Las meningitis agudas y más en concreto las meningitis agudas bacterianas (MAB) o meningitis purulentas, siguen constituyendo un capítulo de extraordinario interés en procesos infecciosos. No puede obviarse que aunque se dispone de un arsenal terapéutico antibiótico extraordinariamente amplio y eficaz, todavía sigue siendo elevada la morbimortalidad debida a infecciones bacterianas invasivas entre las que se encuentran las meningitis purulentas.
Nuestros conocimientos respecto a las MAB deben ser revisados y actualizados, ya que se están produciendo importantes cambios respecto a:
1. Los agentes etiológicos que las producen.
2. El mejor conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos.
3. Las resistencias a los antibióticos.
4. La posibilidad de asociar antibióticos para mejorar los resultados terapéuticos.
5. El manejo de los líquidos y la terapia de mantenimiento.
6. El control de la respuesta inflamatoria a nivel del sistema nervioso central.
7. La duración del tratamiento.
8. La profilaxis que debe administrarse al entorno familiar y al propio paciente.
9. Los ulteriores controles para detectar secuelas.
Es bien conocido que en la infancia los agentes etiológicos de las MAB varían dependiendo de la edad considerada. Mientras en el período neonatal los patógenos habitualmente implicados son: Streptococcus betahemolítico del grupo B, bacilos entéricos gramnegativos (Escherichia coli, Klebsiella sp., etc.) y Listeria monocytogenes, a partir de los 3 meses los microorganismos implicados son Haemophilus influenzae tipo b, N. meningitidis B y C y S. pneumoniae.
La incidencia de los agentes etiológicos de las MAB viene influida fundamentalmente por factores externos de política sanitaria. Este hecho ha sido muy evidente en Estados Unidos, Francia, Italia, España, etc., donde las meningitis por H. influenzae tipo b han desaparecido o han disminuido de forma espectacular tras la aplicación universal de la vacuna conjugada frente a este patógeno, a partir de los 2 meses de vida.
Lo mismo podemos decir respecto a las meningitis por meningococo C, las cuales han disminuido de forma muy significativa tras la administración de la vacuna conjugada frente a este serogrupo incluida en el Calendario Vacunal de la Asociación Española de Pediatría, desde que el incremento de la incidencia de esta forma de infección meningocócica grave se puso de manifiesto en nuestro medio.
Estas actuaciones preventivas a nivel nacional han hecho que las meningitis bacterianas por S. pneumoniae sean en la actualidad la segunda causa de MAB en España. Es bien conocida la importancia de este microorganismo como responsable de infecciones invasoras graves en el niño pequeño y de forma particular de meningitis neumocócica. El que este agente etiológico origine las formas de MAB con mayor morbimortalidad y el que exista un elevado porcentaje de neumococos resistentes a penicilina, macrólidos e incluso a cefalosporinas, plantea importantes problemas clínicos y terapéuticos.
Esta inquietante situación puede y debe ser afrontada poniendo en marcha programas de vacunación contra los serotipos de neumococos que son los principales agentes causales en nuestro medio de las infecciones neumocócicas invasoras. La incorporación de la vacuna conjugada neumocócica heptavalente a partir de los 2 meses de vida se ha mostrado eficaz, altamente inmunogénica y segura. Este hecho constatado en estudios sobre una amplia población infantil y la confirmación de una incidencia en nuestro medio de formas invasoras de infección neumocócica superponibles a las del resto de países desarrollados que han incluido esta vacuna en sus calendarios vacunales, confirman la necesidad de la aplicación universal de la misma en España.
No es arriesgado aventurar que la incorporación de la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente en el calendario vacunal y su aplicación universal en los niños españoles, conducirá como ocurrió con H. influenzae tipo b, a disminuir de forma espectacular o erradicar las formas invasoras de infección neumocócica y muy en concreto la temida meningitis neumocócica.
La necesidad de analizar todos estos aspectos de forma sistemática y por los más destacados especialistas nos ha llevado a publicar esta reunión científica que tan extraordinaria acogida tuvo entre nuestro colegas.
En este suplemento se recoge el simposio que bajo el título "Meningitis bacterianas: avanzando hacia su erradicación", tuvo lugar en el contexto del 51.º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), celebrado el 16 de junio de 2002. En el mismo intervinieron expertos muy destacados en el tema.
La ponencia "Evaluación de la campaña de inmunización frente a meningococo de serogrupo C en España" fue presentada por el Dr. Julio A. Vázquez del Instituto de Salud Carlos III, y en ella se puso de manifiesto cómo son los serogrupos B y C los que tienen interés epidemiológico en nuestro medio y cómo la aplicación de la vacuna conjugada antimeningococo C, ha permitido que se produzca una disminución significativa de las infecciones meningocócicas graves por este serogrupo.
El Dr. Julio Casals, asimismo del Instituto de Salud Carlos III, se ocupó de la "Epidemiología de las infecciones neumocócicas en España en edad pediátrica", y llegó a la conclusión de que los estudios epidemiológicos realizados en distintas zonas de España reflejan una alta incidencia de infecciones invasoras por S. pneumoniae, siendo similares a las obtenidas en Estados Unidos y otros países europeos, lo que justifica la inclusión de la vacuna neumocócica conjugada heptavalente en el calendario vacunal en España.
En este suplemento se recoge el trabajo de la Dra. Marta Rodríguez Créixems, del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, cuyos datos y aportaciones corroboran los estudios epidemiológicos presentados en el Simposio y, por lo tanto, el interés de la aplicación de la vacuna neumocócica conjugada heptavalente.
Por otra parte, el Dr. Xavier Sáez Llorens, Jefe de Infectología Pediátrica del Hospital del Niño de Panamá, expuso los conceptos más recientes sobre la "Patogenia de las meningitis bacterianas" lo cual permite comprender no sólo la clínica, sino entender los trastornos que se producen y la puesta en marcha de los mecanismos inflamatorios con el fin de emprender acciones terapéuticas complementarias que mejoren el pronóstico y evolución de estos cuadros.
El Dr. Francesc Asensi Botet, Jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Infantil La Fe de Valencia, analizó de forma exhaustiva el "Tratamiento de las meningitis bacterianas" deteniéndose no sólo en la terapia antibiótica sino que expuso magistralmente el tratamiento complementario que tanta importancia tiene en la evolución de las MAB.
Por último, el Dr. Fernando de Juan Martín, responsable de la Unidad de Infecciosos del Servicio de Pediatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza se encargó de estudiar el "Impacto de la inmunización frente a las enfermedades invasoras por neumococo: vacuna neumocócica conjugada", en la que tras analizar la incidencia y gravedad de las infecciones neumocócicas invasoras y hacer un detallado análisis de la eficacia y seguridad de la referida vacuna planteó la necesidad de aplicar la vacuna neumocócica conjugada de forma universal a los niños sanos a partir de los 2 meses de vida.
No nos parece exagerado el título de este simposio, ya que es una realidad que estamos avanzando de forma lenta pero correcta hacia la erradicación de las meningitis bacterianas. El tiempo juzgará la validez de este deseo que esperamos ver convertido en una realidad.