array:19 [
  "pii" => "13101236"
  "issn" => "16954033"
  "doi" => "10.1157/13101236"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2007-04-01"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "An Pediatr (Barc). 2007;66:341-4"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => false
    "ES2" => false
    "LATM" => false
  ]
  "gratuito" => false
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 8333
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 102
      "HTML" => 7479
      "PDF" => 752
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13101237"
    "issn" => "16954033"
    "doi" => "10.1157/13101237"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2007-04-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Pediatr (Barc). 2007;66:345-50"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 14072
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 110
        "HTML" => 12651
        "PDF" => 1311
      ]
    ]
    "es" => array:11 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Índices pronósticos de mortalidad en cuidados intensivos pediátricos"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "345"
          "paginaFinal" => "350"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Prognostic indexes of mortality in pediatric intensive care units"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "S Prieto Espuñes, J López-Herce Cid, C Rey Galán, A Medina Villanueva, A Concha Torre, P Martínez Camblor"
          "autores" => array:6 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "S"
              "apellidos" => "Prieto Espuñes"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "J"
              "apellidos" => "López-Herce Cid"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "C"
              "apellidos" => "Rey Galán"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Medina Villanueva"
            ]
            4 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Concha Torre"
            ]
            5 => array:2 [
              "Iniciales" => "P"
              "apellidos" => "Martínez Camblor"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13101237?idApp=UINPBA00005H"
    "url" => "/16954033/0000006600000004/v0_201404141745/13101237/v0_201404141745/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:10 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "El niño críticamente enfermo. ¿Cómo informamos en UCIP?"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "341"
        "paginaFinal" => "344"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "A Palomeque Rico, FJ Cambra Lasaosa"
        "autores" => array:2 [
          0 => array:3 [
            "Iniciales" => "A"
            "apellidos" => "Palomeque Rico"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:3 [
            "Iniciales" => "FJ"
            "apellidos" => "Cambra Lasaosa"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "UCIP. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "The critically-ill child&#46; How should we provide information in the ICU&#63;"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">La valoraci&#243;n de la gravedad siempre ha sido uno de los principales desaf&#237;os en la pr&#225;ctica m&#233;dica diaria&#44; y m&#225;s en pacientes cr&#237;ticos&#46; Los j&#243;venes residentes saben de las dificultades que conlleva su percepci&#243;n&#44; habilidad que si la ven en compa&#241;eros m&#225;s experimentados&#59; tambi&#233;n saben&#44; porque en ocasiones as&#237; se lo han dicho o lo han vivido&#44; que personas del entorno sanitario como auxiliares de enfermer&#237;a&#44; celadores o camilleros tambi&#233;n poseen una gran capacidad para percibir la gravedad y les advierten que aquel paciente est&#225; fatal o que &#34;pinta muy mal&#34;&#59; es aquel camillero que llega a la unidad de cuidados intensivos pedi&#225;tricos &#40;UCIP&#41; con un paciente en el que intuitivamente ha valorado su ritmo respiratorio&#44; su estado neurol&#243;gico&#44; la actitud corporal&#44; el color de la piel&#44; la temperatura&#44; etc&#46;&#44; y ha concluido que no va a ir bien&#44; ha ejecutado &#34;su&#34; <span class="elsevierStyleItalic">score</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las escalas de gravedad han sido la manera de objetivar