Información de la revista
Vol. 83. Núm. 2.
Páginas 137.e1-137.e7 (agosto 2015)
Visitas
131463
Vol. 83. Núm. 2.
Páginas 137.e1-137.e7 (agosto 2015)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
Acceso a texto completo
Medición de la difusión de CO (II): estandarización y criterios de calidad
Measurement of CO diffusion capacity (II): Standardization and quality criteria
Visitas
131463
A. Salcedo Posadasa, J.R. Villa Asensib, I. de Mir Messac,
Autor para correspondencia
, O. Sardón Pradod,e, H. Larramonaf
a Sección de Neumología, Hospital Maternoinfantil Gregorio Marañón, Madrid, España
b Sección de Neumología, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España
c Sección de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística, Hospital Universitario Vall d¿Hebron, Barcelona, España
d Sección de Neumología Pediátrica, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián, España
e Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina y Odontología, UPV/EHU, San Sebastián, España
f Sección de Neumología Pediátrica, Consorci Hospitalari Parc Taulí, Sabadell, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (2)
Tabla 1. Procesos asociados con alteraciones en la DLCO
Tabla 2. Indicaciones de la medición de DLCO
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La capacidad de difusión es la técnica que mide la capacidad del aparato respiratorio para realizar el intercambio gaseoso y así diagnosticar la disfunción de la unidad alvéolo-capilar.

El parámetro más importante a evaluar es la capacidad de difusión del CO (DLCO). Actualmente hay nuevos métodos para medir la capacidad de difusión utilizando óxido nítrico (NO). Existen diferentes métodos de medida, aunque en este artículo nos referiremos sobre todo a la técnica de la respiración única, la más utilizada y mejor estandarizada.

Su complejidad, sus ecuaciones de referencia, las diferencias en equipamiento, la variabilidad interpacientes y las condiciones en las que se realiza hacen que exista una gran variabilidad interlaboratorio, habiéndose realizado estandarizaciones para hacer este método más fiable y reproducible.

Se analizan los aspectos prácticos de la técnica, especificando las recomendaciones para la realización de un procedimiento adecuado, sistemática de calibración y cálculos y ajustes necesarios. También se exponen sus aplicaciones clínicas.

Se produce un aumento de la transferencia de CO en las enfermedades en las que existe un aumento del volumen sanguíneo en los capilares pulmonares, en la policitemia y en la hemorragia pulmonar. Existe una disminución de la DLCO en los pacientes con reducción del volumen alveolar o en los defectos de difusión, ya sea por alteración de la membrana alvéolo-capilar (enfermedad intersticial) o por disminución del volumen de sangre en los capilares pulmonares (embolia pulmonar o hipertensión pulmonar primaria). También se exponen otras causas de disminución o aumento de la DLCO.

Palabras clave:
Capacidad de difusión
Técnica de la respiración única
Aplicaciones clínicas
Abstract

The diffusion capacity is the technique that measures the ability of the respiratory system for gas exchange, thus allowing a diagnosis of the malfunction of the alveolar-capillary unit. The most important parameter to assess is the CO diffusion capacity (DLCO). New methods are currently being used to measure the diffusion using nitric oxide (NO). There are other methods for measuring diffusion, although in this article the single breath technique is mainly referred to, as it is the most widely used and best standardized.

Its complexity, its reference equations, differences in equipment, inter-patient variability and conditions in which the DLCO is performed, lead to a wide inter-laboratory variability, although its standardization makes this a more reliable and reproductive method.

The practical aspects of the technique are analyzed, by specifying the recommendations to carry out a suitable procedure, the calibration routine, calculations and adjustments. Clinical applications are also discussed. An increase in the transfer of CO occurs in diseases in which there is an increased volume of blood in the pulmonary capillaries, such as in the polycythemia and pulmonary hemorrhage. There is a decrease in DLCO in patients with alveolar volume reduction or diffusion defects, either by altered alveolar-capillary membrane (interstitial diseases) or decreased volume of blood in the pulmonary capillaries (pulmonary embolism or primary pulmonary hypertension). Other causes of decreased or increased DLCO are also highlighted.

Keywords:
Lung diffusion capacity
Single breath technique
Practical aspects
Texto completo
Introducción

La principal función de los pulmones es establecer el intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) entre tejidos y aire ambiente. El intercambio gaseoso depende de 3 procesos: ventilación, difusión y perfusión pulmonar.

