;n de 48ni&#241;os saharauis &#40;27mujeres y 21varones&#41; de edades comprendidas entre 7a&#241;os y 17a&#241;os&#44; con una edad media de 11a&#241;os y 9meses&#46; Se determinaron los marcadores serol&#243;gicos &#40;HBsAg&#44; HBeAg&#44; Anti HBc IgG&#44; Anti HBc IgM&#44; Anti HBs&#41; y DNA viral del virus de la hepatitis B as&#237; como anticuerpos frente al virus de la hepatitis D&#46;As&#237; mismo se realiz&#243; la determinaci&#243;n de enzimas hep&#225;ticas&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; De los 48pacientes estudiados&#44; encontramos negatividad frente a los marcadores de hepatitis B en 32de ellos &#40;66&#44;66&#37;&#41;&#46; En los 16pacientes restantes &#40;33&#44;33&#37;&#41; alguno de los marcadores fueron positivos&#44; siguiendo los siguientes patrones serol&#243;gicos &#40;v&#46; tabla 1 en p&#225;gina siguiente&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; En nuestro estudio hemos objetivado una elevada seroprevalencia de marcadores de hepatitis B con un 14&#44;58&#37; de la muestra afectos de hepatitis B cr&#243;nica&#46; Ante estos resultados y dado el aumento de los programas de acogida en nuestro pa&#237;s&#44; consideramos necesaria la realizaci&#243;n de estudios serol&#243;gicos a la llegada a nuestro pa&#237;s de estos ni&#241;os&#44; encaminados a la detecci&#243;n de pacientes afectos para la implantaci&#243;n de terap&#233;uticas adecuadas en ellos y la adopci&#243;n de medidas profil&#225;cticas en las familias de acogida&#46; As&#237; mismo queremos llamar la atenci&#243;n de las autoridades sanitarias y de las diferentes ONGs de cara a promover programas de vacunaci&#243;n precoz en sus n&#250;cleos de origen&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Estudio de la transmisi&#243;n vertical del virus de la hepatitis G &#40;VHG&#41; y el virus TT &#40;VTT&#41; en gestantes coinfectadas con el virus C&#46;Influencia de la coinfecci&#243;n en la transmisi&#243;n viral </p><p class="elsevierStylePara"> A&#46;Ruiz Extremera&#44; C&#46;Torres&#44; P&#46;Mu&#241;oz de Rueda&#44; E&#46;Ocete&#44; J&#46;Maldonado&#44; M&#46;V&#46;Hern&#225;ndez G&#243;mez&#44; J&#46;Salmer&#243;n </p><p class="elsevierStylePara"> Departamento de Pediatr&#237;a y Servicio de Digestivo&#46; Hospital Cl&#237;nico SanCecilio&#46; Granada&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46;Recientemente se han descrito dos nuevos virus de transmisi&#243;n parenteral&#58; el VHG y el VTT&#46;En ellos la transmisi&#243;n vertical es menos conocida&#44; sobre todo en el caso del VTT que fue identificado a finales de 1997&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivos&#46; 1&#46;Identificar los factores epidemiol&#243;gicos de los diferentes virus en las gestantes&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;Estudiar la transmisi&#243;n vertical del VHG y VTT y conocer el curso de la infecci&#243;n en los hijos infectados&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Pacientes y m&#233;todos&#46; En 73gestaciones de 63mujeres anti-VHC positivas&#44; se estudi&#243; el VHG &#40;ARN-VHG&#41; y el VTT &#40;ADN-VTT&#41; en muestras congeladas a &#173;80&#176;C de suero y leche materna mediante la t&#233;cnica de reacci&#243;n en cadena de la polimerasa&#46; En los casos VHG y VTT positivos se estudi&#243; a sus hijos durante un seguimiento a largo plazo de 28&#44;1&#42;17meses&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Un total de 35&#40;55&#37;&#41; madres fueron VHG y TTV negativas &#40;grupo I&#41;&#44; 13&#40;21&#37;&#41; VHG positivas &#40;grupo II&#41; y 15&#40;24&#37;&#41; TTV positivas &#40;grupo III&#41;&#46; Al estudiar los factores epidemiol&#243;gicos se observ&#243; que en el grupo I predominaba la transmisi&#243;n espor&#225;dica &#40;49&#37;&#44; p&#60;0&#44;05&#41;&#44; en el II las ADVP &#40;62&#37;&#44; p&#60;0&#44;05&#41; y en el III la transfusi&#243;n &#40;47&#37;&#44; p&#60;0&#44;05&#41;&#46; La ALT fue similar en los tres grupos&#46; El ARN-VHC fue positivo con mayor frecuencia en el grupo II y III &#40;85y 83&#37; respectivamente&#41; que en el grupo I &#40;57&#37;&#44; p&#60;0&#44;05&#41;&#46; En cambio&#44; la concentraci&#243;n de ARN-VHC fue mayor en el grupo I con diferencias significativas &#40;p&#60;0&#44;05&#41; con respecto al II y III &#40;I&#61;1&#44;2&#42;10<span class="elsevierStyleSup">6</span>&#44; II&#61;6&#44;3&#42;10<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#44; III&#61;8&#44;2&#42;10<span class="elsevierStyleSup">4</span> copias&#47;ml&#41;&#46; En leche materna se detect&#243; el ARN-VHC en 4&#47;22muestras &#40;8&#37;&#41;&#44; el ARN-VHG en 0&#47;4&#40;0&#37;&#41; y el ADN-VTT en 4&#47;6&#40;67&#37;&#41;&#46; El VHG fue el que se transmiti&#243; con m&#225;s frecuencia a los hijos &#40;8&#47;13&#44; 62&#37;&#41; con diferencias significativas &#40;p&#60;0&#44;05&#41; con respecto al al VTT &#40;5&#47;18&#44; 28&#37;&#41; y VHC &#40;9&#47;73&#44; 12&#37;&#41;&#46; S&#243;lo se observ&#243; en los hijos un caso de coinfecci&#243;n del VHC con el VHG y otro con el VTT&#46;Adem&#225;s se determin&#243; el ARN-VHG y el ADN-VTT a 10hijos de madres VHG y VTT negativas&#44; siendo todos negativos&#46; Al estudiar los tres virus en los hijos positivos se observ&#243; que la viremia del VHC era espor&#225;dica e intermitente con aclaramiento del virus&#44; excepto en 2casos que presentaron una infecci&#243;n cr&#243;nica&#46; El VHG y VTT fueron positivos entre los 4y 10meses de vida&#46; S&#243;lo 3ni&#241;os VHG han aclarado el virus y uno el VTT&#46;Entre el 40y 50&#37; de los portadores de estos virus han presentado aumento de ALT con posterior normalizaci&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46;Estos virus&#44; aunque son de transmisi&#243;n parenteral&#44; tienen diferentes rutas de infecci&#243;n&#46; Es posible que el VHG y VTT inhiban la replicaci&#243;n viral del VHC&#46;La transmisi&#243;n perinatal del VTT y sobre todo del VHG es frecuente&#44; presentando los hijos viremias prolongadas sin repercusi&#243;n hep&#225;tica a largo plazo&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Mutaci&#243;n Leu708Pro en pacientes canarios afectos de enfermedad de Wilson </p><p class="elsevierStylePara"> L&#46;Pe&#241;a Quintana<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; F&#46;J&#46;Rodr&#237;guez Esparragan<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; L&#46;Garc&#237;a Villarroel<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; M&#46;Fern&#225;ndez Burriel<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#44; H&#46;Armas Ramos<span class="elsevierStyleSup">5</span>&#44; M&#46;Rodr&#237;guez Linares<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46;C&#46;Ramos Varela<span class="elsevierStyleSup">1</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">5</span>Unidad de Gastroenterolog&#237;a Infantil HUC Tenerife&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Unidad de Investigaci&#243;n&#46; HGGC Dr&#46; Negr&#237;n&#46; <span class="elsevierStyleSup">1</span>Unidad de Gastroenterolog&#237;a Infantil&#44; <span class="elsevierStyleSup">3</span>Servicios de Digestivo y de <span class="elsevierStyleSup">4</span>Gen&#233;tica&#46; Complejo Hospitalario Materno-Insular Las Palmas de Gran Canaria&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> La enfermedad de Wilson &#40;EW&#41; es una enfermedad autos&#243;mica recesiva asociada con un defecto en el metabolismo del cobre&#44; debido a mutaciones en el gen ATP7B&#44; habi&#233;ndose descrito m&#225;s de 100mutaciones diferentes&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Estudios previos indican una alta prevalencia de la enfermedad en las Islas Canarias&#44; principalmente en determinadas &#225;reas geogr&#225;ficas de la isla de Gran Canaria&#44; siendo estimada en aproximadamente 1&#47;2&#46;600&#44; unas diez veces superior a la de las poblaciones europeas&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Se realiza un estudio retro y prospectivo de 10pacientes &#40;7hombres&#41; afectos de EW diagnosticados y controlados en nuestros Centros durante el per&#237;odo 1990-2000&#46; La edad media del diagn&#243;stico fue de 8a&#241;os &#40;3-13a&#241;os&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> El motivo de consulta fue&#58; Hipertransaminasemia sin ninguna sintomatolog&#237;a &#40;7&#41;&#44; Hepatitis Aguda &#40;1&#41;&#44; Hipertensi&#243;n portal &#40;HTP&#41; &#40;1&#41;&#44; estudio familiar &#40;hermana&#41; &#40;1&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Exist&#237;an antecedentes familiares en 2pacientes &#40;abuelo&#44; hermana&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> A todos se les practic&#243; estudio de hepatopat&#237;a cr&#243;nica descart&#225;ndose otras patolog&#237;as&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Se realiza an&#225;lisis de la mutaci&#243;n Leu708Pro en 6familias con 8ni&#241;os&#44; encontrando que de los 12cromosomas analizados ten&#237;an la mutaci&#243;n 7cromosomas &#40;58&#44;3&#37;&#41;&#44; siendo por tanto su prevalencia alta en la poblaci&#243;n estudiada&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> La biopsia hep&#225;tica demostr&#243; desde hepatopat&#237;a activa severa hasta alteraciones m&#225;s leves con esteatosis micro-macrovesicular&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> En todos los pacientes se instaur&#243; tratamiento con Penicilamina&#44; Vitamina B6y dieta baja en cobre&#44; siendo la evoluci&#243;n cl&#237;nica satisfactoria en todos los casos&#44; sin complicaciones ni efectos secundarios&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Diagn&#243;stico molecular del s&#237;ndrome de Gilbert </p><p class="elsevierStylePara"> J&#46;Carnicer<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; I&#46;Badell<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; C&#46;Palasi<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46;Sitges<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; E&#46;del R&#237;o E<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; M&#46;Baiget<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#46; </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Servicios de Pediatr&#237;a y de <span class="elsevierStyleSup">2</span>Gen&#233;tica&#46; Hospital de la Santa Creu i Sant Pau&#46; Barcelona&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> El s&#237;ndrome de Gilbert se caracteriza por hiperbilirrubinemia no conjugada&#44; exacerbada tras esfuerzos o infecciones&#44; con cifras de bilirrubina que suelen oscilar entre 2y 3mg&#47;dl&#46; Se debe a un d&#233;ficit parcial del sistema glucuroniltransferasa transmitido por herencia autos&#243;mica recesiva&#46; Los individuos con este fenotipo presentan un defecto gen&#233;tico localizado en el brazo largo del cromosoma 2&#44; en la regi&#243;n promotora del gen que codifica el enzima UDP-glucuroniltransferasa &#40;UGP-1&#41;&#46; El an&#225;lisis del genotipo A&#40;TA&#41;nTAA posibilita el diagn&#243;stico de certeza del trastorno&#44; al constatar la presencia del genotipo TA7&#47;TA7&#40;homozigoto mutado asociado al s&#237;ndrome de Gilbert&#41;&#46; Estudios efectuados en poblaci&#243;n espa&#241;ola han evidenciado que la frecuencia del genotipo homozigoto mutado TA7&#47;TA7es de 9&#37;&#44; siendo heterozigota el 51&#37; de la poblaci&#243;n &#40;TA6&#47;TA7&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivos&#46; El diagn&#243;stico del s&#237;ndrome de Gilbert se ha basado tradicionalmente en la exclusi&#243;n de otras causas de hiperbilirrubinemia no conjugada &#40;anemias hemol&#237;ticas&#41; y en la normalidad de las pruebas funcionales hep&#225;ticas&#46; El incremento de la hiperbilirrubinemia mediante la prueba de ayuno o la administraci&#243;n de &#225;cido nicot&#237;nico&#44; apoyan el diagn&#243;stico&#46; El objeto del estudio es valorar la utilidad del an&#225;lisis molecular para confirmar el diagn&#243;stico del s&#237;ndrome de Gilbert en pacientes con manifestaciones cl&#237;nicas y&#47;o alteraciones bioqu&#237;micas compatibles con dicho s&#237;ndrome&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; Se han incluido en el estudio pacientes que consultaron por ictericia e hiperbilirrubinemia no conjugada no atribuible a anemia hemol&#237;tica&#44; con normalidad de las pruebas funcionales hep&#225;ticas &#40;12casos&#41;&#44; as&#237; como pacientes atendidos por otros procesos diversos que presentaron alteraciones anal&#237;ticas compatibles con s&#237;ndrome de Gilbert en controles sucesivos &#40;6casos&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Tras obtenci&#243;n de una muestra de ADN por extracci&#243;n sangu&#237;nea y mediante la t&#233;cnica de la reacci&#243;n en cadena de la polimerasa &#40;PRC&#41;&#44; se analiz&#243; el n&#46;&#186; de repeticiones del par de bases TA en la regi&#243;n promotora del gen que codifica el enzima UDP-glucuroniltransferasa &#40;UGP-1&#41;&#44; determinando el genotipo A&#40;TA&#41;nTAA&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; De un total de 18pacientes con edades comprendidas entre 8y 18a&#241;os&#44; con manifestaciones cl&#237;nicas y&#47;o alteraciones bioqu&#237;micas compatibles con s&#237;ndrome de Gilbert&#44; se ha efectuado hasta el momento an&#225;lisis molecular en 7pacientes&#58; Seis de ellos presentaban el genotipo homozigoto mutado TA7&#47;TA7y el s&#233;ptimo paciente era heterozigoto TA6&#47;TA7&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusi&#243;n&#46; El an&#225;lisis molecular es de gran utilidad para confirmar el diagn&#243;stico del s&#237;ndrome de Gilbert&#44; evitando la repetici&#243;n de ex&#225;menes complementarios innecesarios&#44; dada la benignidad del trastorno&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Incidencia de litiasis en el tratamiento conceftriaxona&#58; resultados preliminares </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;L&#46;Torre&#44; M&#46;C&#46;Conde&#44; A&#46;Tavares&#44; C&#46;Silvestre&#44; J&#46;Albuquerque&#44; C&#46;Alves&#44; G&#46;C&#46;Ferreira </p><p class="elsevierStylePara"> Servicios de Pediatr&#237;a y Imagiolog&#237;a&#46; Hospital Fernando Fonseca&#46; Portugal&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n y objetivos&#46; Es conocida la aparici&#243;n de litiasis biliar en enfermos tratados con ceftriaxona&#44; sin embargo su incidencia est&#225; mal definida as&#237; como el momento en el que aparece&#46; El objetivo de este estudio es determinar la incidencia de litiasis biliar y renal en estos enfermos&#44; determinar el momento de su aparici&#243;n y resoluci&#243;n as&#237; como estudiar posibles factores de riesgo y la relevancia cl&#237;nica que &#233;stos revisten&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; Estudio prospectivo en el que se incluyen los ni&#241;os de menos de 15a&#241;os de edad internados en el Hospital Fernando Fonseca desde el 20de Deciembre de 2000que iniciaron tratamiento con ceftriaxona &#40;100mg&#47;kg&#47;d&#237;a&#44; i&#46;v&#46;&#41;&#46; Se excluyen los pacientes con litiasis biliar o renal anterior&#46; Se realizaron ecograf&#237;as vesicular y renal al ingreso y de forma seriada cada 2d&#237;as durante el internamiento&#46; Fueron realizadas ecograf&#237;as vesicular y renal a la 1&#46;&#170; y 2&#46;&#170; semana y 1&#46;&#186; e 2&#46;&#186; mes postratamiento en aquellos enfermos con alteraciones ecogr&#225;ficas hasta su normalizaci&#243;n&#46; Se analiz&#243; edad&#44; sexo&#44; duraci&#243;n del tratamiento&#44; d&#237;a de la aparici&#243;n y resoluci&#243;n de las alteraciones ecogr&#225;ficas vesiculares y renales&#46; Tambi&#233;n fue valorada la existencia de cl&#237;nica sugestiva de patolog&#237;a vesicular o renal&#46; El an&#225;lisis estad&#237;stico se realiz&#243; con el programa SPSS 9&#46;0for Windows &#40;estad&#237;stica descriptiva&#44; chi cuadrado y t-student&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Se incluyeron en el estudio 22pacientes&#44; de los cuales 3fueron exclu&#237;dos&#46; Once enfermos eran de sexo masculino &#40;57&#44;9&#37;&#41;&#46; La media de edad fue de 2&#44;9a&#241;os &#40;2meses a 9a&#241;os&#41;&#46; La media de duraci&#243;n del tratamiento fue 6&#46;95d&#237;as &#40;2a 14d&#237;as&#41;&#46; Nueve &#40;52&#44;9&#37;&#41; presentaron litiasis biliar &#40;media 3&#44;83&#177;2&#44;87a&#241;os vs 1&#44;34&#177;1&#44;97a&#241;os para los que no presentaron alteraciones ecogr&#225;ficas&#58; p&#61;0&#44;058&#41;&#46; El tiempo medio de aparici&#243;n de las alteraciones ecogr&#225;ficas vesiculares fue de 3&#44;67d&#237;as &#40;&#177;1&#44;73&#41; y su resoluci&#243;n ocurri&#243; en el 37&#44;5&#37; de los casos en la primera semana y en el 62&#44;5&#37; en el premier mes postratamiento&#46; Siete pacientes &#40;36&#44;8&#37;&#41; presentaron litiasis renal &#40;media 4&#44;86&#177;2&#44;67a&#241;os vs 1&#44;77&#177;2&#44;0a&#241;os para los que no presentaron alteraciones ecogr&#225;ficas&#58; p&#60;0&#44;05&#41;&#46; Las alteraciones ecogr&#225;ficas renales aparecen con una media de 6&#44;71d&#237;as &#40;&#177;3&#44;82&#41;&#44; su resoluci&#243;n fue completa y ocurri&#243; en el 57&#44;1&#37; de los casos en la 1&#46;&#170; semana&#44; en un 14&#44;3&#37; en la 2&#46;&#170; semana y 28&#44;6&#37; al primer mes postratamiento&#46; Solamente un paciente con litiasis present&#243; s&#237;ntomas &#40;dolor abdominal&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Comentarios&#46; El porcentaje de litiasis biliar&#44; as&#237; como su completa resoluci&#243;n coincide con lo descrito en la literatura&#44; sin embargo su aparici&#243;n fue m&#225;s precoz de lo descrito&#46; La litiasis renal ocurri&#243; con m&#225;s frecuencia de lo descrito&#44; apareciendo m&#225;s tard&#237;amente que la litiasis biliar y desapareciendo m&#225;s precozmente&#46; La incidencia parece aumentar con la edad&#44; lo que pudiera ser debido a una mayor rapidez de concentraci&#243;n del f&#225;rmaco en la bilis y orina&#46; Finalmente destaca la completa y r&#225;pida resoluci&#243;n de estos cuadros as&#237; como la ausencia de relevancia cl&#237;nica lo que lleva a algunos autores a clasificarla de seudolitiasis&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Trasplante intestinal pedi&#225;trico </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;L&#243;pez Santamar&#237;a&#44; J&#46;Murcia&#44; G&#46;Prieto&#44; I&#46;Polanco&#44; E&#46;Frauca&#44; P&#46;Jara </p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Universitario La Paz&#46; Unidad de trasplantes digestivos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> La especial susceptibilidad de los ni&#241;os a sufrir complicaciones derivadas de la administraci&#243;n de nutrici&#243;n parenteral &#40;NP&#41; y la escasez de donantes de bajo peso explican la elevada mortalidad pretrasplante referida en ni&#241;os candidatos a trasplante intestinal &#40;TI&#41;&#44; e impiden que el procedimiento alcance mayor difusi&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; 1&#46;Analizar la evoluci&#243;n de los ni&#241;os con fallo intestinal &#40;FI&#41; valorados y aceptados como candidatos a TI&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;Discutir estrategias para evitar la mortalidad pretrasplante en lista de espera de los ni&#241;os candidatos al procedimiento&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; Desde julio de 1997se han evaluado 22ni&#241;os con FI como potenciales candidatos a TI&#59; ocho fueron incluidos en lista para trasplante y constituyen el material de este estudio&#46; Las causas de FI fueron s&#237;ndrome de intestino corto &#40;SIC&#41; en 6&#44; y enfermedad de inclusi&#243;n a microvilli &#40;EIM&#41; en 2&#46; El FI se asoci&#243; en 5ni&#241;os a enfermedad hep&#225;tica terminal y fueron incluidos por tanto para trasplante combinado de h&#237;gado-intestino &#40;THI&#41;&#59; los 3restantes fueron incluidos para trasplante de intestino aislado &#40;TIA&#41;&#44; indicado por p&#233;rdida de accesos venosos profundos en 1&#44; y por fibrosis hep&#225;tica progresiva en 2&#44; con el objeto de evitar posteriormente un eventual THI&#59; uno de ellos asociaba adem&#225;s p&#233;rdida importante de accesos venosos profundos&#46; Al incluirse en lista de trasplante&#44; 7presentaban ictericia&#44; y la media de edad y peso fue de 11meses y 8&#44;1kg respectivamente &#40;rangos de 4meses-25meses y 4kg-16kg respectivamente&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; 2ni&#241;os candidatos ambos a THI fallecieron sin poderse trasplantar&#44; tras un tiempo en lista de espera para trasplante de 3y 15meses respectivamente&#46; 4est&#225;n actualmente activos en lista&#44; dos para THI y dos para TIA&#59; el tiempo de espera oscila entre 2y 10meses&#46; Otros dos han sido trasplantados&#44; uno con TIA en un caso de displasia microvellositaria &#40;variante de la EIM&#41;y otro con THI en una ni&#241;a con SIC asociado a cirrosis&#59; el tiempo de evoluci&#243;n postrasplante es de 18y 8meses respectivamente&#46; Tras el TI&#44; ambos consiguieron una autonom&#237;a digestiva completa&#44; quedando libres de NP&#46;Desde Junio 1998&#40;fecha de inclusi&#243;n en lista del primer candidato&#41; solo se han ofrecido 5donantes&#44; de los que 3fueron descartados &#40;dos por meningitis&#44; uno por rectorragias secundarias a isquemia intestinal tras parada cardiorrespiratoria&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; El tiempo de espera en lista de los ni&#241;os candidatos a TI es prolongado&#44; y se debe a la escasez de donantes adecuados&#46; Dos estrategias permiten disminuir la mortalidad pretrasplante&#58; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> 1&#46;Referencia precoz del ni&#241;o con FI a un centro en donde se ofrezca la posibilidad de TI&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;Aplicaci&#243;n de t&#233;cnicas quir&#250;rgicas que permiten usar donantes de peso varias veces superior al del receptor &#40;utilizadas en nuestro caso de THI y discutidas en la comunicaci&#243;n&#41; y que incrementan por tanto las posibilidades de acceso al trasplante&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Dolor abdominal recidivante del ni&#241;o yHelicobacter pylori </p><p class="elsevierStylePara"> L&#46;Ortiz<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; V&#46;Ormaechea<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; P&#46;Zubillaga<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; J&#46;C&#46;Vitoria<span class="elsevierStyleSup">1</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Departamento de Pediatr&#237;a&#46; Hospital de Cruces&#46; Universidad del Pa&#237;s Vasco&#47;EHU&#46;Bilbao&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Servicio de Pediatr&#237;a&#46; Hospital Nuestra Se&#241;ora de Ar&#225;nzazu&#46; San Sebasti&#225;n </p><p class="elsevierStylePara"> La relaci&#243;n entre el Dolor Abdominal Recidivante &#40;DAR&#41; del ni&#241;o y la presencia de Helicobacter Pylori &#40;HP&#41; es muy controvertida&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Presentar los resultados de dos estudios consecutivos tendentes a esclarecer es te problema&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; En una primera fase estudiamos 134pacientes &#40;p&#41; que consultaron por DAR y a los que se realizo serolog&#237;a de HP&#44; Enterotest&#44; y gastroscopia con toma de muestra de biopsia para tinciones&#44; cultivos y test de ureasa&#46; En una 2&#46;&#170; fase se estudiaron 39pacientes que consultaron por DAR y presentaban serolog&#237;a de HP y Test de Urea marcada &#40;UBT&#41; positivos y a los que se realizo una gastroscopia&#46; Fueron tratados con triple terapia &#40;Amoxicilina&#44; Claritromicina y Omeprazol&#41; durante dos semanas&#46; Al mes y seis meses postratamiento se realiz&#243; nuevo control de UBT&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; De los 134p del primer estudio 52&#40;39&#37;&#41; p ten&#237;an serolog&#237;a positiva&#46; Gastritis 60&#40;45&#37;&#41; p&#44; 15cr&#243;nicas superficiales y 45antrales difusas&#46; Cultivo &#40;&#43;&#41; a HP 47&#40;35&#37;&#41;&#46; Considerando &#171;Gold standard&#187; al cultivo de HP el valor predictivo positivo &#40;VPP&#41; de la serolog&#237;a fue 75&#37; y el valor predictivo negativo &#40;VPN&#41; 90&#37;&#46; De los 47cultivos positivos 46presentaban gastritis lo que proporciona al cultivo un VPP de 98&#37; y VPN 84&#37;&#46; En 40casos se realizo Enterotest siendo 13&#40;&#43;&#41; y 27negativos y cuyo VPP respecto al cultivo fue de 46&#37; y VPN 96&#37;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Los 39p estudiados en la 2&#46;&#170; fase fueron tratados con triple terapia durante dos semanas&#46; Un mes despu&#233;s de finalizado el tratamiento 21p presentaban el UBT &#40;&#173;&#41; y 18p &#40;&#43;&#41;&#46; En 12de estos &#250;ltimos se realiz&#243; un 2&#46;&#186; ciclo de terapia negativiz&#225;ndose el UBT en 5casos&#46; De los 21&#40;&#173;&#41; a los 6meses de tratamiento en 5casos el UBT se hab&#237;a positivizado de nuevo&#46; Estos datos dan una tasa de erradicaci&#243;n del 53&#37; y de reinfecci&#243;n del 23&#37;&#46; Un test de Fisher de dos colas aplicado a la relaci&#243;n entre mejor&#237;a cl&#237;nica del DAR y erradicaci&#243;n o no del HP no presento diferencias significativas&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Comentarios&#46; En la primera fase del estudio vimos que el VPP y VPN que presentan la serolog&#237;a y el cultivo son similares a otros resultados encontrados en la literatura&#46; El VPP del Enterotest es algo menor que los otros pero su VPN es el mayor&#46; Pr&#225;cticamente todos los pacientes que ten&#237;an HP presentaron Gastritis en mayor o menor grado&#46; En la 2&#46;&#170; fase del estudio pudimos comprobar&#44; mediante los test espirados&#44; que la erradicaci&#243;n o no del HP no influencia la evoluci&#243;n del DAR&#44; lo que hace cuestionable la necesidad de estudiar bajo este aspecto a los ni&#241;os con DAR en los que no se sospeche claramente una causa org&#225;nica&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Bajo nivel de reinfecci&#243;n tras erradicaci&#243;n deH&#46;pylori </p><p class="elsevierStylePara"> J&#46;Barrio&#44; M&#46;L&#46;Cilleruelo&#44; E&#46;Rom&#225;n&#44; M&#46;J&#46;Rivero </p><p class="elsevierStylePara"> Servicio de Pediatr&#237;a&#46; Hospital Severo Ochoa&#46; Legan&#233;s&#46; Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; La reinfecci&#243;n tras la erradicaci&#243;n del H&#46;pylori parece un fen&#243;meno infrecuente&#46; Se consideran posibles factores de riesgo&#44; la edad temprana&#44; ya que es el per&#237;odo en que se adquiere la infecci&#243;n de forma natural&#44; y haber realizado un tratamiento con bajo nivel de erradicaci&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Determinar el nivel de reinfecci&#243;n al a&#241;o de haber conseguido la erradicaci&#243;n del H&#46;pylori y relacionarlo con la edad y el tipo de tratamiento recibido&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> M&#233;todos&#46; Se trata de un estudio de seguimiento en ni&#241;os con gastritis y&#47;o duodenitis o ulcus duodenal por H&#46;pylori con erradicaci&#243;n confirmada del germen mediante test de urea espirada con C<span class="elsevierStyleSup">13</span>negativo a las 6semanas del tratamiento&#46; Se repiti&#243; en todos ellos un nuevo test al a&#241;o de finalizado el tratamiento para evidenciar el nivel de reinfecci&#243;n&#46; Se han incluido 94ni&#241;os &#40;52y 42&#37;&#41; con edades comprendidas entre 3y 14a&#241;os&#46; Ten&#237;an una edad&#35;6a&#241;os&#44; 13&#59; entre 6y 11a&#241;os&#44; 45y&#36;12a&#241;os&#44; 36ni&#241;os&#46; El tratamiento recibido fue&#58; Subcitrato de Bismuto&#44; Amoxicilina y Metronidazol &#40;BAM&#41; en el 79&#37; y Omeprazol&#44; Claritromicina y Amoxicilina &#40;OCA&#41; en el 21&#37; de los casos&#46; En 140ni&#241;os con infecci&#243;n documentada por H&#46;pylori que fueron tratados primariamente con OCA o BAM&#44; el nivel de erradicaci&#243;n fue del 60&#37; y del 71&#37; respectivamente&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Al a&#241;o de la erradicaci&#243;n&#44; el test de urea espirada fue positivo en 4ni&#241;os&#44; lo que supone un 4&#44;2&#37; de reinfecci&#243;n&#46; La distribuci&#243;n por edades de los pacientes fue&#58; 4a&#241;os &#40;uno&#41;&#44; 9a&#241;os &#40;uno&#41; y 14a&#241;os &#40;dos&#41;&#44; lo que indica un nivel de reinfecci&#243;n de 7&#44;6&#37; en&#35;6a&#241;os&#44; del 2&#44;2&#37; entre 6y 11a&#241;os y del 5&#44;5&#37;&#36;12a&#241;os&#46; Todos los ni&#241;os reinfectados eran ni&#241;as y estaban tratadas con BAM&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; Se constata un bajo nivel de reinfecci&#243;n en esta serie de ni&#241;os con antecedente de infecci&#243;n por H&#46;pylori erradicada&#46; El nivel de reinfecci&#243;n es similar en los tres grupos de edades&#46; No observamos que con el mejor tratamiento se consiga la menor reinfecci&#243;n&#59; esto podr&#237;a estar relacionado con la escasa diferencia y&#44; en general&#44; bajo rendimiento de ambas terapias&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Enfermedad cel&#237;aca en ni&#241;os saharauis </p><p class="elsevierStylePara"> C&#46;Guti&#233;rrez Junquera&#44; E&#46;Mart&#237;nez Alarcos&#44; M&#46;C&#46;Escudero Cant&#243;&#44; M&#46;Lillo Lillo&#44; R&#46;Ruiz Cano&#44; I&#46;Onsurbe Ram&#237;rez </p><p class="elsevierStylePara"> Servicio de Pediatr&#237;a&#46; Hospital General de Albacete&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; Seg&#250;n los datos epidemiol&#243;gicos actuales la enfermedad cel&#237;aca afecta preferentemente a individuos de origen europeo&#44; la prevalencia m&#225;s alta referida es del 1&#37; en poblaci&#243;n norirlandesa&#46; La prevalencia publicada en poblaci&#243;n &#225;rabe es sensiblemente inferior&#44; habi&#233;ndose descrito de 1&#47;2&#46;500en palestinos&#44; 1&#47;2&#46;800en jordanos y 1&#47;6&#46;500en kuwait&#237;es&#46; En 1996y 1997diagnosticamos 2casos de enfermedad cel&#237;aca en dos ni&#241;as saharauis procedentes de los campamentos de Tindouf&#44; lo que nos inst&#243; a realizar despistaje activo de enfermedad cel&#237;aca en el grupo de ni&#241;os acogidos en nuestra localidad en verano de 2000&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Casos cl&#237;nicos&#46; Las pacientes diagnosticadas en 1996y 1997&#40;casos 1y 2&#41; fueron remitidas al Servicio de Pediatr&#237;a por retraso ponderoestatural y anemia microc&#237;tica hipocroma ferrop&#233;nica grave &#40;tabla&#41;&#46; En el caso 1se hab&#237;a instaurado tratamiento con sulfato ferroso oral a dosis adecuadas con buen cumplimiento sin mejor&#237;a hematol&#243;gica&#46; No exist&#237;a evidencia de sangrado gastrointestinal ni de otros sistemas&#46; El h&#225;bito intestinal era normal durante el per&#237;odo de observaci&#243;n en nuestro pa&#237;s&#46; Estudios parasitol&#243;gicos negativos&#46; Inmunoglobulinas normales&#46; Anticuerpos antigliadina &#40;IgA&#41; y antiendomisio &#40;IgA&#41; positivos en los 2casos&#46; Biopsia yeyunal&#58; atrofia vellositaria hiperpl&#225;sica grado III&#46;Mejor&#237;a ponderoestatural&#44; cl&#237;nica&#44; de la actividad f&#237;sica y normalizaci&#243;n de los par&#225;metros hematol&#243;gicos tras la instauraci&#243;n de dieta sin gluten&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> En verano de 2000acudieron 24ni&#241;os saharauis a nuestra localidad&#46; Atodos ellos se realiz&#243; anamnesis&#44; somatometr&#237;a&#44; examen f&#237;sico&#44; hemograma&#44; metabolismo del hierro&#44; inmunoglobulinas&#44; antigliadina &#40;IgA&#41;&#44; antiendomisio &#40;IgA&#41;&#46; Una paciente &#40;caso3&#41;&#44; present&#243; antigliadina y antiendomisio positivos&#44; lo que supone un 4&#44;16&#37; del total de ni&#241;os estudiados&#46; La biopsia intestinal mostr&#243; atrofia vellositaria grado III&#46;Se muestra la evoluci&#243;n en la tabla 1&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; 1&#46;Nuestros resultados sugieren una alta prevalencia de enfermedad cel&#237;aca en la poblaci&#243;n saharaui&#44; aunque han de ser confirmados en grupos m&#225;s amplios de individuos&#46; Ello podr&#237;a ser debido a factores gen&#233;ticos&#44; favorecidos por la endogamia de esta poblaci&#243;n y a factores ambientales&#44; puesto que el trigo constituye el alimento b&#225;sico en los campamentos de refugiados&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;Consideramos que est&#225; justificado incluir el despistaje activo de enfermedad cel&#237;aca en el examen de salud realizado a los ni&#241;os saharauis que acuden a nuestro pa&#237;s&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Enfermedad cel&#237;aca en la infancia&#46; factores gen&#233;ticos HLA asociados </p><p class="elsevierStylePara"> N&#46;Clerici Larradet<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; B&#46;Huerta Mart&#237;nez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; I&#46;S&#225;iz Villanueva<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; H&#46;Escobar Castro<span class="elsevierStyleSup">2</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Laboratorio de Histocompatibilidad&#44; Servicio de Inmunolog&#237;a y Unidad deGastroenterolog&#237;a y Nutrici&#243;n Infantil&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Servicio de Pediatr&#237;a&#44; Hospital Ram&#243;n y Cajal&#44; Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; La enfermedad cel&#237;aca es una enteropat&#237;a que resulta de la sensibilizaci&#243;n al gluten en individuos gen&#233;ticamente susceptibles&#46; Desde hace m&#225;s de dos d&#233;cadas y despu&#233;s de centenares de trabajos sobre el tema&#44; se reconoce ampliamente que determinados ant&#237;genos&#44; &#173;codificados por genes del Sistema HLA&#173;&#44; son cruciales en la etiopatolog&#237;a de esta enfermedad&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Sujetos de estudio&#46; 157ni&#241;os cel&#237;acos no relacionados entre s&#237; que fueron diagnosticados seg&#250;n el 1&#46;&#186; criterio &#40;o el revisado&#41; de la EPSGAN y un panel de controles de 265donantes voluntarios sanos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Metodolog&#237;a&#46; Los tipajes de los loci HLA-DRB1-&#44; DQA1-&#44; DQB1se realizaron mediante la t&#233;cnica de PCR&#47;SSO siguiendo protocolos de los 11&#46;&#186; y 12&#46;&#186; IHW&#39;s&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Los resultados de este estudio en las tablas 1 y 2&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; Estos resultados&#44; similares a los obtenidos en otras poblaciones del sur de Europa&#44; indican a los alelos DQB1&#42;02&#44; al heterod&#237;mero DQ&#40;A1&#42;0501&#47;B1&#42;02&#41; y a los alelos DRB1&#42;03y DRB1&#42;07&#44; como los principales factores de riesgo en la EC&#46;Sin embargo&#44; la existencia de un 6&#37; de pacientes que no portan el heterod&#237;mero DQ&#44; sugiere que otros factores gen&#233;ticos o ambientales ser&#237;an necesarios para su expresi&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Expresi&#243;n de HLA-G en la enfermedad cel&#237;aca </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;I&#46;Torres<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;L&#243;pez Guti&#233;rrez<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; M&#46;A&#46;L&#243;pez Casado<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; E&#46;Redondo Luque<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; A&#46;Gil<span class="elsevierStyleSup">4</span> y E&#46;Carosella<span class="elsevierStyleSup">5</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Departamento Biolog&#237;a Celular&#44; Universidad de Granada&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Departamento de Pediatr&#237;a&#44; Hospital Cl&#237;nico Universitario&#44; Universidad de Granada&#46; <span class="elsevierStyleSup">3</span>Departamento de Anatom&#237;a Patol&#243;gica&#44; Hospital Cl&#237;nico Universitario&#44; Universidad de Granada&#46; <span class="elsevierStyleSup">4</span>Departamento de Bioqu&#237;mica y Biolog&#237;a Molecular&#44; Universidad de Granada&#46; <span class="elsevierStyleSup">5</span>Institut D&#39;Hematologie&#44; Hopital Saint-Louis&#44; Par&#237;s&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> La enfermedad cel&#237;aca puede clasificarse cl&#237;nica y biol&#243;gicamente como una enfermedad autoinmune&#44; caracterizada por una respuesta inmune cr&#243;nica al gluten de la dieta&#44; que resulta en una malabsorci&#243;n de nutrientes y alteraciones a nivel epitelial&#46; Se observa&#44; por tanto&#44; una atrofia de las vellosidades intestinales&#44; hiperplasia de las c&#233;lulas de las criptas&#44; aumento de la proliferaci&#243;n&#44; apoptosis y migraci&#243;n de los enterocitos y gran infiltraci&#243;n linfocitaria&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> El complejo mayor de histocompatibilidad &#40;MHC&#41; I est&#225; compuesto de dos ant&#237;genos diferentes&#58; los ant&#237;genos tipo I cl&#225;sicos &#40;HLA-A&#44; HLA-B&#44; HLA-C&#41;&#44; los cuales son responsables de la identificaci&#243;n y defensa&#44; y los ant&#237;genos no cl&#225;sicos &#40;HLA-E&#44; HLA-F y HLA-G&#41; que son responsables de la tolerancia&#46; HLA-G es transcrito en la placenta humana y se expresa principalmente en los tejidos que invaden el &#250;tero durante la implantaci&#243;n del embri&#243;n&#44; los mayores niveles de transcripci&#243;n se localizan en los citotrofoblastos&#46; Cambios en los niveles de ant&#237;genos HLA en su forma soluble se han relacionado con las enfermedades autoinmunes&#46; Por tanto el objetivo del estudio ser&#225; evaluar la relevancia biol&#243;gica y cl&#237;nica de la expresi&#243;n de HLA-G en la enfermedad cel&#237;aca&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Para el diagn&#243;stico cl&#237;nico de la enfermedad cel&#237;aca se emplearon los marcados s&#233;ricos HLA tipo II&#44; DQ2&#44; DR y los anticuerpos antigliadina y antiendomisio&#46; Como caracter&#237;sticas cl&#237;nicas m&#225;s frecuentes en estos pacientes evaluamos la presencia de anorexia&#44; v&#243;mitos&#44; diarrea&#44; anemia y retardo en el crecimiento&#46; La expresi&#243;n de HLA-G fue determinada mediante t&#233;cnicas de inmunohistoqu&#237;mica empleando el anticuerpo 4H84que reconoce todas las isoformas de HLA-G en cortes de parafina&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> En nuestro estudio observamos la expresi&#243;n fuertemente positiva del ant&#237;geno HLA-G&#44; tipo I no cl&#225;sico&#44; en las biopsias de los pacientes con