una serie de par&#225;metros cl&#237;nicos o anal&#237;ticos para cuantificarla y estimar unas posibilidades de muerte&#44; y sirven por tanto para dar una estimaci&#243;n universal&#44; objetiva y transmisible de esas impresiones que un profesional avezado tiene&#59; as&#237; como poder comparar el resultado obtenido frente al esperado o al de otras unidades&#46; En la d&#233;cada de 1970 se dan los primeros pasos con el <span class="elsevierStyleItalic">Clinical Clasification System</span> &#40;CCS&#41; y el <span class="elsevierStyleItalic">Therapeutic Intervention Scoring System</span>  &#40;TISS&#41;&#44; que relacionaban el nivel de gravedad con la intensidad terap&#233;utica&#44; e indirectamente clasificaba a los pacientes en cuanto al riesgo de mortalidad&#59; los pasos siguientes&#44; en la b&#250;squeda de un buen marcador pron&#243;stico fueron el <span class="elsevierStyleItalic">Acute Physiologic and Chronic Health Evaluation</span> &#40;APACHE&#44; 1981&#41; y el Physiologic Stability Index &#40;PSI&#44; 1982&#41; que fue el origen del actual <span class="elsevierStyleItalic">Pediatric risk of Mortality score</span> &#40;PRISM&#41;&#46; Tambi&#233;n en UCIP<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; desde hace mucho tiempo se vienen utilizando escalas espec&#237;ficas&#44; adaptadas o aplicables para ni&#241;os con m&#250;ltiples patolog&#237;as&#44; y que directa o indirectamente orientan hacia un pron&#243;stico&#44; como las meningococemias &#40;Boyer&#41;&#44; el distr&#233;s respiratorio &#40;Silverman&#44; Wood-Downes&#44; Murray&#41; o el fallo multiorg&#225;nico &#40;SOFA&#44; PELOD&#41;&#44; para valorar el estado de abstinencia &#40;Lift&#41; o el dolor &#40;Ramsay&#44; Comfort&#41;&#44; para evaluar su gravedad neurol&#243;gica &#40;Glasgow&#41; o para su pron&#243;stico &#40;GOS&#41; y son de gran utilidad&#44; ya que son las m&#225;s conocidas y utilizadas&#44; un &#250;nico dato num&#233;rico implica criterios de actuaci&#243;n y de gravedad&#46; De hecho los cuidados intensivos son &#34;terreno abonado&#34; para las escalas&#44; ya que por la urgencia de las decisiones es muy &#250;til tener sistemas de ayuda que engloben diferentes variables y ofrezcan cifras o recomendaciones&#44; y todos conocemos el excelente libro de Garc&#237;a de Lorenzo<span class="elsevierStyleSup">2</span> que est&#225; dedicado &#237;ntegramente a escalas pron&#243;sticas y diagn&#243;sticas&#46; No obstante&#44; siempre habr&#225; que tener en cuenta de que se trata de un elemento complementario&#44; orientador o cuantificador de un proceso&#44; pero que las decisiones cl&#237;nicas deber&#225;n basarse en otros muchos par&#225;metros&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Muchas de las escalas m&#225;s utilizadas provienen del mundo del adulto pero son dif&#237;cilmente aplicables en el &#225;mbito pedi&#225;trico&#44; ya que est&#225;n dise&#241;adas para sus patolog&#237;as&#44; y se han validado en ese tipo de pacientes&#44; y su extrapolaci&#243;n a otras edades no las hace operativas&#59; y como siempre ocurre en nuestra disciplina&#44; incluso adaptaciones de las mismas son dudosas&#44; y requieren un proceso de validaci&#243;n&#44; ante las grandes diferencias fisiol&#243;gicas y de respuesta entre reci&#233;n nacidos&#44; ni&#241;os de corta edad o adolescentes&#46; En Pediatr&#237;a aunque el PRISM ha sido el m&#225;s aceptado desde el inicio y en sus sucesivas versiones &#40;la tercera&#44; basada en una muestra de 11&#46;000 pacientes&#44; incorpora nuevos par&#225;metros y factores relativos al estado de salud previo&#41;&#44; se sigue buscando la escala ideal&#44; ya que en ocasiones algunas recogen par&#225;metros muy iniciales&#44; mientras en otras ya existen elementos de estabilizaci&#243;n y evolutivos que desfiguran la gravedad inicial de la enfermedad&#59; una herramienta &#250;til que nos cuantifique la gravedad y permita catalogar al paciente en un determinado grupo de riesgo&#44; y que sirva como elemento cuantitativo para determinar la complejidad de los pacientes que atiende una determinada Unidad&#44; y por tanto sus requerimientos de recursos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En este n&#250;mero&#44; Soledad Prieto<span