El proceso de difusión es definido como el flujo de partículas de un área de mayor concentración a un área de menor concentración. La velocidad de transferencia por difusión de cualquier gas a través de una membrana (fig. 1) es directamente proporcional a la superficie de la membrana e indirectamente proporcional a su grosor; también depende del peso molecular, gradiente de presión y solubilidad del gas, de la relación ventilación-perfusión de las unidades pulmonares, velocidad de unión con la hemoglobina y valores de hemoglobina. La velocidad de difusión del CO2 es 20 veces mayor que la del O2.

Figura 1.

Estructura de la barrera de intercambio gaseoso.

(0.08MB).

La medición de la difusión da información sobre la transferencia del gas entre el alvéolo y la sangre de los capilares pulmonares y generalmente nos referimos a ella como la capacidad de difusión DLCO1,2. Para valorar la integridad funcional del proceso de difusión se debe utilizar un gas que no exista en sangre venosa, que tenga afinidad por la hemoglobina y que sea soluble en la sangre. El gas universalmente utilizado es el monóxido de carbono (CO).

La capacidad de difusión del CO (DLCO) es la cantidad de dicho gas captada por minuto (VCO: mL de CO captado por minuto) en relación con el gradiente de CO a través de la membrana alvéolo-capilar (diferencia entre las presiones parciales de CO en el alvéolo [PACOco y en la sangre capilar [PCCO) en mmHg).

Actualmente existen nuevos métodos para medida de la capacidad de difusión a través de la utilización de óxido nítrico (NO), ya que este gas es independiente de la presión de O2 y del hematocrito y tiene mayor afinidad por la Hb que el CO. Además, la TLNO está menos influida por el volumen sanguíneo capilar que la TLCO, representando la verdadera capacidad de difusión de la membrana alvéolo-capilar. Por otro lado, el índice TLNO/TLCO podría ser un buen indicador de la afectación en el intercambio gaseoso que mejoraría los estudios vigentes en la actualidad3,4. En fibrosis quística, el análisis combinado con CO y NO podría mejorar su valoración funcional5. Se está investigando también la influencia del tiempo de parada respiratoria para permitir la difusión del NO en comparación con el CO6. Constituye, por lo tanto, la utilización de NO un método prometedor7.

Técnicas de medición de la difusión

Existen 3 métodos principales para medir la DLCO: a) técnica de reinhalación (rebreathing), b) técnica de respiraciones múltiples o del estado estable (steady state) y c) técnica de la respiración única ([SB]: single breath). El método más utilizado y mejor estandarizado es el último8.

  • a)

    Método de la reinhalación: el paciente respira durante 10-15 s en una pequeña bolsa que contiene CO y helio (He). Poco utilizado en la práctica clínica.

  • b)

    Técnica de respiraciones múltiples: muchos niños tienen dificultades para retener la respiración durante 10 s o tienen un volumen corriente (VC) inferior a 1,5 L, de tal forma que no pueden realizar la técnica de respiración única; por ello se han ideado otras técnicas9.

    La más utilizada se denomina «Técnica de respiración múltiple o del estado estable» en la que se ordena al paciente que realice respiraciones normales a VC tras ser conectado a un sistema cerrado que contiene una mezcla de gases con 5% de He y 0,3% de CO de tal forma que se monitoriza continuamente la desaparición del CO del sistema y la caída del He debido a la dilución del mismo. Durante el procedimiento, el CO2 es absorbido, mientras que el O2 se mantiene entre el 20 y el 22%. La ventilación del niño se mide con un transductor de desplazamiento acoplado al fuelle o pistón que se moviliza con las respiraciones mientras son analizadas continuamente las concentraciones de He, CO y O2. Como el paciente se conecta al sistema a capacidad residual funcional (CRF), dicha CRF es determinada por la dilución del He mientras que la capacidad de difusión se calcula por la caída progresiva del CO. Los resultados van a depender de la ventilación alveolar, siendo necesario un patrón de respiración lo más estable posible10.

    También puede utilizarse una bolsa inspiratoria con una válvula de doble vía que contenga una mezcla de CO a una concentración determinada. Se realizan varias respiraciones recogiendo el gas espirado, que es analizado. La captación del CO la obtendremos multiplicando la diferencia entre las concentraciones inspirada y espirada por el volumen ventilatorio por minuto. También es necesario medir la presión parcial alveolar de CO a la cual se efectúa la transferencia11.