enfermedad cel&#237;aca&#44; mientras que obtuvimos resultados de expresi&#243;n negativa en los individuos sanos&#46; Esta expresi&#243;n de HLA-G en pacientes cel&#237;acos se localiza a nivel de la l&#225;mina propia y probablemente en las c&#233;lulas T-activadas&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Estos resultados demuestran la implicaci&#243;n de HLA-G en la enfermedad cel&#237;aca&#44; y su posible valor como diagn&#243;stico de esta enfermedad autoinmune&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> HLA clase II en enfermos cel&#237;acos y controles deCanarias y Navarra </p><p class="elsevierStylePara"> E&#46;Aznal<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;A&#46;Ramos-Arroyo<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#44; F&#46;S&#225;nchez-Valverde<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; L&#46;Pe&#241;a<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; C&#46;Denis<span class="elsevierStyleSup">6</span>&#44; J&#46;C&#46;Ramos<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; L&#46;Ortigosa<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; E&#46;Aramburu<span class="elsevierStyleSup">5</span></p><p class="elsevierStylePara"> Unidades de Gastroenterolog&#237;a y Nutrici&#243;n Pedi&#225;trica de los Hospitales <span class="elsevierStyleSup">1</span>Virgen del Camino &#40;Pamplona&#41;&#44; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Universitario Materno Infantil de Canarias &#40;Las Palmas&#41;y <span class="elsevierStyleSup">3</span>Nuestra Se&#241;ora de la Candelaria &#40;Santa Cruz de Tenerife&#41; y Servicios de Gen&#233;tica&#46; <span class="elsevierStyleSup">4</span>Hospital Virgen del Camino &#40;Pamplona&#41;&#44; <span class="elsevierStyleSup">5</span>Banco de Sangre &#40;Pamplona&#41; e <span class="elsevierStyleSup">6</span>Inmunolog&#237;a&#46; Hospital Dr&#46; Negr&#237;n &#40;Las Palmas&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; La susceptibilidad gen&#233;tica asociada a la enfermedad cel&#237;aca &#40;EC&#41; est&#225; relacionada con el complejo mayor de histocompatibilidad &#40;CMH&#41;&#44; espec&#237;ficamente con el heterod&#237;mero DQ &#40;alfa 1&#42;0501beta1&#42;0201&#41; Aunque existe un haplotipo extendido m&#225;s frecuentemente relacionado con la enfermedad cel&#237;aca&#44; el A1B8DR3DQ2&#44;la asociaci&#243;n especifica con los genes de la clase II del CMH varia dependiendo del origen geogr&#225;fico de los sujetos estudiados&#46; As&#237; la asociaci&#243;n m&#225;s frecuente en los pa&#237;ses del norte de Europa &#40;A30B18DR3DR5DQ2&#41;&#44; difiere de la de los pueblos del sur europeo &#40;A29B442DR3DR7DQ2&#41; yde la encontrada en otras regiones tales como los pueblos amerindios de Chile donde la enfermedad cel&#237;aca se encuentra asociada con los heterod&#237;meros DQ8&#44;DR4&#46; Por otra parte la similitud gen&#233;tica y ling&#252;&#237;stica encontrada por diversos autores a trav&#233;s del estudio de HLA clase I y II entre diversos pueblos del sur de Europa y del Norte de &#193;frica&#44; ha hecho pensar en un posible origen com&#250;n de dichos pueblos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivos&#44; material y m&#233;todos&#46; El objetivo de este trabajo es estudiar el grado de similitud y distancia gen&#233;tica entre dos grupos de enfermos cel&#237;acos de dos zonas de Espa&#241;a distantes entre si 3&#46;000km&#44; tratando de demostrar que su distancia gen&#233;tica es m&#225;s corta que su distancia geogr&#225;fica&#46; Para ello hemos analizado las frecuencias al&#233;licas de los genes de clase II DQB1y DRB1del CMH en cuanto a genotipos de susceptibilidad en pacientes con EC y controles de ambas zonas geogr&#225;ficas&#46;Se estudiaron 123casos de EC en Navarra y 118en Canarias&#46; Los grupos control fueron de 93casos en Navarra y 236en Canarias&#46; Para la realizaci&#243;n del estudio se ha practicado un tipaje gen&#233;tico en media-baja resoluci&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; La distribuci&#243;n de frecuencias al&#233;licas de DQB1es semejante en las poblaciones de EC Navarra y Canaria&#44; con un incremento significativo de DQ2en ambas con respecto a sus propios controles&#44; 68&#44;2&#37; y 71&#44;9&#37;&#44; respectivamente&#46; Sin embargo&#44; la frecuencia del alelo DQB1&#42;02es significativamente mas alta en la poblaci&#243;n control navarra &#40;33&#37;&#41; que en la canaria &#40;22&#37;&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Con respecto al DRB1&#44; las frecuencias al&#233;licas en los EC navarros de DR3son de 44&#44;5&#37; contra 18&#44;4&#37; en los controles y de DR727&#44;3&#37; contra 19&#44;7&#37; en los controles&#44; con una diferencia significativa&#46; En los EC canarios la condici&#243;n DR3esta presente en el 57&#44;6&#37; y la DR7en el 24&#44;6&#37;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; 1&#46;La condici&#243;n DQ2es pr&#225;cticamente universal en la EC&#44; como confirman nuestros resultados para los EC canarios y navarros&#46; Los resultados obtenidos en nuestro estudio demuestran una similitud gen&#233;tica entre ambas poblaciones navarra y canaria&#44; aunque con alguna diferencia en la presencia de DQ2m&#225;s frecuente en la poblaci&#243;n control navarra&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;Se confirma que el haplotipo de riesgo extendido de CMH clase II en EC canarios y navarros es DR3DR7DQ2al igual que ha sido descrito para todas las poblaciones del sur de Europa y blancos del norte de &#193;frica&#44; &#40;T&#250;nez&#41;&#46; La posible cercan&#237;a gen&#233;tica entre los EC y controles de Navarra y Canarias parecen confirmar un origen com&#250;n de los habitantes Norte de &#193;frica y las poblaciones del sur de Europa&#46; La selecci&#243;n en el Grupo de EC de Navarra de aquellos individuos que puedan tener un origen gen&#233;tico m&#225;s selectivo&#44; navarros de origen vasco&#44; nos puede hacer seguir avanzando en esta l&#237;nea de trabajo&#44; ya sugerida por otros autores&#42;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup"></span></p><p class="elsevierStylePara"> &#42;Arnaiz A&#44; Alonso JE&#46; &#171;Egipcios&#44; ber&#233;beres&#44; guanches y vascos&#187;&#46; Estudios Complutenses&#46; Editorial Complutense&#46; Madrid&#46; 2000&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Marcadores gen&#233;ticos HLA-DQA1&#44; -DQB1 ycuadro cl&#237;nico en la enfermedad cel&#237;aca </p><p class="elsevierStylePara"> P&#46;Zubillaga<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; C&#46;Vidales<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; I&#46;Zubillaga<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; V&#46;Ormaechea<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46;C&#46;Vitoria<span class="elsevierStyleSup">3</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Unidad de Gastroenterolog&#237;a Pedi&#225;trica&#44; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Unidad Experimental&#46; Hospital Donostia&#46; <span class="elsevierStyleSup">3</span>Unidad de Gastroenterolog&#237;a Pedi&#225;trica&#46; Hospital de Cruces&#46; Baracaldo&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; Durante los &#250;ltimos 25a&#241;os la EC ha experimentado cambios entre los que destacan una mayor incidencia&#44; una mayor frecuencia de las formas mono o asintom&#225;ticas y un desplazamiento del comienzo de la enfermedad a edades m&#225;s tard&#237;as&#46; Ello ha sido atribu&#237;do a una mejora del diagn&#243;stico y ha factores ambientales tales como la cantidad del gluten nocivo y su fecha de introducci&#243;n en la dieta&#46; Sin embargo esto no explica el que en el mismo lugar y en la misma &#233;poca la expresi&#243;n cl&#237;nica de la enfermedad sea tan variada&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; El objetivo del presente trabajo es comprobar si en la poblaci&#243;n estudiada existe alguna relaci&#243;n entre los marcadores gen&#233;ticos HLA- DQA1y -DQB1y determinadas variables cl&#237;nicas&#44; anal&#237;ticas e histol&#243;gicas&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todo&#46; Ciento treinta y tres pacientes con EC confirmada &#40;entre ellos cuatro pares de gemelas y dos pares de hermanos no gemelos&#41; fueron testados para los genes HLA DQA1y DQB1&#44; estim&#225;ndose a partir de los fenotipos hallados la frecuencia haplot&#237;pica y al&#233;lica correspondiente&#46; Estos datos fueron enfrentados a algunos factores recogidos de forma prospectiva en sus historias cl&#237;nicas&#58; sexo&#44; edad de comienzo de los s&#237;ntomas&#44; edad del diagn&#243;stico&#44; tiempo transcurrido desde el comienzo de los s&#237;ntomas hasta el diagn&#243;stico&#44; forma cl&#237;nica de aparici&#243;n&#44; estado nutricional&#44; niveles de AAG al diagn&#243;stico&#44; grado de atrofia intestinal y tiempo transcurrido desde el comienzo de la provocaci&#243;n hasta la reca&#237;da&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Se encuentra DQ2en el 93&#37; de la poblaci&#243;n estudiada y el 97&#37; tiene DQ2o DQ8&#46; El haplotipo DQA1&#42;0201-DQB1&#42;0202se encuentran en fuerte desequilibrio de ligamiento&#46; La edad de comienzo de la enfermedad es m&#225;s precoz&#44; la edad de diagn&#243;stico menor y el tiempo en que se tarda en hacer el diagn&#243;stico m&#225;s breve en los homocigotos que en los heterocigotos DQ2&#46; La doble dosis DQB1&#42;02&#40;01-02&#41; es m&#225;s frecuente en las formas cl&#237;nicas cl&#225;sicas o completas de la enfermedad&#46;  </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; Los marcadores gen&#233;ticos estudiados son muy &#250;tiles en el diagn&#243;stico y manejo de la enfermedad y muestran en nuestra serie una influencia sobre algunos aspectos de la cl&#237;nica que no concuerdan con lo publicado por otros autores&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Elastasa 1fecal&#58; marcador de insuficiencia pancre&#225;tica </p><p class="elsevierStylePara"> P&#46;Ferrer Gonz&#225;lez&#44; P&#46;Cubillo&#44; J&#46;Aznar&#44; C&#46;Ribes&#44; A&#46;Pereda&#44; J&#46;Ferrer Calvete </p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Universitario La Fe&#46; Valencia&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; La Elastasa Pancre&#225;tica 1&#40;E1&#41; es una proteasa humana espec&#237;fica&#44; sintetizada por las c&#233;lulas acinares pancre&#225;ticas&#44; que permanece estable a lo largo del tracto intestinal&#46; Su concentraci&#243;n en heces refleja la capacidad secretora del p&#225;ncreas&#44; permitiendo el diagn&#243;stico o exclusi&#243;n de la deficiencia pancre&#225;tica exocrina&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Evaluaci&#243;n cl&#237;nica de 116ni&#241;os con este nuevo test&#58; 47pacientes diagnosticados de Fibrosis Qu&#237;stica &#40;FQ&#41; y 69pacientes con patolog&#237;as diversas&#46; Se determina con el kit de ELISA &#40;ScheBo&#46; Tech Pancreatic Elastase 1stool Test&#41;&#46; Concentraci&#243;n normal &#40;SP&#41; es 200a&#62;500mgE1&#47;g de heces&#59; Insuficiencia pancre&#225;tica &#40;IP&#41; moderada&#58; 100-200mgE1&#47;g&#59; y IP severa&#60;100mgE1&#47;g de heces&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; La edad media de los pacientes con FQ fue de 7&#44;4a&#241;os &#40;rango&#58; 1-15&#41;&#44; 11pacientes de FQ presentaron SP &#40;23&#44;4&#37;&#41;&#44; con una media de 437&#44;7mgE1&#47;g de heces &#40;rango&#58; 310&#44;2-500&#41;&#59; Un paciente presenta IP moderada de 139&#44;2mgE1&#47;g de heces&#44; y 35pacientes con FQ presentaron IP severa&#44; con una media de 23&#44;35mgE1&#47; g de heces &#40;rango&#58; 15-80&#44;6&#41;&#44; total IP 76&#44;5&#37;&#46; Entre los 69pacientes con otras patolog&#237;as&#44; los resultados fueron&#58; edad media de 4&#44;1a&#241;os &#40;rango&#58; 0&#44;3-13&#41;&#44; 61con distintas enfermedades&#58; enfermedad cel&#237;aca&#44; Atresia de es&#243;fago&#44; IRS&#44; Bronquiolitis&#44; neumon&#237;as&#44; cefaleas&#44; pielonefritis&#44; talla baja&#44; DAR&#44; diarreas&#44; etc&#46;&#44; fueron SP&#44; con una media&#61;488&#44;72mgE1&#47;g de heces &#40;rango&#58; 370&#44;2-500&#41;&#59; 2pacientes con IP moderada&#44; con una media&#61;146&#44;3mgE1&#47;g de heces &#40;Pancreatitis postraum&#225;tica&#44; T&#46;Hep&#225;tico&#41;&#46; IP severa apareci&#243; en 6pacientes&#44; con una media&#61;32&#44;55mgE1&#47;g de heces &#40;rango&#58; 15-73&#44;9&#41; y con&#58; Pancreatitis cr&#243;nica &#40;2&#41;&#44; S&#46;Shwachman &#40;1&#41;&#59; f&#237;stula A-V hep&#225;tica &#40;1&#41;&#44; hepatopat&#237;a &#40;1&#41; y diarrea cr&#243;nica &#40;1&#41;&#46; En 38pacientes FQ con IP&#44; 29&#40;61&#44;7&#37;&#41; ten&#237;an la mutaci&#243;n D-F508&#40;7presentaron otras y en 2el an&#225;lisis esta pendiente&#41;&#46; De 9enfermos FQ restantes con SP tan solo 3ten&#237;an mutaci&#243;n D-F508&#40;1homo y 2heterozigoto&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusi&#243;n&#46; La elastasa-1en heces es un m&#233;todo f&#225;cil y r&#225;pido que permite &#233;l diagn&#243;stico de la IP&#44; tanto en pacientes con FQ&#44; como en otras patolog&#237;as y que puede ser &#250;til para el seguimiento de pacientes diagnosticados de FQ e incluso apoyar el diagn&#243;stico de FQ en casos dudosos&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Determinaci&#243;n conjunta de elastasa-1y quimotripsina en heces en la fibrosis qu&#237;stica </p><p class="elsevierStylePara"> C&#46;Mart&#237;nez Costa<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; L&#46;Aparisi<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; P&#46;Rosell&#243; Millet<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46;Brines<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46;M&#46;Rodrigo<span class="elsevierStyleSup">2</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Secci&#243;n de Gastroenterolog&#237;a y Nutrici&#243;n Pedi&#225;trica&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Servicio deDigestivo&#46; Hospital Cl&#237;nico&#46; Universidad de Valencia&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; La elastasa-1&#40;E-1&#41; fecal es una prueba no invasiva&#44; f&#225;cil de realizar&#44; sensible y espec&#237;fica para medir la funci&#243;n pancre&#225;tica exocrina y no se influye por el tratamiento con enzimas&#46; La quimotripsina fecal &#40;QF&#41; y el test de Van de Kamer se modifican con la terapia y est&#225;n sujetos a diferentes fuentes de error&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Determinar el valor de la cuantificaci&#243;n conjunta de E-1y QF para el diagn&#243;stico y control de la insuficiencia pancre&#225;tica en la fibrosis qu&#237;stica&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; Se han estudiado 67ni&#241;os&#44; en 4 grupos&#58; 1&#41;Controles &#40;n&#61;18&#41;&#44; 2&#41;Pacientes con fibrosis qu&#237;stica &#40;n&#61;18&#41;&#44; 3&#41;Pacientes con malnutrici&#243;n &#40;n&#61;13&#41; y 4&#41;Pacientes con patolog&#237;as digestivas no pancre&#225;ticas &#40;n&#61;18&#41;&#46;En todos se ha cuantificado la concentraci&#243;n de E-1&#40;kit comercial ELISA&#44; ScheBo-Tech&#41; y QF &#40;m&#233;todo colorim&#233;trico Monotest Chymotrypsin&#44; Boehringer Mannheim&#46; GmbH Diagn&#243;stica&#41;&#46; En el grupo 2se determin&#243; adem&#225;s la esteatorrea &#40;Van de Kamer 72h&#41; y las unidades de lipasa y proteasas administradas&#46; Se ha considerado patol&#243;gico&#58; E-1&#60;200mg&#47;g heces&#44; QF&#40;media&#41;&#60;6U&#47;g heces y Van de Kamer&#62;7g&#47;d&#237;a&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Los integrantes de los grupos 1&#44;2y 3mostraron valores normales de E-1&#40;230a 879mg&#47;g&#41; y de QF en la mayor&#237;a todos excepto 1&#44; 3y 4respectivamente&#46; En el grupo 2todos menos 1estaban bajo tratamiento con enzimas y excepto &#233;ste&#44; mostraron valores extremadamente bajos de E-1&#40;&#60;20mg&#47;g&#41; con QF normal excepto en 3&#46;Las diferencias en la E-1de este grupo respecto a los restantes fueron muy significativas &#40;p&#60;0&#44;001&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; La E-1es un test sencillo que discrimina la insuficiencia pancre&#225;tica y no se altera con el tratamiento&#46; Su determinaci&#243;n conjunta con la QF en la fibrosis qu&#237;stica puede ser un indicador al menos del cumplimiento del tratamiento&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Intestino corto y probi&#243;ticos&#58; disminuci&#243;n del riesgo de infecci&#243;n por translocaci&#243;n bacteriana&#42; </p><p class="elsevierStylePara"> I&#46;Eizaguirre<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; N&#46;Garc&#237;a-Urkia<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; A&#46;B&#46;Asensio<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; I&#46;Zubillaga<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; P&#46;Zubillaga<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; C&#46;Vidales<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; J&#46;M&#46;Garc&#237;a-Arenzana<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#44; P&#46;Aldazabal<span class="elsevierStyleSup">3</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Servicios de Cirug&#237;a Pedi&#225;trica y <span class="elsevierStyleSup">2</span>Pediatr&#237;a&#44; <span class="elsevierStyleSup">3</span>Unidad Experimental y Laboratorio Unificado de Donostia&#44; <span class="elsevierStyleSup">4</span>Secci&#243;n de Microbiolog&#237;a&#46; Complejo Hospitalario Donostia&#44; San Sebasti&#225;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; La translocaci&#243;n bacteriana &#40;TB&#41; constituye el principal foco de atenci&#243;n en los procesos infecciosos que aparecen en el s&#237;ndrome del intestino corto &#40;SIC&#41;&#46; La p&#233;rdida de tejido intestinal inmunocompetente&#44; la alteraci&#243;n de la motilidad y el consecuente sobrecrecimiento bacteriano&#44; favorecen la aparici&#243;n de TB&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Los probi&#243;ticos son microorganismos que colonizan el intestino ejerciendo un efecto beneficioso para el hu&#233;sped&#46; Concretamente algunas cepas de Lactobacillus y Bifidobacterium&#44; han sido recomendadas en situaciones como diarreas agudas&#44; alergia alimentaria&#44; procesos inflamatorios intestinales y aumento de los niveles s&#233;ricos de colesterol&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; El objetivo de este estudio experimental aleatorizado y controlado&#44; fue comprobar la incidencia de TB en un modelo murino de intestino corto&#44; y determinar el posible efecto protector de los probi&#243;ticos frente a la TB&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> M&#233;todos&#46; Utilizamos ratas Wistar&#44; &#40;n&#61;121&#41;&#44; que fueron divididas en tres grupos&#58; </p><p class="elsevierStylePara"> Grupo A &#40;n&#61;61&#41;&#58; sirvi&#243; como grupo control y no sufri&#243; ninguna manipulaci&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Grupo B &#40;n&#61;24&#41;&#58; resecci&#243;n del 80&#37; del intestino delgado&#44; dejando 10cm&#46; de yeyuno desde el &#225;ngulo de Treitz y 10cm&#46; de &#237;leon terminal&#44; hasta la v&#225;lvula ileocecal&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Grupo C &#40;n&#61;36&#41;&#58; resecci&#243;n intestinal como el grupo B&#44; a&#241;adiendo una administraci&#243;n oral diaria por sondaje orog&#225;strico de Bifidobacterium lactis&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Los animales se mantuvieron en jaulas metab&#243;licas durante 10d&#237;as&#44; pasados los cuales se sacrificaron&#44; recogiendose muestras de sangre portal y perif&#233;rica y ganglio linf&#225;tico mesent&#233;rico para cultivo microbiol&#243;gico&#46; Se consider&#243; TB ante el cultivo positivo de alguna de las muestras de sangre&#44; o ante el crecimiento de m&#225;s de 100UFC en ganglio&#44; de g&#233;rmenes gram &#40;&#173;&#41; ent&#233;ricos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; La incidencia de TB&#44; ha sido de un 6&#44;5&#37; en el grupo A &#40;4&#47;61&#41;&#44; del 96&#37; en el grupo B &#40;23&#47;24&#41; y del 30&#44;5&#37; en el grupo C &#40;11&#47;36&#41;&#46; Comparando los grupos A y B &#40;p&#60;0&#44;001&#41;&#44; el riesgo relativo &#40;RR&#41; inducido por la resecci&#243;n es de 14&#44;61&#40;IC al 95&#37; de 5&#44;65-37&#44;83&#41;&#44; es decir que la resecci&#243;n multiplica por 14el riesgo de tener TB&#46;Al comparar los grupos B y C &#40;p&#60;0&#44;001&#41;&#44; el RR es de 0&#44;32&#40;IC al 95&#37; de 0&#44;19-0&#44;53&#41;&#44; lo que indica que la adici&#243;n de probi&#243;ticos a la dieta de los animales resecados reduce tres veces el riesgo de TB&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; 1&#46;La resecci&#243;n intestinal est&#225; asociada a una alta incidencia de TB&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;La incidencia de TB en la resecci&#243;n intestinal&#44; se ve significativamente disminuida por la administraci&#243;n oral diaria de Bifidobacterium lactis&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> &#42;Trabajo realizado con Ayudas de Investigaci&#243;n de Nestl&#233; Espa&#241;a S&#46;A&#46;y del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Gastroenteritis aguda por astrovirus </p><p class="elsevierStylePara"> R&#46;Bartolom&#233;&#44; D&#46;Infante&#44; R&#46;Tormo&#44; S&#46;Guix&#44; I&#46;Calic&#243; </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Servicios de Gastroenterolog&#237;a Pedi&#225;trica y Microbiolog&#237;a&#46; Hospital Universitario Vall d&#39;Hebron y Departamento de Microbiolog&#237;a&#46; Facultad deBiolog&#237;a<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#46; Barcelona&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Estudiar retrospectivamente la prevalencia de gastroenteritis por astrovirus y las caracter&#237;sticas cl&#237;nico-epidemiol&#243;gicas de esta infecci&#243;n en ni&#241;os menores de 5a&#241;os de edad&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Pacientes y m&#233;todos&#46; Durante un per&#237;odo de trece meses &#40;1de septiembre de 1998al 30de septiembre de 1999&#41; se investig&#243; la presencia de astrovirus en 588ni&#241;os con gastroenteritis en los que que no se hab&#237;an aislado enteropat&#243;genos bacterianos&#46; La detecci&#243;n de estos virus en heces se realiz&#243; mediante la extracci&#243;n del ARN y su confirmaci&#243;n por Souther Blot con una sonda interna y posterior amplificaci&#243;n del fragmento ORF1A del ARN mediante RT-PCR&#46;El estudio de los serotipos&#44; en 25aislamientos&#44; se realiz&#243; mediante secuenciaci&#243;n del fragmento ORF2del ARN amplificado mediante RT-PCR&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; La prevalencia de astrovirus fue del 8&#44;8&#37; &#40;52&#47;588&#41;&#46; Del total de los 52ni&#241;os con infecci&#243;n por astrovirus&#44; 26&#40;50&#44;0&#37;&#41; no requirieron ingreso hospitalario y 16&#40;30&#44;8&#37;&#41; s&#237;&#46; La media de d&#237;as de ingreso hospitalario fue de 5&#44;3&#44; rango 1-10&#46; Diez pacientes &#40;19&#44;2&#37;&#41; presentaron una infecci&#243;n nosocomial&#46; Un ni&#241;o present&#243; dos episodios de infecci&#243;n por astrovirus con un a&#241;o de diferencia entre ambos episodios&#46; La distribuci&#243;n estacional de los casos fue&#58; Primavera 35&#44;8&#37;&#44; verano 16&#44;9&#37;&#44; oto&#241;o 26&#44;4&#37; e invierno 20&#44;7&#37;&#46; El porcentaje de ni&#241;os fue de 63&#44;5&#37; y de ni&#241;as 36&#44;5&#37;&#46; Las manifestaciones cl&#237;nicas fueron&#58; diarrea 93&#44;3&#37;&#44; v&#243;mitos 64&#44;3&#37; y fiebre &#40;37&#44;8&#176;C 53&#44;6&#37;&#46; La evoluci&#243;n fue buena en todos los pacientes&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> La asociaci&#243;n de astrovirus con otros virus fue&#58; rotavirus 4&#47;51&#40;7&#44;8&#37;&#41;&#44; adenovirus 2&#47;27&#40;7&#44;4&#37;&#41; y virus no identificado 1&#47;27&#40;3&#44;7&#37;&#41;&#46; Los serotipos detectados fueron&#58; 1&#40;32&#37;&#41;&#44; 3&#40;20&#37;&#41;&#44; 2&#40;8&#37;&#41; y 8&#40;8&#37;&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; De los datos aqu&#237; expuestos se deduce que los astrovirus&#44; cuya prevalencia en nuestro medio es poco conocida&#44; son una causa frecuente de gastroenteritis aguda en ni&#241;os menores de 3a&#241;os de edad con un porcentaje relativamente alto de ingresos hospitalarios&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> &#191;Patolog&#237;a por linfangiomas qu&#237;sticos abdominales&#63; </p><p class="elsevierStylePara"> A&#46;Bautista&#44; R&#46;Varela Cives&#44; M&#46;Prada Arias&#44; E&#46;Est&#233;vez&#44; J&#46;A&#46;Jardon&#44; T&#46;Dargallo </p><p class="elsevierStylePara"> Servicio de Cirug&#237;a Pedi&#225;trica&#46; Departamento de Pediatr&#237;a&#46; Hospital Cl&#237;nico Universitario&#46; Santiago de Compostela&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Los linfangiomas qu&#237;sticos son raras lesiones intraabdominales&#58; retroperitoneales&#44; mesent&#233;ricas u omentales&#46; La mayor&#237;a causan s&#237;ntomas no espec&#237;ficos&#44; excepcionalmente causan complicaciones como v&#243;lvulo&#44; ruptura u obstrucci&#243;n&#46; El diagn&#243;stico puede realizarse por ultrasonograf&#237;a abdominal o tomograf&#237;a computerizada&#44; aunque en ocasiones el diagn&#243;stico es intraoperatorio&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> El tratamiento consiste en la excisi&#243;n quir&#250;rgica&#44; por laparotom&#237;a o laparoscopia&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Presentamos 8casos de quistes mesent&#233;ricos y omentales&#44; 6hembras&#47;2varones&#44; rango de edad entre 14meses y 8a&#241;os&#46; Dos pacientes debutaron con un cuadro de abdomen agudo&#44; 2casos con distensi&#243;n abdominal&#44; 1caso de rotura postraum&#225;tica&#44; 1caso por obstrucci&#243;n intestinal&#44; 1caso por dolor abdominal recurrente y otro caso fue un hallazgo casual&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Cuatro de estos quistes estaban situados en epipl&#243;n&#44; 2en el meso ileal y 2en mesocolon&#59; todos eran multiqu&#237;sticos&#46; El diagn&#243;stico fue preoperatorio en 6casos&#59; la ultrasonograf&#237;a fue la exploraci&#243;n m&#225;s efectiva&#46; Se practic&#243; ex&#233;resis simple en 6pacientes&#44; dos necesitaron resecci&#243;n intestinal&#46; Al ultimo paciente fue tratado por v&#237;a laparosc&#243;pica&#46; Todos los casos evolucionaron favorablemente con un tiempo medio de ingreso de 7&#44;2d&#237;as&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Llamamos la atenci&#243;n sobre estas lesiones que pueden mimetizar una sintomatolog&#237;a muy diversa y la escasa literatura existente en cuanto al tratamiento laparosc&#243;pico&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Puentes de mucosa del es&#243;fago y reflujo gastroesof&#225;gico </p><p class="elsevierStylePara"> P&#46;Sande Lemos&#44; H&#46;Flores&#44; L&#46;Novais&#44; G&#46;Cordeiro Ferreira </p><p class="elsevierStylePara"> Servicios de Pediatr&#237;a y Gastroenterolog&#237;a&#46; Hospital Fernando Fonseca&#46; Amadora-Sintra&#46; Portugal&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Los factores que contribuyen en el desarrollo de la lesi&#243;n de la mucosa esof&#225;gica&#44; en la enfermedad de reflujo gastroesof&#225;gico no son claros&#46; Describimos dos ni&#241;os con reflujo gastroesof&#225;gico grave que presentaban puentes de mucosa o defectos de mucosa esof&#225;gica &#40;pseudovert&#237;culos&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Caso 1&#46;Var&#243;n de 10a&#241;os de edad&#44; previamente asintom&#225;tico&#44; que inicia un cuadro de fiebre&#44; v&#243;mitos&#44; odinofagia&#44; sialorrea y dolor retroesternal persistente&#46; Endoscopia alta muestra un hueco en el tercio medio del es&#243;fago&#44; con salida de exudado purulento abundante&#46; Tomograf&#237;a del mediastino confirma puente de mucosa esof&#225;gica en el tercio medio&#44; siendo el resto de mucosa esof&#225;gica p&#225;lida y sin erosiones&#46; Anatom&#237;a patol&#243;gica revela esofagitis grave&#44; confirmada por pHmetr&#237;a&#46; Manometr&#237;a esof&#225;gica es normal&#46; Tr&#225;nsito esof&#225;gico sin alteraciones&#46; Sigue asintom&#225;tico y medicado con omeprazol y procin&#233;ticos&#46; Un a&#241;o despu&#233;s&#44; una nueva endoscopia revela adem&#225;s del mantenimiento del puente de mucosa&#44; la aparici&#243;n de tres huecos en el es&#243;fago &#40;seudodivert&#237;culos&#41;&#46; Ahora se mantiene asintom&#225;tico con omeprazole&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Caso 2&#46;Var&#243;n de 10a&#241;os con molestias anteriores de dolor epig&#225;strico moderado&#44; que viene con retenci&#243;n alimenticia&#44; disfagia y sialorrea&#46; Tras la desimpactaci&#243;n endosc&#243;pica endosc&#243;pica&#44; se verific&#243; estenosis esof&#225;gica distal con esofagitis moderada&#46; La anatom&#237;a patol&#243;gica revel&#243; esofagitis grave y mucosa con epitelio columnar &#40;Barrett&#41;&#59; pHmetr&#237;a con esofagitis grave&#46; Tratado con omeprazole y procin&#233;ticos presenta mejor&#237;a cl&#237;nica y endosc&#243;pica&#44; pero persiste esofagitis grave en biopsia&#46; Manometr&#237;a normal&#46; Tr&#225;nsito esof&#225;gico normal&#46; Endoscopia de control &#40;4a&#241;os de seguimiento&#41;&#44; revela un defecto de mucosa en el tercio medio esof&#225;gico que no estaba presente anteriormente&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Esta es la primera descripci&#243;n en la literatura de puentes de mucosa esof&#225;gica en ni&#241;os&#44; as&#237; como puentes de mucosa esof&#225;gica en asociaci&#243;n con reflujo gastroesof&#225;gico&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Enfermedad de Crohn metast&#225;sica </p><p class="elsevierStylePara"> L&#46;Colomer<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; V&#46;Vila<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46;Luelmo<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; A&#46;S&#225;ez<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; M&#46;Jan&#233;<span class="elsevierStyleSup">4</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Unidad de Gastroenterolog&#237;a pedi&#225;trica&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Servicio de Dermatolog&#237;a&#46; <span class="elsevierStyleSup">3</span>Servicio de Anatom&#237;a Patol&#243;gica&#46; Corporaci&#243;n Sanitaria Parc Taul&#237;&#46; Sabadell&#46; <span class="elsevierStyleSup">4</span>Hospital De Nens De Barcelona </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; La enfermedad de Crohn se asocia a diversos tipos de manifestaciones cut&#225;neas que se engloban en dos grandes grupos&#58; lesiones inespec&#237;ficas y lesiones espec&#237;ficas&#46; Las lesiones espec&#237;ficas tienen una histolog&#237;a superponible a las lesiones digestivas y generalmente son por extensi&#243;n directa desde el intestino afecto &#40;perianales&#44; periostomales y perifistulares&#41;&#46; Excepcionalmente se han descrito lesiones espec&#237;ficas a distancia separadas del tubo digestivo por piel normal&#46; Estas lesiones reciben el nombre de Crohn metast&#225;sico&#46; Presentamos dos casos de Crohn metast&#225;sico con afectaci&#243;n vulvar y gl&#250;tea&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Caso 1&#46; Ni&#241;a de 9a&#241;os que consulta por edema vulvar unilateral desde hac&#237;a 6meses&#46; Refer&#237;a historia de fisuras perianales y hemorroides de 5a&#241;os de evoluci&#243;n&#44; acompa&#241;ada de fiebre intermitente y p&#233;rdida de peso el &#250;ltimo a&#241;o&#46; La biopsia vulvar revel&#243; una lesi&#243;n d&#233;rmica granulomatosa no-caseiforme rodeada de infiltrado limfoplasmocitario&#46; Las pruebas de laboratorio eran normales excepto anemia hipocr&#243;mica&#44; hipoalbuminemia y elevaci&#243;n VSG&#46;No se detect&#243; enfermedad infecciosa&#46; PPD negativo&#46; La colonoscopia con biopsia intestinal confirm&#243; el diagn&#243;stico de enfermedad de Crohn&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Caso 2&#46; Ni&#241;o de 13a&#241;os diagnosticado de enfermedad de Crohn ileocecal a los 10a&#241;os a ra&#237;z de un cuadro de diarrea cr&#243;nica y estancamiento ponderal&#46; La evoluci&#243;n cl&#237;nica es favorable presentando brotes aislados de actividad moderada con buena respuesta al tratamiento&#46; Alos dos a&#241;os y medio del diagn&#243;stico inici&#243; dos lesiones eritematosas no supurativas a nivel del gl&#250;teo izquierdo&#46; El estudio histol&#243;gico revel&#243; infiltrado inflamatorio cr&#243;nico a nivel dermis y tejido subcut&#225;neo con presencia de granulomas no-caseiformes&#46; El examen f&#237;sico&#44; radiol&#243;gico y endosc&#243;pico no evidenci&#243; en ning&#250;n momento f&#237;stulas perianales&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Comentarios&#46; La enfermedad de Crohn metast&#225;sica es excepcional y su diagn&#243;stico puede ser muy dif&#237;cil sobretodo cuando precede a las manifestaciones intestinales&#46; Probablemente esto contribuye a que sea una entidad infradiagnosticada&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Desarrollo de sistemas anal&#237;ticos r&#225;pidos para la determinaci&#243;n cuantitativa y cualitativa de gluten &#40;Gliadina&#41; en harinas y alimentos diet&#233;ticos especiales para cel&#237;acos </p><p class="elsevierStylePara"> Y&#46;Sbihi<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46;D&#237;az<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;Larrubia<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; A&#46;Caba<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; M&#46;L&#243;pez<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; A&#46;Osuna<span class="elsevierStyleSup">3</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Instituto de Biotecnolog&#237;a&#46; Universidad de Granada&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Departamento I&#43;D Sanav&#237;&#44; S&#46;A&#46;<span class="elsevierStyleSup">3</span>Adjunto Secci&#243;n de Gastroenterolog&#237;a y Nutrici&#243;n Pedi&#225;trica&#46; Hospital Universitario Virgen de las Nieves&#46; Granada&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> El s&#237;ndrome cel&#237;aco es una enteropat&#237;a permanente causada por la hipersensibilidad al gluten&#44; caracterizada anatomopatol&#243;gicamente por un acortamiento de las vellosidades intestinales e hiperplasia de las criptas&#44; con la subsiguiente malabsorci&#243;n intestinal&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> En la actualidad&#44; el &#250;nico tratamiento eficaz para estos enfermos consiste en seguir una dieta carente de gluten&#46; Sin embargo&#44; la prescripci&#243;n diet&#233;tica conlleva ciertos problemas pr&#225;cticos&#44; como es la limitaci&#243;n en el consumo de numerosos alimentos elaborados a partir de cereales y derivados&#44; de avena&#59; cebada&#59; centeno y trigo&#46; Pero&#44; adem&#225;s&#44; existe un conjunto importante de alimentos&#44; con un etiquetado incompleto que&#44; a&#250;n declarando ingredientes por naturaleza sin gluten&#44; pueden contener cantidades significativas de &#233;ste&#44; debido a contaminaciones&#44; lo que conduce a una permanente incertidumbre por parte de estos enfermos&#44; dado que carecen de m&#233;todos f&#225;ciles y r&#225;pidos para confirmar la presencia o no de gluten&#46; En este sentido&#44; el objetivo principal de este proyecto ha sido dise&#241;ar un sistema anal&#237;tico fiable&#44; r&#225;pido y de f&#225;cil manejo&#44; capaz de determinar la presencia de gluten o de sus derivados en los alimentos que habitualmente consumen las personas con restricci&#243;n de gluten&#59; as&#237; como dise&#241;ar un m&#233;todo de control de calidad r&#225;pido para la industria fabricante de alimentos especiales sin gluten&#44; o industria farmac&#233;utica&#44; a fin de garantizar su ausencia en las materias primas&#44; y productos finales&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Para ello&#44; se han extra&#237;do gliadinas de Trigo&#44; secalinas de Centeno&#44; horde&#237;nas de Cebada y aveninas de Avena siguiendo el m&#233;todo descrito por Sandiford et al&#44; 1997con algunas modificaciones&#46; Tras la inmunizaci&#243;n en conejos y ratones&#44; y la utilizaci&#243;n de t&#233;cnicas de cromatograf&#237;a&#44; hemos podido obtener anticuerpos monoespec&#237;ficos y policlonales&#46; Con los anticuerpos monoclonales obtenidos&#44; estamos evaluando su utilizaci&#243;n en m&#233;todos r&#225;pidos de ultima generaci&#243;n&#46; Se ha desarrollado y puesto a punto un m&#233;todo de Dot-ELISA semicuantitativo empleando dichos anticuerpos&#59; su eficacia se comprob&#243; en el laboratorio de la empresa SANAVI&#44; S&#46;A&#46;&#44; fabricante especializado en la producci&#243;n de alimentos diet&#233;ticos sin gluten&#44; dando resultados muy fiables&#46;  </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> &#191;Ma&#237;z y arroz para pacientes cel&#237;acos&#44; <br></br> con o sin gluten&#63; </p><p class="elsevierStylePara"> E&#46;L&#243;pez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; E&#46;Reyes<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;Llorente<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;L&#46;Hern&#225;ez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; E&#46;Garc&#237;a<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; E&#46;Donat<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; B&#46;Polo<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; C&#46;Ribes-Koninckx<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; L&#46;Ortigosa<span class="elsevierStyleSup">3</span> y M&#233;ndez<span class="elsevierStyleSup">1</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Unidad de Gluten del Centro Nacional de Biotecnolog&#237;a de Madrid&#44; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Servicio de Gastroenterolog&#237;a&#46; Hospital Infantil La Fe&#46; Valencia y de <span class="elsevierStyleSup">3</span>Nuestra Se&#241;ora de la Candelaria&#46; Santa Cruz de Tenerife&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Valorar las limitaciones que tienen los pacientes cel&#237;acos para consumir productos elaborados con ma&#237;z y arroz disponibles en el mercado dise&#241;ados y no dise&#241;ados espec&#237;ficamente para dietas exentas de gluten&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material&#46; Se han analizado en la Unidad de Gluten del CNB productos elaborados a base de harina de arroz o de ma&#237;z&#44; a&#41;procedentes de las Comunidades de Valencia