class="elsevierStyleSup">3</span> efect&#250;a una validaci&#243;n con la nueva versi&#243;n del <span class="elsevierStyleItalic">Pediatric Index of Mortality</span> &#40;PIM-2&#44; que eval&#250;a 11 variables&#44; recogiendo el valor de cada una en la primera hora de ingreso&#59; y a cada valor se le aplica un coeficiente para determinar la probabilidad de muerte&#41; comparada con el cl&#225;sico PRISM-3&#44; con un resultado favorable&#44; aunque tal como refieren los autores&#44; las constantes fisiol&#243;gicas al ingreso pueden ser muy variables y no reflejar la gravedad sino un estado transitorio posquir&#250;rgico o del traslado&#59; tambi&#233;n un factor en contra es que el c&#225;lculo es complejo&#46; Su conclusi&#243;n&#44; as&#237; como en estudios precedentes<span class="elsevierStyleSup">4&#44;5</span> es que ambas escalas son equiparables&#46; De todos modos estamos convencidos de que seguir&#225;n habiendo intentos de encontrar nuevas escalas con la meta de adoptar universalmente una de ellas&#44; tal como ocurri&#243; con la de Glasgow&#44; que aunque no sea ni mucho menos perfecta nos sirva como herramienta de uso diario y en los trabajos de an&#225;lisis o investigaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Cuando el pediatra tiene noci&#243;n de la gravedad de su paciente se establece un proceso de reflexi&#243;n en el que entran muy diversas variables&#58; las caracter&#237;sticas de la enfermedad&#44; los recursos terap&#233;uticos que hay que poner en pr&#225;ctica&#44; con los posibles marcos de evoluci&#243;n &#40;en funci&#243;n de la experiencia personal&#44; del equipo o de la literatura especializada&#41;&#44; las disponibilidades reales &#40;materiales y humanas&#41; de la propia Unidad&#44; el estado emocional y personalidad de los padres &#40;y en ocasiones del entorno de los padres&#44; que puede suponer una ayuda o un factor de conflicto&#59; como puede ser por ejemplo&#44; la estabilidad de la pareja&#58; en padres separados&#44; las diferencias de opini&#243;n y rememoraci&#243;n de conflictos ante esa situaci&#243;n de gravedad de su com&#250;n hijo puede ser un factor m&#225;s a dificultar las tareas de los profesionales&#41;&#44; la inmediatez de una evoluci&#243;n desfavorable&#44; los antecedentes de esa enfermedad&#44; y tambi&#233;n la vivencia del proceso por parte del propio m&#233;dico&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La transmisi&#243;n de la informaci&#243;n es una parte m&#225;s de la medicina&#44; quiz&#225; de las m&#225;s importantes&#44; y a la vez de las m&#225;s relegadas&#44; y la que tambi&#233;n es m&#225;s &#34;arte&#34;&#59; no se ense&#241;a&#44; se aprende o se absorbe al ver a colegas haci&#233;ndolo&#44; aunque tambi&#233;n se requieren unas aptitudes&#44; y no todo el mundo las tiene igualmente desarrolladas&#46; Debe de buscarse el lugar y momento oportuno&#44; el ambiente id&#243;neo&#44; en ocasiones con m&#225;xima privacidad&#44; en otras con alg&#250;n miembro relevante de la familia&#44; o con m&#225;s miembros del equipo &#40;m&#233;dico o enfermer&#237;a&#41; o de otros especialistas que comparten el proceso&#44; intentando a la vez que objetivar el desarrollo del cuadro cl&#237;nico y los posibles escenarios pron&#243;sticos&#44; ofrecer un marco de esperanza junto con nuestro apoyo personal&#44; ofreci&#233;ndonos y preguntando c&#243;mo poder aliviar a la familia en esos momentos&#44; a nivel de log&#237;stica &#40;visitas al enfermo&#44; aspectos laborales&#44; informes&#44; etc&#46;&#41; o de apoyos por profesionales &#40;trabajo social&#44; psic&#243;logos&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En el proceso informativo es importante crear un clima de confianza en el que los padres puedan comprender el problema &#40;que debe ser expuesto con un l&#233;xico adecuado a cada interlocutor&#44; huyendo de tecnicismos incomprensibles que pueden aumentar todav&#237;a m&#225;s su angustia&#41;&#46; Los dos extremos a la correcta comprensi&#243;n estar&#237;an representados por un lado en aquellos padres reacios a admitir la informaci&#243;n desfavorable &#40;con una visi&#243;n falsamente optimista&#41; suponiendo que el m&#233;dico &#34;se cubre&#34; informando de manera exagerada la supuesta gravedad&#59; y por el