    Existen valores predichos para TLCO y TLCO/VA con esta técnica para pacientes de 6 a 18 años12.

    Es previsible que la utilización de nuevos sistemas que analizan el CO respiración a respiración sin realizar estimaciones de su concentración sino determinación en tiempo real pueda evitar errores generados con las otras técnicas.

    No obstante son necesarios nuevos estudios de validación y estandarización de esta técnica.

  • c)

    Método de la respiración única (DLCOSB): la medición de DLCO por respiración única consiste en hacer que el paciente exhale el aire hasta VR y luego efectúe una inspiración rápida de más del 90% de la capacidad vital de un gas que contenga CO 0,3%, He 10%, O2 21% y nitrógeno en equilibrio. Después de la inhalación rápida del gas, la respiración se retiene 10 s a TLC para permitir su difusión y posteriormente se hace espirar al paciente rápidamente. Se descarta la primera parte (entre 0,5 y 1 L) por corresponder al espacio muerto que no ha sufrido el proceso de difusión, utilizándose la segunda, representativa del gas que ha estado en el alvéolo (fracción alveolar). En esta segunda fracción se determina la concentración final de CO y He. La concentración inicial de CO en el gas alveolar no es la misma que la concentración de CO en el gas inspirado que se administra al paciente, pues este gas debe diluirse en el aire existente en el pulmón después de la espiración máxima (VR) y en aire del espacio muerto del sistema. Dado que solo se conoce la concentración del gas que se administra y no la que existe en el espacio alveolar, para calcular esta última se utiliza un gas trazador (generalmente He). El He es un gas inerte que no difunde a través de la membrana alvéolo-capilar. Por lo tanto, si se conoce la concentración inicial de He en el gas que se administra (HeI) y el volumen de gas inspirado (se mide con el espirómetro), la concentración final de Helio (HeE), que se mide en el aire exhalado, dependerá del volumen final en el que el He se ha disuelto (volumen alveolar+espacio muerto).

Conociendo este volumen final se podrá calcular fácilmente la concentración de CO alveolar inicial FACOi:

El uso de He permite además calcular el volumen alveolar (VA) que sería el volumen de aire en el espacio alveolar (el que se difunde).

El espacio muerto depende tanto del espacio muerto del sistema (debe ser menor de 100mL) que conocemos, como del espacio muerto anatómico (2,2mL/kg de peso).

La principal crítica a este método es que mide la difusión en una situación muy poco fisiológica: durante una inspiración máxima y mientras se aguanta la inspiración, lo que no ocurre en la respiración normal a volumen corriente.

Otro de los problemas de la DLCO es que estamos expresando con un solo valor las diferentes propiedades de millones de unidades respiratorias que son diferentes según la región pulmonar.

La DLCO con respiración única depende de la cantidad de tejido pulmonar que realiza el intercambio gaseoso. Por este motivo en estos pacientes es conveniente valorar la capacidad de difusión por unidad de volumen pulmonar KCO (DLCO/VA)13,14.

La complejidad de la técnica, las ecuaciones de referencia de la prueba, las diferencias en el equipamiento, la variabilidad interpacientes y las condiciones en las que se realiza la prueba hacen que exista una gran variabilidad interlaboratorio15, mucho mayor que con el resto de las mediciones de función pulmonar, por lo que se hace imprescindible la estandarización2,8,16,17. Se han establecido valores de referencia en niños sanos de raza blanca de 5 a 19 años para DLCO y VA18.

No debemos olvidar que los valores absolutos obtenidos con estas 2 técnicas, respiración única y múltiple, son diferentes ya que se realizan a CPT y CRF respectivamente y la capacidad de difusión está relacionada con la superficie del área evaluada, siendo menores en la última; por ello, cuando se comparan ambas técnicas, los resultados se deben calcular en DS o Z score de los correspondientes valores predichos.

Aspectos prácticos de la técnicaPreparación del paciente

Debe abstenerse de fumar durante 24 h, evitar el alcohol al menos 4 h antes, con un ayuno de al menos 2 h, y no haber realizado ejercicio. Permanecerá sentado por lo menos 5 min antes del test y a lo largo del procedimiento19.