y Canarias&#44; seleccionados aleatoriamente en base a ser productos de uso y disponibilidad com&#250;n y han sido obtenidos en hornos&#44; panader&#237;as&#44; almacenes de grano y supermercados habituales&#44; y b&#41;productos comerciales espa&#241;oles y europeos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> M&#233;todos&#46; a&#41;ELISA que utiliza el anticuerpo monoclonal R5&#44; &#40;que detecta gluten de trigo&#44; cebada y centeno&#44; con sensibilidad de 1&#46;5ppm&#41;&#59; b&#41;Espectrometr&#237;a de Masas &#40;MALDI-TOF&#41; que permite la identificaci&#243;n directa de gluten de trigo&#44; avena&#44; cebada y centeno&#44; y c&#41;Western-blot &#40;sensibilidad de 2&#46;5ppm&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; 1&#41;Comunidad de Valencia&#44; &#40;34productos elaborados con ma&#237;z y arroz&#58; el 10&#37; est&#225; por debajo de 1&#46;5ppm&#44; y el 50&#37; entre 20-6000ppm&#41;&#44; 2&#41; Comunidad Canaria &#40;30productos elaborados con ma&#237;z&#58; el 0&#37; est&#225; por debajo de 1&#46;5ppm&#44; y el 50&#37; entre 20-600ppm&#41;&#44; 3&#41; Productos espa&#241;oles y europeos&#58; a&#41; 250productos elaborados con ma&#237;z&#58; el 45&#37; est&#225; por debajo de 1&#46;5ppm&#44; y el 40&#37; entre 20y mayor de 200ppm&#41;&#44; y b&#41; productos elaborados con arroz el 32&#37; est&#225; por debajo de 1&#46;5ppm&#44; y el 26&#37; entre 20y mayor de 200ppm&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; Aunque estos productos sean por naturaleza exentos de las prolaminas t&#243;xicas para los pacientes cel&#237;acos&#44; o no conste su presencia en el etiquetado&#44; hemos detectado que la mayor&#237;a de ellos tienen un nivel de contaminaci&#243;n de gluten importante que los hace inadecuados para una dieta exenta de gluten&#46; Es aconsejable consumir productos elaborados con ma&#237;z o arroz de consumo com&#250;n o productos espec&#237;ficos &#171;sin gluten&#187; siempre que hayan sido analizados y descartada la presencia de gluten&#46; Por el contrario granos de arroz o de ma&#237;z de distinta procedencia han dado siempre exento de gluten&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> &#191;Son suficientes seis t&#233;cnicas complementarias<br></br> para la detecci&#243;n de gluten&#63; </p><p class="elsevierStylePara"> E&#46;Reyes<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; E&#46;L&#243;pez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;Llorente<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;L&#46;Hern&#225;ez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; E&#46;Garc&#237;a<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; C&#46;Genzor<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; V&#46;Corbaton<span class="elsevierStyleSup">2</span> y M&#233;ndez<span class="elsevierStyleSup">1</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Unidad de Gluten del Centro Nacional de Biotecnolog&#237;a de Madrid y<span class="elsevierStyleSup">2</span>Operon&#44; S&#46;A&#46;&#44; Zaragoza&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; &#191;Est&#225; garantizada la salud del cel&#237;aco con los alimentos comerciales que el cel&#237;aco consume habitualmente en nuestro pa&#237;s&#63; &#191;Las t&#233;cnicas disponibles pueden detectar con precisi&#243;n la presencia de m&#237;nimas contaminaciones de gluten que pueden tener efectos no deseables para el paciente cel&#237;aco&#63; &#191;Es realmente fidedigna la informaci&#243;n que se ofrece al usuario en el etiquetado de los alimentos o en las revistas especializadas referente al contenido o no de gluten&#63; Desarrollo de tres nuevas t&#233;cnicas que contribuyan a garanticen el contenido de gluten en alimentos para cel&#237;acos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material&#46; Se han utilizado alimentos para cel&#237;acos que rutinariamente env&#237;an empresas nacionales y europeas y organismos oficiales para el an&#225;lisis de gluten a nuestra Unidad de Gluten&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> M&#233;todos&#46; Los niveles de gluten han sido analizados con las t&#233;cnicas de ELISA-R5&#44; ELISA-competitivo y de Espectrometr&#237;a de Masas &#40;MALDI-TOF&#41; previamente desarrolladas en el CNB junto con las tres nuevas t&#233;cnicas&#58; la inmunocromatograf&#237;a-R5&#44; Western-blot-R5de alta sensibilidad y el concktail de extracci&#243;n de gluten&#46;  </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Hemos desarrollado&#58; </p><p class="elsevierStylePara"> 1&#46;Un procedimiento de extracci&#243;n cuantitativo de gluten &#40;&#171;cocktail&#187;&#41; para alimentos &#171;sin gluten&#187; procesados a altas temperaturas que permite obtener rendimientos del 100&#37; de gluten&#44; en contraste con los bajos rendimientos del 10-30&#37; del sistema convencional de extracci&#243;n con etanol&#47;agua&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;Un sistema inmunocromatogr&#225;fico basado en el anticuerpo R5conjugado con un coloide que permite detectar el gluten en tan solo &#171;unos minutos&#187; con un alto grado de sensibilidad de detecci&#243;n de 0&#44;5-1partes por mill&#243;n &#40;ppm&#41;&#46; Existe una gran correlaci&#243;n entre los niveles de gluten determinados por inmunocromatograf&#237;a y por ELISA-R5&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 3&#46;Hemos puesto a punto un western blot con una sensibilidad de detecci&#243;n alrededor de 25ppm&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; El sistema de &#171;cocktail&#187; de extracci&#243;n es compatible con el ELISA-R5&#44; la Espectrometr&#237;a de Masas MALDI-TOF&#44; el Western blot-R5de alta sensibilidad y la inmunocromatograf&#237;a-R5&#46; Estos seis procedimientos complementarios hoy d&#237;a &#171;&#250;nicos&#187; en nuestro laboratorio permiten i&#41; garantizar con fiabilidad la detecci&#243;n de 1&#46;5partes por mill&#243;n de gluten de trigo&#44; cebada y de centeno de manera simult&#225;nea en alimentos para procesados y no procesados a altas temperaturas y ii&#41; controlar el &#250;nico tratamiento para los pacientes cel&#237;acos&#58; el seguimiento por vida de una dieta estrictamente exenta de gluten&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Valores de 25OH vitamina D en gestantes y en neonatos&#58; relaci&#243;n con la ingesta de vitamina D yexposici&#243;n solar </p><p class="elsevierStylePara"> A&#46;Roca Comas<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; F&#46;J&#46;Herrero Espinet<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46;Ballester Mart&#237;nez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46;Carrascosa Lezcano<span class="elsevierStyleSup">2</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Hospitales Comarcales de la Selva &#40;Blanes&#41; y Alt Maresme &#40;Calella&#41;&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Hospital Universitario Materno Infantil Vall d&#39;Hebron&#46; Barcelona&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Conocer el estado de reserva de vitamina D &#40;VD&#41; en una poblaci&#243;n de gestantes y sus hijos reci&#233;n nacidos en nuestra &#225;rea geogr&#225;fica &#40;41&#176; latitud norte&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todo&#46; Estudio transversal de prevalencia&#46; Se determina Calcio&#44; F&#243;sforo&#44; Fosfatasas alcalinas&#44; 25OHVD y PTH en tercer trimestre de embarazo a 171mujeres de raza blanca y en sangre de cord&#243;n umbilical de sus hijos reci&#233;n nacidos &#40;RN&#41;&#46; Se realiza una encuesta diet&#233;tica a dichas gestantes sobre toma de alimentos ricos en VD o calcio durante el embarazo y sobre los h&#225;bitos de exposici&#243;n solar&#46; No se interviene sobre las recomendaciones dadas en la gestaci&#243;n&#46; Estudio financiado&#58; Beca FIS 00&#47;0524&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; 1&#46;Un 29&#44;83&#37; de nuestra poblaci&#243;n de gestantes se encuentra en valores de d&#233;ficit de VD&#46;Las variaciones del nivel materno de VD y del RN son paralelos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;En el 45&#44;45&#37; de gestantes que dan a luz en primavera se objetiva d&#233;ficit del metabolito de reserva&#44; 25OHVD&#46;Sus RN tambi&#233;n son los que presentan menores niveles de 25OHVD&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 3&#46;A igual exposici&#243;n solar &#40;horas&#47;d&#237;a&#41; las mujeres que consumen menos de 200U&#47;d&#237;a de VD tienen valores m&#225;s bajos de 25OHVD que las que consumen 200o m&#225;s&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 4&#46;El par&#225;metro &#171;n&#250;mero de horas de exposici&#243;n solar&#187; aisladamente&#44; no orienta hacia qu&#233; mujeres son las que presentar&#225;n d&#233;ficit&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 5&#46;Las gestantes con aportes orales de VD&#60;200U&#47;d&#237;a deber&#237;an recibir suplementos de VD&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Influencia de la dieta sobre el contenido de &#225;cidos grasos en la leche de madres espa&#241;olas </p><p class="elsevierStylePara"> C&#46;Campoy<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46;Garrido<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46;Jerez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; E&#46;Blanca<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;Rivero<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; M&#46;C&#46;L&#243;pez<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; R&#46;Bay&#233;s<span class="elsevierStyleSup">1</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Departamento de Pediatr&#237;a&#46; Facultad de Medicina&#46; Universidad de Granada&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Departamento Cient&#237;fico de Laboratorios Ordesa&#46; Barcelona&#46; <span class="elsevierStyleSup">3</span>Departamento de Nutrici&#243;n y Bromatolog&#237;a&#46; Facultad de Farmacia&#46; Universidad de Barcelona&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> La transferencia de los &#225;cidos grasos esenciales&#44; araquid&#243;nico &#40;AA&#44; 20&#58;4n-6&#41; y docosahexaenoico &#40;DHA&#44; 22&#58;6n-3&#41; de la madre al ni&#241;o tiene una trascendencia que va a ser crucial para el desarrollo neurol&#243;gico del beb&#233;&#46; El paso de estos elementos esenciales al beb&#233; se va a producir durante el embarazo a trav&#233;s de la placenta&#44; donde se ha comprobado que una vez que estas sustancias llegan al feto se va a producir un efecto de &#171;biomagnificaci&#243;n&#187;&#44; y despu&#233;s del nacimiento&#44; a trav&#233;s de la leche materna&#44; con la selectividad de que aquellos &#225;cidos grasos m&#225;s importantes para el desarrollo cerebral lleguen a su destino en suficiente cantidad y calidad&#46; Ha sido informado&#44; que la ingesta diet&#233;tica de los &#225;cidos grasos poliinsaturados &#40;AGPI&#41; de la series omega-6y omega-3por la madre puede influir directamente en el contenido de estos &#225;cidos grasos en la leche humana&#46; El presente trabajo tiene por objeto analizar la influencia de la dieta de las madres espa&#241;olas sobre el perfil de PUFAs de las series omega-3y omega-6en la leche que van a ofertar a sus beb&#233;s&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; Se analizan 100muestras de leche materna de mujeres sanas de 17a 37a&#241;os de edad&#58; 34de calostro &#40;1-6d&#237;as&#41;&#44; 32de leche de transici&#243;n &#40;7-14d&#237;as&#41;&#44; 34de leche madura &#40;15-41d&#237;as&#41;&#44; tomadas antes&#44; en y despu&#233;s de la tetada&#46; Se realiz&#243; encuesta diet&#233;tica &#40;3d&#237;as anteriores a la recogida de las muestras&#41;&#44; y un c&#225;lculo de la composici&#243;n de la dieta &#40;tablas de composici&#243;n de alimentos&#41;&#46; Los &#225;cidos grasos fueron determinados por cromatograf&#237;a de gases&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; La composici&#243;n de los &#225;cidos grasos&#58; a&#41; dieta materna &#40;calostro&#44; leche de transici&#243;n y madura&#41;&#58; &#225;cidos grasos saturados &#40;AGS&#41;&#58; 30&#44;88&#37;&#44; 36&#44;70&#37;&#44; 36&#44;36&#37;&#59; &#225;cidos grasos de cadena media &#40;AGM&#41;&#58; 48&#44;4&#37;&#44; 45&#44;3&#37;&#44; 46&#44;5&#37;&#59; y&#44; &#40;AGPI&#41;&#58; 20&#44;6&#37;&#44; 17&#44;9&#37; 17&#44;1&#37;&#44; y b&#41; leche materna&#58; AGS&#58; 38&#44;33&#37;&#44; 40&#44;09&#37;&#44; 40&#44;97&#37;&#59; AGM&#58; 41&#44;3&#37;&#44; 39&#44;4&#37;&#44; 39&#44;0&#37;&#59; AGPI&#58; 20&#44;3&#37;&#44; 20&#44;4&#37;&#44; 19&#44;8&#37;&#46; La concentraci&#243;n media de &#225;cido linoleico fue similar en los tres tipos de leche recogidos&#46; El &#237;ndice &#225;cido linoleico&#47;&#225;cido linol&#233;nico result&#243; significativamente superior en calostro&#46; El &#225;cido linol&#233;nico se va incrementando conforme avanza la lactancia as&#237; como la relaci&#243;n AA&#47;DHA&#46;Los &#225;cidos AA y DHA resultaron significativamente disminu&#237;dos en leche madura respecto al calostro y leche de transici&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusi&#243;n&#46; Los niveles de AGPI en la dieta de la mujer lactante pueden influir en el estatus de AGPI de la leche materna&#44; y por tanto&#44; en el perfil lip&#237;dico de la alimentaci&#243;n proporcionada al lactante de pocos meses de vida&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> &#42;Proyecto C&#46;D&#46;T&#46;I&#46;&#40;Ministerio de Industria&#46; Fundaci&#243;n Empresa-Universidad de Granada&#46; N&#46;&#186; Ref&#46; 293&#47;96&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Cuantificaci&#243;n de IgA total y anti-rotavirus enleche materna </p><p class="elsevierStylePara"> C&#46;Mart&#237;nez Costa<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;T&#46;Asensi Monz&#243;<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;T&#46;Gil Borja<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; C&#46;O&#46;Oliveira de Souza<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; J&#46;Buesa G&#243;mez<span class="elsevierStyleSup">2</span></p><p class="elsevierStylePara"> Secci&#243;n de Gastroenterolog&#237;a y Nutrici&#243;n Pedi&#225;trica&#46; Departamentos de <span class="elsevierStyleSup">1</span>Pediatr&#237;a y de <span class="elsevierStyleSup">2</span>Microbiolog&#237;a&#44; Hospital Cl&#237;nico&#46; Universidad de Valencia&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; Actualmente se considera que los anticuerpos IgA son importantes en la protecci&#243;n frente a la infecci&#243;n por rotavirus y estos anticuerpos son el isotipo predominante en la leche materna de ah&#237; que la lactancia sea un modo de prevenci&#243;n&#46;  </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Determinar la concentraci&#243;n de IgA secretora total y espec&#237;fica de rotavirus en la leche y suero maternos y valorar su capacidad neutralizante in vitro&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material y m&#233;todos&#46; Se han analizado 174muestras de leche &#40;65calostro&#44; 56de leche de transici&#243;n y 53de leche madura&#41; y 48muestras de suero procedente de 66mujeres&#46; Se han cuantificado la IgA total y anti-rotavirus por ELISA&#44; as&#237; como su capacidad neutralizante mediante t&#233;cnica de reducci&#243;n de focos de peroxidasa&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Se recogen en la tabla siguiente&#46;  </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; Se han detectado t&#237;tulos superiores de IgA total en calostro frente a los observados en suero y en leches de transici&#243;n y madura &#40;P&#60;0&#44;05&#41;&#46; Los anticuerpos IgA antirrotavirus alcanzan t&#237;tulos superiores en las muestras l&#225;cteas respecto a los del suero&#44; manteni&#233;ndose a niveles constantes durante toda la lactancia &#40;P&#60;0&#44;05&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Absorciometr&#237;a RX de doble energ&#237;a &#40;DEXA&#41; y bioimpedancia &#40;BIA&#41; en el an&#225;lisis de la composici&#243;n corporal </p><p class="elsevierStylePara"> R&#46;A&#46;Lama More<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; G&#46;Arancibia Assael<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; R&#46;A&#46;Mu&#241;oz Codoceo<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;I&#46;Iglesias Bouza<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; T&#46;Navarro<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; J&#46;Coya Vi&#241;a<span class="elsevierStyleSup">2</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Unidad de Nutrici&#243;n&#46; Servicio de Gastroenterolog&#237;a y Nutrici&#243;n&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Servicio de Medicina Nuclear&#46; Hospital Universitario Infantil La Paz&#46; UAM Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> BIA es un m&#233;todo de an&#225;lisis de composici&#243;n corporal de gran importancia cl&#237;nica por ser sencillo&#44; barato y aporta mediadas de masa corporal magra &#40;MCM&#41; y masa corporal grasa &#40;MCG&#41; de mas fiabilidad que la antropometr&#237;a&#46;Las f&#243;rmulas deben ser validadas por m&#233;todos mas sofisticados&#46; DEXA est&#225; cada vez mas considerada como m&#233;todo de validaci&#243;n&#46; Presentamos la Fase I de un proyecto de validaci&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Proyecto&#46; Validaci&#243;n de f&#243;rmulas de BIA en pacientes con insuficiencia renal cr&#243;nica &#40;IRC&#41;&#44; artritis cr&#243;nica juvenil &#40;ACJ&#41; y fibrosis qu&#237;stica &#40;FQ&#41;&#46; Fases del estudio&#58; Fase I&#58; Comprobaci&#243;n de la fiabilidad de los m&#233;todos de medida&#46; Fase II&#58; Validaci&#243;n de las f&#243;rmulas espec&#237;ficas para cada grupo de enfermedad&#46; Presentamos resultados de la Fase I </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Comprobaci&#243;n de la fiabilidad de los m&#233;todos de exploraci&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material&#46; 30pacientes&#46; A&#61;10pacientes con IRC&#44; B&#58; 10pacientes con ACJ y C&#58; 10pacientes con FQ&#46;17mujeres y 13hombres&#46; Edad&#58;Mediana&#58; 9a&#241;os&#46; Media&#58; 8&#44;73&#43;&#47;&#173; 5&#44;2 </p><p class="elsevierStylePara"> M&#233;todos&#46; Dexa&#58; Software Cuerpo completo Hologic 4500&#46; BIA&#58; monofrecuencia&#58; software RJL System y F&#243;rmulas de la literatura &#40;Cordain&#41;&#46; S&#58; Medida de 4pliegues&#46; Densidad&#58; Formula de Durnin&#46; MCG&#58; F&#243;rmula de Siri&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; Correlaciones&#58; DEXA&#58; S&#61;r&#61;0&#44;98&#46; CI&#58; 95&#37;&#46; L&#61;0&#44;958&#44; U&#61;0&#44;993&#46; DEXA&#58; BIA&#58; r&#61;0&#44;971&#46; 95&#37; C&#46;I&#46;L&#58; 0&#44;936U&#61;0&#44;987&#46; BIA&#58; S&#58; r&#61;0&#44;854&#46; C&#46;I&#46;95&#37;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> An&#225;lisis de Bland Altman de concordancia entre los m&#233;todos&#58; Diferencia&#58; DEXA&#58; BIA1&#61;&#173;1&#44;08&#43;&#47;&#173; 1&#44;38SE 0&#44;8&#44; DEXA BIA2&#58; &#173;2&#44;3&#43;&#47;&#173; 1&#44;37SE&#61;0&#44;27&#44; DEXA&#58; S&#61;0&#44;23&#43;&#47;&#173; 1&#44;04SE 0&#44;22&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> A&#58; BIA&#58; DEXA&#58; 0&#44;85&#43;&#47;&#173; 1&#44;28se 0&#44;45&#44; DEXA&#58; S 0&#44;85&#43;&#47;&#173; 0&#44;69&#46; SE&#61;0&#44;43 </p><p class="elsevierStylePara"> B&#58; BIA&#58;DEXA&#58; 1&#44;51&#43;&#47;&#173; 1&#44;57se 0&#44;55&#44; DEXA&#58; S 5&#44;9&#43;&#47;&#173; 4&#44;3ES 1&#44;52 </p><p class="elsevierStylePara"> C&#58; BIA&#58; DEXA&#58; &#173;2&#44;19&#43;&#47;&#173; 0&#44;96SE 0&#44;43DEXA&#58;S &#173;0&#44;95&#43;&#47;&#173; 1&#44;47se 0&#44;73&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; 1&#46;Las f&#243;rmulas del software de BIA y somatometr&#237;a se correlacionan bien con las medidas de DEXA&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;La congruencia es mejor en los pacientes con IRC y ACJ&#46;No result&#243; igual de eficaz en los pacientes con FQ&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 3&#46;Las medidas ser&#225;n mas seguras cuando se validen las f&#243;rmulas de an&#225;lisis de composici&#243;n corporal en una poblaci&#243;n amplia haciendo grupos seg&#250;n la patolog&#237;a&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Gasto energ&#233;tico despu&#233;s del trasplante <br></br> de medula &#243;sea </p><p class="elsevierStylePara"> R&#46;A&#46;Lama More<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; R&#46;A&#46;Mu&#241;oz Codoceo<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46;Sastre Urgelles<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; A&#46;Mart&#237;nez Rubio<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; R&#46;Codoceo Alquinta<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44;P&#46;Garc&#237;a de Miguel<span class="elsevierStyleSup">2</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Unidad de Nutrici&#243;n&#46; Servicios de Gastroenterolog&#237;a y <span class="elsevierStyleSup">2</span>Hemato-Oncolog&#237;a&#46; <span class="elsevierStyleSup">3</span>Departamento de Bioqu&#237;mica&#46; Hospital Universitario Infantil La Paz&#46; UAM Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> El trasplante de medula &#243;sea &#40;TMO&#41; est&#225; asociado a una importante morbimortalidad debido a la agresividad del r&#233;gimen de acondicionamiento&#44; a las complicaciones infecciosas y a la enfermedad de injerto contra hu&#233;sped&#46; Tiene implicaciones metab&#243;licas cuyo conocimiento adquiere importancia cl&#237;nica en el manejo de estos pacientes&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Analizar el metabolismo energ&#233;tico de un grupo de pacientes antes y despu&#233;s del TMO&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Material&#46; 40pacientes&#46; 15mujeres y 25hombres&#46; Edad&#58; Mediana&#58; 7a&#241;os &#40;X&#61;8&#44;54&#43;&#47;&#173; 4&#44;78a&#241;os&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Tiempo de recuperaci&#243;n medular&#58; mediana 10&#44;5d&#237;as&#46; &#40;X&#61;11&#44;35&#43;&#47;&#173; 2&#44;68d&#237;as&#41; Diagn&#243;stico&#58; 19tumores&#46; 21&#58; Enfermedad hematol&#243;gica-14TMO alog&#233;nicos y 26aut&#243;logos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> M&#233;todos&#46; Gasto energ&#233;tico en reposo &#40;GER&#41; por calorimetr&#237;a indirecta &#40;Deltatrac&#41; Gasto energ&#233;tico basal&#46; Shoefield &#40;GEB&#41;&#44; Nuo&#61;Nitr&#243;geno ureico en orina de 24horas &#40;Beckman&#41;&#46; MCM&#58; BIA software RJL System&#46;Triglic&#233;ridos en sangre &#40;TG&#41; &#40;hitachi&#41; Nutrici&#243;n parenteral&#46; Desde d&#237;a&#43;1hasta la recuperaci&#243;n de la ingesta &#40;rec&#46; Medular&#41;&#46; Formula&#58; Kcal&#58; GERX1&#44;2&#44; Prote&#237;nas 2-2&#44;5g&#47;kg KcalNP&#47;grN&#61;150&#44; Kcal NP&#58; HC&#58;G 70&#58; 30&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; M&#225;xima oxidaci&#243;n proteica&#58; &#173;5&#43;7&#58; 1&#44;99g&#47;kg&#46; Max nivel TG&#58; 241mg&#47;dl&#58; d&#237;a&#43;15 &#40;tabla 1&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; 1&#46;GER disminuye despu&#233;s del TMO&#46;Referido a kg MCM la actividad metab&#243;lica est&#225; aumentada&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;Hay una oxidaci&#243;n proteica aumentada&#44; que disminuye ligeramente con la N parenteral&#44; aumentando la oxidaci&#243;n de hidratos de carbono&#46; La s&#237;ntesis grasa disminuye ligeramente&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 3&#46;Durante esta fase disminuye el aclaramiento de los triglic&#233;ridos&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> S&#237;ndrome diencef&#225;lico&#58; una causa poco recordada de malnutrici&#243;n en la infancia </p><p class="elsevierStylePara"> F&#46;Fern&#225;ndez&#44; J&#46;M&#46;S&#225;nchez&#44; M&#46;E&#46;Gallego&#44; J&#46;Manzanares&#44; M&#46;Rodrigo&#44; J&#46;M&#46;Moreno </p><p class="elsevierStylePara"> Departamento de Pediatr&#237;a&#46; Hospital 12de Octubre&#46; Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> El s&#237;ndrome diencef&#225;lico &#40;SD&#41; es una alteraci&#243;n infrecuente y casi exclusiva de la infancia que cursa con malnutrici&#243;n grave &#173;emaciaci&#243;n&#173; a pesar de una ingesta adecuada&#59; Puede presentar s&#237;ntomas y signos de alteraci&#243;n auton&#243;mica &#173;palidez&#44; sudoraci&#243;n&#44; mal control de la temperatura&#173;&#44; con pocos o ning&#250;n s&#237;ntoma neurol&#243;gico&#44; y que se asocia a tumores cerebrales del hipot&#225;lamo anterior&#46; Su diagn&#243;stico es&#44; con frecuencia&#44; tard&#237;o a causa de lo inespec&#237;fica de la sintomatolog&#237;a&#46; Presentamos dos pacientes con SD de mala evoluci&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Alertar al gastroenter&#243;logo infantil de la existencia del SD en el diagn&#243;stico diferencial de la malnutrici&#243;n de causa no filiada&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Casos cl&#237;nicos&#46; Caso 1&#46; Lactante de 8meses ingresada para evaluaci&#243;n de fallo de medro&#46; Desde los dos meses presentaba escasa ganancia ponderal a pesar de una ingesta adecuada&#46; La familia no refer&#237;a existencia de v&#243;mitos&#44; diarrea&#44; fiebre&#44; s&#237;ntomas respiratorios o cianosis&#46; Su desarrollo psicomotor y social era normal&#46; La exploraci&#243;n f&#237;sica mostraba un lactante activo&#44; sonriente&#44; con una marcada emaciaci&#243;n &#40;ausencia de pan&#237;culo adiposo&#44; existencia de pliegue gl&#250;teo bilateral&#41;&#46; Se descart&#243; un s&#237;ndrome malabsortivo &#40;incluyendo biopsia intestinal&#41;&#46; S&#243;lo se consigui&#243; una cierta recuperaci&#243;n ponderal con el uso de nutrici&#243;n enteral continua&#46; Una calorimetr&#237;a indirecta mostr&#243; un gasto energ&#233;tico basal 40&#37; superior al correspondiente a su edad&#46; Durante su ingreso comenz&#243; con un nistagmo de fijaci&#243;n derecha&#44; por lo que se realiz&#243; una resonancia magn&#233;tica en la que se evidenci&#243; un tumor bilateral en la regi&#243;n hipotal&#225;mico-supraselar que se confirm&#243; en la cirug&#237;a como un astrocitoma pieloc&#237;tico&#46; Pese al tratamiento quir&#250;rgico&#44; la ni&#241;a falleci&#243; dos a&#241;os despu&#233;s&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Caso 2&#46; Var&#243;n de 14a&#241;os ingresado para tratamiento por un cuadro etiquetado de anorexia nerviosa&#46; Presentaba un s&#237;ndrome constitucional de 7meses de evoluci&#243;n con p&#233;rdida de 20kg de peso&#44; junto con un retraimiento social y peor rendimiento escolar&#46; La exploraci&#243;n f&#237;sica&#44; incluyendo fondo de ojo&#44; fue normal exceptuando la p&#233;rdida de tejido adiposo y masa muscular&#46; La pobre respuesta al tratamiento psicol&#243;gico y nutricional durante el ingreso&#44; junto a la observaci&#243;n de un s&#237;ndrome polid&#237;psico-poli&#250;rico&#44; motivaron la realizaci&#243;n de una RM en la que se objetivaron lesiones a nivel ependimario&#44; hipofisario-pineal y trabecular&#44; compatibles con un disgerminoma&#46; Pese a la buena respuesta inicial a la quimioterapia&#44; el paciente falleci&#243; por progresi&#243;n del tumor al a&#241;o del diagn&#243;stico&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusiones&#46; 1&#46;Se debe descartar un SD en un paciente con malnutrici&#243;n de causa no filiada&#46; El gastroenter&#243;logo pedi&#225;trico puede ser el primer especialista al que consulten estos pacientes&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46;Las pruebas diagn&#243;sticas rutinarias son&#44; por lo general&#44; normales pese al gran deterioro del paciente&#46; S&#243;lo las t&#233;cnicas de neuroimagen permiten el diagn&#243;stico&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> 3&#46;La explicaci&#243;n m&#225;s plausible de la emaciaci&#243;n en alguno de los casos es un gasto energ&#233;tico anormalmente elevado&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Influencia de los nucle&#243;tidos de la dieta sobre las diferentes poblaciones linfocitarias intestinales en ratones al destete </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;Manzano<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46;C&#46;Abad&#237;a-Molina&#44; E&#46;Garc&#237;a-Olivares<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; A&#46;Gil<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; R&#46;Rueda<span class="elsevierStyleSup">1</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Departamento I&#43;D&#44; ABBOTT Laboratories S&#46;A&#46;&#44; Granada&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Departamento de Bioqu&#237;mica y Biolog&#237;a Molecular&#46; Universidad de Granada&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Los nucle&#243;tidos&#44; sillares estructurales de los &#225;cidos nucleicos&#44; est&#225;n presentes en la leche humana y son componentes habituales en la dieta&#46; Son considerados nutrientes semiesenciales en las f&#243;rmulas infantiles&#46; Entre los efectos biol&#243;gicos derivados de los mismos tiene gran importancia la modulaci&#243;n que pueden ejercer sobre el sistema inmunol&#243;gico&#46; En este trabajo hemos evaluado la influencia de los nucle&#243;tidos de la dieta sobre la expresi&#243;n de diferentes ant&#237;genos de superficie por parte de las distintas poblaciones linfocitarias intestinales en ratones al destete&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Los ratones&#44; de 3semanas de edad&#44; fueron alimentados bien con una dieta semipurificada suplementada con 3g&#47;kg de nucle&#243;tidos individuales &#40;AMP&#44; CMP&#44; GMP y UMP&#41;&#44; o bien con la misma dieta sin suplementar&#46; Un tercer grupo&#44; considerado como referencia&#44; fue alimentado con dieta chow&#46; Los animales fueron sacrificados a distintos tiempos &#40;0&#44; 4&#44; 7&#44; 12y 18d&#237;as&#41; y los linfocitos intraepiteliales &#40;LIE&#41;&#44; de la l&#225;mina propia &#40;LLP&#41;&#44; as&#237; como los de las placas de Peyer &#40;LPP&#41; fueron aislados&#46; La expresi&#243;n de los diferentes ant&#237;genos &#40;CD3&#44; CD4&#44; CD8&#44; CD5&#44; CD22y CD45R&#41; fue analizada mediante citometr&#237;a de flujo&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> La expresi&#243;n de estos ant&#237;genos evolucion&#243; paralelamente a la maduraci&#243;n de LIE&#44; LLP y LPP&#46;Sin embargo&#44; de expresi&#243;n desarrollados se adelantaron para la mayor&#237;a de los ant&#237;genos en los animales alimentados con la dieta suplementada con nucle&#243;tidos&#46; Por otro lado&#44; las correlaciones entre la expresi&#243;n de los ant&#237;genos de c&#233;lulas T y B eran diferentes en las poblaciones linfocitarias analizadas&#44; y as&#237; mismo cambiaban acorde con la dieta dentro de cada poblaci&#243;n&#46; En general&#44; los nucle&#243;tidos promov&#237;an la expresi&#243;n de ant&#237;genos de las c&#233;lulas B y T4&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Podemos concluir que los nucle&#243;tidos de la dieta pueden afectar el proceso de maduraci&#243;n y diferenciaci&#243;n de los linfocitos intestinales&#44; el cual tiene lugar normalmente en el per&#237;odo de destete&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Los gangli&#243;sidos de la dieta incrementan el n&#250;mero de c&#233;lulas intestinales productoras de IgA as&#237; como el contenido luminal de IgA secretora en ratones al destete </p><p class="elsevierStylePara"> E&#46;V&#225;zquez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46;Gil<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; R&#46;Rueda<span class="elsevierStyleSup">1</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Departamento I&#43;D&#44; Abbott Laboratories S&#46;A&#46;&#44; Granada&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Departamento de Bioqu&#237;mica y Biolog&#237;a Molecular&#46; Universidad de Granada&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Los gangli&#243;sidos pueden ser considerados como alimento funcional debido a sus efectos sobre la microflora intestinal as&#237; como por su papel como mol&#233;culas inmunorreguladoras&#46; Sin embargo&#44; la influencia potencial de estos componentes sobre la inmunidad intestinal no es bien conocida&#46; En este trabajo&#44; hemos evaluado la influencia de una f&#243;rmula suplementada con gangli&#243;sidos sobre el n&#250;mero de c&#233;lulas intestinales productoras de IgA as&#237; como sobre el contenido de dicha inmunoglobulina en el lumen intestinal&#44; utilizando para ello un modelo en rat&#243;n&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Dos grupos de ratones al destete fueron alimentados con una dieta semipurificada carente de gangli&#243;sidos o bien suplementada con 50mg&#47;kg de gangli&#243;sidos&#46; Un tercer grupo fue alimentado con una dieta chow como referencia&#46; Los animales fueron sacrificados a diferentes tiempos desde el inicio de la alimentaci&#243;n &#40;3&#44; 7&#44; 14y 30d&#237;as&#41;&#44; se extrajo el intestino delgado&#46; y se lav&#243; el contenido intestinal&#46; Adem&#225;s&#44; se aislaron linfocitos intestinales procedentes de las placas de Peyer y de la l&#225;mina propia&#46; Dichas c&#233;lulas se cultivaron durante 24h y se analiz&#243; el n&#250;mero de linfocitos productores de IgA mediante ELISPOT&#46;Por otra parte&#44; el contenido de IgA en los lavados intestinales se determin&#243; mediante ELISA&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> El n&#250;mero de c&#233;lulas productoras de IgA&#44; tanto en l&#225;mina propia como en placas de Peyer&#44; as&#237; como el contenido de IgA en el lumen intestinal aumento durante el per&#237;odo de estudio en todos los animales independientemente de la dieta de cada grupo&#46; En los tres primeros puntos de muestreo &#40;3&#44; 7y 14d&#237;as&#41; no se detectaron diferencias significativas entre grupos debidas a la dieta&#46; Sin embargo&#44; tras 30d&#237;as de alimentaci&#243;n&#44; ambas variables&#44; el n&#250;mero de c&#233;lulas productoras de IgA en las dos poblaciones linfocitarias intestinales y la cantidad de IgA intestinal&#44; fueron significativamente mayores en el grupo alimentado con dieta suplementada con gangli&#243;sidos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Por tanto&#44; podemos concluir que los gangli&#243;sidos de la dieta incrementa el n&#250;mero de c&#233;lulas plasm&#225;ticas intestinales productoras de IgA as&#237; como la cantidad de IgA presente en el intestino delgado&#44; el cual constituye el principal mecanismo de defensa frente a los microorganismos que penetran en el tracto gastrointestinal&#46; </p><p class="elsevierStylePara">  </p><p class="elsevierStylePara"> Fibrosis qu&#237;stica&#58; determinaci&#243;n de cloruros ensudor&#44; nuevo m&#233;todo </p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;C&#46;Antelo&#44; R&#46;Codoceo&#44; R&#46;Mu&#241;oz-Codoceo&#44; M&#46;C&#46;Jara  </p><p class="elsevierStylePara"> Servicio de Bioqu&#237;mica&#46; Unidad de Neumolog&#237;a&#46; Hospital La Paz&#46; Madrid&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Introducci&#243;n&#46; Las secreciones anormales de las gl&#225;ndulas sudor&#237;paras en los pacientes con fibrosis qu&#237;stica &#40;FQ&#41; por defectos de reabsorci&#243;n&#44; son ricas en sodio y cloro&#46; Este trastorno funcional permite la cuantificaci&#243;n del ion cloruro&#46; Su elevada concentraci&#243;n &#40;&#62;60mEq&#47;L&#41;&#44; es el par&#225;metro m&#225;s fiable que se conoce actualmente para el diagn&#243;stico de esta enfermedad&#46; El m&#233;todo de referencia de Gibson y Cooke es pesado y largo&#44; por lo que se prefieren m&#233;todos de orientaci&#243;n diagn&#243;stica m&#225;s r&#225;pidos y fiables&#46; Estudios preliminares que comparan este m&#233;todo con el Exudose muestran una buena correlaci&#243;n entre ambos&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> El nuevo m&#233;todo &#40;Exudose&#41; permite que el ion cloruro se pueda determinar directamente sobre el brazo del paciente&#44; previa estimulaci&#243;n con pilocarpina&#44; utilizando un electrodo selectivo&#46;El electrodo ha sido especialmente desarrollado para medir cloruros en vol&#250;menes muy peque&#241;os de muestras&#46;  </p><p class="elsevierStylePara"> Objetivo&#46; Validar las concentraciones de cloruros obtenidas por el m&#233;todo Exudose utilizando como referencia los niveles determinadas por el clorhidr&#243;metro CMT10&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Pacientes y m&#233;todos&#46; En 66pacientes&#58; con sospecha de fibrosis qu&#237;stica &#40;n&#61;40&#41; y con diagn&#243;stico confirmado &#40;n&#61;26&#41; se estimul&#243; la secreci&#243;n de sudor mediante la misma t&#233;cnica iontofor&#233;tica&#44; se recogi&#243; el sudor en un microduct y se cuantificaron los cloruros por ambos m&#233;todos&#46; Adem&#225;s se determinaron las concentraciones de cloruro de sodio en todas las muestras por el m&#233;todo de conductividad &#40;Wescor&#41;&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Resultados&#46; El rango de concentraci&#243;n de cloruros para el CMT10fue de 3&#44;00a 112para el Exudose fue de 2&#44;15a 105&#40;para valores normales&#60;40mEq&#47;L&#42;17&#44;98&#43;8&#44;75CMT10&#44; exudose&#61;13&#44;2&#43;7&#44;4&#41;&#46; Se ha encontrado una correlaci&#243;n significativa entre ambos &#40;r&#61;0&#44;951p&#60;0&#44;001&#41;&#46; La correlaci&#243;n entre la determinaci&#243;n de NaCl y cloruros por exudose fue r&#61;0&#44;746p&#61;0&#44;01&#46; </p><p class="elsevierStylePara"> Conclusi&#243;n&#46; Estos hallazgos confirman la rapidez&#44; simplicidad y precisi&#243;n del nuevo electrodo para determinar iones cloruro en sudor&#46; </p>"
    "pdfFichero" => "37v54nSupl.3a13012933pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/16954033/00000054000000S3/v0_201404151318/13012933/v0_201404151318/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "14295"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Comunicaciones"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/16954033/00000054000000S3/v0_201404151318/13012933/v0_201404151318/es/37v54nSupl.3a13012933pdf001.pdf?idApp=UINPBA00005H&text.app=https://analesdepediatria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13012933?idApp=UINPBA00005H"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 54. Núm. S3.
Páginas 47-72 (mayo 2001)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 54. Núm. S3.
Páginas 47-72 (mayo 2001)
Acceso a texto completo
Orales y Pósters
Visitas
10007
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Hepatología

