Información de la revista
Vol. 68. Núm. 5.
Páginas 462-465 (mayo 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
8203
Vol. 68. Núm. 5.
Páginas 462-465 (mayo 2008)
ORIGINALES
Acceso a texto completo
Inmigración, lactancia materna y hábito tabáquico
Immigration, breastfeeding and smoking habit
Visitas
8203
M. Sánchez Bayle
Autor para correspondencia
msanba@teleline.es

Dr. M. Sánchez Bayle. Sección de Lactantes. Hospital del Niño Jesús. Avda. Menéndez Pelayo, 65. 28009 Madrid. España.
, C. Cano Fernández, M.C. García García, G. Yep Chullen, E. Pérez Suárez
Sección de Lactantes. Hospital del Niño Jesús. Madrid. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Edad de los niños y los padres, semanas de gestación y peso al nacer según se trate de población inmigrante o autóctona
Tabla 2. Distribución según el origen de los padres, del hábito tabáquico, la lactancia maternal y el peso al nacer inferior a 2.500g
Tabla 3. Resultados del análisis multivariante
Mostrar másMostrar menos
Objetivo

Los beneficios de la lactancia materna para los niños y las madres están generalmente reconocidos. Muchos factores influyen en el inicio de la lactancia materna. Entre ellos se ha señalado el estatus de inmigrantes de los padres. Algunos estudios han señalado elevadas tasas de lactancia materna entre la población inmigrante. El presente trabajo estudia la lactancia materna en población española e inmigrante, y su relación con otros factores del período neonatal.

Métodos

Se han estudiado 911 niños durante un período de 10 meses, se recogieron datos sobre edad, sexo, duración del embarazo, peso al nacimiento, edad y hábito tabáquico de los padres durante el embarazo, y su relación con el inicio de lactancia materna y su duración (odds ratio [OR] e intervalo de confianza [IC] del 95 %) en los grupos de población inmigrante y autóctona, realizándose también análisis multivariante incluyendo todas las variables estudiadas.

Resultados

Las variables estudiadas fueron similares entre la población autóctona y la inmigrante excepto la edad materna y el hábito tabáquico. En el análisis multivariante sólo presentaron significación estadística con la lactancia materna el hábito tabáquico de la madre (inicio: OR 0,610 [IC 95%: 0,419-0,867]; a los 3 meses: OR 0,540 [IC 95%: 0,458-0,636] y el peso al nacimiento < 2.500 g (inicio: OR 0,411 [IC 95%: 0,268-0,629]; 3 meses: OR 0,525 [IC 95%: 0,407-0,677].

Conclusión

Nuestros datos señalan que los factores de riesgo para el no inicio de la lactancia materna o su no mantenimiento a los 3 meses son el bajo peso al nacimiento y el tabaquismo materno. El ser inmigrante se ha comportado como un factor de confusión.

Palabras clave:
Inmigración
Lactancia materna
Tabaquismo
Objective

The advantages of breastfeeding for child and mother are widely recognised. Many factors seem to influence the mother's decision of breastfeed. The immigrant state of parents is one of the relevant factors considered. Previous studies founded higher breastfeeding rates among the immigrant population. The present work studies the rates of starting and duration of breastfeeding in the Spanish native population and in immigrants, as well as its relationship with other factors, such as tobacco habit and other perinatal factors

Methods

The study included 911 children over a 10 months period. Age, sex, pregnancy duration, birth weight, parents’ age, parent's smoking habits and smoking during pregnancy and their relationship the starting and duration of breastfeeding (OR and 95 % CI was obtained) in both immigrant and native population groups and a final multivariate analysis was performed for the starting of breastfeeding and continuing it at three months, including all studied variables

Results

Immigrant and Native population were similar in all variables apart from mother age and smoking habit. Only mother smoking status (initial: OR 0.610 [0.429-0.867]; three months: OR 0.540 [0.458-0.636]) and birth weight (initial: OR 0.411 [0.268-0.629]; three months: OR 0.525 [0.407-0.677]) reached statistical significance in the final multivariate analysis.

Conclusion

Our findings show that smoking habit and low birth weight are risk factors for not breastfeeding. Immigration status seems to be a confounding factor.

Key words:
Immigration
Breastfeeding
Smoking
Texto completo
INTRODUCCIÓN

La lactancia materna ha sido reconocida como la alimentación ideal, debido a sus numerosas ventajas para los niños y sus madres. Estas ventajas incluyen beneficios para la salud, inmunológicos, nutricionales, para el desarrollo, psicológicos, sociales y económicos1.

La población inmigrante en España se sitúa alrededor del 9 % del total del censo2, y el 17,8 % de los niños nacidos en nuestra comunidad lo son de madres inmigrantes3. Se ha señalado que la proporción de hijos de inmigrantes que inician la lactancia materna es superior a los hijos de la población autóctona4, lo que también se ha señalado que sucede en EE.UU.5. El objetivo de nuestro trabajo es estudiar las diferencias entre el inicio de la lactancia materna y su mantenimiento a los 3 meses entre los hijos de inmigrantes y la población autóctona y analizar los posibles factores que pueden influir en las diferencias.

SUJETOS Y MÉTODOS

Se han estudiado todos los niños ingresados en la sección de lactantes de nuestro hospital durante un período de 10 meses.

Se recogieron los siguientes datos al realizar la historia clínica: edad, sexo, duración del embarazo, peso al nacer, edad y lugar de nacimiento de los padres, hábito tabáquico de los padres, tabaquismo durante la gestación, lactancia materna y su duración.

El estudio estadístico se realizó con el programa comercial SPSS 11.0. Se calcularon las odds ratio y sus intervalo de confianza (IC 95 %), así como el test de chi al cuadrado para variables cualitativas. Las variables cuantitativas se compararon mediante la t de Student después de comprobar la distribución normal de las mismas (test e Kolmogorov-Smirnov). En caso contrario, se utilizó la U de Mann–Whitney. Se realizó análisis multivariante mediante regresión logística binaria, partiendo del modelo máximo y retirando las variables, una a una, que carecían de significación estadística (p < 0,05).

RESULTADOS

Se incluyeron un total de 911 niños (el 57,87 % eran varones) de edades comprendidas entre los 2 días y los 24 meses (media de 5,04 meses). De ellos, 592 tenían 3 o más meses de edad. Eran hijos de inmigrantes un total de 210 (140 con 3 o más meses de edad).

La mayoría de los inmigrantes procedían de Latinoamérica (el 67,14 % de los inmigrantes), el 18,57 % de otros países europeos, el 9,09 % de Marruecos y el resto de otras áreas del mundo (subsaharianos, Asia, etc.).

La tabla 1 recoge los resultados de las variables cuantitativas según el origen de los padres, evidenciándose que los padres inmigrantes son significativamente más jóvenes que los españoles.

Tabla 1.

Edad de los niños y los padres, semanas de gestación y peso al nacer según se trate de población inmigrante o autóctona

  Autóctonos  Inmigrantes 
Edad de los niños (meses)  7,46 (7,06)  6,84 (5,89)  NS* 
Semanas de gestación  37,19 (2,08)  37,17 (2,43)  NS* 
Peso al nacer (kg)  3,12 (0,52)  3,15 (0,64)  NS 
Edad de la madre (años)  32,38 (4,75)  29,03 (6,37)  < 0,0001 
Edad del padre (años)  34,23 (5,18)  32,17 (7,12)  < 0,0001 

NS: no signficativo.

*

U de Mann Whitney.

En la tabla 2 se recoge el tabaquismo de los padres, peso al nacer superior a > 2.500g, iniciación de la lactancia materna y mantenimiento de la misma a los 3 meses. En ella puede observarse que hay diferencias significativas en cuanto a una mayor frecuencia en la población autóctona de madres fumadoras, madres que fumaron durante el embarazo y menor porcentaje de inicio de la lactancia materna.

Tabla 2.

Distribución según el origen de los padres, del hábito tabáquico, la lactancia maternal y el peso al nacer inferior a 2.500g

  Total N (%)  Inmigrantes  OR (IC95%) 
Fuma uno de los dos progenitores  439 (48,18 %)  90 (42,18 %)  0,756 (0,554-1,032)  NS 
Fuma el padre  338 (37,10 %)  74 (35,23 %)  0,756 (0,554-1,03)  NS 
Fuma la madre  216 (23,71 %)  31 (14,76 %)  0,483 (0,318-0,733)  0,001 
Fumó la madre durante el embarazo  180 (19,75 %)  23 (10,95 %)  0,425 (0,266-0,678)  < 0,0001 
Peso al nacer < 2.50087 (9,54 %)  20 (9,52 %)  0,996 (0,589-1,681)  NS 
Inicio la lactancia materna  698 (76,61 %)  174 (82,85 %)  1,605 (1,078-2,389)  0,019 
Mantenía lactancia materna a los 3 meses  335 (56,58 %)  87 (62,14 %)  1,350 (0,916-1,991)  NS 

* p > 0,05.

IC 95 %: intervalo de confianza del 95 %; NS: no significativo; OR: odds ratio.

El análisis multivariante se realizó respecto al inicio de la lactancia maternal y su mantenimiento a los 3 meses, incluyéndose todas las variables estudiadas. La tabla 3 recoge los resultados del modelo final en el que sólo permanecieron el hábito tabáquico materno y el peso al nacimiento menor de 2.500g, sin encontrarse relación con la condición de inmigrantes de los padres en ambos

Tabla 3.

Resultados del análisis multivariante

  Inicio de lactancia maternaLactancia materna a los 3 meses
Fuma la madreOR  0,610  OR  0,540 
IC 95%  0,429-0,867  IC 95 %  0,458-0,636 
0,006  < 0,0001 
Peso al nacer < 2.500gOR  0,411  OR  0,525 
IC 95 %  0,268-0,629  IC 95 %  0,407-0,677 
< 0,0001  < 0,0001 

IC 95 %: intervalo de confianza del 95 %; OR: odds ratio.

DISCUSIÓN

Existen numerosas evidencias de las ventajas que produce la lactancia materna en los niños y en sus madres, lo que ha hecho que sea propugnada como la forma ideal de alimentación por parte de las distintas sociedades de pediatría, entre ellas la American Academy of Pediatrics (AAP), cuyos informes propugnan políticas activas para el inicio y mantenimiento de la lactancia materna para asegurar el mejor desarrollo para los niños1,6.

Se han identificado muchos factores que influyen en el inicio de la lactancia materna, y algunos autores han señalado la importancia de los consejos de los pediatras y de la promoción de la lactancia materna por parte de los profesionales de la salud que atienden a niños y madres7,8.

Otros autores señalan la importancia de los factores socieconómicos, encontrando diferencias basadas en la edad de los padres, nivel salarial, educación y nacionalidad de las madres9. En EE.UU. se ha señalado que existe una influencia importante entre la condición de inmigrante y la iniciación y el mantenimiento de la lactancia materna, de manera que se ha llegado a postular la llamada “paradoja hispánica” que pretende relacionar este elevado porcentaje de lactancia materna entre este grupo social y la diferencia que se observa en cuanto a un mejor estado de salud de este grupo étnico respecto a otros con nivel socioeconómico deprimido5,9–11.

No existen muchos estudios sobre las diferencias en cuanto a la lactancia materna en los inmigrantes en España. El Departamento de Sanidad de Cataluña ha señalado que en 2003 el 90 % de los inmigrantes (latinoamericanos, africanos o magrebíes) iniciarían la lactancia materna frente al 82 % de los autóctonos3, diferencias parecidas se han referido en Toledo (el 87,88 % frente al 77,44 %)12 y también en nuestro estudio.

En nuestro caso se objetivan diferencias entre ambos grupos (inmigrantes y autóctonos) tanto en cuanto a un mayor porcentaje de inicio de la lactancia materna, como en lo que respecta a una menor edad de los padres y en el hábito tabáquico de las madres, ya que el porcentaje de las inmigrantes que fuman es menor. Es bien conocida la relación inversa entre tabaquismo y lactancia materna, en un estudio previo ya señalamos que el hábito tabáquico de los padres era un factor de riesgo para la no instauración de la lactancia materna y que influía reduciendo su duración13, lo que también ha sido señalado por otros autores14 que también han referido una relación inversa con el número de cigarrillos consumidos por la madre respecto al inicio y duración de la lactancia materna15–17. El estudio multivariante en nuestro caso señala que sólo estas diferencias en cuanto al hábito tabáquico y el menor peso al nacimiento tienen influencia en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna a los 3 meses, y que las diferencias encontradas respecto a la inmigración sólo reflejan el menor porcentaje de mujeres inmigrantes que fuman.

Algunos autores han señalado que las mujeres fumadoras presentarían menor concentración de prolactina y menor liberación de la misma por la hipófisis18, lo que aportaría una base fisiológica a esta asociación. También se ha referido que la mayor importancia de estas diferencias entre fumadoras y no fumadoras se debe a factores psicosociales17.

El peso al nacimiento menor de 2.500g que se ha encontrado como factor de riesgo para el no inicio o abandono precoz de la lactancia maternal ya ha sido referido con anterioridad19,20, si bien hay que tener en cuenta que en nuestro estudio por realizarse en niños ingresados este grupo puede estar sobrerrepresentado, ya que es mas frecuente la patología posnatal en niños con bajo peso.

Nuestro estudio tiene como principal limitación el haberse realizado en niños ingresados y no en población general.

En conclusión, en el presente estudio el tabaquismo materno y el bajo peso al nacer parecen los factores de riesgo para no iniciar la lactancia materna y su abandono antes de los 3 meses, y aparecio el estado de inmigrantes de los padres como un factor de confusión. Hay que hacer hincapié en la necesidad de prevenir el tabaquismo como una parte importante de las actividades para promocionar la lactancia materna.

BIBLIOGRAFÍA
[1.]
Comité de Lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría: Lactancia materna.
Guía para profesionales.
Ediciones Ergón, (2004),
[2.]
Inmigrantes clasificados por Comunidad Autónoma de destino y titulación alcanzada INE n.° 18, 2003.
[3.]
Demografía y salud. Movimiento Natural de la Población. Junio 2006.
[4.]
Demografía en Cataluña. Departamento de Salud de Cataluña; 2003.
[5.]
C. Gibson-Davis, J. Brooks-Gunn.
Couples’ Immigration Status and Ethnicity as Determinants of Breastfeeding.
Am J of Public Health, 96 (2006), pp. 641-646
[6.]
American Academy of pediatrics.
Breastfeeding and the use of human milk.
Pediatrics, 115 (2005), pp. 496-506
[7.]
J. Morán Rey.
Lactancia maternal en España. Situación actual.
An Esp Pediatr, (1992), pp. 51-55
[8.]
L. Jovani Roda, P. Gutiérrez Culsant, C. Aguilar Martín, T. Navarro Caballé, I. Mayor Peguerotes, Y. Jornet Torrent.
Influencia del personal sanitario de asistencia primaria en la prevalencia de la lactancia materna.
An Esp Pediatr, 57 (2002), pp. 534-539
[9.]
J.A. Scott, C.W. Binns.
Factors associated with the initiation and duration of breastfeeding: a review of the literature.
Breastfeed Rev, 7 (1999), pp. 5-19
[10.]
A. Bonuk, K. Freeman, M. Trombley.
Country of origin and race/ethnicity: Impact in breastfeeding intentions.
J Hum Lact, 21 (2005), pp. 320-326
[11.]
C. Celi, J. Rich-Edwards, M. Richardson.
Immigration, race/ ethnicity, and social and economic factors as predictors of breastfeeding initiation.
Arch Pediatr Adolesc Med, 159 (2005), pp. 255-260
[12.]
N. Pérez Villaverde, M. Soto García, L. Rivilla Marugán, S. Castillo Portales.
Utilización de las consultas de pediatría de Atención Primaria y morbilidad en la ciudad de Toledo.
Medifam, 13 (2003), pp. 92-97
[13.]
M. Sánchez Bayle, E. De la Torre, E. Zabaleta Camino, J. Cano Fernández, G.A. Yep Chullen, et al.
Tabaquismo y lactancia materna.
Rev Esp Pediatr, 59 (2003), pp. 341-347
[14.]
G.M. Leung, L.M. Ho, T.H. LAm.
Maternal, paternal and environmental tobacco smoking and breastfeeding.
Paediatr Perinat Epidemiol, 16 (2002), pp. 236-245
[15.]
B.L. Horta, C.G. Victora, A.M. Menezes, F.C. Barros.
Environmental tobacco smoke and breastgeeding duration.
Am J Epidemiol, 146 (1997), pp. 128-133
[16.]
M.S. Clemens, E.A. Mitchell, S.P. Wright, A. Esmail, D.R. Jones, R.P.K. Ford.
Influences on breastfeeding in southeast England.
Acta Paediatr, 36 (1997), pp. 51-56
[17.]
P.A. Ratner, J.L. Jonson, J.L. Bottorff.
Smoking relapse and early weaning among postpartum women: is there an association?.
Birth, 26 (1999), pp. 76-82
[18.]
A.N. Andersen, C. Lund-Andersen, J.F. Larsen, N.J. Christensen, J.J. Legros, F. Louis, et al.
Supressed prolactin but normal neurophysis levels in cigarette smoking breastfeeding women.
Clin Endocrinol (Oxf), 17 (1982), pp. 363-368
[19.]
L.H. Amir, S.M. Donath.
Does maternal smoking have a negative physiological effect on breastfeeding?.
Breastfeed Rev, 8 (2000), pp. 29-33
[20.]
C.M. Wright.
Breast-feeding in a UK urban context: who breast-feeds, for how long and does it matter?.
Public Health Nutr, 9 (2006), pp. 686-691
Copyright © 2008. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?