Si requiere O2 es preferible suspenderlo al menos 5 min antes de empezar la prueba. Si no se puede, los resultados deben ser valorados con precaución.

Equipo

El paciente respira a través de un neumotacógrafo que mide el volumen de aire inspirado y está conectado a una válvula con 3 vías que permite que el enfermo respire inicialmente del ambiente; posteriormente, durante la inspiración forzada, se abre el paso a la bala de gas y en la espiración se abre a la bolsa de recogida de la muestra de gas alveolar. Durante los 10 s en que mantiene la respiración debe existir un oclusor que impida la espiración y además un sensor de presión para valorar si el paciente está realizando maniobras de Valsalva (espiración) o Muller (inspiración) que modifican el volumen sanguíneo capilar pulmonar. La maniobra de Valsalva disminuye la DLCO y la maniobra de Muller la aumenta20. Por último, necesitaremos unos analizadores de gases para conocer la concentración de CO y He espirados. El sistema debe tener un espacio muerto menor de 100mL. Todo el aparataje debe ser calibrado diariamente21.

Procedimiento de la prueba

  • 1)

    Explicar la maniobra. Es conveniente realizar primero alguna simulación sin inhalar gas.

  • 2)

    Se pone la boquilla en la boca y la pinza en la nariz y se le indica que respire tranquilamente.

  • 3)

    Se le dice que exhale hasta VR. Si existe enfermedad obstructiva importante se recomienda que la espiración se limite a 6 s.

  • 4)

    Se realiza una inspiración rápida hasta TLC:

    • a)

      El volumen inspiratorio (VI) debe ser de por lo menos 90% de la mayor CV previa (debe realizarse previamente una espirometría como guía).

    • b)

      La inspiración debe ser lo suficientemente rápida para que el 90% del VI se inhale entre 1,5 y 2 s en individuos sanos y en menos de 4,0 s en pacientes con enfermedad obstructiva. Si la inspiración dura 5 s la DLCO se incrementa alrededor de un 13%.

  • 5)

    Debe aguantar la respiración 10 s.

    • a)

      Durante este tiempo no debe realizar esfuerzos espiratorios ni inspiratorios contra el oclusor.

  • 6)

    Posteriormente debe exhalar rápidamente.

    • a)

      Se rechaza la primera parte (unos 750mL). Si el paciente tiene una CV<2 L puede reducirse a 500mL.

    • b)

      El volumen analizado debe ser entre 500 y 1.000mL y debe ser exhalado en menos de 4 s.

  • 7)

    Se le dice que se quite la pinza nasal y que permanezca sentado.

  • 8)

    La prueba debe repetirse hasta lograr al menos 2 valores que tengan una variabilidad menor del 10% y menor de 3mL/min/mmHg. Entre cada prueba deben pasar al menos 4 min. En pacientes con obstrucción importante puede ser necesario esperar hasta 10 min entre pruebas para que lave completamente los gases. Puede ser útil pedir al paciente que realice inspiraciones profundas para así lavar mejor el gas.

  • 9)

    Cálculos:

VASTPD = volumen alveolar a STPD; 60/t = tiempo que se mantiene la inspiración convertido en min; PB-47 = presión barométrica menos la presión de vapor de agua a 37°C; ln = logaritmo natural; FACOo = concentración de CO en el alvéolo al inicio de la difusión; FACOt = concentración de CO en el alvéolo al final del test
HeE = concentración de He espirado; HeI = concentración de He inspirado; COI = concentración de CO inspirado; COE = concentración de CO espirado

Dado que el cálculo de la capacidad de difusión se realiza por unidad de tiempo (mL de CO absorbidos por min), es crucial el cálculo exacto del tiempo que el paciente aguanta la inspiración, que es durante el que se produce la difusión del CO22,23. El método de Jones-Meade para medir el tiempo comienza a contar desde el 30% del tiempo de inspiración y termina en el 50% del tiempo de recolección de la muestra de gas alveolar (fig. 2).

Figura 2.

Ilustración gráfica de los métodos de Ogilvie y de Jones-Meade para calcular el tiempo de respiración-sostenida durante la maniobra de DLCO.

(0.08MB).

En los pacientes obstruidos puede ser preferible realizar el test después del uso de un broncodilatador, aunque si aumenta la frecuencia cardiaca, aumenta el volumen minuto incrementándose la DLCO. Por ello se aconseja realizar la prueba después de 30 min de la administración del broncodilatador.