Progresión del estadio de fibrosis en la hepatitis C infantil

L.Hierro, M.Guido, F.Bortolotti, M.C.Díaz, A.de la Vega, C.Camarena, E.Frauca, C.Barbera, J.Larrauri, P.Jara

Estudio multicéntrico (Hepatología Hospital Infantil La Paz, Madrid, Padua, Turín, Genova, Modena, Bari).

Objetivos. Analizar la progresión de la fibrosis y sus factores de riesgo en niños con hepatitis crónica C sin enfermedades subyacentes, en su evolución natural sin tratamiento antiviral.

Pacientes y métodos. Se estudiaron las biopsias de 112 niños con hepatitis crónica C, 13de ellos con biopsias secuenciales separadas entre sí 7,9±4,8años. La fibrosis se graduó según clasificación METAVIR (0a 4). Se calculó como «tasa estimada de progresión anual de fibrosis» el ratio entre estadio de fibrosis METAVIR y duración en años de la infección. En los pacientes con varias biopsias se definió como «tasa observada de progresión anual de fibrosis» a la diferencia del estadio de fibrosis entre dos biopsias consecutivas dividido por el tiempo en años transcurrido entre ambas.

Resultados. 1.Se observó fibrosis en 87 de los 112 niños. La puntuación METAVIR fue 1en 57casos, 2en 24casos, 3en 5casos y 4(cirrosis) en 1caso.

2.La edad del paciente en el momento de la biopsia y la duración de la infección se correlacionaron fuertemente (p<0,01) con el estadio de fibrosis. Hubo una gran diferencia entre pacientes con una duración de infección mayor o menor de 10años: en los casos sin fibrosis el 92% tenían menos de 10años de infección, mientras que en el 83% de los que presentaban una puntuación de 2o más la infección tenía una evolución mayor de 10años.

3.La tasa media «estimada» de progresión anual de fibrosis fue 0,22±0,37(95% CI 0,157-0,297) con una mediana de 0,142lo que indica que esta tasa no tiene una distribución normal. Aese ritmo de progresión el tiempo (mediana) para alcanzar un estadio de cirrosis sería de 28años.

4.Los niños con biopsias secuenciales mostraron que entre ellas el estadio de fibrosis no cambió en 6casos y aumentó en 7casos. Los que mostraron progresión tenían mayor actividad histológica y el intervalo entre biopsias había sido más largo que en los que no mostraron progresión, pero sin alcanzar diferencias significativas.La tasa «observada» de progresión anual fue 0,117±0,05con una mediana de 0,143(no diferente de la «estimada»).

5.Para verificar si la fibrosis se produce de una manera constante en el tiempo, se comparó la tasa «estimada» frente a la «observada» en los 13casos con biopsia secuencial. La previsión de progresión basada en la tasa estimada fue errónea en un 97% de estos casos.

Conclusiones. La hepatitis crónica C en niños es una enfermedad con fibrosis progresiva. La fibrosis es relativamente lenta y 10años de infección como mínimo parecen necesarios para que sea significativa. En ausencia de hepatotóxicos o enfermedades subyacentes, la duración de la infección es el único factor de riesgo para el desarrollo de fibrosis severa pero la evolución puede ser discontinua y no haber modificaciones durante plazos de tiempo largos. No debe utilizarse en un paciente individual la tasa estimada de progresión anual para presumir su estado años después.

Utilidad de las áreas bajo la curva (ABC) abreviadas en la monitorización de tecrolimus en pacientes pediátricos con trasplante hepático

C.Manzanares1, M.J.García2, D.Santos2, A.Latorre1, P.Urruzuno3, E.Medina3, A.J.Carbajo3 y J.Manzanares3

1Servicio de Bioquímica. Hospital Universitario 12de Octubre. Madrid. 2Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Salamanca y 3Sección de Gastroenterología Infantil. Hospital Universitario 12de Octubre. Madrid.

Para disminuir al máximo los efectos adversos del tacrolimus (Prograf®) es útil conocer la exposición total al fármaco de los pacientes durante el tratamiento con este inmunosupresor. Para ello hay que realizar el área bajo la curva total (ABCt).

Objetivo. Predecir el ABC abreviada (ABCa) a partir de las de los resultados de las ABC efectuadas en una serie de pacientes pediátricos receptores de un trasplante hepático con el fin de ajustar correctamente la dosis de tacrolimus (Tac).

Pacientes y métodos. Se han realizado 18ABC totales (ABCt) a 14pacientes, 9niñas (64,2%) y 5niños con edad media de 7,8años (1-14), peso medio 28,7kg (8-55) y un tiempo post-trasplante 2,9años (1mes-8,6años). Las indicaciones del trasplante fueron: colestasis 8pacientes (57,1%), de los cuales eran AVBEH el 75%, metabolopatías 4(28,6%) y otras2pacientes (14,3%), uno cirrosis por VHC y otro fallo hepático agudo.

Las ABCt fueron calculadas por el método trapezoidal, utilizando el sistema PKS (Pharmacokinetic System), para su realización se efectúan determinaciones seriadas de Tac a los 30', 1, 2, 3, 4, 6, 8y 12h después de tomar la dosis de la mañana. En total se han realizado 144determinaciones de Tac por la técnica de MEIA II en muestras de sangre total extraídas en tubos con EDTAK3. Se estimaron las ABCa a partir de las concentraciones de Tac y de las ABCt utilizando un método de regresión lineal múltiple (step wise, SSPS v.10), estableciéndose los tiempos de muestreo más significativos para estimar las ABCa y la asociación entre las dos ABC, abreviada y total.

Resultados. Los resultados de las ABCt son 130,2±63,3ng*h/ml (55,2-302,9) y de las ABCa demuestran que con las concentraciones obtenidas 1, 4y 8h después de la dosis matinal y relacionadas según la siguiente ecuación ABCa=22,07+1,74C1+ 3,73C4 + 3,53C8 hay una buena correlación con el ABCt (ABCt=0,0008+0,975ABCa; r=0,987, p<0,01).

Conclusión. Consideramos que la estrategia de muestreo limitado puede ser de gran utilidad para predecir la exposición total de los pacientes al tacrolimus al necesitar un menor número de muestras.

Basiliximab en el trasplante hepático infantil

M.C.Díaz, E.Frauca, L.Hierro, A de la Vega, C.Camarena, R.Valverde, M.Martín Ibáñez, G.Muñoz Bartolo, C.Sánchez-Peinado, M.López-Santamaría, P.Jara.

Hepatología. Hospital Infantil La Paz. Madrid.

Objetivos. Analizar nuestra experiencia en el empleo de basiliximab (anticuerpos anti receptor de IL-2en linfocitos), un fármaco recientemente introducido como adyuvante en la inmunosupresión postrasplante.

Métodos. Desde enero 00a enero 01se aplicó basiliximab a 10niños en el postoperatorio inmediato del trasplante hepático (1.º y 4.º día) a 12mg/m2 por dosis, sobre una inmunosupresión consistente en prednisolona+tacrolimus (n=8) o prednisolona+ciclosporina+azatioprina (n=2). La selección para recibir basiliximab en esos 10niños, sobre los 25que en ese período recibieron trasplante hepático, fue a)una función renal comprometida antes del trasplante, con el fin de emplear niveles menores de ciclosporina o tacrolimus, b)un mayor riesgo teórico de rechazo por realizarse el trasplante debido a hepatitis autoinmune o rechazo crónico de injerto previo, c)niños que recibieron injerto de donante vivo o split, o con arteria reconstruida de forma compleja o de poco calibre, con el fin de evitar las posibles repercusiones de un rechazo en la viabilidad del injerto.

Se analizó la tolerancia del fármaco, la incidencia de rechazo y de infecciones en el seguimiento postrasplante, que oscila entre 2y 13meses.

Resultados. 1.Todos los niños sobreviven y ninguno precisó retrasplante.

2.La probabilidad de supervivencia libre de rechazo fue del 90% al mes y 6.º mes. Solamente un paciente tuvo rechazo y curó con conversión a tacrolimus y aumento de la dosis de prednisolona.

3.No se observaron efectos adversos relacionados con la infusión de basiliximab.

4.Ocurrió infección bacteriana en 8casos y hubo infección fúngica en 3.

5.Empleando Ganciclovir como tratamiento preventivo durante 1-2meses después del trasplante, la probabilidad acumulativa de infección EBV (monitorizada mediante PCR en sangre) fue del 22% al 6.º mes y 35% al 10.º mes. La infección por EBV afectó a 3niños; fue asintomática en 2, un caso desarrolló síndrome linfoproliferativo grado I (hipertrofia amigdalar al 5.º mes).

Conclusiones. Nuestra experiencia con basiliximab ha mostrado buena tolerancia al fármaco, con una incidencia inusualmente baja de rechazo (9%), sin riesgo especial para infecciones severas bacterianas, fúngicas o virales.

Bipartición hepática: ¿split in situ o ex vivo?

J.Murcia, M.López Santamaría, M.Gámez, N.Leal, E.Frauca, P.Jara

Unidad de Trasplantes Digestivos. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

En el trasplante hepático (TH), las técnicas de bipartición (split) optimizan las donaciones de cadaveres al permitir trasplantar dos enfermos a partir de un solo donante. Frente a la técnica de bipartición tradicional ex-vivo, la bipartición a corazón latiendo o in situ es la más usada en la actualidad.

Objetivo. Analizar retrospectivamente si existen diferencias entre ambas técnicas respecto a pérdida del injerto y morbilidad por problemas imputables a la técnica de bipartición.

Material y métodos. A partir de 7donantes hemos obtenido 14injertos, de los cuales, todos fueron implantados; los receptores fueron pediátricos en 9casos y adultos en los restantes 5. Ocho injertos fueron trasplantados en enfermos pediátricos de nuestra serie (2lóbulos derechos, LD, y 6segmentos laterales izquierdos, SLI), y los 6restantes (1SLI, 5LD) fueron trasplantados en otros hospitales por grupos que colaboraron en la bipartición. La edad de los 8niños de nuestra serie fue 2,6años (mediana), y en la mitad de los casos, el trasplante fue en contexto de urgencia (3retrasplantes urgentes, 1fallo hepático fulminante). 6injertos (3donantes) fueron obtenidos mediante bipartición ex vivo, y 8(4donantes) mediante bipartición in situ.

Resultados. Los 8niños de nuestra serie están vivos, conservando 6de ellos el injerto procedente de la bipartición. El tiempo de evolución es de 38meses (rango 7-79meses). Ninguno de los injertos perdidos (1SLI de split ex vivo y 1SLI de split in situ) lo fueron por problemas atribuibles a la técnica de bipartición. Dos de los enfermos trasplantados en otro centro perdieron el injerto, ambos en LD de split ex vivo y por problemas imputables a la técnica de bipartición. Todos los enfermos trasplantados con LD procedentes de split in situ (incluido un caso nuestro con injerto procedente de bipartición en donante de 24kg) están vivos y conservan el injerto. Un niño con un SLI procedente de una bipartición ex vivo ha desarrollado una estenosis biliar no anastomótica de naturaleza isquémica. Esta complicación no ha sido observada en ninguno de los SLI con la técnica in situ.

Conclusiones. La escasez relativa de donantes obliga a utilizar con mayor frecuencia técnicas que incrementan el número de órganos disponibles (split). La técnica in situ es preferible a la técnica tradicional ex-vivo, especialmente por que mejora los resultados en el enfermo receptor del lóbulo derecho. Los pacientes trasplantados con órganos procedentes de bipartición in situ tienen una mayor tasa de supervivencia y un menor índice de complicaciones. Este trabajo es la primera aportación en nuestro país con esta técnica.

Buenos resultados del trasplante hepático con injertos parciales «split» en receptores pediátricos yadultos electivos

C.Margarit, M.Asensio, R.Charco, J.L.Lázaro, J.E.Murio, I.Bilbao, E.Hidalgo, R.Chávez, J.Ortega, J.Iglesias

Unidad de Trasplante Hepático. Hospital Vall d'Hebron. Barcelona.

En los programas con experiencia, la implantación de la técnica de partición hepática («split») permite trasplantar a los niños con un corto período de espera, sin disminuir los donantes para los adultos. Desde 1992hemos practicado 10casos de split. Los 20injertos parciales obtenidos fueron trasplantados simultáneamente por el equipo de TH del Hospital Vall d'Hebron a 10adultos y 10niños. En 5casos el donante fue ofrecido al programa infantil porque existía un receptor infantil en urgencia 0, los otros 5casos fueron donantes ofrecidos al programa de adultos y dado que eran donantes óptimos y teníamos en espera un receptor infantil del mismo grupo sanguíneo se decidió realizar el split. La partición hepática se realizó « ex situ» en todos los casos menos uno. Los receptores adultos fueron electivos, la mayoría cirróticos con hepatocarcinoma. Los resultados fueron buenos; solamente falleció un paciente por no función primaria del injerto siendo retrasplantado sin éxito, dos presentaron complicaciones biliares que se reoperaron, la supervivencia al año fue del 80%, Los receptores pediátricos fueron en la mitad de los casos urgencias 0, es decir, se encontraban ingresados en UCI con soporte vital (2hepatitis fulminantes, 2retrasplantes urgentes y una enf. de Byler). Los otros 5casos eran atresias de vías biliares, 2de ellos ingresados en el hospital debido a su situación clínica muy deteriorada. Los resultados en los 5casos de emergencia no fueron buenos ya que dos pacientes fallecieron durante la intervención, otro en el postoperatorio inmediato y otro a los 2días por hemorragia cerebral al retirar el sensor de PIC y solo uno sobrevivió (enfermedad de Byler). En los 5casos urgentes y electivos solo uno falleció al presentar un fallo multiorgánico después de una reintervención por una trombosis portal, supervivencia al año del 80%.

Conclusión. Los resultados del trasplante hepático con injertos partidos («split») han sido buenos en los pacientes electivos tanto adultos como niños, con supervivencias del 80%. Mientras que en las situaciones de emergencia los resultados han sido malos por la situación crítica de los receptores y no por causas inherentes a la técnica. La aplicación de la técnica de «split» no empeora los resultados del trasplante hepático con injerto completo en los adultos.

Factores pronósticos en el trasplante hepático pediátrico

M.López Santamaría, J.Murcia, M.Gámez, N.Leal, E.Frauca, P.Jara

Unidad de trasplantes digestivos. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

El trasplante hepático (TH) fue aceptado como procedimiento terapéutico convencional hace menos de 20años. Por tanto, el pronóstico a largo plazo de los enfermos trasplantados, especialmente los niños es aún desconocido.

Objetivo. Analizar factores de riesgo independientes asociados con una menor supervivencia del injerto y de los enfermos en una serie de 292TH realizados en 234niños durante un período de 15años.

Material y métodos. 1.Análisis univariante de supervivencia del injerto y enfermos en 45variables relacionadas con el estado pretrasplante, técnica quirúrgica y circunstancias del donante (supervivencia por el método de Kaplan-Meier y comparaciones por el test de log-rank).

2.Introducción de aquellas que en el análisis univariante tienen significación (p<0,1) en un modelo logístico de efectos proporcionales; selección de las que son independientes mediante un proceso de eliminación progresiva (backward) y estimación en ellas del riesgo relativo (odds ratio) e intervalo de confianza del 95%.

Resultados. En el análisis univariante 11variables influyen sobre la supervivencia del injerto: edad, talla normalizada (z score) y peso del receptor, grado de urgencia, tipo de reconstrucción arterial, necesidades intraoperatorias de hemoderivados, necesidad de transfusión de plaquetas, retrasplante, TH por cirrosis (hepatitis autoinmune y criptogenética especialmente) peso del donante (<10kg) y época (Primera: 1986-1991; segunda: 1991-1996; tercera: 1996-2000). De ellas, en el análisis multivariante 4se asocian independientemente a una menor supervivencia del injerto (razón de verosimilitud p<0,0001): grado de urgencia del trasplante (enfermo procedente de Unidad de Cuidados Intensivos, o estadio UNOS I; (riesgo relativo, RR=2.82, I.C.95%=1.36­5.85), receptores<3años (RR=3.76, IC 95%=2.13-6.63) TH por cirrosis (RR=2.71, IC 95%=1.19-6.18) y época del TH (RR de primera y segunda épocas respecto de la tercera respectivamente de 3.93y 2.81). Utilizando la época del TH no como covariable sino como criterio de estratificación, se obtienen las restantes mismas tres variables independientes. Respecto a la supervivencia de los enfermos, el TH en niños<3años (RR=2.34, IC 95%=1.04-5.33), la necesidad de retrasplante (RR=2.81, IC 95%=1.40-5.85) y la época son las variables independientes asociadas a un peor pronóstico.

Conclusiones. El TH en niños pequeños se asocia a un riesgo incrementado de pérdida del injerto o muerte del enfermo. La experiencia del centro en TH pediátrico mejora el resultado (más supervivencia del enfermo) y la eficacia del procedimiento (menos necesidad de retrasplantes).

Nutrición

Caracterización de factores de riesgo cardiovascular en pacientes dislipémicos

y sus familiares

M.Ruiz Pons, M.Muros Fuentes, J.M.Rial Rodríguez, I.García-Calcerrada, G.Idoate, C.Santana Vega

Hospital Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz De Tenerife.

Canarias es la comunidad autónoma con el mayor índice de mortalidad por enfermedad cardiovascular. La detección precoz de factores de riesgo aterógenos es fundamental para intentar reducir esta incidencia. El objetivo de este estudio es la caracterización en niños dislipémicos y sus familiares de otros factores de riesgo cardiovascular, además de los clásicos.

Material y métodos. La muestra está formada por 46niños con hiperlipemia familiar procedentes de 42familias en control por la unidad de Lípidos de nuestro Hospital diagnosticados de: hipercolesterolemia familiar heterozigota (16), hiperlipemia familiar combinada (20), hipercolesterolemia poligénica (9) e hipertrigliceridemia familiar (1). La edad media de los pacientes era de 9,3±3,9años (36,7% varones y un 63% mujeres). El grupo control estaba formado por niños sanos de igual edad y sexo.

Se estudió: colesterol total, triglicéridos y HDL colesterol (HDL) por métodos enzimáticos; apolipoproteínas A-I y B (apo A-1y apo B) y lipoproteína [a] (Lp[a]) por inmunoturbidimetría; homocisteína por inmunoensayo de fluorescencia polarizada e insulina por enzimoinmunoanálisis de micropartículas.

Resultados. Los niveles de Lp[a] en pacientes fueron estadísticamente superiores a las de los controles (33,2±18,0vs 22,4±19,3mg/dl, p=0,05). Un 50% de los pacientes tenían valores de Lp[a] superiores a 38mg/dl, frente al 16% descrito en población pediátrica española en estudios previos. Se encontraron concentraciones significativamente superiores de apo B en pacientes versus controles (116.9±25,8vs 83,1±12,8mg/dl, p<0,001), no existiendo diferencias en las de Apo A-1, insulina y homocisteína. Considerando los pacientes según el diagnóstico, no existen diferencias estadísticamente significativas para la insulina o Lp[a], sólo la homocisteína es significativamente superior en el subgrupo de hiperlipemia familiar. Se observó una correlación significativa entre los niveles séricos de padres y pacientes para homocisteína (r=0.554, p<0,001), Lp[a] (r=490, p<0.001) e insulina (r=0,4, p<0,001).

Conclusiones.1.Los padres de estos pacientes presentan una elevación significativa de las concentraciones séricas de los factores de riesgo cardiovascular respecto a los adultos canarios y en consecuencia un mayor riesgo cardiovascular.

2.La determinación de Lp[a] y Apo B debería incluirse dentro del protocolo de estudio de estos niños para una mejor valoración del riesgo.

3.La medida de la concentración de Insulina y Homocisteína no parece tener utilidad, al no aportar mayor información, pero dada la correlación existente con los valores paternos, sí debería incluirse si se sabe que alguno de los padres tienen una alteración de estos parámetros.

Niveles de HDL y sus subpoblaciones HDL2y HDL3como factor cardioprotector en niñas adolescentes

R.Leis Trabazo, P.Pavón Belinchón, M.Vázquez Donsión, R.Tojo Sierra

Unidad de Investigación en Nutrición y Desarrollo Humano de Galicia. Departamento de pediatría. HCU Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

Objetivo. Las propiedades metabólicas y cardioprotectoras difieren entre las subpoblaciones de HDL, así la HDL2tiene un fuerte efecto protector, mientras que el de la HDL3es menor. Por ello, nos pareció de interés conocer los niveles de estos parámetros bioquímicos en adolescentes y establecer las posibles diferencias entre sexos.

Material y método. Se han estudiado 6156adolescentes, de 10-19años (2.975mujeres y 3.181varones). Las HDLs y sus subpoblaciones HDL2y HDL3se realizaron mediante precipitación selectiva con PEG2000(Inmuno AG-Quantolip).

Resultados. El HDL es significativamente más alto en las adolescentes de 15-19años (56,9mg/dl) que en los varones de esta edad (48,4mg/dl), no demostrándose diferencias a los 10-14años. El HDL3y HDL2tampoco presentan diferencias entre sexos a los 10-14años, pero son significativamente superiores en las mujeres entre los 15-19(HDL343,2mg/dl vs 38,7mg/dl y HDL213,7vs 9,5mg/dl).

Conclusiones. Los niveles más elevados de HDL y de sus subpoblaciones, especialmente la HDL2, que es la más antiaterogénica, en las adolescentes desde los 15-19años, demuestran el menor riesgo cardiovascular en el sexo femenino ya desde estas edades, lo que podría orientar las estrategias de prevención.

Determinantes genéticos y nutricionales delaconcentración de homocisteína

B.Ferrer, J.Dalmau, M.Guillén, R.Vázquez, D.Corella, M.L.Cabello, A.García

Unidad de Nutrición y Departamento de Biopatología. Hospital Infantil LaFe. Departamento de Medicina Preventiva. Universidad de Valencia. Valencia.

La homocisteína (Hcy) junto con la hipercolesterolemia, hipertensión, tabaquismo y obesidad constituyen factores de riesgo de enf. Cardiovascular. Su concentración depende tanto de factores genéticos como nutricionales. En este trabajo se ha estudiado, la asociación entre (Hcy) y polimorfismo C677T del metiltetrahidrofolatorreductasa (MTHFR) así como (ácido fólico) y (vitamina B12).

Pacientes y métodos. Han sido estudiados 105niños y adolescentes (H=59, M=46) sin obesidad ni nefro-hepatopatías, edad: 10,4±3,4(rango 3-18) y 96progenitores. A60casos pediátricos se les hizo recuento dietético de 24h/3d. La Hcy se determinó por enzimo-inmunoensayo. A32casos pediátricos se les determinó (ácido fólico) y (vitamina B12) (quimioinmunofluorescencia). El genotipo se determinó por RFLPs.

Resultados.1.Prevalencia polimorfismo MTHFR:

Existen diferencias estadísticamente significativas(p<0,0001) en la media de (Hcy) entre los casos y los progenitores para todos los genotipos. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la (Hcy) entre portadores del genotipo C/Cy T/T tanto en casos (p<0,02) como en progenitores (p<0,002).

2.(Hcy) por grupos de edad: 1.º<10años (n=49): 5,1±1,6(2-9) mmol/L.2.º 11-15años (n=48): 6,1±1,8(4-13) mmol/L.3.º 16-18años (n=8): 6,8±1,3(5-9) mmol/L.Existen diferencias significativas entre grupo 1.º y 2.º (p=0,008) y entre 1.º y 3.º (p=0,007).

3.No existen diferencias por sexo (p>0,05).

4.La ingesta de ácido fólico fue 122,6±62,7(27-315) mg/d. El 93% no ingiere las EAR (160-350md) y el 96% no ingiere las RDA (200-400m/d).

5.El [ácido fólico]: 10,0±4,4ng/ml y [vitamina B12]: 641,5±209,7pg/ml fue normal en todos los casos no existiendo correlación con (Hcy) (p>0,05). No existe correlación entre ingesta y concentración de ácido fólico (p>0,05).

Comentarios. El genotipo T/T, con respecto a los otros genotipos, se asocia con hiperhomocistinemia por lo que podría constituir un factor de riesgo. La (Hcy) aumenta con la edad pero no con los factores nutricionales estudiados por lo que la posible influencia de bajas ingestas de ácido fólico sólo podrían tener consecuencias si se mantuviera por períodos de tiempo prolongados.

Factores de riesgo en dislipemias: homocisteína yvitamina E

R.Vázquez, M.Guillén, D.Corella, M.L.Cabello, A.García, J.Dalmau

Unidad de Nutrición y Departamento de Biopatología. Hospital Infantil LaFe. Departamento de Medicina Preventiva. Universidad de Valencia. Valencia.

La homocisteína (Hcy) es un factor independiente de riesgo cardiovascular (CV), por lo que su determinación en pacientes con hipercolesterolemia familiar (HF) ayudaría a identificar a los de mayor riesgo, a los que habría que intensificar las medidas preventivas. La ingesta de vitamina E, que es el antioxidante más importante, impide la oxidación de lípidos y protege contra la aterosclerosis, por lo que debe comprobarse su presencia en las dietas terapéuticas.

Pacientes y métodos. A 53pacientes HF (edad 11,0±3,3a, rango 5-18) se les ha determinado las concentraciones de lípidos sanguíneos, Hcy (enzimoinmunoensayo), así como las ingestas (recuento 24h/3d) y concentraciones de vitamina E (HPLC) y se ha comparado con un grupo control (GC) de 50casos (edad 9,7±3,5años, rango 3-16). A80progenitores afectados se les determinó Hcy.

Resultados. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre grupo HF y GC en la media de colesterol total(272,8±50,7vs 175,2±33,3mg/dl, p<0,001),de C-LDL (206,9±49,1mg/dl vs 106,1±26,2mg/dl; p<0,001),de apo B (135,4±26,3mg/dl vs 88,2±27,8mg/dl; p<0,001), apo B/apo A1(0,9±0,2vs 0,6±0,3; p<0,001). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0,2) en la media de Hcy entre los grupos HF y GC: 5,8±1,8(rango 2-11) vs 5,4±1,6(rango 3-9); mmol/L.La [Hcy] en progenitores fue: 7,9±2,9mmol/L (rango 2-25); existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) entre niños hipercolesterolémicos y progenitores. En los progenitores la (Hcy) de 2de ellos es>15mmol/L y en 3es>20 mmol/L.En el grupo HF la ingesta de vitamina E es (9,2±5,1rango 0,2-22mg/d), el 58,5% noingiere las EAR (6-12mg/d, según edad) y el 63,4% no ingiere las RDA (7-15mg/d según edad); la (vitamina E) es 14,8±5,0m/ml, no alcanzando 5niños valores normales (>8,6), no se observó correlación estadísticamente significativa entre la ingesta constatada y sus concentraciones sanguíneas.

Comentarios. No se observó hiperhomocistinemia en estos pacientes pediátricos con HF por lo que su determinación no aporta información que permita decisiones terapéuticas; la Hcy de los progenitores es significativamente más alta indicando que su concentración viene determinada por factores que se manifiestan tardíamente y en algunos casos alcanzan valores que se han asociado con enfermedad CV.Los pacientes HF ingieren baja cantidad de vitamina E por lo que sus efectos antioxidantes preventivos pueden estar disminuidos, lo cual sugiere la necesidad de controlar la dieta y la conveniencia de estudiar los sistemas antioxidantes sanguíneos.

Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga de la dieta en forma de triglicéridos o fosfolípidos influyen en la composición y el tamaño de las lipoproteínas de la linfa en cerdos lactantes

L.Amate1, A.Gil2, M.Ramírez1

1Departamento I+D, ABBOTT Laboratories S.A., Granada. 2Departamento Bioquímica y Biología Molecular. Granada.

Objetivo. Numerosos estudios apuntan los posibles beneficios de la suplementación de las formulas infantiles con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL), especialmente 22:6n-3y 20:4n-6. Algunos de estos estudios indican que los AGPI-CL podrían mejorar la agudeza visual y el desarrollo cognitivo en niños. Actualmente existen en el mercado numerosas fuentes de AGPI-CL potencialmente utilizables para la suplementación de formulas infantiles; entre ellas podemos destacar los lípidos de yema de huevo, los aceites de pescado, y los aceites procedentes de organismos unicelulares como algas y hongos. Todas estas fuentes difieren en 1)su contenido en ácidos grasos, 2)su forma química (triglicéridos ­TG­ o fosfolípidos ­FL­), 3)la posición de los ácidos grasos en la molécula, y 4)la presencia de otros componentes como colesterol y contaminantes lipídicos solubles. El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia de diferentes formas químicas de los AGPI-CL de la dieta en la composición de las lipoproteínas de la linfa en un modelo de cerdos lactantes.

Métodos. Dieciocho cerdos de 5días de edad se alimentaron a biberón durante 2semanas con tres dietas diferentes: Una dieta control (C), una dieta suplementada con AGPI-CL en forma de TG procedentes de aceites de atún y hongo (TG-AH), y una dieta suplementada con AGPI-CL en forma de FL procedentes de yema de huevo (FL-H). Los animales fueron sedados y anestesiados tras la ingestión de 120ml de dieta reconstituida. Las muestras de linfa se tomaron de la cisterna de Chylli y se protegieron mediante la adición de una solución conservante. Alícuotas de linfa fresca se sometieron a una tinción negativa, se tomaron fotografías mediante microscopia electrónica de transmisión y se analizó su tamaño de partícula usando un analizador de imágenes. Por otra parte se obtuvieron las fracciones de TG y FL de las lipoproteínas de la linfa previa extracción y separación por TLC.Estas fracciones se metilaron para determinar su composición en ácidos grasos por GLC.

Resultados. El tamaño medio de las lipoproteínas de la linfa fue significativamente menor en los cerdos que recibieron la dieta FL-H frente a los grupos control y TG-AH (media±SEM: C: 3902±384Å; TG-AH: 3773±384Å; FL-H: 2370±185Å; p<0,05). Los porcentajes de 20:4n-6y 22:6n-3de la fracción de TG de la linfa fueron significativamente mayores en el grupo TG-AH que en el grupo de FL-H. Resultados opuestos se observaron en la fracción de FL de la linfa, aunque en este caso las diferencias no llegaron a ser estadísticamente significativas.

Conclusión. Los AGPI-CL de la dieta en forma de TG o FL se incorporan mayoritariamente en las fracciones de TG y FL de los quilomicrones de la linfa, respectivamente. La forma en que estos ácidos grasos estén esterificados en las fuentes de AGPI-CL también afecta el tamaño de las lipoproteínas de la linfa. Estos hechos podrían alterar su posterior distribución.

Elaboración de la nutrición parenteral pediátrica: variabilidad en la práctica clínica

C.Fernández-Shaw1, M.J Muñoz1, P.Gomis1, J.M.Moreno2

1Servicio de Farmacia y 2Unidad de Nutrición Clínica. Hospital 12deOctubre. Madrid.

No disponemos de guías de elaboración ni de protocolos de consenso sobre la prescripción y elaboración de la nutrición parenteral pediátrica (NPP) en España, lo que explicaría la gran variabilidad en la práctica clínica habitual.

Material y métodos. Con el fin de conocer cómo se prescribe y se elabora la NPP en España se realizó una encuesta telefónica a aquellos hospitales donde se elaboran rutinariamente NPP.En la encuesta se incluyeron preguntas sobre quién prescribe la NPP, el uso de diferentes soluciones, oligoelementos y vitaminas así como la adición de compuestos como carnitina, heparina o glutamina. También información sobre la caducidad de las soluciones.

Resultados. La encuesta se realizó en 50hospitales, de los cuales 11tenían más de 1.000camas, 25entre 500y 1.000y 13menos de 500camas. El 75% de los hospitales elaboraba al menos 1NPP diaria. El número de NP diarias se correlacionó directamente con el tamaño del hospital. En todos los centros los pediatras fueron los encargados de la prescripción. En un 87% de hospitales la prescripción de la NPP era individualizada (es decir, gramos de aminoácido, glucosa o lípidos, al igual que los electrolitos u otros aportes, por kg de peso). Todos los hospitales usan dextrosa como fuente hidrocarbonada y soluciones de aminoácidos específicas para Pediatría. Un 65% usan como lípidos soluciones de triglicéridos de cadena larga (LCT), frente a un 19% de mezclas físicas de MCT/LCT.Sólo la mitad de los centros usan, de forma rutinaria, mezclas ternarias (soluciones todo-en-uno). La mayoría de hospitales continúa usando fosfato inorgánico (78%) y sólo un 22% glicerofosfato sódico. Se añaden vitaminas y oligoelementos diariamente en el 65% de hospitales, alternándose en el resto. En la mitad de centros se añade heparina a la NPP y en un 27% carnitina. Un 22% de centros contestó haber añadido glutamina en alguna ocasión. Para el 40% de hospitales la NPP debe utilizarse dentro de las 24horas de su elaboración; en un 11% la fecha de caducidad no consta en la etiqueta.

Conclusiones. 1.Aunque las NPP son prescritas por los pediatras en todas las ocasiones, los protocolos de elaboración difieren grandemente entre centros.

2.La estandarización es excepcional. Llama la atención que sólo la mitad de centros usaran mezclas ternarias.

3.La variabilidad en la práctica es elevada en lo referente a oligoelementos, vitaminas o nuevos nutrientes.

Parece pues, interesante, la creación de grupos de trabajo sobre NPP en los que colaboren tanto los pediatras como los farmacéuticos hospitalarios.

Gastroenterología

Enfermedad celíaca silente: explorando el iceberg en población escolar madrileña

M.L.Cilleruelo1, E.Román1, J.Jiménez2, J.Barrio1, M.J.Rivero1, O.Campelo1, A.F.Rincón1

1 Servicios de Pediatría y 2Bioquímica. Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.

Introducción. Estudios epidemiológicos realizados en los últimos años demuestran que la enfermedad celíaca es más frecuente de lo supuesto en el pasado, y que en muchos casos, se manifiesta de forma atípica, silente y latente que a menudo escapa al diagnóstico. El objetivo de este estudio ha sido valorar la prevalencia de enfermedad celíaca silente en población escolar no seleccionada y tratar de caracterizar clínicamente a estos pacientes.

Métodos. Se ha estudiado la población escolar de 5.º y 6.º de Enseñanza Primaria (10a 12años) pertenecientes al Área IX de Madrid. Tras obtención de consentimiento informado, se extrajo, durante el horario escolar, una muestra de sangre venosa en la que se determinaron Ac antiendomisio IgA (EMA) (utilizando como substrato el cordón umbilical humano) y el valor de la IgA sérica total. En los niños con Ac antiendomisio positivos se efectuó biopsia intestinal para realizar el diagnóstico definitivo de enfermedad celíaca. En los niños con déficit de IgA se determinaron Ac antigliadina (AGA) y Ac antiendomisio de tipo IgG.

Resultados. Se han estudiado 3.378niños (1.722niñas y 1.656niños) que corresponden a un 47,8% de la muestra total a elegir, pertenecientes a 82colegios (46de Fuenlabrada y 36de Leganés). En 15niños los EMA fueron positivos y en un caso con déficit de IgA se detectaron AGA IgG positivos. En analítica de confirmación todos los pacientes continuaban siendo positivos excepto uno. De los 14niños con EMA positivos, en 11se objetivó una atrofia intestinal compatible con el diagnóstico de enfermedad celíaca y en el paciente con déficit de IgA y AGA IgG positivos, la biopsia intestinal fue normal. Todo ello supone una prevalencia de enfermedad celíaca silente de 1/307(0,32%). De los 11niños celíacos 7presentaban síntomas relacionados con la enfermedad como: Ferropenia, anorexia, aftas orales recurrentes, malnutrición leve, estreñimiento, alteraciones del carácter, cefalea y atopia. No hubo relación entre el grado de lesión intestinal y las manifestaciones clínicas.

Conclusiones. Se confirma la elevada prevalencia de enfermedad celíaca silente en la población escolar de nuestro medio. Es importante tener presente la posibilidad del diagnóstico de enfermedad celíaca en pacientes con síntomas leves para poder realizar en ellos el despistaje de esta enfermedad.

Enfermedad celíaca silente asociada a infertilidad

M.A.Ramos-Arroyo1, F.Sánchez-Valverde2, M.PALACIOS5, M.J.Burusco4, M.D.Martínez1, M.Montes5, J.E.Olivera2

Servicios de 1Genética, 2Pediatría, 3Digestivo y 4Anatomía Patológica Hospital Virgen del Camino. 5Servicio de Bioquímicas. Hospital de Navarra. Pamplona.

Introducción. La enfermedad celíaca (EC) silente o subclínica es una entidad cada vez más diagnosticada en la práctica clínica. Se ha descrito que uno de los grupos de riesgo de esta enfermedad es las mujeres con abortos de repetición o infertilidad, si bien los estudios publicados al respecto son aun contradictorios. Nuestro estudio analiza la posible asociación entre EC e infertilidad en una muestra de mujeres con abortos espontáneos de repetición en comparación con la población control de Navarra.

Material y métodos.Sujetos de estudio: Casos: Noventa mujeres con antecedente de dos o más abortos espontáneos, de etiología no determinada (descartados los problemas cromosómicos).

Controles: Noventa hombres (parejas de los casos) y 117mujeres en edad reproductiva, atendidas en la consulta de Genética por motivos diferentes al de los casos.

Métodos: El screening de EC se llevó a cabo mediante la determinación en suero de anticuerpos tipo Ig A antiendomisio (AAE) mediante inmunofluorescencia directa en esófago de mono, antigliadina (AAG) por el método ELISA tradicional, y antitransglutaminasa (TGA) por el método de ELISA con transglutaminasa de cobaya. Los valores de corte fueron 34UA para IgA Antigliadina, 1/5para IgA Antiendomisio y 10UA para IgA antitransglutaminasa. La confirmación diagnóstica de EC en los casos con serología positiva se realizo mediante biopsia de intestino.

Resultados.

Seis de las 90(6,7%) mujeres con abortos repetidos y 3(1,4%) de los controles (2hombres y 1mujer), fueron positivos para uno o más marcadores serológicos. De ellos, dos mujeres con abortos repetidos rehusaron a realizar una biopsia intestinal y 3fueron positivas para EC.De los tres controles con serología positiva, una biopsia fue normal y dos están pendientes de estudio histológico.

Conclusiones. La frecuencia de EC en mujeres con antecedente de abortos repetidos es de 3,33%; es decir, 1mujer de cada 30con antecedente de abortos repetidos puede tener una EC silente. Por otro lado, la frecuencia de serología positiva para EC es notablemente superior en el grupo estudiado que en los controles. Estos resultados sugieren que la EC puede conllevar una disminución de la fertilidad y/o un incremento de las complicaciones del embarazo.

Anticuerpos antitransglutaminasa recombinante humana en pacientes con enfermedad celíaca y en población control

L.Ortiz, A.Arrieta, A.Ayesta, A.Sojo, M.D.García-Masdevall, J.C.Vitoria

Departamento de Pediatría y Servicio de Inmunología. Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU.Bilbao.

Los anticuerpos antiendomisio (EMA) han sido aceptados generalmente como los mejores marcadores inmunológicos de enfermedad celíaca (EC). La naturaleza de los EMA no ha sido conocida hasta fechas muy recientes, cuando se ha identificado su antígeno correspondiente como la transglutaminasa de los tejidos (tTG), poniendo de manifiesto que este es, si no el único, el autoantígeno predominante del endomisio característico de la EC.La determinación de los anticuerpos (Ac) anti-tTG usando una tTG de cobaya han mostrado en nuestra experiencia una alta sensibilidad (100%) y especificidad (94%)*.

Objetivo. Estudiar el valor diagnóstico que tiene este nuevo marcador realizado mediante una técnica comercial de ELISA que utiliza una tTG recombinante humana.

Pacientes y métodos. Se estudian 70sueros en los que hemos realizado una determinación de EMA y de Ac anti-tTG de clase IgA.En 42casos eran EC al diagnóstico, cuando su dieta contenía gluten. La edad media era de 4,9±4,2años. Otros 28sueros procedían de pacientes a los que se había realizado una biopsia intestinal por diversas razones [retrasos de crecimiento no explicados, elevaciones aisladas y persistentes de los anticuerpos anti gliadina (AGA), diarreas crónicas inespecíficas, etc.] y en los que se había descartado el diagnóstico de EC.La edad media de este grupo era de 6,1±5,2años.

La determinación de los Ac anti tTG se ha realizado mediante una técnica de ELISA, realizada con un kit comercial (CelikeyTM. Pharmacia & Upjohn. Freiburg. Germany), que utiliza como substrato una tTG recombinante humana. Los resultados se consideran positivos cuando el valor de los Ac anti-tTG es igual o superior a 9U/ml. Los valores entre 5y 8se consideran dudosos.

Resultados. En el grupo de 42sueros de EC, todos tenían EMA positivos y 40también tenían los Ac anti-tTG positivos es decir presentan un 95,2% de coincidencia. En un caso el resultado fue dudoso (6,5U/ml). En el otro fue claramente negativo. El grupo control, formado por 28sueros, los EMA y los Ac anti-tTG fueron negativos en todos los pacientes, presentan un 100% de coincidencia. La media de los valores de Ac anti-tTG en los EC fue de 274,88±281,73U/ml. En el grupo control todos tuvieron unas cifras inferiores a 4U/ml. La media fue de 2,13±0,5U/ml. Contando los resultados dudosos como negativos, la sensibilidad de los Ac anti-tTG es 95%; la especificidad 100%; el valor predictivo positivo 100%; valor predictivo negativo 93%.

Conclusiones. Los Ac anti-tTG recombinante humana muestran una especificidad del 100% y la sensibilidad aunque también muy alta, es más baja que en el estudio previo. Encontramos dos pacientes con EC que estando tomando gluten presentan unos EMA positivos y unos Ac anti-tTG negativos en un caso y dudosos en otro. Los sueros positivos para EMA y negativos para la tTG son un excelente punto de partida para estudiar otros antígenos endomisiales ya que la tTG, aunque es el principal, no es el único antígeno del endomisio implicado en la EC.Los Ac anti-tTG son el ELISA con mayor sensibilidad y especificidad para diagnosticar la EC y por tanto podrían sustituir con gran ventaja a los AGA.Así mismo son fundamentales para los estudios de screening de EC silentes que comporten un gran numero de determinaciones ya que en estos casos la técnica de ELISA tiene grandes ventajas sobre la Inmunofluorescencia de los EMA.

*Vitoria JC et al. Antibodies to gliadin, endomysium and tissue transglutaminase for the diagnosis of Coeliac Disease. JPediatr Gastroenterol Nutr 1999; 29: 571-574.

Relación de los anticuerpos IGA anti-transglutaminasa tisular con la situación morfológica de la mucosa intestinal en niños celíacos

I.Polanco, G.Prieto, M.Molina, J.Sarría, S.Antón, A.M.Matos

Servicio de Gastroenterología y Nutrición. Hospital Infantil La Paz. Madrid.

Introducción. La situación de la mucosa intestinal en relación con la ingestión de gluten marca la situación actual de la enfermedad celíaca. Diversos marcadores séricos reflejan con diferente precisión esta situación.

Objetivo. Se ha investigado si la presencia o ausencia de anticuerpos IgA anti-transglutaminasa tisular es un indicador de la existencia de lesión de la mucosa intestinal, tanto en pacientes celíacos, en sus distintas fases evolutivas, como en controles de diverso tipo.

Material y métodos. En 260muestras de 214pacientes celíacos (criterios ESPGHAN) elegidos aleatoriamente, se han determinado, por método ELISA, anticuerpos IgA anti-transglutaminasa tisular utilizando transglutaminasa de hígado de cobaya, así como anticuerpos IgA e IgG anti-gliadina. En un subgrupo de 109muestras se determinaron, además, anticuerpos IgA antitransglutaminasa con transglutaminasa humana recombinante. Los resultados de todos ellos se han comparado con los de la biopsia intestinal tomada en los mismos días.

Resultados. Con transglutaminasa de cobaya se ha obtenido una sensibilidad de 0,92y una especificidad de 0,97, con relación a la biopsia intestinal, con una validad total máxima de 0,90que corresponde a un coeficiente de probabilidad positivo de 34. El empleo de transglutaminasa humana recombinante no mejora estos resultados, pero se obtienen menos valores dudosos. Los anticuerpos anti-gliadina, tanto de clase IgA como de clase IgG sólo han mostrado una sensibilidad de 0,86y 0,42y una especificidad de 0,77y 0,76, respectivamente.

Conclusiones. La determinación de anticuerpos IgA anti-transglutaminasa tiene gran capacidad diagnóstica, reflejando el estado de la mucosa intestinal y mejorando sensiblemente la de otros marcadores séricos. No obstante, su discriminación no es absoluta, por lo que la BI debe seguir siendo el patrón-oro de referencia para el diagnóstico definitivo de la enfermedad celíaca.

Dinámica de los anticuerpos antitransglutaminasa en la enfermedad celíaca

B.Polo1, R.M.Vázquez1, I.Dahlbom2, C.J.Petersson2, I.Genovés1, A.Pereda1, J.Ferrer1, C.Ribes-Koninckx1

1Servicio de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. 2Pharmacia Diagnostics AB, Uppsala, Sweden.

Objetivo. Estudiar el comportamiento de los anticuerpos anti Transglutaminasa tisular (Ac-tTG) en enfermos celíacos tras exclusión del gluten de la dieta y durante el período de provocación.

Método. Determinamos la presencia de Ac-tTG por un método de ELISA utilizando como antígeno tTG recombinante humana (CelikeyTM-Pharmacia Diagnostics AB). El valor de corte esta establecido en 6U/ml. La determinación de anticuerpos antigliadina de clase IgA, se realizó mediante un método comercial (Pharmacia CAP systemTM Gliadin IgA FEIA) y por un método propio (C.Ribes et al).

Pacientes. Evaluamos retrospectivamente 129sueros pertenecientes a 21niños (edad 1-9años) con diagnóstico de EC (criterios ESPGHAN) en distintos momentos tras excluir el gluten de la dieta (DexG) y en el período de provocación (Pr).

Resultados. Para el método utilizado, la sensibilidad (S) y especificidad (E) de los Ac-tTG, en 50pacientes con EC activa y 53controles (rango de edad 1-16años), fue de 93% y 100% respectivamente. Tras exclusión del gluten en la mayoría de pacientes los Ac-tTG se negativizaron a partir de los 6meses de DexG, permaneciendo sin embargo en algunos casos elevados hasta 18m; sólo en 1caso se negativizaron los Ac-tTG antes que los AAG y en 6casos se negativizaron simultáneamente. En un paciente que realizaba transgresiones dietéticas frecuentes ambos marcadores permanecieron elevados durante un período de seguimiento de 2años. En otro las transgresiones fueron detectados precozmente por los AAG, elevándose los Ac-tTG 2meses más tarde. En 21niños se evaluaron distintos controles durante la provocación; 4de 5pacientes investigados en el 1.º mes tras la de reintroducción del gluten, presentaban una elevación de los Ac-tTG (1a las 3semanas), siendo en ese control los AAG negativos en los 5. Alos 3meses de la provocación, 17de 19pacientes evaluados presentaban ya Ac-tTG elevados y los 2restantes se hicieron positivos tras 4y 7meses respectivamente. La totalidad de los pacientes, 21/21, tenían Ac-tTG elevados a los 7meses de la reintroducción del gluten en la dieta, en 4sin embargo los AAG estaban todavía por debajo del valor de referencia.

Conclusiones. En los pacientes celíacos, la dinámica de los Ac-tTG es diferente a los de los AAG, tanto tras exclusión del gluten como tras su reintroducción. La precoz elevación de los Ac-tTG en el período de provocación, confieren a este marcador una gran utilidad para acortar el período de exposición al gluten y como soporte diagnóstico.

Biopsia intestinal obtenida por endoscopia en el diagnóstico de la enfermedad celíaca en niños: nuestra experiencia

M.J.Martínez Gómez1, R.Muñoz Codoceo, I.de Prada Vicente2, I.Colmenero Blanco2, M.D, Acuña Quirós1, M.D.García Novo1

1Servicios de Gastroenterología y 2Anatomía Patológica. Hospital Niño Jesús. Madrid.