otro&#44; el contrario&#44; por aquellos cuya visi&#243;n pesimista les hace percibir que se les est&#225; ocultando informaci&#243;n y que el pron&#243;stico es peor al expuesto y ser&#225; desfavorable&#46; En ese primer contacto es importante solicitar el consentimiento informado<span class="elsevierStyleSup">6</span>&#44; en el que se intenta describir aquellos riesgos a los que est&#225; sometido el paciente con el objeto de que el enfermo o sus responsables legales admitan la asunci&#243;n de &#233;stos en relaci&#243;n con los posibles beneficios a obtener y lo confirmen mediante la firma del mencionado documento&#46;</p><p class="elsevierStylePara">As&#237; ser&#225; diferente el enfoque informativo en procesos s&#250;bitos&#44; en los que existe poco margen para la reflexi&#243;n&#44; matizaciones y percepciones que pr&#225;cticamente no van a existir y en los que bruscamente ser&#225; necesario informar sobre la enfermedad y su posible evoluci&#243;n<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46; O en aquellas patolog&#237;as cr&#243;nicas en las que los padres ya han interiorizado unos posibles escenarios evolutivos&#59; no obstante&#44; tambi&#233;n en esas familias existe en ocasiones una negaci&#243;n de la realidad y una rebeld&#237;a hacia lo inevitable&#46; Con cu&#225;nta frecuencia verbalizan su desesperaci&#243;n ante lo inevitable&#44; &#34;&#191;c&#243;mo puede ser que el hombre llegue a la luna&#44; o se pueda trasplantar todo&#44; y mi hijo vaya a morir&#63;&#34;&#44; existe en nuestra tecnificada sociedad tal avalancha de informaci&#243;n y de avances cient&#237;ficos fr&#237;volamente tratados que en ocasiones es sumamente dif&#237;cil contrarrestar opiniones o estados de opini&#243;n ya formados&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En aquellos pacientes cr&#243;nicos con patolog&#237;as cuyo pron&#243;stico es ominoso a corto o medio plazo<span class="elsevierStyleSup">8&#44;9</span>&#44; y que posiblemente los intensivistas vamos a conocer cuando se descompensan e ingresan en UCIP&#44; es important&#237;sima la labor previa realizada por su pediatra o especialista de cabecera&#44; cuando son familias bien &#40;real&#237;sticamente&#41; informadas nuestra labor ser&#225; posiblemente m&#225;s f&#225;cil que cuando las opciones evolutivas de una enfermedad cr&#243;nica se han tratado con exagerado optimismo&#59; si las perspectivas no est&#225;n bien fundamentadas posiblemente van a surgir problemas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Existen otras situaciones especialmente complejas&#44; son aquellos pacientes&#44; generalmente con larga evoluci&#243;n en la Unidad&#44; con procesos de pron&#243;stico infausto&#44; en los que la informaci&#243;n diaria es rutinariamente desfavorable o sin visos de mejora&#44; la actitud emocionalmente defensiva e incorrecta del profesional puede ser la de ir despeg&#225;ndose afectivamente del paciente irreversible&#44; con lo que el proceso informativo puede ser cada vez m&#225;s distante&#44; breve y siempre reiterativo&#44; este hecho es f&#225;cilmente detectado por la familia provocando malestar&#46; Esa situaci&#243;n de insatisfacci&#243;n de los padres es percibida a su vez por el informador aumentando la incomodidad en esa relaci&#243;n&#44; suponiendo que no se valora el trabajo realizado o que no se sabe ver la obviedad de un pron&#243;stico &#40;para el profesional&#41;&#44; haciendo cada vez m&#225;s fr&#237;a y distante la relaci&#243;n con la familia&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Otro de los elementos de confusi&#243;n&#44; y en ocasiones fuente de verdaderos problemas es&#44; dada la multiplicidad de profesionales en el entorno del paciente&#44; la coexistencia de diferentes versiones de la informaci&#243;n sobre el proceso&#44; en ocasiones vertidas de manera espont&#225;nea&#44; en otras promovidas por la familia en su af&#225;n de obtenerla&#44; y en muchas ocasiones buscando que &#233;sta contenga los matices m&#225;s favorables&#59; y aunque exista un diagn&#243;stico y pron&#243;stico establecidos&#44; lo cierto es que la manera de exponerlo&#44; las matizaciones&#44; las respuestas a las preguntas &#40;escueta&#44; amplia&#44; con ejemplos&#44; etc&#46;&#41;&#44; el vocabulario &#40;llano o m&#225;s cient&#237;fico&#41; hace que la asimilaci&#243;n sea diferente seg&#250;n el informante&#44; todo ello sin entrar a enjuiciar a los interlocutores&#44; su estado de ansiedad&#44; su nivel cultural o su personalidad&#46; Todo ello es f&#225;cil de adivinar&#44; supone una fuente de disfunciones y conflictos&#44; que puede multiplicarse en funci&#243;n de los d&#237;as de ingreso&#44; de los acontecimientos adversos&#44; de las complicaciones o del resultado final del proceso&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Otros aspectos en debate son la informaci&#243;n al propio paciente y la presencia de los padres durante la reanimaci&#243;n&#46; Realmente son temas controvertidos o de extrema dureza&#44; el primero creo que nos afecta como intensivistas tangencialmente&#44; ya que gran parte de nuestros pacientes est&#225;n con multifactorial afectaci&#243;n sist&#233;mica o neurol&#243;gica&#44; o bajo medidas de sedaci&#243;n&#44; haciendo imposible una informaci&#243;n directa m&#237;nimamente eficaz&#46; Sabemos que para el menor&#44; legalmente la capacidad para decidir en aquellas cuestiones que le ata&#241;en m&#225;s directamente como las relacionadas con su salud s&#243;lo se le reconoce al acceder a la mayor&#237;a de edad es decir a los 18 a&#241;os&#46; Esta concepci&#243;n ha ido variando en los &#250;ltimos a&#241;os&#44; y en diversos pa&#237;ses a partir de los 14 a&#241;os se considera a los adolescentes poseedores de una cierta autonom&#237;a en relaci&#243;n a la toma de decisiones referentes a su salud<span class="elsevierStyleSup">10</span>&#59; en consecuencia deber&#237;amos individualizar cada caso en relaci&#243;n con la distinta madurez que el ni&#241;o enfermo pueda presentar para valorar el distinto grado de capacidad o competencia que puedan tener y si esta competencia se da&#44; deberemos articularla con la patria potestad&#46; En cualquier caso siempre hay que respetar la dignidad del menor&#44; independientemente de su edad o grado de capacidad&#44; y le informaremos de las cuestiones relacionadas con su enfermedad&#44; exploraciones o tratamientos a efectuar de una manera asequible a sus posibilidades de entendimiento<span class="elsevierStyleSup">10</span>&#46; En patolog&#237;a cr&#243;nica son los m&#233;dicos de &#34;cabecera&#34; los que conocen al paciente y la familia los que deber&#237;an de tratar ese aspecto&#59; de todos modos es la familia&#44; por el conocimiento de su hijo&#47;a y con sus matices culturales y religiosos&#44; la que debiera decidir si hay que dar esa informaci&#243;n&#44; y el cu&#225;ndo&#44; c&#243;mo y por qui&#233;n&#46; En segundo tema&#44; el hecho de que la familia est&#233; presente durante la recuperaci&#243;n cardiopulmonar &#40;RCP&#41;&#44; supone disparidades entre las normas de Consejos Internacionales&#44; voluntad de algunos padres y planteamientos te&#243;ricos&#44; todas ellas favorables&#44; y la pr&#225;ctica real&#44; que en principio suele ser restrictiva y que parece que restringi&#233;ndola a un entorno de profesionales&#44; y sobre todo s&#243;lo los necesarios en el proceso&#44; ofrece mayores garant&#237;as de un mejor trabajo&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las visitas es otro de los grandes cap&#237;tulos en el desarrollo de la vivencia de una familia con su hijo&#47;a ingresado en UCIP&#46; Existen&#44; como vemos en la encuesta de Martino et al<span class="elsevierStyleSup">11</span>&#44; publicada en este n&#250;mero&#44; diversidad de modelos&#46; La tendencia es ir a una mayor estancia de los padres&#44; y la experiencia de los centros que van hacia ese modelo&#44; es positiva y parece que el entorno familiar no altera el manejo del paciente&#44; siendo la relaci&#243;n familia-m&#233;dico m&#225;s favorable<span class="elsevierStyleSup">12&#44;13</span>&#46; Como elementos que demoran esa tendencia tenemos la estructura f&#237;sica de gran parte de las Unidades&#44; pensadas y construidas sin pensar en ello&#44; y por tanto de dif&#237;cil reordenaci&#243;n&#44; y como m&#225;s importante las rutinas de los profesionales implicados&#44; que han aprendido a trabajar de una manera determinada&#44; y son reacios a cambiar de registro y tener siempre presentes a los