AjustesAjuste para la hemoglobina (Hb)

Los pacientes con anemia tienen una DLCO disminuida pues la captación de CO por los eritrocitos es menor. La corrección de Cotes24 para Hb permite calcular la DLCO ajustada en los varones adultos con Hb<14,6 g/dL o en mujeres y niños menores de 15 años con Hb<13,4 g/dL.

Varones con edad15 años:

Niños < 15 años y mujeres:

Se aconseja poner en el informe ambos valores, el de la DLCO medida y el de la DLCO ajustada para la Hb.

Aplicaciones clínicas

La transferencia de CO puede estar tanto aumentada como disminuida en diversos procesos (tabla 1)8.

Tabla 1.

Procesos asociados con alteraciones en la DLCO

Reducción extrapulmonar del volumen alveolar 
Reducción del esfuerzo respiratorio o debilidad muscular 
Deformidades torácicas que impiden la insuflación completa del tórax 
 
Situaciones de reducción de la reacción CO-Hb 
Anemia 
Embolia pulmonar 
Cambios en las propiedades de unión de la Hb (carboxihemoglobina, FiO2 aumentada) 
 
Enfermedades que alteran la membrana alvéolo-capilar y la unión CO-Hb reduciendo la DLCO 
Resección pulmonar (puede haber un incremento compensador de la reacción CO-Hb) 
Enfisema 
Enfermedad pulmonar intersticial 
Edema pulmonar 
Vasculitis pulmonar 
Hipertensión pulmonar 
 
Situaciones que incrementan la reacción CO-Hb y aumentan la DLCO 
Policitemia 
Cortocircuito izquierda-derecha 
Hemorragia pulmonar 
Asma 
Cambios en las propiedades de unión de la Hb (reducción de la FiO2
Maniobra de Muller (reducción de la presión intratorácica) 
Ejercicio 
Posición supina 
Obesidad 

Aumenta la transferencia de CO en las situaciones en las que existe un aumento del volumen sanguíneo en los capilares pulmonares (ejercicio, cortocircuitos izquierda-derecha), policitemia y hemorragia pulmonar (DLCO falsamente elevada). Ocasionalmente, en asmáticos existe aumento de la DLCO debido al incremento del volumen sanguíneo pulmonar por la presión intratorácica negativa generada tras inspiraciones rápidas.

Disminuye la DLCO en los pacientes con reducción del volumen alveolar o en los defectos de difusión (alteración de la membrana alvéolo-capilar [enfermedad pulmonar intersticial —fibrosis pulmonar idiopática, alveolitis alérgica extrínseca, esclerodermia, sarcoidosis, asbestosis—] o disminución del volumen de sangre en los capilares pulmonares [embolia pulmonar o hipertensión pulmonar primaria]). En el enfisema pulmonar la DLCO está característicamente disminuida por pérdida de superficie de membrana alvéolo-capilar secundaria a la rotura alveolar que origina aumento de la TLC con una KCO (DLCO/VA) disminuida. En la insuficiencia cardiaca congestiva la reducción de la DLCO parece ser secundaria al edema intersticial. Otras causas de disminución de la DLCO son la anemia, fallo renal, tabaquismo o uso de marihuana.

En los pacientes con enfermedad restrictiva, especialmente en niños con deformidades de la caja torácica o con enfermedades neuromusculares en los que los pulmones normales son restrictivos por la deformidad o por debilidad muscular, la superficie para la difusión es relativamente grande por unidad de volumen pulmonar, por lo que la DLCO puede ser normal. Por ello se debe comparar la DLCO/VA del paciente con los valores de referencia según la TLC del paciente (restrictiva) en lugar de según la TLC teórica del paciente25.

En la fibrosis quística podemos encontrar tanto elevación como disminución de la DLCO. Al inicio, el factor de transferencia puede estar aumentado por incremento de la cantidad de sangre que llega al pulmón debido a oscilaciones de presión pleural secundarias a obstrucción bronquial; posteriormente, con la aparición de cor pulmonale se altera la microcirculación pulmonar, reduciéndose progresivamente la difusión26.

Las indicaciones del test de DLCO se expresan en la tabla 221.

Tabla 2.