Introducción. Se ha recomendado durante años la biopsia intestinal peroral, por succión con cápsula de Crosby, como el procedimiento de elección para la obtención de muestra de intestino delgado. Sin embargo esta técnica conlleva inconvenientes tales como: exposición a rayos X, duración imprevisible y fallos técnicos en la obtención de muestra. Con el desarrollo de la endoscopia pediátrica se inició la realización de biopsia intestinal por vía endoscópica, atribuyéndose a esta como inconvenientes: el menor tamaño, la localización duodenal y la imposibilidad de orientación de la muestra al microscopio estereoscópico (ME).

En el año 1993iniciamos la realización de biopsias intestinales por vía endoscópica, realizando en estos 7años un total de 593panendoscopias para obtención de biopsia intestinal, siendo esta la única técnica utilizada por nosotros en los dos últimos años.

Material y métodos. La realización de la biopsia intestinal endoscópica es muy sencilla, consistiendo en realizar de la forma habitual una panendoscopia (videoendoscopio OLYMPUS EVIS 100), llegando hasta tercera porción duodenal y tomando muestra con fórceps de biopsia endoscópico (MTW II/4).

Se han revisado las biopsias intestinales endoscópicas realizadas en el año 2000en 145pacientes con edades entre 1-18años (EM: 4,2+/­3,7). El motivo de realización de biopsia intestinal fue sospecha de enfermedad celíaca en todos los casos. 116(80%) fueron primeras biopsias, 25(18%) segundas biopsias y solamente 4(2,7%) tercera biopsias, tras prueba de provocación con gluten.

Resultados. La duración media del procedimiento fue 5minutos (rango 3-12minutos).

Se obtuvieron en total 277muestras de biopsia, entre 1y 4por procedimiento (M: 1,8), con un tamaño comprendido entre 0,1-0,7cm de diámetro (M: 0,3cm). En 106de los 145niños las muestras correspondían histológicamente a yeyuno (73%) y en 39(27%) a duodeno, de las que 20casos (14%) correspondieron a duodeno distal. Las muestras fueron valorables al ME: patrón en cresta: 19,3%, foliáceo: 37%, cerebriforme: 11%, mosaico: 23%, no especificado 9%. Microscópicamente se demostró atrofia vellositaria severa (grados III y IV) en 51casos (35,7%). No se encontró discordancia en el grado de lesión histológica entre las distintas muestras obtenidas en un mismo paciente.

Conclusiones. 1.La biopsia intestinal por vía endoscópica es una técnica rápida, de fácil realización y con mínimas molestias para el paciente.

2.Las muestras de biopsia obtenidas son de tamaño adecuado, de localización yeyunal en la mayoría de casos, orientables y diagnósticas.

3.La biopsia intestinal por vía endoscópica debe ser el procedimiento de elección en pacientes pediátricos, siempre que sea posible.

Azatioprina: una opción terapéutica en pacientes pediátricos afectos de paniculitis mesentérica

B. Polo1, E.Donat1, L.Blesa1, M.C.Carreras2, C.Sangüesa3, F.Menor3, C.Ribes-Koninckx1

1Servicios de Gastroenterología y 2Hematología, 3Radiodiagnóstico. Hospital Infantil La Fe. Valencia.

Introducción. La paniculitis mesentérica (PM) es una entidad clínica rara en la edad pediátrica, de etiología desconocida y diagnóstico histológico, que puede presentar un curso benigno autolimitado o generar distintos grados de morbilidad: síndrome pierde-proteínas (SPP), invasión de órganos vecinos, asociación a procesos neoplásicos etc. Se han ensayado distintos tratamientos inmunosupresores y hormonales, con resultado variable.

Casos clínicos. La 1.ª paciente debutó a los 8años de edad con un cuadro de fiebre alta, ascitis y pérdida de peso; tras confirmación diagnóstica (estudio histológico) y ante la severidad del cuadro clínico iniciamos tratamiento con corticoides por vía oral (1mg/kg/día) con retirada progresiva hasta su supresión a los 20meses. Once meses más tarde, reaparición de ascitis asociada a derrame pleural reiniciándose tratamiento que se mantuvo 6meses. Dos meses más tarde reagudización del SPP y eritroblastopenia (medula compatible con infección por parvovirus, ANA positivos) reiniciando corticoides y tratamiento sustitutivo con seroalbúmina (SA) e inmunoglobulinas. Ante la situación de corticodependencia se añadió azatioprina (AZA) que ha permitido reducir la dosis de corticoides y espaciar la frecuencia de las necesidades de SA.

La 2.ª niña, portadora de válvula mitral anticoagulada con Sintron y afecta de bronconeumopatía (parálisis frénica derecha), fue diagnosticada a los 10años de edad al ingresar por cuadro de melenas 2.º a duodenitis. Presentaba linfopenia, hipoproteinemia con hipoalbuminemia y estudios de imagen compatibles con PM.Siete meses más tarde ante la severidad del SPP, anemia persistente y repercusión clínica (pobre calidad de vida), considerando la patología asociada, optamos por iniciar tratamiento con AZA.Se observa una respuesta clínica favorable, con recuperación y de hemoglobina y mantenimiento de niveles estables de albumina e inmunoglobulinas, con reanudación de un nivel de actividad moderada.

Comentarios. Hasta el momento actual, el tratamiento con AZA ha sido bien tolerado por las 2pacientes, sin reacciones adversas. El manejo de la PM con SPP asociado es un reto, especialmente en la población pediátrica donde se pretende evitar fármacos de probada eficacia en la población adulta pero no aplicables en pediatría como son los tratamientos hormonales, así como el uso prolongado de corticoides. En base a nuestra experiencia con los casos referidos, pensamos que la AZA es una opción terapéutica a considerar en estos pacientes.

Variabilidad de los serotipos G de rotavirus en nuestro medio

E.Román1, M.L.Cilleruelo2, M.J.Rivero1, I.Wilhelmi1, D.Martín1, J.Colomina2, A.Sánchez-Fauquier2

1Hospital Severo Ochoa, Madrid. 2Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III.Madrid.

Introducción. En los Rotavirus, principal causa de gastroenteritis aguda (GEA) grave en la infancia en todo el mundo, existen, según la proteína VP7, varios tipos antigénicos G.La investigación sobre la dinámica de los distintos tipos circulantes es fundamental para el conocimiento de la inmunidad en la población y el posible desarrollo de vacunas efectivas frente a este agente. La epidemiología de los serotipos G en nuestro país es, todavía, parcialmente conocida por la reciente incorporación de las técnicas que permiten su identificación.

Objetivo. Analizar la distribución de los serotipos G de los Rotavirus que circulan en nuestro medio a lo largo de dos años.

Métodos. Entre octubre de 1996y septiembre de 1997se estudiaron 822niños menores de 4años atendidos por gastroenteritis aguda en la Unidad de Urgencias del Hospital Severo Ochoa; entre junio de 1998y mayo de 1999se valoraron 195casos de GEA ingresados en la Unidad de Lactantes del mismo centro. Se detectó antígeno de Rotavirus del grupo A en heces por EIA (IDEIATM Dako Diagnostics) en 231casos en el primer año (28% del total de casos de GEA) y en 126casos en el segundo año (65% del total). Se tipificaron 345muestras frente a los serotipos G mediante técnica de EIA, utilizando anticuerpos monoclonales específicos de los serotipos G1, G2, G3y G4(Silenus Laboratories). En el primer año estudiado las muestras con un resultado indeterminado fueron genotipadas mediante técnica de RT-PCR (Acces RT-PCR System de Promega), previa extracción del ARN (sistema Rnaid®).

Resultados.

El serotipo predominante en el primer año fue el G1(72%) y en el segundo año el G4(43%). En el primer año no fueron serotipables 23casos (10%), que fueron identificados mediante genotipado como G1(8casos) y G4(15casos). En el segundo año no fueron serotipables 52casos (45%).

No se observaron diferencias respecto a la gravedad clínica(necesidad de ingreso) entre los distintos serotipos ni entre los serotipos detectados en los casos de GEA adquirida en la comunidad y los detectados en los de origen nosocomial.

Conclusiones. ­Se confirma la existencia de cambios en el serotipo G predominante en una misma área geográfica a lo largo del tiempo, lo que plantea la necesidad de una vigilancia epidemiológica continuada.

­El alto porcentaje con resultado indeterminado en el segundo año de estudio, utilizando los mismos anticuerpos monoclonales que en el primero, obliga a contemplar la posibilidad de nuevos serotipos G en nuestra área o de cambios en la antigenicidad de éstos.

­La presencia de los mismos serotipos G en la GEA nosocomial que en la adquirida en la comunidad demostraría que el origen de la infección nosocomial son las cepas introducidas por los niños que ingresan.

Resultados del tratamiento de las estenosis cáusticas severas del esófago mediante tutores autoexpansivos biocompatibles

M.Asensio, J.Broto, S.Creixell, C.Marhuenda, J.M.Gil Vernet, J.Boix Ochoa

Hospital Materno-Infantil Vall d'Hebron. Barcelona.

Introducción. Durante mas de treinta años nuestro centro ha seguido una tendencia conservadora en el tratamiento de las estenosis cáusticas del esófago en los niños, pensando que funcionalmente siempre es mejor el propio esófago que cualquier plastia substitutiva.

Los procedimientos clásicos de dilatación son en general muy bien tolerados por los pacientes aunque en los casos mas severos, se prolongan extraordinariamente en el tiempo. Hace dos años iniciamos una nueva vía en el tratamiento de las estenosis cáusticas de mas de seis meses de evolución con tutores autoexpansivos biocompatibles.

Material y métodos. Se seleccionaron pacientes con estenosis cáusticas con mas de seis meses en programa de dilataciones. La mayor parte de los accidentes estaban producidos por ingesta de detergentes industriales fuertemente alcalinos. Un solo caso lo fue por un agente ácido. Se han tratado por este procedimiento nueve pacientes, cinco varones y cuatro niñas de edades comprendidas entre los 16meses y los 23años, colocándoles un total de trece dispositivos cuya permanencia ha oscilado entre los 15días y los seis meses.

Los dispositivos, un tubo mallado de polipropileno siliconado, se colocan mediante endoscopia flexible, tras una dilatación convencional con anestesia general, empleando una sonda aplicadora especial y con control radioscópico. Se liberan sobre la lesión y se comprueba mediante endoscopia su correcta apertura y emplazamiento.

Resultados. Se ha conseguido la curación completa de cuatro pacientes que llevaban entre 2y 19años de dilataciones. Se han recolocado cuatro dispositivos por reestenosis producidas por desplazamiento parcial o por longitud insuficiente. De estos se han retirado dos apareciendo en ambos reestenosis, estando en espera de colocación de otro dispositivo.

Un caso de gran longitud ha vuelto al programa de dilataciones tras reestenosis.

Comentarios. El empleo de dispositivos de autoexpansión biocompatibles y extraíbles nos parece una solución prometedora en el complejo problema de las estenosis cáusticas de esófago. Estamos en una fase inicial del empleo de estos dispositivos y creemos que combinando terapéuticas los resultados pueden ser todavía más esperanzadores.

C/CC/TT/T


casos n.º (%)35(38,0)39(42,4)18(19,6)

Hcy mmol/LX±DS

(rango)5,2±1,7(2-8)5,5±1,8(3-9)6,3±1,4(5-11)

Progenitores n.º (%)35(36,4)43(44,8)18(18,8)

Hcy mmol/LX±DS

(rango)7,0±1,7(3-10)7,4±2,2(2-12)11,0±5,5(6-25)

DiagnósticoEdadAAGAAETGABiopsia
Abortos espontáneos
(n=90)19431/40­+
39161/10­+
3356<1/57Normal
3756<1/5­Rehusó
3936<1/5­Rehusó
30301/525+

Controles

(90varones+117mujeres)

Varón3771<1/54Normal
Varón3640<1/56Pendiente
Mujer3449<1/53Pendiente

Serotipos1996-19971998-1999


G 1166(71,8%)11(9,6%)

G 2­1(0,8%)

G 31(0,4%)­

G 462(26,8%)49(43%)

G 1+42(0,8%)1(0,8%)

Total231114

Fenómenos autoinmunitarios durante eltratamiento con interferón

P.Codoñer Franch, M.Tortajada Girbés, E.Rico Mari, M.Borja, R.Hernández Marco

Hospital Universitario Dr. Peset. Universidad de Valencia. Valencia.

El interferón a recombinante es el tratamiento indicado en la actualidad de las hepatitis crónicas virales. Su eficacia se incrementa cuando se combina con la Ribavirina.

La aparición de autoinmunidad en el transcurso de dicho tratamiento es un fenómeno descrito, que se traduce en un aumento de autoanticuerpos y, algunas veces, de una alteración tiroidea.

Nosotros hemos observado la aparición de autoanticuerpos (antimúsculo-liso a títulos de 1/160) en 4niños (2V,2M) sometidos a tratamiento con interferón: 1con hepatitis crónica B y 3con hepatitis crónica C, en uno de éstos asociado a Ribavirina. Una sola niña manifestó alteraciones clínicas (opresión precordial). En todos se acompañó de un aumento significativo delas cifras de transaminasas (6-8XN) y de g globulinas (1,8-2,2g/dl), junto con una disminución ligera del índice de Quick (50-60%). En tres niños se suprimió el tratamiento, uno puesto que lo finalizaba, y dos debido a la persistencia de las alteraciones. Regresaron éstas en el transcurso de 2-3meses en 2niños, necesitando iniciar un tratamiento inmunosupresor enel tercero. El cuarto niño se normalizó a pesar del tratamiento.

La aparición de autoinmunidad no es excepcional en el curso de un tratamiento con interferón, precisando en ocasiones su retirada, e incluso iniciar un tratamiento inmunosupresor.

Efecto de la ciclosporina A sobre el ciclo oxidativo celular en pacientes trasplantados

M.C.Jara, A.Aguilera, P.Jara, R.Codoceo

Servicio de Bioquímica, Unidad de Nefrología, Unidad de Hígado. Hospital La Paz. Madrid.

Introducción. Uno de los efectos secundarios de la ciclosporina A (CsA) es la toxicidad hepática. Si el tratamiento se prolonga se observan efectos adversos como: hiperplasia gingival, nefrotoxicidad e hipertensión. El FK 506, inmunosupresor más potente que la CsA, favorece el aumento de la supervivencia del injerto al disminuir la incidencias de rechazos agudos, sin embargo la nefrotoxicidad es similar en ambos inmunosupresores. En la toxicidad de estos inmunosupresores juega un papel especial el estrés oxidativo. Los macrófagos activados liberan radicales de 02 que dañan el endotelio sinusoidal y los hepatocitos. El organismo posee una serie de antioxidantes que actúan como defensa frente a este estrés oxidativo. El sistema antioxidante humano es extenso y esta formado por diferentes estratos que protegen en diversos sitios contra los distintos tipos de ROS.Una importante parte del sistema de defensa antioxidante intracelular son las enzimas antioxidantes.

Objetivo. En este trabajo se estudian los efectos de la CsA y FK506sobre el ciclo celular de la oxidación, en 5niños con trasplante hepático inmunodeprimidos con FK 506y 22adultos con trasplante renal (12inmunodeprimidos con CsA y 10con FK 506).

Material y métodos. En sangre periférica obtenida por punción venosa y después de un ayuno de 8horas se determinaron: en suero, las vitaminas E, C y carotenos (por HPLC), albúmina, bilirrubina total y ácido úrico (autoanalizador). En los eritrocitos, las actividades de: catalasa, glutatión peroxidasa (Gpx), glutatión reductasa (Gx) y superóxido dismutasa (por ELISA). En los leucocitos, la actividad de las metamielo-peroxidasas (MPx). Los receptores de los leucocitos se analizan por citometría de flujo.

Resultados. No encontramos diferencias significativas entre los pacientes con trasplante hepático y renal. Los niveles de vitamina E están disminuidos y en ambos grupos las actividades de la Gpx (p<0,05) y Mpx son más bajos que los controles sanos. Se observa una relación significativamente inversa entre la dosis acumulada de CsA y la actividad de la catalasa (r=­0,4p<0,05). En los niños la actividad de la catalasa intracelular estaba más elevada que la observada en los controles y adultos.

Conclusión. La administración de CsA en pacientes trasplantados se asocia a una disminución de la capacidad celular de oxidar radicales libres.

Experiencia con el tacrolimus como inmunosupresor primario en el trasplante hepático pediátrico

M.Asensio, R.Chávez, J.Iglesias, J.Ortega, R.Charco, C.Margarit

Unidad de Trasplante Hepático, Hospital Vall d'Hebron. Barcelona.

El objetivo ha sido revisar nuestra experiencia con el tacrolimus (Tac) como inmunosupresión primario en el programa de trasplante hepático pediátrico, que se introdujo en todos los pacientes a partir del año 1996.

Material y métodos. Entre 1996y el año 2000, se realizaron 32TH en 30pacientes, edad media de 54,6meses, 16varones, 14mujeres. Las indicaciones fueron; atresia vías biliares (14), retrasplantes (7), hepatitis fulminantes (4), metabólicas (4), otras (3). Se realizó un trasplante completo en 21, segmentarios en 11de los cuales 6fueron «splits». El tacrolimus se administró por vía oral a 0,15mg/kg/día repartida en dos dosis, la dosis se adaptó para conseguir unos niveles valle entre 12y 18ng/ml. Se administraron esteroides en pauta descendente hasta suspenderlos entre el 4y 6meses. Los rechazos agudos (RA) se trataron con bolus de esteroides y administración de micofenolato mofetil (MMF) en caso de resistencia a los esteroides.

Resultados. 6pacientes ha fallecido, 3en el postoperatorio y 3en el seguimiento. La supervivencia del paciente a los 3años fue de 80%. Las dosis medias de Tac aumentaron hasta 0,35mg/kg/día a las 2semanas del TH y fueron disminuyendo hasta 0,22mg/kg/día al 6.º mes. La dosis máxima fue de 0,71mg/kg/día. Los niveles medios valle de Tac fueron de 8,7ng/ml, 13,8ng/ml, 11,8ng/ml, 11,3ng/ml a los 1, 2semanas, 1mes y 6mes respectivamente. 11pacientes (33%) presentaron RA, todos respondieron a los esteroides menos 2pacientes que necesitaron MMF como inmunosupresor adicional. No se presentó ningún rechazo crónico. La toxicidad fue mínima consistiendo en discretos aumentos de las cifras de urea y creatinina. 2pacientes se convirtieron temporalmente a ciclosporina por diarrea y arritmia En dos casos se produjo infección por CMV sin evidencia de enfermedad. Una paciente presentó un síndrome linfoproliferativo que se solucionó con la retirada de la inmunosupresión. En la mayoría se consiguió retirar los esteroides a los 6meses.

Conclusiones. El Tac consigue una inmunosupresión muy efectiva en el TH pediátrico con muy pocos efectos secundarios y una retirada precoz de los esteroides. Durante las primeras semanas deben aumentarse mucho las dosis para mantener los niveles terapéuticos.

Hipercolesterolemia después de trasplante hepático en niños

M.C.Díaz, C.Camarena, L.Hierro, E.Frauca, A.de la Vega, M.Martín-Ibáñez, G.Muñoz Bartolo, J.Murcia, M.Gámez, M.López Santamaría, P.Jara

Servicio de Hepatología. Hospital Infantil La Paz. Madrid.

Objetivos. Analizar la frecuencia de hipercolesterolemia en una población de niños trasplantados de hígado y estudiar los mecanismos implicados en su desarrollo, en concreto los factores nutricionales, hormonales y farmacológicos.

Pacientes y métodos. El estudio se realizó en un grupo no seleccionado de 100pacientes atendidos en consulta externa, 4,9±2,9años después de recibir un trasplante hepático. Se recogieron datos amplios concomitantes a la determinación de colesterol sérico incluyendo el índice nutricional, estadio puberal, función renal y hepática, inmunosupresión, función tiroidea y del eje GH-BP3. Se consideró como hipercolesterolemia los niveles (mg/dl)>175en lactantes,>200en niños y>210en adolescentes.

Resultados.1.Los niveles de colesterol fueron elevados en un 18% de esta población. No hubo diferencias en la prevalencia de hipercolesterolemia según el sexo, tiempo transcurrido tras el trasplante, edad, o función del injerto.

2.Factores farmacológicos: la hipercolesterolemia fue significativamente más frecuente en pacientes tratados con ciclosporina que en los que recibían tacrolimus (24% vs 8,3%).

Dentro del grupo de pacientes tratados con ciclosporina no se observó que el subgrupo con nivel elevado de colesterol tuviera niveles de ciclosporina o dosis de prednisolona diferentes a las de los pacientes con cifras normales de colesterol. Los niños afectos de hipercolesterolemia tenían mejor función renal (p=0,05).

3.Factores nutricionales: Se observó hipercolesterolemia en un 0% de los malnutridos, 18,6% de los bien nutridos y 33% de los pacientes con sobrepeso/obesidad. No alcanzó significación estadística la relación entre un índice nutricional>110con una mayor frecuencia de hipercolesterolemia.

4.Factores hormonales: No se encontraron diferencias en la función tiroidea ni en los valores de GH-IGF1-BP3entre pacientes con y sin hipercolesterolemia.

Conclusiones. La hipercolesterolemia, habitualmente moderada, afecta a un 18% de pacientes trasplantados de hígado. No se observan deficiencias hormonales o sobrepeso como causa de la misma. Los pacientes con mayor riesgo de hipercolesterolemia fueron niños tratados con ciclosporina, de edad prepuberal y con función renal conservada.

Marcadores serológicos de hepatitis B en niños saharauis en régimen de acogida en nuestro país

J.Martín de Carpi1, J.Sánchez1, J.J.Ventura1, E.Lomba2, L.Ros Mar1

1Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Hospital Infantil Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 2Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.

Introducción. La hepatitis B es una enfermedad actualmente casi erradicada en la población infantil de nuestro país tras la instauración de la vacunación sistemática en el período neonatal. Por el contrario no ocurre lo mismo en otras poblaciones que residen temporalmente en nuestras ciudades como es el caso de los niños saharauis en régimen de acogida.

Objetivos. Conocer los patrones serológicos de hepatitis B en una población de niños saharauis en régimen de acogida en familias de nuestra comunidad autónoma.

Material y métodos. En una población de 48niños saharauis (27mujeres y 21varones) de edades comprendidas entre 7años y 17años, con una edad media de 11años y 9meses. Se determinaron los marcadores serológicos (HBsAg, HBeAg, Anti HBc IgG, Anti HBc IgM, Anti HBs) y DNA viral del virus de la hepatitis B así como anticuerpos frente al virus de la hepatitis D.Así mismo se realizó la determinación de enzimas hepáticas.

Resultados. De los 48pacientes estudiados, encontramos negatividad frente a los marcadores de hepatitis B en 32de ellos (66,66%). En los 16pacientes restantes (33,33%) alguno de los marcadores fueron positivos, siguiendo los siguientes patrones serológicos (v. tabla 1 en página siguiente).

Conclusiones. En nuestro estudio hemos objetivado una elevada seroprevalencia de marcadores de hepatitis B con un 14,58% de la muestra afectos de hepatitis B crónica. Ante estos resultados y dado el aumento de los programas de acogida en nuestro país, consideramos necesaria la realización de estudios serológicos a la llegada a nuestro país de estos niños, encaminados a la detección de pacientes afectos para la implantación de terapéuticas adecuadas en ellos y la adopción de medidas profilácticas en las familias de acogida. Así mismo queremos llamar la atención de las autoridades sanitarias y de las diferentes ONGs de cara a promover programas de vacunación precoz en sus núcleos de origen.

Estudio de la transmisión vertical del virus de la hepatitis G (VHG) y el virus TT (VTT) en gestantes coinfectadas con el virus C.Influencia de la coinfección en la transmisión viral

A.Ruiz Extremera, C.Torres, P.Muñoz de Rueda, E.Ocete, J.Maldonado, M.V.Hernández Gómez, J.Salmerón

Departamento de Pediatría y Servicio de Digestivo. Hospital Clínico SanCecilio. Granada.

Introducción.Recientemente se han descrito dos nuevos virus de transmisión parenteral: el VHG y el VTT.En ellos la transmisión vertical es menos conocida, sobre todo en el caso del VTT que fue identificado a finales de 1997.

Objetivos. 1.Identificar los factores epidemiológicos de los diferentes virus en las gestantes.

2.Estudiar la transmisión vertical del VHG y VTT y conocer el curso de la infección en los hijos infectados.

Pacientes y métodos. En 73gestaciones de 63mujeres anti-VHC positivas, se estudió el VHG (ARN-VHG) y el VTT (ADN-VTT) en muestras congeladas a ­80°C de suero y leche materna mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa. En los casos VHG y VTT positivos se estudió a sus hijos durante un seguimiento a largo plazo de 28,1*17meses.

Resultados. Un total de 35(55%) madres fueron VHG y TTV negativas (grupo I), 13(21%) VHG positivas (grupo II) y 15(24%) TTV positivas (grupo III). Al estudiar los factores epidemiológicos se observó que en el grupo I predominaba la transmisión esporádica (49%, p<0,05), en el II las ADVP (62%, p<0,05) y en el III la transfusión (47%, p<0,05). La ALT fue similar en los tres grupos. El ARN-VHC fue positivo con mayor frecuencia en el grupo II y III (85y 83% respectivamente) que en el grupo I (57%, p<0,05). En cambio, la concentración de ARN-VHC fue mayor en el grupo I con diferencias significativas (p<0,05) con respecto al II y III (I=1,2*106, II=6,3*104, III=8,2*104 copias/ml). En leche materna se detectó el ARN-VHC en 4/22muestras (8%), el ARN-VHG en 0/4(0%) y el ADN-VTT en 4/6(67%). El VHG fue el que se transmitió con más frecuencia a los hijos (8/13, 62%) con diferencias significativas (p<0,05) con respecto al al VTT (5/18, 28%) y VHC (9/73, 12%). Sólo se observó en los hijos un caso de coinfección del VHC con el VHG y otro con el VTT.Además se determinó el ARN-VHG y el ADN-VTT a 10hijos de madres VHG y VTT negativas, siendo todos negativos. Al estudiar los tres virus en los hijos positivos se observó que la viremia del VHC era esporádica e intermitente con aclaramiento del virus, excepto en 2casos que presentaron una infección crónica. El VHG y VTT fueron positivos entre los 4y 10meses de vida. Sólo 3niños VHG han aclarado el virus y uno el VTT.Entre el 40y 50% de los portadores de estos virus han presentado aumento de ALT con posterior normalización.

Conclusiones.Estos virus, aunque son de transmisión parenteral, tienen diferentes rutas de infección. Es posible que el VHG y VTT inhiban la replicación viral del VHC.La transmisión perinatal del VTT y sobre todo del VHG es frecuente, presentando los hijos viremias prolongadas sin repercusión hepática a largo plazo.

Mutación Leu708Pro en pacientes canarios afectos de enfermedad de Wilson

L.Peña Quintana1, F.J.Rodríguez Esparragan2, L.García Villarroel3, M.Fernández Burriel4, H.Armas Ramos5, M.Rodríguez Linares1, J.C.Ramos Varela1

5Unidad de Gastroenterología Infantil HUC Tenerife. 2Unidad de Investigación. HGGC Dr. Negrín. 1Unidad de Gastroenterología Infantil, 3Servicios de Digestivo y de 4Genética. Complejo Hospitalario Materno-Insular Las Palmas de Gran Canaria.

La enfermedad de Wilson (EW) es una enfermedad autosómica recesiva asociada con un defecto en el metabolismo del cobre, debido a mutaciones en el gen ATP7B, habiéndose descrito más de 100mutaciones diferentes.

Estudios previos indican una alta prevalencia de la enfermedad en las Islas Canarias, principalmente en determinadas áreas geográficas de la isla de Gran Canaria, siendo estimada en aproximadamente 1/2.600, unas diez veces superior a la de las poblaciones europeas.

Se realiza un estudio retro y prospectivo de 10pacientes (7hombres) afectos de EW diagnosticados y controlados en nuestros Centros durante el período 1990-2000. La edad media del diagnóstico fue de 8años (3-13años).

El motivo de consulta fue: Hipertransaminasemia sin ninguna sintomatología (7), Hepatitis Aguda (1), Hipertensión portal (HTP) (1), estudio familiar (hermana) (1).

Existían antecedentes familiares en 2pacientes (abuelo, hermana).

A todos se les practicó estudio de hepatopatía crónica descartándose otras patologías.

Se realiza análisis de la mutación Leu708Pro en 6familias con 8niños, encontrando que de los 12cromosomas analizados tenían la mutación 7cromosomas (58,3%), siendo por tanto su prevalencia alta en la población estudiada.

La biopsia hepática demostró desde hepatopatía activa severa hasta alteraciones más leves con esteatosis micro-macrovesicular.

En todos los pacientes se instauró tratamiento con Penicilamina, Vitamina B6y dieta baja en cobre, siendo la evolución clínica satisfactoria en todos los casos, sin complicaciones ni efectos secundarios.

Diagnóstico molecular del síndrome de Gilbert

J.Carnicer1, I.Badell1, C.Palasi1, J.Sitges1, E.del Río E2, M.Baiget2.

1Servicios de Pediatría y de 2Genética. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

El síndrome de Gilbert se caracteriza por hiperbilirrubinemia no conjugada, exacerbada tras esfuerzos o infecciones, con cifras de bilirrubina que suelen oscilar entre 2y 3mg/dl. Se debe a un déficit parcial del sistema glucuroniltransferasa transmitido por herencia autosómica recesiva. Los individuos con este fenotipo presentan un defecto genético localizado en el brazo largo del cromosoma 2, en la región promotora del gen que codifica el enzima UDP-glucuroniltransferasa (UGP-1). El análisis del genotipo A(TA)nTAA posibilita el diagnóstico de certeza del trastorno, al constatar la presencia del genotipo TA7/TA7(homozigoto mutado asociado al síndrome de Gilbert). Estudios efectuados en población española han evidenciado que la frecuencia del genotipo homozigoto mutado TA7/TA7es de 9%, siendo heterozigota el 51% de la población (TA6/TA7).

Objetivos. El diagnóstico del síndrome de Gilbert se ha basado tradicionalmente en la exclusión de otras causas de hiperbilirrubinemia no conjugada (anemias hemolíticas) y en la normalidad de las pruebas funcionales hepáticas. El incremento de la hiperbilirrubinemia mediante la prueba de ayuno o la administración de ácido nicotínico, apoyan el diagnóstico. El objeto del estudio es valorar la utilidad del análisis molecular para confirmar el diagnóstico del síndrome de Gilbert en pacientes con manifestaciones clínicas y/o alteraciones bioquímicas compatibles con dicho síndrome.

Material y métodos. Se han incluido en el estudio pacientes que consultaron por ictericia e hiperbilirrubinemia no conjugada no atribuible a anemia hemolítica, con normalidad de las pruebas funcionales hepáticas (12casos), así como pacientes atendidos por otros procesos diversos que presentaron alteraciones analíticas compatibles con síndrome de Gilbert en controles sucesivos (6casos).

Tras obtención de una muestra de ADN por extracción sanguínea y mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PRC), se analizó el n.º de repeticiones del par de bases TA en la región promotora del gen que codifica el enzima UDP-glucuroniltransferasa (UGP-1), determinando el genotipo A(TA)nTAA.

Resultados. De un total de 18pacientes con edades comprendidas entre 8y 18años, con manifestaciones clínicas y/o alteraciones bioquímicas compatibles con síndrome de Gilbert, se ha efectuado hasta el momento análisis molecular en 7pacientes: Seis de ellos presentaban el genotipo homozigoto mutado TA7/TA7y el séptimo paciente era heterozigoto TA6/TA7.

Conclusión. El análisis molecular es de gran utilidad para confirmar el diagnóstico del síndrome de Gilbert, evitando la repetición de exámenes complementarios innecesarios, dada la benignidad del trastorno.

Incidencia de litiasis en el tratamiento conceftriaxona: resultados preliminares

M.L.Torre, M.C.Conde, A.Tavares, C.Silvestre, J.Albuquerque, C.Alves, G.C.Ferreira

Servicios de Pediatría y Imagiología. Hospital Fernando Fonseca. Portugal.

Introducción y objetivos. Es conocida la aparición de litiasis biliar en enfermos tratados con ceftriaxona, sin embargo su incidencia está mal definida así como el momento en el que aparece. El objetivo de este estudio es determinar la incidencia de litiasis biliar y renal en estos enfermos, determinar el momento de su aparición y resolución así como estudiar posibles factores de riesgo y la relevancia clínica que éstos revisten.

Material y métodos. Estudio prospectivo en el que se incluyen los niños de menos de 15años de edad internados en el Hospital Fernando Fonseca desde el 20de Deciembre de 2000que iniciaron tratamiento con ceftriaxona (100mg/kg/día, i.v.). Se excluyen los pacientes con litiasis biliar o renal anterior. Se realizaron ecografías vesicular y renal al ingreso y de forma seriada cada 2días durante el internamiento. Fueron realizadas ecografías vesicular y renal a la 1.ª y 2.ª semana y 1.º e 2.º mes postratamiento en aquellos enfermos con alteraciones ecográficas hasta su normalización. Se analizó edad, sexo, duración del tratamiento, día de la aparición y resolución de las alteraciones ecográficas vesiculares y renales. También fue valorada la existencia de clínica sugestiva de patología vesicular o renal. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 9.0for Windows (estadística descriptiva, chi cuadrado y t-student).

Resultados. Se incluyeron en el estudio 22pacientes, de los cuales 3fueron excluídos. Once enfermos eran de sexo masculino (57,9%). La media de edad fue de 2,9años (2meses a 9años). La media de duración del tratamiento fue 6.95días (2a 14días). Nueve (52,9%) presentaron litiasis biliar (media 3,83±2,87años vs 1,34±1,97años para los que no presentaron alteraciones ecográficas: p=0,058). El tiempo medio de aparición de las alteraciones ecográficas vesiculares fue de 3,67días (±1,73) y su resolución ocurrió en el 37,5% de los casos en la primera semana y en el 62,5% en el premier mes postratamiento. Siete pacientes (36,8%) presentaron litiasis renal (media 4,86±2,67años vs 1,77±2,0años para los que no presentaron alteraciones ecográficas: p<0,05). Las alteraciones ecográficas renales aparecen con una media de 6,71días (±3,82), su resolución fue completa y ocurrió en el 57,1% de los casos en la 1.ª semana, en un 14,3% en la 2.ª semana y 28,6% al primer mes postratamiento. Solamente un paciente con litiasis presentó síntomas (dolor abdominal).

Comentarios. El porcentaje de litiasis biliar, así como su completa resolución coincide con lo descrito en la literatura, sin embargo su aparición fue más precoz de lo descrito. La litiasis renal ocurrió con más frecuencia de lo descrito, apareciendo más tardíamente que la litiasis biliar y desapareciendo más precozmente. La incidencia parece aumentar con la edad, lo que pudiera ser debido a una mayor rapidez de concentración del fármaco en la bilis y orina. Finalmente destaca la completa y rápida resolución de estos cuadros así como la ausencia de relevancia clínica lo que lleva a algunos autores a clasificarla de seudolitiasis.

Trasplante intestinal pediátrico

M.López Santamaría, J.Murcia, G.Prieto, I.Polanco, E.Frauca, P.Jara

Hospital Universitario La Paz. Unidad de trasplantes digestivos.

La especial susceptibilidad de los niños a sufrir complicaciones derivadas de la administración de nutrición parenteral (NP) y la escasez de donantes de bajo peso explican la elevada mortalidad pretrasplante referida en niños candidatos a trasplante intestinal (TI), e impiden que el procedimiento alcance mayor difusión.

Objetivo. 1.Analizar la evolución de los niños con fallo intestinal (FI) valorados y aceptados como candidatos a TI.

2.Discutir estrategias para evitar la mortalidad pretrasplante en lista de espera de los niños candidatos al procedimiento.

Material y métodos. Desde julio de 1997se han evaluado 22niños con FI como potenciales candidatos a TI; ocho fueron incluidos en lista para trasplante y constituyen el material de este estudio. Las causas de FI fueron síndrome de intestino corto (SIC) en 6, y enfermedad de inclusión a microvilli (EIM) en 2. El FI se asoció en 5niños a enfermedad hepática terminal y fueron incluidos por tanto para trasplante combinado de hígado-intestino (THI); los 3restantes fueron incluidos para trasplante de intestino aislado (TIA), indicado por pérdida de accesos venosos profundos en 1, y por fibrosis hepática progresiva en 2, con el objeto de evitar posteriormente un eventual THI; uno de ellos asociaba además pérdida importante de accesos venosos profundos. Al incluirse en lista de trasplante, 7presentaban ictericia, y la media de edad y peso fue de 11meses y 8,1kg respectivamente (rangos de 4meses-25meses y 4kg-16kg respectivamente).

Resultados. 2niños candidatos ambos a THI fallecieron sin poderse trasplantar, tras un tiempo en lista de espera para trasplante de 3y 15meses respectivamente. 4están actualmente activos en lista, dos para THI y dos para TIA; el tiempo de espera oscila entre 2y 10meses. Otros dos han sido trasplantados, uno con TIA en un caso de displasia microvellositaria (variante de la EIM)y otro con THI en una niña con SIC asociado a cirrosis; el tiempo de evolución postrasplante es de 18y 8meses respectivamente. Tras el TI, ambos consiguieron una autonomía digestiva completa, quedando libres de NP.Desde Junio 1998(fecha de inclusión en lista del primer candidato) solo se han ofrecido 5donantes, de los que 3fueron descartados (dos por meningitis, uno por rectorragias secundarias a isquemia intestinal tras parada cardiorrespiratoria).

Conclusiones. El tiempo de espera en lista de los niños candidatos a TI es prolongado, y se debe a la escasez de donantes adecuados. Dos estrategias permiten disminuir la mortalidad pretrasplante:

1.Referencia precoz del niño con FI a un centro en donde se ofrezca la posibilidad de TI.

2.Aplicación de técnicas quirúrgicas que permiten usar donantes de peso varias veces superior al del receptor (utilizadas en nuestro caso de THI y discutidas en la comunicación) y que incrementan por tanto las posibilidades de acceso al trasplante.

Dolor abdominal recidivante del niño yHelicobacter pylori

L.Ortiz1, V.Ormaechea2, P.Zubillaga2, J.C.Vitoria1

1Departamento de Pediatría. Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU.Bilbao. 2Servicio de Pediatría. Hospital Nuestra Señora de Aránzazu. San Sebastián

La relación entre el Dolor Abdominal Recidivante (DAR) del niño y la presencia de Helicobacter Pylori (HP) es muy controvertida.

Objetivo. Presentar los resultados de dos estudios consecutivos tendentes a esclarecer es te problema.

Material y métodos. En una primera fase estudiamos 134pacientes (p) que consultaron por DAR y a los que se realizo serología de HP, Enterotest, y gastroscopia con toma de muestra de biopsia para tinciones, cultivos y test de ureasa. En una 2.ª fase se estudiaron 39pacientes que consultaron por DAR y presentaban serología de HP y Test de Urea marcada (UBT) positivos y a los que se realizo una gastroscopia. Fueron tratados con triple terapia (Amoxicilina, Claritromicina y Omeprazol) durante dos semanas. Al mes y seis meses postratamiento se realizó nuevo control de UBT.

Resultados. De los 134p del primer estudio 52(39%) p tenían serología positiva. Gastritis 60(45%) p, 15crónicas superficiales y 45antrales difusas. Cultivo (+) a HP 47(35%). Considerando «Gold standard» al cultivo de HP el valor predictivo positivo (VPP) de la serología fue 75% y el valor predictivo negativo (VPN) 90%. De los 47cultivos positivos 46presentaban gastritis lo que proporciona al cultivo un VPP de 98% y VPN 84%. En 40casos se realizo Enterotest siendo 13(+) y 27negativos y cuyo VPP respecto al cultivo fue de 46% y VPN 96%.

Los 39p estudiados en la 2.ª fase fueron tratados con triple terapia durante dos semanas. Un mes después de finalizado el tratamiento 21p presentaban el UBT (­) y 18p (+). En 12de estos últimos se realizó un 2.º ciclo de terapia negativizándose el UBT en 5casos. De los 21(­) a los 6meses de tratamiento en 5casos el UBT se había positivizado de nuevo. Estos datos dan una tasa de erradicación del 53% y de reinfección del 23%. Un test de Fisher de dos colas aplicado a la relación entre mejoría clínica del DAR y erradicación o no del HP no presento diferencias significativas.

Comentarios. En la primera fase del estudio vimos que el VPP y VPN que presentan la serología y el cultivo son similares a otros resultados encontrados en la literatura. El VPP del Enterotest es algo menor que los otros pero su VPN es el mayor. Prácticamente todos los pacientes que tenían HP presentaron Gastritis en mayor o menor grado. En la 2.ª fase del estudio pudimos comprobar, mediante los test espirados, que la erradicación o no del HP no influencia la evolución del DAR, lo que hace cuestionable la necesidad de estudiar bajo este aspecto a los niños con DAR en los que no se sospeche claramente una causa orgánica.

Bajo nivel de reinfección tras erradicación deH.pylori

J.Barrio, M.L.Cilleruelo, E.Román, M.J.Rivero

Servicio de Pediatría. Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.

Introducción. La reinfección tras la erradicación del H.pylori parece un fenómeno infrecuente. Se consideran posibles factores de riesgo, la edad temprana, ya que es el período en que se adquiere la infección de forma natural, y haber realizado un tratamiento con bajo nivel de erradicación.

Objetivo. Determinar el nivel de reinfección al año de haber conseguido la erradicación del H.pylori y relacionarlo con la edad y el tipo de tratamiento recibido.

Métodos. Se trata de un estudio de seguimiento en niños con gastritis y/o duodenitis o ulcus duodenal por H.pylori con erradicación confirmada del germen mediante test de urea espirada con C13negativo a las 6semanas del tratamiento. Se repitió en todos ellos un nuevo test al año de finalizado el tratamiento para evidenciar el nivel de reinfección. Se han incluido 94niños (52y 42%) con edades comprendidas entre 3y 14años. Tenían una edad#6años, 13; entre 6y 11años, 45y$12años, 36niños. El tratamiento recibido fue: Subcitrato de Bismuto, Amoxicilina y Metronidazol (BAM) en el 79% y Omeprazol, Claritromicina y Amoxicilina (OCA) en el 21% de los casos. En 140niños con infección documentada por H.pylori que fueron tratados primariamente con OCA o BAM, el nivel de erradicación fue del 60% y del 71% respectivamente.

Resultados. Al año de la erradicación, el test de urea espirada fue positivo en 4niños, lo que supone un 4,2% de reinfección. La distribución por edades de los pacientes fue: 4años (uno), 9años (uno) y 14años (dos), lo que indica un nivel de reinfección de 7,6% en#6años, del 2,2% entre 6y 11años y del 5,5%$12años. Todos los niños reinfectados eran niñas y estaban tratadas con BAM.

Conclusiones. Se constata un bajo nivel de reinfección en esta serie de niños con antecedente de infección por H.pylori erradicada. El nivel de reinfección es similar en los tres grupos de edades. No observamos que con el mejor tratamiento se consiga la menor reinfección; esto podría estar relacionado con la escasa diferencia y, en general, bajo rendimiento de ambas terapias.

Enfermedad celíaca en niños saharauis

C.Gutiérrez Junquera, E.Martínez Alarcos, M.C.Escudero Cantó, M.Lillo Lillo, R.Ruiz Cano, I.Onsurbe Ramírez

Servicio de Pediatría. Hospital General de Albacete.

Introducción. Según los datos epidemiológicos actuales la enfermedad celíaca afecta preferentemente a individuos de origen europeo, la prevalencia más alta referida es del 1% en población norirlandesa. La prevalencia publicada en población árabe es sensiblemente inferior, habiéndose descrito de 1/2.500en palestinos, 1/2.800en jordanos y 1/6.500en kuwaitíes. En 1996y 1997diagnosticamos 2casos de enfermedad celíaca en dos niñas saharauis procedentes de los campamentos de Tindouf, lo que nos instó a realizar despistaje activo de enfermedad celíaca en el grupo de niños acogidos en nuestra localidad en verano de 2000.

Casos clínicos. Las pacientes diagnosticadas en 1996y 1997(casos 1y 2) fueron remitidas al Servicio de Pediatría por retraso ponderoestatural y anemia microcítica hipocroma ferropénica grave (tabla). En el caso 1se había instaurado tratamiento con sulfato ferroso oral a dosis adecuadas con buen cumplimiento sin mejoría hematológica. No existía evidencia de sangrado gastrointestinal ni de otros sistemas. El hábito intestinal era normal durante el período de observación en nuestro país. Estudios parasitológicos negativos. Inmunoglobulinas normales. Anticuerpos antigliadina (IgA) y antiendomisio (IgA) positivos en los 2casos. Biopsia yeyunal: atrofia vellositaria hiperplásica grado III.Mejoría ponderoestatural, clínica, de la actividad física y normalización de los parámetros hematológicos tras la instauración de dieta sin gluten.

En verano de 2000acudieron 24niños saharauis a nuestra localidad. Atodos ellos se realizó anamnesis, somatometría, examen físico, hemograma, metabolismo del hierro, inmunoglobulinas, antigliadina (IgA), antiendomisio (IgA). Una paciente (caso3), presentó antigliadina y antiendomisio positivos, lo que supone un 4,16% del total de niños estudiados. La biopsia intestinal mostró atrofia vellositaria grado III.Se muestra la evolución en la tabla 1.

Conclusiones. 1.Nuestros resultados sugieren una alta prevalencia de enfermedad celíaca en la población saharaui, aunque han de ser confirmados en grupos más amplios de individuos. Ello podría ser debido a factores genéticos, favorecidos por la endogamia de esta población y a factores ambientales, puesto que el trigo constituye el alimento básico en los campamentos de refugiados.

2.Consideramos que está justificado incluir el despistaje activo de enfermedad celíaca en el examen de salud realizado a los niños saharauis que acuden a nuestro país.

Enfermedad celíaca en la infancia. factores genéticos HLA asociados

N.Clerici Larradet1, B.Huerta Martínez1, I.Sáiz Villanueva1, H.Escobar Castro2

1Laboratorio de Histocompatibilidad, Servicio de Inmunología y Unidad deGastroenterología y Nutrición Infantil. 2Servicio de Pediatría, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción. La enfermedad celíaca es una enteropatía que resulta de la sensibilización al gluten en individuos genéticamente susceptibles. Desde hace más de dos décadas y después de centenares de trabajos sobre el tema, se reconoce ampliamente que determinados antígenos, ­codificados por genes del Sistema HLA­, son cruciales en la etiopatología de esta enfermedad.

Sujetos de estudio. 157niños celíacos no relacionados entre sí que fueron diagnosticados según el 1.º criterio (o el revisado) de la EPSGAN y un panel de controles de 265donantes voluntarios sanos.

Metodología. Los tipajes de los loci HLA-DRB1-, DQA1-, DQB1se realizaron mediante la técnica de PCR/SSO siguiendo protocolos de los 11.º y 12.º IHW's.

Resultados. Los resultados de este estudio en las tablas 1 y 2.

Conclusiones. Estos resultados, similares a los obtenidos en otras poblaciones del sur de Europa, indican a los alelos DQB1*02, al heterodímero DQ(A1*0501/B1*02) y a los alelos DRB1*03y DRB1*07, como los principales factores de riesgo en la EC.Sin embargo, la existencia de un 6% de pacientes que no portan el heterodímero DQ, sugiere que otros factores genéticos o ambientales serían necesarios para su expresión.

Expresión de HLA-G en la enfermedad celíaca

M.I.Torres1, M.López Gutiérrez2, M.A.López Casado2, E.Redondo Luque3, A.Gil4 y E.Carosella5

1Departamento Biología Celular, Universidad de Granada. 2Departamento de Pediatría, Hospital Clínico Universitario, Universidad de Granada. 3Departamento de Anatomía Patológica, Hospital Clínico Universitario, Universidad de Granada. 4Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Granada. 5Institut D'Hematologie, Hopital Saint-Louis, París.

La enfermedad celíaca puede clasificarse clínica y biológicamente como una enfermedad autoinmune, caracterizada por una respuesta inmune crónica al gluten de la dieta, que resulta en una malabsorción de nutrientes y alteraciones a nivel epitelial. Se observa, por tanto, una atrofia de las vellosidades intestinales, hiperplasia de las células de las criptas, aumento de la proliferación, apoptosis y migración de los enterocitos y gran infiltración linfocitaria.

El complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) I está compuesto de dos antígenos diferentes: los antígenos tipo I clásicos (HLA-A, HLA-B, HLA-C), los cuales son responsables de la identificación y defensa, y los antígenos no clásicos (HLA-E, HLA-F y HLA-G) que son responsables de la tolerancia. HLA-G es transcrito en la placenta humana y se expresa principalmente en los tejidos que invaden el útero durante la implantación del embrión, los mayores niveles de transcripción se localizan en los citotrofoblastos. Cambios en los niveles de antígenos HLA en su forma soluble se han relacionado con las enfermedades autoinmunes. Por tanto el objetivo del estudio será evaluar la relevancia biológica y clínica de la expresión de HLA-G en la enfermedad celíaca.

Para el diagnóstico clínico de la enfermedad celíaca se emplearon los marcados séricos HLA tipo II, DQ2, DR y los anticuerpos antigliadina y antiendomisio. Como características clínicas más frecuentes en estos pacientes evaluamos la presencia de anorexia, vómitos, diarrea, anemia y retardo en el crecimiento. La expresión de HLA-G fue determinada mediante técnicas de inmunohistoquímica empleando el anticuerpo 4H84que reconoce todas las isoformas de HLA-G en cortes de parafina.

En nuestro estudio observamos la expresión fuertemente positiva del antígeno HLA-G, tipo I no clásico, en las biopsias de los pacientes con enfermedad celíaca, mientras que obtuvimos resultados de expresión negativa en los individuos sanos. Esta expresión de HLA-G en pacientes celíacos se localiza a nivel de la lámina propia y probablemente en las células T-activadas.

Estos resultados demuestran la implicación de HLA-G en la enfermedad celíaca, y su posible valor como diagnóstico de esta enfermedad autoinmune.

HLA clase II en enfermos celíacos y controles deCanarias y Navarra

E.Aznal1, M.A.Ramos-Arroyo4, F.Sánchez-Valverde1, L.Peña2, C.Denis6, J.C.Ramos2, L.Ortigosa3, E.Aramburu5

Unidades de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de los Hospitales 1Virgen del Camino (Pamplona), 2Universitario Materno Infantil de Canarias (Las Palmas)y 3Nuestra Señora de la Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) y Servicios de Genética. 4Hospital Virgen del Camino (Pamplona), 5Banco de Sangre (Pamplona) e 6Inmunología. Hospital Dr. Negrín (Las Palmas).

Introducción. La susceptibilidad genética asociada a la enfermedad celíaca (EC) está relacionada con el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), específicamente con el heterodímero DQ (alfa 1*0501beta1*0201) Aunque existe un haplotipo extendido más frecuentemente relacionado con la enfermedad celíaca, el A1B8DR3DQ2,la asociación especifica con los genes de la clase II del CMH varia dependiendo del origen geográfico de los sujetos estudiados. Así la asociación más frecuente en los países del norte de Europa (A30B18DR3DR5DQ2), difiere de la de los pueblos del sur europeo (A29B442DR3DR7DQ2) yde la encontrada en otras regiones tales como los pueblos amerindios de Chile donde la enfermedad celíaca se encuentra asociada con los heterodímeros DQ8,DR4. Por otra parte la similitud genética y lingüística encontrada por diversos autores a través del estudio de HLA clase I y II entre diversos pueblos del sur de Europa y del Norte de África, ha hecho pensar en un posible origen común de dichos pueblos.

Objetivos, material y métodos. El objetivo de este trabajo es estudiar el grado de similitud y distancia genética entre dos grupos de enfermos celíacos de dos zonas de España distantes entre si 3.000km, tratando de demostrar que su distancia genética es más corta que su distancia geográfica. Para ello hemos analizado las frecuencias alélicas de los genes de clase II DQB1y DRB1del CMH en cuanto a genotipos de susceptibilidad en pacientes con EC y controles de ambas zonas geográficas.Se estudiaron 123casos de EC en Navarra y 118en Canarias. Los grupos control fueron de 93casos en Navarra y 236en Canarias. Para la realización del estudio se ha practicado un tipaje genético en media-baja resolución.

Resultados. La distribución de frecuencias alélicas de DQB1es semejante en las poblaciones de EC Navarra y Canaria, con un incremento significativo de DQ2en ambas con respecto a sus propios controles, 68,2% y 71,9%, respectivamente. Sin embargo, la frecuencia del alelo DQB1*02es significativamente mas alta en la población control navarra (33%) que en la canaria (22%).

Con respecto al DRB1, las frecuencias alélicas en los EC navarros de DR3son de 44,5% contra 18,4% en los controles y de DR727,3% contra 19,7% en los controles, con una diferencia significativa. En los EC canarios la condición DR3esta presente en el 57,6% y la DR7en el 24,6%.

Conclusiones. 1.La condición DQ2es prácticamente universal en la EC, como confirman nuestros resultados para los EC canarios y navarros. Los resultados obtenidos en nuestro estudio demuestran una similitud genética entre ambas poblaciones navarra y canaria, aunque con alguna diferencia en la presencia de DQ2más frecuente en la población control navarra.

2.Se confirma que el haplotipo de riesgo extendido de CMH clase II en EC canarios y navarros es DR3DR7DQ2al igual que ha sido descrito para todas las poblaciones del sur de Europa y blancos del norte de África, (Túnez). La posible cercanía genética entre los EC y controles de Navarra y Canarias parecen confirmar un origen común de los habitantes Norte de África y las poblaciones del sur de Europa. La selección en el Grupo de EC de Navarra de aquellos individuos que puedan tener un origen genético más selectivo, navarros de origen vasco, nos puede hacer seguir avanzando en esta línea de trabajo, ya sugerida por otros autores*.

*Arnaiz A, Alonso JE. «Egipcios, beréberes, guanches y vascos». Estudios Complutenses. Editorial Complutense. Madrid. 2000.

Marcadores genéticos HLA-DQA1, -DQB1 ycuadro clínico en la enfermedad celíaca

P.Zubillaga1, C.Vidales2, I.Zubillaga2, V.Ormaechea1, J.C.Vitoria3

1Unidad de Gastroenterología Pediátrica, 2Unidad Experimental. Hospital Donostia. 3Unidad de Gastroenterología Pediátrica. Hospital de Cruces. Baracaldo.

Introducción. Durante los últimos 25años la EC ha experimentado cambios entre los que destacan una mayor incidencia, una mayor frecuencia de las formas mono o asintomáticas y un desplazamiento del comienzo de la enfermedad a edades más tardías. Ello ha sido atribuído a una mejora del diagnóstico y ha factores ambientales tales como la cantidad del gluten nocivo y su fecha de introducción en la dieta. Sin embargo esto no explica el que en el mismo lugar y en la misma época la expresión clínica de la enfermedad sea tan variada.

Objetivo. El objetivo del presente trabajo es comprobar si en la población estudiada existe alguna relación entre los marcadores genéticos HLA- DQA1y -DQB1y determinadas variables clínicas, analíticas e histológicas.

Material y método. Ciento treinta y tres pacientes con EC confirmada (entre ellos cuatro pares de gemelas y dos pares de hermanos no gemelos) fueron testados para los genes HLA DQA1y DQB1, estimándose a partir de los fenotipos hallados la frecuencia haplotípica y alélica correspondiente. Estos datos fueron enfrentados a algunos factores recogidos de forma prospectiva en sus historias clínicas: sexo, edad de comienzo de los síntomas, edad del diagnóstico, tiempo transcurrido desde el comienzo de los síntomas hasta el diagnóstico, forma clínica de aparición, estado nutricional, niveles de AAG al diagnóstico, grado de atrofia intestinal y tiempo transcurrido desde el comienzo de la provocación hasta la recaída.

Resultados. Se encuentra DQ2en el 93% de la población estudiada y el 97% tiene DQ2o DQ8. El haplotipo DQA1*0201-DQB1*0202se encuentran en fuerte desequilibrio de ligamiento. La edad de comienzo de la enfermedad es más precoz, la edad de diagnóstico menor y el tiempo en que se tarda en hacer el diagnóstico más breve en los homocigotos que en los heterocigotos DQ2. La doble dosis DQB1*02(01-02) es más frecuente en las formas clínicas clásicas o completas de la enfermedad.

Conclusiones. Los marcadores genéticos estudiados son muy útiles en el diagnóstico y manejo de la enfermedad y muestran en nuestra serie una influencia sobre algunos aspectos de la clínica que no concuerdan con lo publicado por otros autores.

Elastasa 1fecal: marcador de insuficiencia pancreática

P.Ferrer González, P.Cubillo, J.Aznar, C.Ribes, A.Pereda, J.Ferrer Calvete

Hospital Universitario La Fe. Valencia.

Introducción. La Elastasa Pancreática 1(E1) es una proteasa humana específica, sintetizada por las células acinares pancreáticas, que permanece estable a lo largo del tracto intestinal. Su concentración en heces refleja la capacidad secretora del páncreas, permitiendo el diagnóstico o exclusión de la deficiencia pancreática exocrina.

Objetivo. Evaluación clínica de 116niños con este nuevo test: 47pacientes diagnosticados de Fibrosis Quística (FQ) y 69pacientes con patologías diversas. Se determina con el kit de ELISA (ScheBo. Tech Pancreatic Elastase 1stool Test). Concentración normal (SP) es 200a>500mgE1/g de heces; Insuficiencia pancreática (IP) moderada: 100-200mgE1/g; y IP severa<100mgE1/g de heces.

Resultados. La edad media de los pacientes con FQ fue de 7,4años (rango: 1-15), 11pacientes de FQ presentaron SP (23,4%), con una media de 437,7mgE1/g de heces (rango: 310,2-500); Un paciente presenta IP moderada de 139,2mgE1/g de heces, y 35pacientes con FQ presentaron IP severa, con una media de 23,35mgE1/ g de heces (rango: 15-80,6), total IP 76,5%. Entre los 69pacientes con otras patologías, los resultados fueron: edad media de 4,1años (rango: 0,3-13), 61con distintas enfermedades: enfermedad celíaca, Atresia de esófago, IRS, Bronquiolitis, neumonías, cefaleas, pielonefritis, talla baja, DAR, diarreas, etc., fueron SP, con una media=488,72mgE1/g de heces (rango: 370,2-500); 2pacientes con IP moderada, con una media=146,3mgE1/g de heces (Pancreatitis postraumática, T.Hepático). IP severa apareció en 6pacientes, con una media=32,55mgE1/g de heces (rango: 15-73,9) y con: Pancreatitis crónica (2), S.Shwachman (1); fístula A-V hepática (1), hepatopatía (1) y diarrea crónica (1). En 38pacientes FQ con IP, 29(61,7%) tenían la mutación D-F508(7presentaron otras y en 2el análisis esta pendiente). De 9enfermos FQ restantes con SP tan solo 3tenían mutación D-F508(1homo y 2heterozigoto).

Conclusión. La elastasa-1en heces es un método fácil y rápido que permite él diagnóstico de la IP, tanto en pacientes con FQ, como en otras patologías y que puede ser útil para el seguimiento de pacientes diagnosticados de FQ e incluso apoyar el diagnóstico de FQ en casos dudosos.

Determinación conjunta de elastasa-1y quimotripsina en heces en la fibrosis quística

C.Martínez Costa1, L.Aparisi2, P.Roselló Millet1, J.Brines1, J.M.Rodrigo2

1Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. 2Servicio deDigestivo. Hospital Clínico. Universidad de Valencia.

Introducción. La elastasa-1(E-1) fecal es una prueba no invasiva, fácil de realizar, sensible y específica para medir la función pancreática exocrina y no se influye por el tratamiento con enzimas. La quimotripsina fecal (QF) y el test de Van de Kamer se modifican con la terapia y están sujetos a diferentes fuentes de error.

Objetivo. Determinar el valor de la cuantificación conjunta de E-1y QF para el diagnóstico y control de la insuficiencia pancreática en la fibrosis quística.

Material y métodos. Se han estudiado 67niños, en 4 grupos: 1)Controles (n=18), 2)Pacientes con fibrosis quística (n=18), 3)Pacientes con malnutrición (n=13) y 4)Pacientes con patologías digestivas no pancreáticas (n=18).En todos se ha cuantificado la concentración de E-1(kit comercial ELISA, ScheBo-Tech) y QF (método colorimétrico Monotest Chymotrypsin, Boehringer Mannheim. GmbH Diagnóstica). En el grupo 2se determinó además la esteatorrea (Van de Kamer 72h) y las unidades de lipasa y proteasas administradas. Se ha considerado patológico: E-1<200mg/g heces, QF(media)<6U/g heces y Van de Kamer>7g/día.

Resultados. Los integrantes de los grupos 1,2y 3mostraron valores normales de E-1(230a 879mg/g) y de QF en la mayoría todos excepto 1, 3y 4respectivamente. En el grupo 2todos menos 1estaban bajo tratamiento con enzimas y excepto éste, mostraron valores extremadamente bajos de E-1(<20mg/g) con QF normal excepto en 3.Las diferencias en la E-1de este grupo respecto a los restantes fueron muy significativas (p<0,001).

Conclusiones. La E-1es un test sencillo que discrimina la insuficiencia pancreática y no se altera con el tratamiento. Su determinación conjunta con la QF en la fibrosis quística puede ser un indicador al menos del cumplimiento del tratamiento.

Intestino corto y probióticos: disminución del riesgo de infección por translocación bacteriana*

I.Eizaguirre1, N.García-Urkia3, A.B.Asensio3, I.Zubillaga3, P.Zubillaga2, C.Vidales3, J.M.García-Arenzana4, P.Aldazabal3

1Servicios de Cirugía Pediátrica y 2Pediatría, 3Unidad Experimental y Laboratorio Unificado de Donostia, 4Sección de Microbiología. Complejo Hospitalario Donostia, San Sebastián.

Introducción. La translocación bacteriana (TB) constituye el principal foco de atención en los procesos infecciosos que aparecen en el síndrome del intestino corto (SIC). La pérdida de tejido intestinal inmunocompetente, la alteración de la motilidad y el consecuente sobrecrecimiento bacteriano, favorecen la aparición de TB.

Los probióticos son microorganismos que colonizan el intestino ejerciendo un efecto beneficioso para el huésped. Concretamente algunas cepas de Lactobacillus y Bifidobacterium, han sido recomendadas en situaciones como diarreas agudas, alergia alimentaria, procesos inflamatorios intestinales y aumento de los niveles séricos de colesterol.

Objetivo. El objetivo de este estudio experimental aleatorizado y controlado, fue comprobar la incidencia de TB en un modelo murino de intestino corto, y determinar el posible efecto protector de los probióticos frente a la TB.

Métodos. Utilizamos ratas Wistar, (n=121), que fueron divididas en tres grupos:

Grupo A (n=61): sirvió como grupo control y no sufrió ninguna manipulación.

Grupo B (n=24): resección del 80% del intestino delgado, dejando 10cm. de yeyuno desde el ángulo de Treitz y 10cm. de íleon terminal, hasta la válvula ileocecal.

Grupo C (n=36): resección intestinal como el grupo B, añadiendo una administración oral diaria por sondaje orogástrico de Bifidobacterium lactis.

Los animales se mantuvieron en jaulas metabólicas durante 10días, pasados los cuales se sacrificaron, recogiendose muestras de sangre portal y periférica y ganglio linfático mesentérico para cultivo microbiológico. Se consideró TB ante el cultivo positivo de alguna de las muestras de sangre, o ante el crecimiento de más de 100UFC en ganglio, de gérmenes gram (­) entéricos.

Resultados. La incidencia de TB, ha sido de un 6,5% en el grupo A (4/61), del 96% en el grupo B (23/24) y del 30,5% en el grupo C (11/36). Comparando los grupos A y B (p<0,001), el riesgo relativo (RR) inducido por la resección es de 14,61(IC al 95% de 5,65-37,83), es decir que la resección multiplica por 14el riesgo de tener TB.Al comparar los grupos B y C (p<0,001), el RR es de 0,32(IC al 95% de 0,19-0,53), lo que indica que la adición de probióticos a la dieta de los animales resecados reduce tres veces el riesgo de TB.

Conclusiones. 1.La resección intestinal está asociada a una alta incidencia de TB.

2.La incidencia de TB en la resección intestinal, se ve significativamente disminuida por la administración oral diaria de Bifidobacterium lactis.

*Trabajo realizado con Ayudas de Investigación de Nestlé España S.A.y del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.

Gastroenteritis aguda por astrovirus

R.Bartolomé, D.Infante, R.Tormo, S.Guix, I.Calicó

1Servicios de Gastroenterología Pediátrica y Microbiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron y Departamento de Microbiología. Facultad deBiología2. Barcelona.

Objetivo. Estudiar retrospectivamente la prevalencia de gastroenteritis por astrovirus y las características clínico-epidemiológicas de esta infección en niños menores de 5años de edad.

Pacientes y métodos. Durante un período de trece meses (1de septiembre de 1998al 30de septiembre de 1999) se investigó la presencia de astrovirus en 588niños con gastroenteritis en los que que no se habían aislado enteropatógenos bacterianos. La detección de estos virus en heces se realizó mediante la extracción del ARN y su confirmación por Souther Blot con una sonda interna y posterior amplificación del fragmento ORF1A del ARN mediante RT-PCR.El estudio de los serotipos, en 25aislamientos, se realizó mediante secuenciación del fragmento ORF2del ARN amplificado mediante RT-PCR.

Resultados. La prevalencia de astrovirus fue del 8,8% (52/588). Del total de los 52niños con infección por astrovirus, 26(50,0%) no requirieron ingreso hospitalario y 16(30,8%) sí. La media de días de ingreso hospitalario fue de 5,3, rango 1-10. Diez pacientes (19,2%) presentaron una infección nosocomial. Un niño presentó dos episodios de infección por astrovirus con un año de diferencia entre ambos episodios. La distribución estacional de los casos fue: Primavera 35,8%, verano 16,9%, otoño 26,4% e invierno 20,7%. El porcentaje de niños fue de 63,5% y de niñas 36,5%. Las manifestaciones clínicas fueron: diarrea 93,3%, vómitos 64,3% y fiebre (37,8°C 53,6%. La evolución fue buena en todos los pacientes.

La asociación de astrovirus con otros virus fue: rotavirus 4/51(7,8%), adenovirus 2/27(7,4%) y virus no identificado 1/27(3,7%). Los serotipos detectados fueron: 1(32%), 3(20%), 2(8%) y 8(8%).

Conclusiones. De los datos aquí expuestos se deduce que los astrovirus, cuya prevalencia en nuestro medio es poco conocida, son una causa frecuente de gastroenteritis aguda en niños menores de 3años de edad con un porcentaje relativamente alto de ingresos hospitalarios.

¿Patología por linfangiomas quísticos abdominales?

A.Bautista, R.Varela Cives, M.Prada Arias, E.Estévez, J.A.Jardon, T.Dargallo

Servicio de Cirugía Pediátrica. Departamento de Pediatría. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela.

Los linfangiomas quísticos son raras lesiones intraabdominales: retroperitoneales, mesentéricas u omentales. La mayoría causan síntomas no específicos, excepcionalmente causan complicaciones como vólvulo, ruptura u obstrucción. El diagnóstico puede realizarse por ultrasonografía abdominal o tomografía computerizada, aunque en ocasiones el diagnóstico es intraoperatorio.

El tratamiento consiste en la excisión quirúrgica, por laparotomía o laparoscopia.

Presentamos 8casos de quistes mesentéricos y omentales, 6hembras/2varones, rango de edad entre 14meses y 8años. Dos pacientes debutaron con un cuadro de abdomen agudo, 2casos con distensión abdominal, 1caso de rotura postraumática, 1caso por obstrucción intestinal, 1caso por dolor abdominal recurrente y otro caso fue un hallazgo casual.

