Información de la revista
Vol. 58. Núm. S1.
Páginas 71 (mayo 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 58. Núm. S1.
Páginas 71 (mayo 2003)
Acceso a texto completo
Orales Mesa I
Visitas
6129
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

DERRAMES PLEURALES PARANEUMONICOS COMPLICADOS. REVISION DE 7 AÑOS

M. Fletas Torrent1, M. Bosque García1, O. Asensio de la Cruz1, D. Mariscal Melero2, C. Durán Feliubadaló2, A. Pérez1, M. Benito1, H. Torrabías Rodas1, L. Larramona Carrera1, V. Valdesoiro Navarrete1, M. Pineda Solas1 y D. Ortega Gutiérrez1

1Unitat de Pneumologia i Al·lèrgia Pediàtrica. Servei de Pediatria. Hospital de Sabadell. 2UDIAT. Sabadell. España.

Objetivos. Valorar la forma de presentación, diagnóstico, tratamiento y evolución del derrame pleural paraneumónico complicado en pacientes menores de 15 años en nuestra área.

Material y métodos. Se han estudiado todos los casos de derrame pleural paraneumónico complicado comprendidos entre enero de 1996 y diciembre de 2002. En todos ellos se han recogido antecedentes; síntomas y tratamiento en los días previos; datos analíticos, microbiológicos y pruebas de imagen; tratamiento; evolución y complicaciones posteriores.

Resultados. Se han estudiado un total de 7 pacientes (3 niñas y 4 niños) de entre 15 meses y 14 años (media de 5 años y 8 meses). Tres de ellos (43 %) referían procesos respiratorios previos y uno presentaba encefalopatía grave. La clínica se inició una media de 2,8 días antes del ingreso (0-5 días). Todos habían presentado fiebre y tos, y 5 referían además mal estado general. Tres habían consultado antes, diagnosticándose en 2 casos una neumonía, pautándose antibiótico oral (con mal cumplimiento terapéutico). Datos de laboratorio: todos presentaron aumento de los reactantes de fase aguda (PCR, VSG), pero en sólo 3 casos observamos leucocitosis. El diagnóstico se hizo a través de radiografía de tórax y toracocentesis. En seis de los 7 casos se hizo ecografía y en cuatro de ellos se practicó una TC. El análisis del líquido pleural mostró exudado en todos los casos, tratándose de empiema en tres de ellos (43 %). Etiología: en 4 casos (57 %) se identificó al neumococo como organismo causante de la enfermedad. En un caso se aisló Streptococcus milleri en el líquido pleural. En los 2 casos restantes no se identificó el microorganismo etiológico. El tratamiento en todos ellos fue con antibiótico intravenoso y toracocentesis terapéutica. El drenaje pleural se mantuvo una media de 8,4 días (3-25). En cuatro ocasiones (57 %) se completó el tratamiento con fibrinolíticos. Ninguno de ellos precisó desbridamiento por toracoscopia ni decorticación por toracotomía. La estancia media hospitalaria fue de 25 días, desapareciendo la fiebre en una media de 8 días. Durante la evolución, 3 (43 %) de los casos presentaron neumotórax iatrogénico. Un caso se acompañó de pericarditis con derrame pericárdico y necesitó soporte inotrópico. La evolución posterior no mostró secuelas significativas en ningún caso.

Conclusiones. 1. La forma de presentación fue similar al de la neumonía bacteriana, aunque con rápida evolución (media de 2,8 días de clínica antes del ingreso). 2. El diagnóstico se hizo basándose en una clínica sospechosa, radiografía de tórax y análisis sanguíneo compatibles y toracocentesis. 3. 43 % de los casos las características del drenaje eran compatibles con empiema. 4. La etiología más frecuente fue el neumococo (57 %). 5. El cuadro motivó ingresos hospitalarios largos (media de 25 días), y la fiebre tardó en desaparecer (8 días). 6. Cuando se requiere drenaje pleural terapéutico frecuentemente se requieren también fibrinolíticos (57 %). 7. El neumotórax iatrogénico es una complicación frecuente del drenaje pleural. 8. En ningún caso quedaron secuelas significativas.

 

ASMA DE RIESGO VITAL

E. Flor Macián1, A. Escribano Montaner1, B. Alfaro Ponce1, L. Martínez Rodríguez1, J.I. Muñoz Bonet2 y M.I. Úbeda Sansano1.

1Unidad de Neumología Infantil. 2Unidad de Cuidados Intensivos. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valencia. España.

Objetivos. 1. Describir las características clínicas de los niños y adolescentes que presentan una crisis de asma de riesgo vital (ARV) y tratar de establecer un patrón de comportamiento común. 2. Determinar los posibles factores de riesgo implicados en su desarrollo.

Métodos. ARV en niños y adolescentes ingresados en nuestro hospital en los últimos 7 años. Estudio retrospectivo, descriptivo, de niños asmáticos que presentan una crisis de ARV, definida como una exacerbación grave asmática, con hipercapnia > 50 mmHg y/o acidosis respiratoria (pH < 7,30), con independencia de la necesidad o no de ventilación mecánica, y/o parada respiratoria. Se recogen las características del asma previas al episodio (su clasificación, la idoneidad del tratamiento y cumplimiento), los antecedentes inmediatos de la crisis (probables factores causales, tiempo de instauración), evolución de la crisis (necesidad de ventilación mecánica, complicaciones) y exploraciones complementarias efectuadas tras el episodio (pruebas funcionales, prick/rast frente a neumoalérgenos, eosinofilia e incremento de IgE).

Resultados. De los 6 pacientes recogidos, el 50 % eran niñas, siendo la media de edad de 8 años (2-14 años). La mayoría de los pacientes estaban expuestos al humo del tabaco y en el 80 % de los casos existían antecedentes familiares de asma y/o alergia. Dos de los pacientes padecían asma leve persistente, otros dos asma moderada-grave y los dos restantes asma leve intermitente. No habían padecido anteriormente ningún episodio amenazante para la vida ni precisado intubación previa, sin embargo, el 50 % habían sido ingresados con anterioridad. En 3 casos el seguimiento de la enfermedad lo realizaba un alergólogo infantil, mientras que el resto eran controlados por su pediatra. Dos de los niños tenían un mal control de los síntomas, precisando la administración de medicación de rescate casi a diario. Sólo 2 casos llevaban tratamiento de base, uno de ellos con cromonas y salmeterol y otro con salmeterol y salbutamol, mientras que el resto utilizaban sólo medicación de rescate. Se identificó como desencadenante en la mitad de los niños una infección respiratoria, en un caso se da el antecedente de sofocación tras la administración de medicación oral y en otro exposición a tóxico ambiental (fumigación), en el caso restante no se pudo encontrar relación. Se produce parada respiratoria en 2 niños, en uno de ellos al inicio de la crisis, en el otro 12 h después. El momento de aparición del episodio es en el 80 % por la tarde-noche, estando en reposo físico. El 80 % iniciaron la administración de medicación de rescate en el domicilio. El tiempo medio de espera hasta acudir a urgencias fue 2-3 h, salvo la niña que sufre parada respiratoria que demanda asistencia inmediatamente. Cinco casos precisaron intubación y ventilación mecánica siendo el intervalo entre el inicio de las crisis y la intubación de 1-12 h. La estancia media en la unidad de cuidados intensivos fue de 3 días y la duración de la ventilación mecánica entre 3 h y 3 días. Las medias de pH y PaCO2 fueron 7,09 (6,95-7,21) y 72 mmHg (50-90), respectivamente. El paciente con ventilación mecánica más prolongada presentó atelectasia en LII. Se detectó alergia a ácaros del polvo por prick o rast en 5 pacientes y sensibilización en uno de ellos, siendo dos polialérgicos. La eosinofilia periférica se constató en 2 pacientes y un incremento de la IgE en tres. La media del FEV1 76,5 % del valor de referencia (73,7-79 %) en los 4 pacientes que la realizaron, con prueba broncodilatadora positiva.

Conclusiones. Se ha observado una situación de infratratamiento en todos los casos incluídos en el estudio.  

 

ETIOLOGIA DE NEUMONIAS PEDIATRICAS HOSPITALIZADAS EN 2002

A. Ruiz Conde y J. Antelo Cortizas

Complejo Hospitalario Universitario Xeral-Cíes. Vigo. España.

Objetivo. estudio de los gérmenes más prevalentes en la etiología de las neumonías pediátricas graves que precisan tratamiento hospitalario.

Material y métodos. revisión retrospectiva, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2002, de los pacientes ingresados por neumonía entre el mes y los 14 años de vida. Se analiza mediante cuestionario factores clínicos, analíticos, microbiológicos y terapéuticos.

Resultados. Durante el año 2002 se codificaron con el diagnóstico de neumonía 166 pacientes pediátricos hospitalizados.

En menores de 5 años hay 138 casos registrados (83,13 %); de los cuales 10 tenían etiología viral, 34 etiología bacteriana y 94 casos sin germen identificable.

En mayores de 5 años hay 28 casos registrados (16,86 %); de los cuales 14 tenían etiología bacteriana, 14 casos sin germen identificado y ningún aislamiento viral.

Conclusiones. 1. Destaca la gran incidencia de neumonías hospitalizadas en niños menores de 5 años: 83,13 %; frente a los niños mayores de 5 años: 16,86 %. 2. En 108 casos (65,06 %) no se ha logrado aislar el germen causal.

Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?