Indicaciones de la medición de DLCO

1. Evaluación y seguimiento de las enfermedades que afectan al parénquima pulmonar (las relacionadas con reacciones a fármacos, neumoconiosis o sarcoidosis) 
2. Evaluación y seguimiento del enfisema 
3. Diferenciación entre la bronquitis crónica, enfisema y asma 
4. Valoración de la afectación pulmonar en las enfermedades sistémicas 
5. Valoración de enfermedades cardiovasculares 
6. Predicción de la desaturación arterial durante el ejercicio en algunos pacientes con enfermedad pulmonar 
7. Valoración y cuantificación del grado de invalidez asociada a la fibrosis pulmonar o al enfisema 
8. Valoración de los efectos pulmonares de la quimioterapia y de otros agentes que producen alteración pulmonar 
9. Valoración de la hemorragia pulmonar 
10. Como indicador precoz de algunas infecciones pulmonares que producen neumonitis difusa (Vg: neumonía por Pneumocystis

En la práctica las principales indicaciones en pediatría serían las siguientes10:

Monitorización de tratamientos tóxicos para los pulmones

La quimioterapia (methotrexate, nitrofurantoína, azatioprina, penicilamina, ciclofosfamida y especialmente la bleomicina) puede producir una disminución importante de la DLCO que debe ser monitorizada.

La radiación torácica puede provocar una alteración irreversible de la difusión.

Los tratamientos para enfermedades autoinmunes o reumatológicas también pueden alterar la difusión pulmonar.

Los inmunosupresores utilizados tras el trasplante de órganos se han asociado con enfermedad pulmonar obstructiva y restrictiva.

Diagnóstico y monitorización de pacientes con enfermedad pulmonar intersticial crónica

La alteración de la capacidad de difusión es uno de los signos iniciales de la enfermedad pulmonar intersticial y un indicador fundamental de la evolución y de la respuesta al tratamiento.

Monitorización de niños con enfermedades que producen sangrado pulmonar

En la hemosiderosis pulmonar primaria, el síndrome de Goodpasture o la enfermedad de Wegener, el incremento de la capacidad de difusión puede predecir la recaída o indicar progresión en pacientes asintomáticos. Además, una hemosiderosis pulmonar que no responde al tratamiento puede a la larga producir una fibrosis pulmonar, con lo que disminuiría la difusión.

Bibliografía
[1]
J. Wanger.
Single-breath carbon monoxide diffusing capacity.
Pulmonary function testing, pp. 145-173
[2]
N. MacIntyre, R.O. Crapo, G. Viegi, D.C. Johnson, C.P. van der Grinten, V. Brusasco, et al.
Standardisation of the single-breath determination of carbon monoxide uptake in the lung.
Eur Respir J, 26 (2005), pp. 720-735
[3]
I. Van der Lee, P. Zanen, N. Stigter, J.M. van den Bosch, J.W. Lammers.
Diffusing capacity for nitric oxide: Reference values and dependence on alveolar volume.
Respir Med, 101 (2007), pp. 1579-1584
[4]
J.M. Hughes, I. van der Lee.
The TLNO/TLCO ratio in pulmonary function test interpretation.
Eur Respir J, 41 (2013), pp. 453-461
[5]
H. Dressel, L. Filser, R. Fischer, K. Marten, U. Müller-Lisse, D. de la Motte, et al.
Lung diffusing capacity for nitric oxide and carbon monoxide in relation to morphological changes as assessed by computed tomography in patients with cystic fibrosis.
BMC Pulm Med, 9 (2009), pp. 30
[6]
H. Dressel, L. Filser, R. Fischer, D. de la Motte, W. Steinhaeusser, R.M. Huber, et al.
Lung diffusing capacity for nitric oxide and carbon monoxide: Dependence on breath-hold time.
Chest, 133 (2008), pp. 1149-1154
[7]
B. Aguilaniu, J. Maitre, S. Gle¿net, A. Gegout-Petit, H. Gue¿nard.
European reference equations for CO and NO lung transfer.
Eur Respir J, 31 (2008), pp. 1091-1097
[8]
American Thoracic Society.
Single-breath carbon monoxide diffusing capacity (transfer factor). Recommendations for a standard technique: 1995 update.
Am J Respir Crit Care Med, 152 (1995), pp. 2185-2198
[9]
O.E. Suman, S. Thomas, K.C. Beck, R.P. Mlcak, D.N. Herndon.
Comparison of carbon monoxide (CO) single breath pulmonary diffusing capacity with non-rebreathing, open-circuit CO pulmonary diffusing capacity in healthy children.
Pediatr Pulmonol, 41 (2006), pp. 1095-1102
[10]
J.C. de Jongste, P.J.F.M. Merkus, H. Stam.
Lung diffusing capacity.
Paediatric Pulmonary Function Testing. Vol 33. Prog Respir Res, pp. 157-165
[11]
González Mangado N, Rodríguez Nieto MJ, Gómez Seco J. Capacidad de difusión. En: Exploración funcional respiratoria. García Río F, Gómez Mendieta MA. Monografías Neumo. Vol XVIII/2011. Madrid: Ediciones Ergon; 2011. pp. 45-58.
[12]
H. Stam, A.V. Beek, K. Grünberg, M.A. de Ridder, J.C. de Jongste, A. Versprille.
A rebreathing method to determine carbon monoxide diffusing capacity in children: Reference values for 6- to 18-year-olds [corrected] and validation in adult volunteers.
Pediatr Pulmonol, 25 (1998), pp. 205-212
[13]
G.J. Gibson.
Pulmonary gas exchange.
Clinical tests of respiratory function, 3rd ed, pp. 53-75
[14]
J.M. Hughes, N.B. Pride.
Examination of the carbon monoxide diffusing capacity (DL(CO)) in relation to its KCO and VA components.
Am J Respir Crit Care Med, 186 (2012), pp. 132-139
[15]
M.C. McCormack.
Facing the noise: Addressing the endemic variability in D(LCO) testing.
Respir Care, 57 (2012), pp. 17-23
[16]
D. Cramer.
Standardization of the measurement of transfer factor.
Eur Respir J, 6 (1993), pp. 1577-1578
[17]
Guidelines for the measurement of respiratory function. Recommendations of the British Thoracic Society and the Association of Respiratory Technicians and Physiologists. Respir Med. 1994;88(3):165-194.
[18]
Y.J. Kim, G.L. Hall, K. Christoph, R. Tabbey, Z. Yu, R.S. Tepper, et al.
Pulmonary diffusing capacity in healthy Caucasian children.
Pediatr Pulmonol, 47 (2012), pp. 469-475
[19]
Y.C. Huang, M.J. Helms, N.R. MacIntyre.
Normal values for single exhalation diffusing capacity and pulmonary capillary blood flow in sitting, supine positions, and during mild exercise.
Chest, 105 (1994), pp. 501-508
[20]
D.J. Cotton, J.T. Mink, B.L. Graham.
Effect of high negative inspiratory pressure on single breath CO diffusing capacity.
Respir Physiol, 54 (1983), pp. 19-29
[21]
J. Wanger.
Single-breath carbon monoxide diffusing capacity (DLCO) or transfer factor.
Pulmonary Function Laboratory Mangement and Procedure Manual. A project of the American Thoracic Society,
[22]
W.S. Blakemore, R.E. Forster, J.W. Morton, C.M. Ogilvie.
A standardized breath holding technique for the clinical measurement of the diffusing capacity of the lung for carbon monoxide.
J Clin Invest, 36 (1957), pp. 1-17
[23]
R.S. Jones, F. Meade.
A theoretical and experimental analysis of anomalies in the estimation of pulmonary diffusing capacity by the single breath method.
Q J Exp Physiol Cogn Med Sci, 46 (1961), pp. 131-143
[24]
J.E. Cotes, J.M. Dabbs, P.C. Elwood, A.M. Hall, A. McDonald, M.J. Saunders.
Iron-deficiency anaemia: Its effect on transfer factor for the lung (diffusion capacity) and ventilation and cardiac frequency during sub-maximal exercise.
Clin Sci, 42 (1972), pp. 325-335
[25]
H. Stam, B.A. van den, K. Grunberg, T. Stijnen, H.A. Tiddens, A. Versprille.
Pulmonary diffusing capacity at reduced alveolar volumes in children.
[26]
D.J. Cotton, B.L. Graham, J.T. Mink, B.F. Habbick.
Reduction of the single breath CO diffusing capacity in cystic fibrosis.
Chest, 87 (1985), pp. 217-222
Copyright © 2014. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?