Cuatro de estos quistes estaban situados en epiplón, 2en el meso ileal y 2en mesocolon; todos eran multiquísticos. El diagnóstico fue preoperatorio en 6casos; la ultrasonografía fue la exploración más efectiva. Se practicó exéresis simple en 6pacientes, dos necesitaron resección intestinal. Al ultimo paciente fue tratado por vía laparoscópica. Todos los casos evolucionaron favorablemente con un tiempo medio de ingreso de 7,2días.

Llamamos la atención sobre estas lesiones que pueden mimetizar una sintomatología muy diversa y la escasa literatura existente en cuanto al tratamiento laparoscópico.

Puentes de mucosa del esófago y reflujo gastroesofágico

P.Sande Lemos, H.Flores, L.Novais, G.Cordeiro Ferreira

Servicios de Pediatría y Gastroenterología. Hospital Fernando Fonseca. Amadora-Sintra. Portugal.

Los factores que contribuyen en el desarrollo de la lesión de la mucosa esofágica, en la enfermedad de reflujo gastroesofágico no son claros. Describimos dos niños con reflujo gastroesofágico grave que presentaban puentes de mucosa o defectos de mucosa esofágica (pseudovertículos).

Caso 1.Varón de 10años de edad, previamente asintomático, que inicia un cuadro de fiebre, vómitos, odinofagia, sialorrea y dolor retroesternal persistente. Endoscopia alta muestra un hueco en el tercio medio del esófago, con salida de exudado purulento abundante. Tomografía del mediastino confirma puente de mucosa esofágica en el tercio medio, siendo el resto de mucosa esofágica pálida y sin erosiones. Anatomía patológica revela esofagitis grave, confirmada por pHmetría. Manometría esofágica es normal. Tránsito esofágico sin alteraciones. Sigue asintomático y medicado con omeprazol y procinéticos. Un año después, una nueva endoscopia revela además del mantenimiento del puente de mucosa, la aparición de tres huecos en el esófago (seudodivertículos). Ahora se mantiene asintomático con omeprazole.

Caso 2.Varón de 10años con molestias anteriores de dolor epigástrico moderado, que viene con retención alimenticia, disfagia y sialorrea. Tras la desimpactación endoscópica endoscópica, se verificó estenosis esofágica distal con esofagitis moderada. La anatomía patológica reveló esofagitis grave y mucosa con epitelio columnar (Barrett); pHmetría con esofagitis grave. Tratado con omeprazole y procinéticos presenta mejoría clínica y endoscópica, pero persiste esofagitis grave en biopsia. Manometría normal. Tránsito esofágico normal. Endoscopia de control (4años de seguimiento), revela un defecto de mucosa en el tercio medio esofágico que no estaba presente anteriormente.

Esta es la primera descripción en la literatura de puentes de mucosa esofágica en niños, así como puentes de mucosa esofágica en asociación con reflujo gastroesofágico.

Enfermedad de Crohn metastásica

L.Colomer1, V.Vila1, J.Luelmo2, A.Sáez3, M.Jané4

1Unidad de Gastroenterología pediátrica. 2Servicio de Dermatología. 3Servicio de Anatomía Patológica. Corporación Sanitaria Parc Taulí. Sabadell. 4Hospital De Nens De Barcelona

Introducción. La enfermedad de Crohn se asocia a diversos tipos de manifestaciones cutáneas que se engloban en dos grandes grupos: lesiones inespecíficas y lesiones específicas. Las lesiones específicas tienen una histología superponible a las lesiones digestivas y generalmente son por extensión directa desde el intestino afecto (perianales, periostomales y perifistulares). Excepcionalmente se han descrito lesiones específicas a distancia separadas del tubo digestivo por piel normal. Estas lesiones reciben el nombre de Crohn metastásico. Presentamos dos casos de Crohn metastásico con afectación vulvar y glútea.

Caso 1. Niña de 9años que consulta por edema vulvar unilateral desde hacía 6meses. Refería historia de fisuras perianales y hemorroides de 5años de evolución, acompañada de fiebre intermitente y pérdida de peso el último año. La biopsia vulvar reveló una lesión dérmica granulomatosa no-caseiforme rodeada de infiltrado limfoplasmocitario. Las pruebas de laboratorio eran normales excepto anemia hipocrómica, hipoalbuminemia y elevación VSG.No se detectó enfermedad infecciosa. PPD negativo. La colonoscopia con biopsia intestinal confirmó el diagnóstico de enfermedad de Crohn.

Caso 2. Niño de 13años diagnosticado de enfermedad de Crohn ileocecal a los 10años a raíz de un cuadro de diarrea crónica y estancamiento ponderal. La evolución clínica es favorable presentando brotes aislados de actividad moderada con buena respuesta al tratamiento. Alos dos años y medio del diagnóstico inició dos lesiones eritematosas no supurativas a nivel del glúteo izquierdo. El estudio histológico reveló infiltrado inflamatorio crónico a nivel dermis y tejido subcutáneo con presencia de granulomas no-caseiformes. El examen físico, radiológico y endoscópico no evidenció en ningún momento fístulas perianales.

Comentarios. La enfermedad de Crohn metastásica es excepcional y su diagnóstico puede ser muy difícil sobretodo cuando precede a las manifestaciones intestinales. Probablemente esto contribuye a que sea una entidad infradiagnosticada.

Desarrollo de sistemas analíticos rápidos para la determinación cuantitativa y cualitativa de gluten (Gliadina) en harinas y alimentos dietéticos especiales para celíacos

Y.Sbihi1, J.Díaz1, M.Larrubia2, A.Caba2, M.López2, A.Osuna3

1Instituto de Biotecnología. Universidad de Granada. 2Departamento I+D Sanaví, S.A.3Adjunto Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

El síndrome celíaco es una enteropatía permanente causada por la hipersensibilidad al gluten, caracterizada anatomopatológicamente por un acortamiento de las vellosidades intestinales e hiperplasia de las criptas, con la subsiguiente malabsorción intestinal.

En la actualidad, el único tratamiento eficaz para estos enfermos consiste en seguir una dieta carente de gluten. Sin embargo, la prescripción dietética conlleva ciertos problemas prácticos, como es la limitación en el consumo de numerosos alimentos elaborados a partir de cereales y derivados, de avena; cebada; centeno y trigo. Pero, además, existe un conjunto importante de alimentos, con un etiquetado incompleto que, aún declarando ingredientes por naturaleza sin gluten, pueden contener cantidades significativas de éste, debido a contaminaciones, lo que conduce a una permanente incertidumbre por parte de estos enfermos, dado que carecen de métodos fáciles y rápidos para confirmar la presencia o no de gluten. En este sentido, el objetivo principal de este proyecto ha sido diseñar un sistema analítico fiable, rápido y de fácil manejo, capaz de determinar la presencia de gluten o de sus derivados en los alimentos que habitualmente consumen las personas con restricción de gluten; así como diseñar un método de control de calidad rápido para la industria fabricante de alimentos especiales sin gluten, o industria farmacéutica, a fin de garantizar su ausencia en las materias primas, y productos finales.

Para ello, se han extraído gliadinas de Trigo, secalinas de Centeno, hordeínas de Cebada y aveninas de Avena siguiendo el método descrito por Sandiford et al, 1997con algunas modificaciones. Tras la inmunización en conejos y ratones, y la utilización de técnicas de cromatografía, hemos podido obtener anticuerpos monoespecíficos y policlonales. Con los anticuerpos monoclonales obtenidos, estamos evaluando su utilización en métodos rápidos de ultima generación. Se ha desarrollado y puesto a punto un método de Dot-ELISA semicuantitativo empleando dichos anticuerpos; su eficacia se comprobó en el laboratorio de la empresa SANAVI, S.A., fabricante especializado en la producción de alimentos dietéticos sin gluten, dando resultados muy fiables.

¿Maíz y arroz para pacientes celíacos,

con o sin gluten?

E.López1, E.Reyes1, M.Llorente1, M.L.Hernáez1, E.García1, E.Donat2, B.Polo2, C.Ribes-Koninckx2, L.Ortigosa3 y Méndez1

1Unidad de Gluten del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid, 2Servicio de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia y de 3Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.

Objetivo. Valorar las limitaciones que tienen los pacientes celíacos para consumir productos elaborados con maíz y arroz disponibles en el mercado diseñados y no diseñados específicamente para dietas exentas de gluten.

Material. Se han analizado en la Unidad de Gluten del CNB productos elaborados a base de harina de arroz o de maíz, a)procedentes de las Comunidades de Valencia y Canarias, seleccionados aleatoriamente en base a ser productos de uso y disponibilidad común y han sido obtenidos en hornos, panaderías, almacenes de grano y supermercados habituales, y b)productos comerciales españoles y europeos.

Métodos. a)ELISA que utiliza el anticuerpo monoclonal R5, (que detecta gluten de trigo, cebada y centeno, con sensibilidad de 1.5ppm); b)Espectrometría de Masas (MALDI-TOF) que permite la identificación directa de gluten de trigo, avena, cebada y centeno, y c)Western-blot (sensibilidad de 2.5ppm).

Resultados. 1)Comunidad de Valencia, (34productos elaborados con maíz y arroz: el 10% está por debajo de 1.5ppm, y el 50% entre 20-6000ppm), 2) Comunidad Canaria (30productos elaborados con maíz: el 0% está por debajo de 1.5ppm, y el 50% entre 20-600ppm), 3) Productos españoles y europeos: a) 250productos elaborados con maíz: el 45% está por debajo de 1.5ppm, y el 40% entre 20y mayor de 200ppm), y b) productos elaborados con arroz el 32% está por debajo de 1.5ppm, y el 26% entre 20y mayor de 200ppm).

Conclusiones. Aunque estos productos sean por naturaleza exentos de las prolaminas tóxicas para los pacientes celíacos, o no conste su presencia en el etiquetado, hemos detectado que la mayoría de ellos tienen un nivel de contaminación de gluten importante que los hace inadecuados para una dieta exenta de gluten. Es aconsejable consumir productos elaborados con maíz o arroz de consumo común o productos específicos «sin gluten» siempre que hayan sido analizados y descartada la presencia de gluten. Por el contrario granos de arroz o de maíz de distinta procedencia han dado siempre exento de gluten.

¿Son suficientes seis técnicas complementarias

para la detección de gluten?

E.Reyes1, E.López1, M.Llorente1, M.L.Hernáez1, E.García1, C.Genzor2, V.Corbaton2 y Méndez1

1Unidad de Gluten del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid y2Operon, S.A., Zaragoza.

Objetivo. ¿Está garantizada la salud del celíaco con los alimentos comerciales que el celíaco consume habitualmente en nuestro país? ¿Las técnicas disponibles pueden detectar con precisión la presencia de mínimas contaminaciones de gluten que pueden tener efectos no deseables para el paciente celíaco? ¿Es realmente fidedigna la información que se ofrece al usuario en el etiquetado de los alimentos o en las revistas especializadas referente al contenido o no de gluten? Desarrollo de tres nuevas técnicas que contribuyan a garanticen el contenido de gluten en alimentos para celíacos.

Material. Se han utilizado alimentos para celíacos que rutinariamente envían empresas nacionales y europeas y organismos oficiales para el análisis de gluten a nuestra Unidad de Gluten.

Métodos. Los niveles de gluten han sido analizados con las técnicas de ELISA-R5, ELISA-competitivo y de Espectrometría de Masas (MALDI-TOF) previamente desarrolladas en el CNB junto con las tres nuevas técnicas: la inmunocromatografía-R5, Western-blot-R5de alta sensibilidad y el concktail de extracción de gluten.

Resultados. Hemos desarrollado:

1.Un procedimiento de extracción cuantitativo de gluten («cocktail») para alimentos «sin gluten» procesados a altas temperaturas que permite obtener rendimientos del 100% de gluten, en contraste con los bajos rendimientos del 10-30% del sistema convencional de extracción con etanol/agua.

2.Un sistema inmunocromatográfico basado en el anticuerpo R5conjugado con un coloide que permite detectar el gluten en tan solo «unos minutos» con un alto grado de sensibilidad de detección de 0,5-1partes por millón (ppm). Existe una gran correlación entre los niveles de gluten determinados por inmunocromatografía y por ELISA-R5.

3.Hemos puesto a punto un western blot con una sensibilidad de detección alrededor de 25ppm.

Conclusiones. El sistema de «cocktail» de extracción es compatible con el ELISA-R5, la Espectrometría de Masas MALDI-TOF, el Western blot-R5de alta sensibilidad y la inmunocromatografía-R5. Estos seis procedimientos complementarios hoy día «únicos» en nuestro laboratorio permiten i) garantizar con fiabilidad la detección de 1.5partes por millón de gluten de trigo, cebada y de centeno de manera simultánea en alimentos para procesados y no procesados a altas temperaturas y ii) controlar el único tratamiento para los pacientes celíacos: el seguimiento por vida de una dieta estrictamente exenta de gluten.

Valores de 25OH vitamina D en gestantes y en neonatos: relación con la ingesta de vitamina D yexposición solar

A.Roca Comas1, F.J.Herrero Espinet1, A.Ballester Martínez1, A.Carrascosa Lezcano2

1Hospitales Comarcales de la Selva (Blanes) y Alt Maresme (Calella). 2Hospital Universitario Materno Infantil Vall d'Hebron. Barcelona.

Objetivo. Conocer el estado de reserva de vitamina D (VD) en una población de gestantes y sus hijos recién nacidos en nuestra área geográfica (41° latitud norte).

Material y método. Estudio transversal de prevalencia. Se determina Calcio, Fósforo, Fosfatasas alcalinas, 25OHVD y PTH en tercer trimestre de embarazo a 171mujeres de raza blanca y en sangre de cordón umbilical de sus hijos recién nacidos (RN). Se realiza una encuesta dietética a dichas gestantes sobre toma de alimentos ricos en VD o calcio durante el embarazo y sobre los hábitos de exposición solar. No se interviene sobre las recomendaciones dadas en la gestación. Estudio financiado: Beca FIS 00/0524.

Resultados.

Conclusiones. 1.Un 29,83% de nuestra población de gestantes se encuentra en valores de déficit de VD.Las variaciones del nivel materno de VD y del RN son paralelos.

2.En el 45,45% de gestantes que dan a luz en primavera se objetiva déficit del metabolito de reserva, 25OHVD.Sus RN también son los que presentan menores niveles de 25OHVD.

3.A igual exposición solar (horas/día) las mujeres que consumen menos de 200U/día de VD tienen valores más bajos de 25OHVD que las que consumen 200o más.

4.El parámetro «número de horas de exposición solar» aisladamente, no orienta hacia qué mujeres son las que presentarán déficit.

5.Las gestantes con aportes orales de VD<200U/día deberían recibir suplementos de VD.

Influencia de la dieta sobre el contenido de ácidos grasos en la leche de madres españolas

C.Campoy1, J.Garrido1, A.Jerez1, E.Blanca1, M.Rivero2, M.C.López3, R.Bayés1

1Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. 2Departamento Científico de Laboratorios Ordesa. Barcelona. 3Departamento de Nutrición y Bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

La transferencia de los ácidos grasos esenciales, araquidónico (AA, 20:4n-6) y docosahexaenoico (DHA, 22:6n-3) de la madre al niño tiene una trascendencia que va a ser crucial para el desarrollo neurológico del bebé. El paso de estos elementos esenciales al bebé se va a producir durante el embarazo a través de la placenta, donde se ha comprobado que una vez que estas sustancias llegan al feto se va a producir un efecto de «biomagnificación», y después del nacimiento, a través de la leche materna, con la selectividad de que aquellos ácidos grasos más importantes para el desarrollo cerebral lleguen a su destino en suficiente cantidad y calidad. Ha sido informado, que la ingesta dietética de los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) de la series omega-6y omega-3por la madre puede influir directamente en el contenido de estos ácidos grasos en la leche humana. El presente trabajo tiene por objeto analizar la influencia de la dieta de las madres españolas sobre el perfil de PUFAs de las series omega-3y omega-6en la leche que van a ofertar a sus bebés.

Material y métodos. Se analizan 100muestras de leche materna de mujeres sanas de 17a 37años de edad: 34de calostro (1-6días), 32de leche de transición (7-14días), 34de leche madura (15-41días), tomadas antes, en y después de la tetada. Se realizó encuesta dietética (3días anteriores a la recogida de las muestras), y un cálculo de la composición de la dieta (tablas de composición de alimentos). Los ácidos grasos fueron determinados por cromatografía de gases.

Resultados. La composición de los ácidos grasos: a) dieta materna (calostro, leche de transición y madura): ácidos grasos saturados (AGS): 30,88%, 36,70%, 36,36%; ácidos grasos de cadena media (AGM): 48,4%, 45,3%, 46,5%; y, (AGPI): 20,6%, 17,9% 17,1%, y b) leche materna: AGS: 38,33%, 40,09%, 40,97%; AGM: 41,3%, 39,4%, 39,0%; AGPI: 20,3%, 20,4%, 19,8%. La concentración media de ácido linoleico fue similar en los tres tipos de leche recogidos. El índice ácido linoleico/ácido linolénico resultó significativamente superior en calostro. El ácido linolénico se va incrementando conforme avanza la lactancia así como la relación AA/DHA.Los ácidos AA y DHA resultaron significativamente disminuídos en leche madura respecto al calostro y leche de transición.

Conclusión. Los niveles de AGPI en la dieta de la mujer lactante pueden influir en el estatus de AGPI de la leche materna, y por tanto, en el perfil lipídico de la alimentación proporcionada al lactante de pocos meses de vida.

*Proyecto C.D.T.I.(Ministerio de Industria. Fundación Empresa-Universidad de Granada. N.º Ref. 293/96).

Cuantificación de IgA total y anti-rotavirus enleche materna

C.Martínez Costa1, M.T.Asensi Monzó1, M.T.Gil Borja2, C.O.Oliveira de Souza2, J.Buesa Gómez2

Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Departamentos de 1Pediatría y de 2Microbiología, Hospital Clínico. Universidad de Valencia.

Introducción. Actualmente se considera que los anticuerpos IgA son importantes en la protección frente a la infección por rotavirus y estos anticuerpos son el isotipo predominante en la leche materna de ahí que la lactancia sea un modo de prevención.

Objetivo. Determinar la concentración de IgA secretora total y específica de rotavirus en la leche y suero maternos y valorar su capacidad neutralizante in vitro.

Material y métodos. Se han analizado 174muestras de leche (65calostro, 56de leche de transición y 53de leche madura) y 48muestras de suero procedente de 66mujeres. Se han cuantificado la IgA total y anti-rotavirus por ELISA, así como su capacidad neutralizante mediante técnica de reducción de focos de peroxidasa.

Resultados. Se recogen en la tabla siguiente.

Conclusiones. Se han detectado títulos superiores de IgA total en calostro frente a los observados en suero y en leches de transición y madura (P<0,05). Los anticuerpos IgA antirrotavirus alcanzan títulos superiores en las muestras lácteas respecto a los del suero, manteniéndose a niveles constantes durante toda la lactancia (P<0,05).

Absorciometría RX de doble energía (DEXA) y bioimpedancia (BIA) en el análisis de la composición corporal

R.A.Lama More1, G.Arancibia Assael1, R.A.Muñoz Codoceo1, M.I.Iglesias Bouza1, T.Navarro2, J.Coya Viña2

1Unidad de Nutrición. Servicio de Gastroenterología y Nutrición. 2Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario Infantil La Paz. UAM Madrid.

BIA es un método de análisis de composición corporal de gran importancia clínica por ser sencillo, barato y aporta mediadas de masa corporal magra (MCM) y masa corporal grasa (MCG) de mas fiabilidad que la antropometría.Las fórmulas deben ser validadas por métodos mas sofisticados. DEXA está cada vez mas considerada como método de validación. Presentamos la Fase I de un proyecto de validación.

Proyecto. Validación de fórmulas de BIA en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), artritis crónica juvenil (ACJ) y fibrosis quística (FQ). Fases del estudio: Fase I: Comprobación de la fiabilidad de los métodos de medida. Fase II: Validación de las fórmulas específicas para cada grupo de enfermedad. Presentamos resultados de la Fase I

Objetivo. Comprobación de la fiabilidad de los métodos de exploración.

Material. 30pacientes. A=10pacientes con IRC, B: 10pacientes con ACJ y C: 10pacientes con FQ.17mujeres y 13hombres. Edad:Mediana: 9años. Media: 8,73+/­ 5,2

Métodos. Dexa: Software Cuerpo completo Hologic 4500. BIA: monofrecuencia: software RJL System y Fórmulas de la literatura (Cordain). S: Medida de 4pliegues. Densidad: Formula de Durnin. MCG: Fórmula de Siri.

Resultados. Correlaciones: DEXA: S=r=0,98. CI: 95%. L=0,958, U=0,993. DEXA: BIA: r=0,971. 95% C.I.L: 0,936U=0,987. BIA: S: r=0,854. C.I.95%.

Análisis de Bland Altman de concordancia entre los métodos: Diferencia: DEXA: BIA1=­1,08+/­ 1,38SE 0,8, DEXA BIA2: ­2,3+/­ 1,37SE=0,27, DEXA: S=0,23+/­ 1,04SE 0,22.

A: BIA: DEXA: 0,85+/­ 1,28se 0,45, DEXA: S 0,85+/­ 0,69. SE=0,43

B: BIA:DEXA: 1,51+/­ 1,57se 0,55, DEXA: S 5,9+/­ 4,3ES 1,52

C: BIA: DEXA: ­2,19+/­ 0,96SE 0,43DEXA:S ­0,95+/­ 1,47se 0,73.

Conclusiones. 1.Las fórmulas del software de BIA y somatometría se correlacionan bien con las medidas de DEXA.

2.La congruencia es mejor en los pacientes con IRC y ACJ.No resultó igual de eficaz en los pacientes con FQ.

3.Las medidas serán mas seguras cuando se validen las fórmulas de análisis de composición corporal en una población amplia haciendo grupos según la patología.

Gasto energético después del trasplante

de medula ósea

R.A.Lama More1, R.A.Muñoz Codoceo1, A.Sastre Urgelles2, A.Martínez Rubio2, R.Codoceo Alquinta3,P.García de Miguel2

1Unidad de Nutrición. Servicios de Gastroenterología y 2Hemato-Oncología. 3Departamento de Bioquímica. Hospital Universitario Infantil La Paz. UAM Madrid.

El trasplante de medula ósea (TMO) está asociado a una importante morbimortalidad debido a la agresividad del régimen de acondicionamiento, a las complicaciones infecciosas y a la enfermedad de injerto contra huésped. Tiene implicaciones metabólicas cuyo conocimiento adquiere importancia clínica en el manejo de estos pacientes.

Objetivo. Analizar el metabolismo energético de un grupo de pacientes antes y después del TMO.

Material. 40pacientes. 15mujeres y 25hombres. Edad: Mediana: 7años (X=8,54+/­ 4,78años.

Tiempo de recuperación medular: mediana 10,5días. (X=11,35+/­ 2,68días) Diagnóstico: 19tumores. 21: Enfermedad hematológica-14TMO alogénicos y 26autólogos.

Métodos. Gasto energético en reposo (GER) por calorimetría indirecta (Deltatrac) Gasto energético basal. Shoefield (GEB), Nuo=Nitrógeno ureico en orina de 24horas (Beckman). MCM: BIA software RJL System.Triglicéridos en sangre (TG) (hitachi) Nutrición parenteral. Desde día+1hasta la recuperación de la ingesta (rec. Medular). Formula: Kcal: GERX1,2, Proteínas 2-2,5g/kg KcalNP/grN=150, Kcal NP: HC:G 70: 30.

Resultados. Máxima oxidación proteica: ­5+7: 1,99g/kg. Max nivel TG: 241mg/dl: día+15 (tabla 1).

Conclusiones. 1.GER disminuye después del TMO.Referido a kg MCM la actividad metabólica está aumentada.

2.Hay una oxidación proteica aumentada, que disminuye ligeramente con la N parenteral, aumentando la oxidación de hidratos de carbono. La síntesis grasa disminuye ligeramente.

3.Durante esta fase disminuye el aclaramiento de los triglicéridos.

Síndrome diencefálico: una causa poco recordada de malnutrición en la infancia

F.Fernández, J.M.Sánchez, M.E.Gallego, J.Manzanares, M.Rodrigo, J.M.Moreno

Departamento de Pediatría. Hospital 12de Octubre. Madrid.

El síndrome diencefálico (SD) es una alteración infrecuente y casi exclusiva de la infancia que cursa con malnutrición grave ­emaciación­ a pesar de una ingesta adecuada; Puede presentar síntomas y signos de alteración autonómica ­palidez, sudoración, mal control de la temperatura­, con pocos o ningún síntoma neurológico, y que se asocia a tumores cerebrales del hipotálamo anterior. Su diagnóstico es, con frecuencia, tardío a causa de lo inespecífica de la sintomatología. Presentamos dos pacientes con SD de mala evolución.

Objetivo. Alertar al gastroenterólogo infantil de la existencia del SD en el diagnóstico diferencial de la malnutrición de causa no filiada.

Casos clínicos. Caso 1. Lactante de 8meses ingresada para evaluación de fallo de medro. Desde los dos meses presentaba escasa ganancia ponderal a pesar de una ingesta adecuada. La familia no refería existencia de vómitos, diarrea, fiebre, síntomas respiratorios o cianosis. Su desarrollo psicomotor y social era normal. La exploración física mostraba un lactante activo, sonriente, con una marcada emaciación (ausencia de panículo adiposo, existencia de pliegue glúteo bilateral). Se descartó un síndrome malabsortivo (incluyendo biopsia intestinal). Sólo se consiguió una cierta recuperación ponderal con el uso de nutrición enteral continua. Una calorimetría indirecta mostró un gasto energético basal 40% superior al correspondiente a su edad. Durante su ingreso comenzó con un nistagmo de fijación derecha, por lo que se realizó una resonancia magnética en la que se evidenció un tumor bilateral en la región hipotalámico-supraselar que se confirmó en la cirugía como un astrocitoma pielocítico. Pese al tratamiento quirúrgico, la niña falleció dos años después.

Caso 2. Varón de 14años ingresado para tratamiento por un cuadro etiquetado de anorexia nerviosa. Presentaba un síndrome constitucional de 7meses de evolución con pérdida de 20kg de peso, junto con un retraimiento social y peor rendimiento escolar. La exploración física, incluyendo fondo de ojo, fue normal exceptuando la pérdida de tejido adiposo y masa muscular. La pobre respuesta al tratamiento psicológico y nutricional durante el ingreso, junto a la observación de un síndrome polidípsico-poliúrico, motivaron la realización de una RM en la que se objetivaron lesiones a nivel ependimario, hipofisario-pineal y trabecular, compatibles con un disgerminoma. Pese a la buena respuesta inicial a la quimioterapia, el paciente falleció por progresión del tumor al año del diagnóstico.

Conclusiones. 1.Se debe descartar un SD en un paciente con malnutrición de causa no filiada. El gastroenterólogo pediátrico puede ser el primer especialista al que consulten estos pacientes.

2.Las pruebas diagnósticas rutinarias son, por lo general, normales pese al gran deterioro del paciente. Sólo las técnicas de neuroimagen permiten el diagnóstico.

3.La explicación más plausible de la emaciación en alguno de los casos es un gasto energético anormalmente elevado.

Influencia de los nucleótidos de la dieta sobre las diferentes poblaciones linfocitarias intestinales en ratones al destete

M.Manzano1, A.C.Abadía-Molina, E.García-Olivares2, A.Gil2, R.Rueda1

1Departamento I+D, ABBOTT Laboratories S.A., Granada. 2Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Granada.

Los nucleótidos, sillares estructurales de los ácidos nucleicos, están presentes en la leche humana y son componentes habituales en la dieta. Son considerados nutrientes semiesenciales en las fórmulas infantiles. Entre los efectos biológicos derivados de los mismos tiene gran importancia la modulación que pueden ejercer sobre el sistema inmunológico. En este trabajo hemos evaluado la influencia de los nucleótidos de la dieta sobre la expresión de diferentes antígenos de superficie por parte de las distintas poblaciones linfocitarias intestinales en ratones al destete.

Los ratones, de 3semanas de edad, fueron alimentados bien con una dieta semipurificada suplementada con 3g/kg de nucleótidos individuales (AMP, CMP, GMP y UMP), o bien con la misma dieta sin suplementar. Un tercer grupo, considerado como referencia, fue alimentado con dieta chow. Los animales fueron sacrificados a distintos tiempos (0, 4, 7, 12y 18días) y los linfocitos intraepiteliales (LIE), de la lámina propia (LLP), así como los de las placas de Peyer (LPP) fueron aislados. La expresión de los diferentes antígenos (CD3, CD4, CD8, CD5, CD22y CD45R) fue analizada mediante citometría de flujo.

La expresión de estos antígenos evolucionó paralelamente a la maduración de LIE, LLP y LPP.Sin embargo, de expresión desarrollados se adelantaron para la mayoría de los antígenos en los animales alimentados con la dieta suplementada con nucleótidos. Por otro lado, las correlaciones entre la expresión de los antígenos de células T y B eran diferentes en las poblaciones linfocitarias analizadas, y así mismo cambiaban acorde con la dieta dentro de cada población. En general, los nucleótidos promovían la expresión de antígenos de las células B y T4.

Podemos concluir que los nucleótidos de la dieta pueden afectar el proceso de maduración y diferenciación de los linfocitos intestinales, el cual tiene lugar normalmente en el período de destete.

Los gangliósidos de la dieta incrementan el número de células intestinales productoras de IgA así como el contenido luminal de IgA secretora en ratones al destete

E.Vázquez1, A.Gil2, R.Rueda1

1Departamento I+D, Abbott Laboratories S.A., Granada. 2Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Granada.

Los gangliósidos pueden ser considerados como alimento funcional debido a sus efectos sobre la microflora intestinal así como por su papel como moléculas inmunorreguladoras. Sin embargo, la influencia potencial de estos componentes sobre la inmunidad intestinal no es bien conocida. En este trabajo, hemos evaluado la influencia de una fórmula suplementada con gangliósidos sobre el número de células intestinales productoras de IgA así como sobre el contenido de dicha inmunoglobulina en el lumen intestinal, utilizando para ello un modelo en ratón.

Dos grupos de ratones al destete fueron alimentados con una dieta semipurificada carente de gangliósidos o bien suplementada con 50mg/kg de gangliósidos. Un tercer grupo fue alimentado con una dieta chow como referencia. Los animales fueron sacrificados a diferentes tiempos desde el inicio de la alimentación (3, 7, 14y 30días), se extrajo el intestino delgado. y se lavó el contenido intestinal. Además, se aislaron linfocitos intestinales procedentes de las placas de Peyer y de la lámina propia. Dichas células se cultivaron durante 24h y se analizó el número de linfocitos productores de IgA mediante ELISPOT.Por otra parte, el contenido de IgA en los lavados intestinales se determinó mediante ELISA.

El número de células productoras de IgA, tanto en lámina propia como en placas de Peyer, así como el contenido de IgA en el lumen intestinal aumento durante el período de estudio en todos los animales independientemente de la dieta de cada grupo. En los tres primeros puntos de muestreo (3, 7y 14días) no se detectaron diferencias significativas entre grupos debidas a la dieta. Sin embargo, tras 30días de alimentación, ambas variables, el número de células productoras de IgA en las dos poblaciones linfocitarias intestinales y la cantidad de IgA intestinal, fueron significativamente mayores en el grupo alimentado con dieta suplementada con gangliósidos.

Por tanto, podemos concluir que los gangliósidos de la dieta incrementa el número de células plasmáticas intestinales productoras de IgA así como la cantidad de IgA presente en el intestino delgado, el cual constituye el principal mecanismo de defensa frente a los microorganismos que penetran en el tracto gastrointestinal.

Fibrosis quística: determinación de cloruros ensudor, nuevo método

M.C.Antelo, R.Codoceo, R.Muñoz-Codoceo, M.C.Jara

Servicio de Bioquímica. Unidad de Neumología. Hospital La Paz. Madrid.

Introducción. Las secreciones anormales de las glándulas sudoríparas en los pacientes con fibrosis quística (FQ) por defectos de reabsorción, son ricas en sodio y cloro. Este trastorno funcional permite la cuantificación del ion cloruro. Su elevada concentración (>60mEq/L), es el parámetro más fiable que se conoce actualmente para el diagnóstico de esta enfermedad. El método de referencia de Gibson y Cooke es pesado y largo, por lo que se prefieren métodos de orientación diagnóstica más rápidos y fiables. Estudios preliminares que comparan este método con el Exudose muestran una buena correlación entre ambos.

El nuevo método (Exudose) permite que el ion cloruro se pueda determinar directamente sobre el brazo del paciente, previa estimulación con pilocarpina, utilizando un electrodo selectivo.El electrodo ha sido especialmente desarrollado para medir cloruros en volúmenes muy pequeños de muestras.

Objetivo. Validar las concentraciones de cloruros obtenidas por el método Exudose utilizando como referencia los niveles determinadas por el clorhidrómetro CMT10.

Pacientes y métodos. En 66pacientes: con sospecha de fibrosis quística (n=40) y con diagnóstico confirmado (n=26) se estimuló la secreción de sudor mediante la misma técnica iontoforética, se recogió el sudor en un microduct y se cuantificaron los cloruros por ambos métodos. Además se determinaron las concentraciones de cloruro de sodio en todas las muestras por el método de conductividad (Wescor).

Resultados. El rango de concentración de cloruros para el CMT10fue de 3,00a 112para el Exudose fue de 2,15a 105(para valores normales<40mEq/L*17,98+8,75CMT10, exudose=13,2+7,4). Se ha encontrado una correlación significativa entre ambos (r=0,951p<0,001). La correlación entre la determinación de NaCl y cloruros por exudose fue r=0,746p=0,01.

Conclusión. Estos hallazgos confirman la rapidez, simplicidad y precisión del nuevo electrodo para determinar iones cloruro en sudor.

Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?