familiares&#44; fundamentalmente en situaciones de alto compromiso&#46; Extrapolando lo que ha pasado en otros pa&#237;ses de los que vamos recogiendo experiencias&#44; posiblemente a medio plazo&#44; y sobre todo en Unidades reformadas o de nueva creaci&#243;n se ir&#225; imponiendo el modelo de permanencia de la familia&#44; con la posible incomodidad para algunos profesionales veteranos&#44; y el aprendizaje de esta nueva realidad para el resto&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El momento del fallecimiento&#44; es una situaci&#243;n en la que entran tantas variables que hace imposible acertar siempre&#44; cuando es previsible&#44; es deseable preparar la situaci&#243;n con esmero&#44; ofreciendo intimidad a los padres&#44; apoyo por el personal de la Unidad que ha tratado a su hijo&#47;a&#44; si lo desean o parece necesario&#44; e intentar que la actividad de la Unidad interfiera lo menos posible en esos momentos&#46; Es una situaci&#243;n para la que nunca sabes si est&#225;s suficientemente preparado&#44; pero es una materia tan importante&#44; junto con la manera de informar a las familias&#44; que sin duda debe de formar parte de la preparaci&#243;n de los residentes durante su estancia en UCIP&#59; aunque es cierto que por su trascendencia debiera tratarse en alg&#250;n momento de la licenciatura o si no en el inicio de la residencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Es nuestra obligaci&#243;n&#44; un par&#225;metro de calidad para la Unidad y un deber para el enfermo y la familia la pr&#225;ctica de la necropsia&#46; Se trata de nuestro &#250;ltimo servicio al paciente&#44; verifica el enfoque del paciente y su manejo&#44; detecta errores y completa los diagn&#243;sticos&#46; Al no haber una legislaci&#243;n y una pr&#225;ctica generalizada que la ampare&#44; en el &#225;mbito pedi&#225;trico &#40;no neonatal&#41; y en nuestro pa&#237;s&#44; unas cifras sobre el 50 &#37; se dan por aceptables&#46; En ellas intervienen muchos factores&#44; desde creencias religiosas a la evoluci&#243;n de la enfermedad&#44; desde el tipo de patolog&#237;a a la calidad de informaci&#243;n y relaci&#243;n que se ha establecido con el m&#233;dico&#46; Lo que es seguro es que con familias bien informadas y satisfechas del trabajo realizado&#44; el n&#250;mero de consentimientos es mayor&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La reflexi&#243;n por parte del profesional tras un fallecimiento&#44; es inmediata y la interpretaci&#243;n como fracaso creemos que generalmente se relaciona con la existencia de acontecimientos adversos durante el ingreso&#44; como errores&#44; retrasos&#44; dudas diagn&#243;sticas&#44; infecci&#243;n nosocomial o yatrogenia&#46; Como herramienta de control de calidad y de aprendizaje para el conjunto&#44; es muy &#250;til cerrar la historia del paciente en equipo&#44; revis&#225;ndola y analizando todos aquellos puntos que pudieran haber tenido influencia en el desenlace&#44; estableciendo debate en los puntos discutibles&#44; aclarando dudas y proponiendo elementos de mejora que a la vez sirva de catarsis colectiva&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En un mundo tan cambiante como en el que nos toca vivir&#44; el estudio multic&#233;ntrico de la SECIP de este n&#250;mero&#44; es una buena herramienta para analizar el actual estado de la cuesti&#243;n en nuestro medio&#44; que probablemente debiera de complementarse con estudios similares en nuestros usuarios de la UCIP<span class="elsevierStyleSup">14&#44;15</span> a fin de conocer sus vivencias y hacer converger intereses&#44; necesidades y operatividad&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Correspondencia&#58;</span> Dr&#46; A&#46; Palomeque Rico&#46;<br></br> UCIP&#46;<br></br> Hospital Sant Joan de D&#233;u&#46;<br></br> Avda&#46; Sant Joan de D&#233;u&#44; 2&#46;<br></br> 08950 Esplugues&#46; Barcelona&#46;<br></br> Correo electr&#243;nico&#58; <a href="mailto&#58;apalomeque&#64;hsjdbcn&#46;org" class="elsevierStyleCrossRefs"> apalomeque&#64;hsjdbcn&#46;org</a></p>"
    "pdfFichero" => "37v66n04a13101236pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:15 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Sistemas de valoración del paciente crítico. En: Ruza F, editor. