Información de la revista
Vol. 82. Núm. 5.
Páginas 363-365 (mayo 2015)
Vol. 82. Núm. 5.
Páginas 363-365 (mayo 2015)
Carta científica
Acceso a texto completo
Obesidad en Oviedo: prevalencia y tendencias temporales de 1992 a 2012
Obesity in Oviedo: Prevalence and time trends from 1992 to 2012
Visitas
5913
R. Llada Suáreza,
Autor para correspondencia
lladarubn@gmail.com

Autor para correspondencia.
, L. del Fresno Marquésb, J.J. Díaz Martínc, S. Málaga Guerrerod, C. Rey Galáne
a Facultad de Medicina, Universidad de Oviedo, Oviedo, Principado de Asturias, España
b Atención Primaria, Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA), Oviedo, Principado de Asturias, España
c Sección de Gastroenterología y Nutrición, Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Oviedo, Principado de Asturias, España
d Sección de Nefrología Pediátrica, Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Oviedo, Principado de Asturias, España
e Sección de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Oviedo, Principado de Asturias, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Estadísticas descriptivas de los 3 estudios transversales durante los años 1992, 2004-06 y 2012
Tabla 2. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños en Oviedo durante los años 1992, 2004-06 y 2012
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Sr. Editor:

España tiene una de las mayores prevalencias de sobrepeso y obesidad en la edad pediátrica de toda Europa. La frecuencia de la afección ha aumentado considerablemente entre 1985 y 2000, si bien parece haberse estabilizado en los últimos 10 años1.

Para combatir esta epidemia emergente es imprescindible efectuar un seguimiento de las tendencias seculares de la obesidad a través de estudios poblacionales o encuestas. Este seguimiento debe hacerse en base a las definiciones estandarizadas y consensuadas de términos como obesidad, sobrepeso y normopeso específicos por edad y sexo2.

Las tendencias del sobrepeso y la obesidad en niños de 5 a 14 años de edad se analizaron en 3 intervalos de tiempo consecutivos correspondientes a los años 1992, 2004-06 y 2012.

Se hizo un estudio observacional transversal en el que se invitó a participar a todos los alumnos asistentes de 3 centros de educación primaria y 2 de educación secundaria en Oviedo.

El peso se registró aproximando su medición hasta los 100g completos más cercanos, empleando para ello una balanza de precisión mecánica. La talla se midió con un estadímetro Leicester® hasta el 0,1cm más cercano. Las definiciones de sobrepeso y obesidad se basaron en percentiles promedio calculados de acuerdo con los criterios de IMC específicos de edad y sexo del IOTF.

Se midió a 734 niños en 1992, 735 entre 2004 y 2006, y 709 en 2012, de un total de 1.100 niños. La muestra final se compuso de 2.178 sujetos. No se encontraron diferencias en la distribución de edades o sexos (tabla 1).

Tabla 1.

Estadísticas descriptivas de los 3 estudios transversales durante los años 1992, 2004-06 y 2012

Cohorte (año)  Estadísticas
  Edad (años) ANOVA p>0,05  IMCANOVA p<000,1  Talla (cm) ANOVA p=0,493  Peso (kg)ANOVA p=0,011 
Cohorte 1992
Media  10,13  18,8  139,82  37,76 
DE  2,30  2,8  14,21  11,53 
Cohorte 2004-06
Media  10,13  19,3  140,4  39,08 
DE  2,15  3,24  13,6  12,54 
Cohorte 2012
Media  10,15  18,2  140,73  37,18 
DE  2,61  2,9  15,8  12,6 

DE: desviación estándar; IMC: índice de masa corporal.

La prevalencia general de la obesidad fue significativamente mayor en el período 2004-06 con respecto a 1992 (8,4 vs. 4,9%, p=0,01). Sin embargo, entre el período 2004-06 y el año 2012 hubo un declive en la prevalencia general de la obesidad (8,4 vs. 5,1%, p=0,01).

Se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre las cohortes en la prevalencia general del sobrepeso. Entre 2004-06 y 2012 se registró un descenso del 8,2% (25,9 vs. 17,7%, p=0,0001), y entre 1992 y 2012 otro del 6,9% (24,6 vs. 17,7%, p=0,004), respectivamente (tabla 2).

Tabla 2.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños en Oviedo durante los años 1992, 2004-06 y 2012

Cohorte  N.° de participantes  Porcentaje 
1992
Rango normal  518  70,5 
Sobrepeso/obeso  217  29,5 
Sobrepeso  181  24,6 
Obeso  36  4,9 
2004/06
Rango normal  482  65,7 
Sobrepeso/obeso  252  34,3 
Sobrepeso  192  25,9 
Obeso  62  8,4 
2012
Rango normal  547  77,1 
Sobrepeso/obeso  162  22,8 
Sobrepeso  126  17,7 
Obeso  36  5,1 

Los participantes se agruparon en 2 categorías diferentes en función de la edad de inicio de la pubertad: niños (<11 años) y adolescentes (>11 años). En los niños, la prevalencia de la obesidad fue significativamente menor en la cohorte de 2012 (8,8% en 2004-06 vs. 4,1% en 2012, p=0,021), mientras que en los adolescentes no se observaron diferencias significativas.

Al estratificar por sexo, la prevalencia de la obesidad descendió de manera significativa del 9,6% en el período 2004-06, al 5,4% en 2012 en los niños varones, pero no en las niñas (7,1 vs. 4,6%, p=0,17), en quienes la diferencia no presentaba relevancia estadística. Los chicos, especialmente los de edad preadolescente, mostraron una prevalencia de obesidad significativamente mayor que las chicas en la cohorte del 2012.

La prevalencia del sobrepeso en la infancia ha aumentado en casi todos los países para los que se dispone de datos. Un artículo de revisión publicado en el año 2006 sobre las tendencias seculares de la obesidad infantil concluyó que su prevalencia había aumentado en las últimas 2 o 3 décadas en casi todos los países industrializados, especialmente en zonas urbanas3.

Entre 1992 y 2006 describimos aumentos en el peso de los niños4, pero a nuestro entender, las tendencias a la baja observadas en nuestro estudio no se han descrito, hasta el momento, en España. La prevalencia de la obesidad infantil en Oviedo ha descendido notablemente en los últimos 7 años, mostrando una tendencia clara a un descenso más acusado en los grupos de varones de mayor edad. En cualquier caso, puede que los hallazgos de este estudio no se puedan generalizar, ya que la población de la muestra provenía de un área geográfica específica y de clase media.

Se han observado patrones similares en Estados Unidos, donde el aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantiles desde los años 60 ha sido ampliamente documentada5.

Se desconocen las causas que han llevado a este marcado cambio de tendencia.

Desde el año 2009 se han hecho esfuerzos para educar a los niños sobre alternativas más saludables, introduciendo alimentos de mayor calidad en los menús de los comedores y en las máquinas expendedoras de los colegios de Oviedo, y ampliando los programas escolares de deportes y ejercicio a los fines de semana y al verano.

En los últimos años, las recomendaciones de la OMS y de la UNICEF sobre la duración óptima de la lactancia materna que aconsejan demorar la introducción de sólidos hasta los 6 meses, manteniendo la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y continuándola hasta los 2 años de edad o más, podrían estar contribuyendo al declive en la prevalencia de la obesidad en la infancia.

Aunque la obesidad se ha convertido en una epidemia mundial, nuestra comprensión de esta afección en la infancia se ve limitada por la falta de datos representativos de distintos países susceptibles de comparación, así como por los diferentes criterios empleados en su definición.

El IOTF ha desarrollado una gráfica de crecimiento internacional estándar que permite la comparación global de las prevalencias. Se ha demostrado que la clasificación de la IOTF presenta una especificidad alta pero una sensibilidad baja, aunque muchos países continúan utilizando sus propias gráficas nacionales, incluyendo España y Estados Unidos, cuyos estándares se basan en encuestas a nivel nacional.

Actualmente no contamos con un estándar de aceptación general que nos sirva para clasificar el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. El uso de una clasificación universal de la obesidad podría facilitar las comparaciones internacionales.

Agradecimientos

Quisiéramos agradecer al Dr. Juan José Díaz Martín el acceso a los datos de los años 1992 y 2004-06, y su supervisión del estudio.

Bibliografía
[1]
J.J. Sánchez-Cruz, J.J. Jiménez-Moleón, F. Fernández-Quesada, M.J. Sánchez.
Prevalence of child and youth obesity in Spain in 2012.
Rev Esp Cardiol (Engl Ed), 66 (2012), pp. 371-376
[2]
T. Lobstein, M. Frelut.
Prevalence of overweight among children in Europe.
Obes Rev, 4 (2003), pp. 195-200
[3]
Y. Wang, T. Lobstein.
Worldwide trends in childhood overweight and obesity.
Int J Pediatr Obes, 1 (2006), pp. 11-25
[4]
J.J. Díaz Martín, L. Somalo Hernández, M. García González, C. Méndez, C. Rey-Galán, S. Málaga-Guerrero.
Trends in childhood and adolescent obesity prevalence in Oviedo (Asturias Spain) 1992-2006.
Acta Paediatr, 97 (2008), pp. 955-958
[5]
J.M. Robbins, G. Mallya, M. Polansky, D.F. Schwarz.
Prevalence disparities, and trends in obesity and severe obesity among students in the Philadelphia Pennsylvania, school district, 2006-10.
Prev Chronic Dis, 9 (2012), pp. E145

Presentaciones orales: SCCALP: Reunión de primavera, Palencia 12-13 abril 2013; SEGHPN: XX Congreso de la SEGHNP, Málaga 23-25 mayo 2013.

Copyright © 2014. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?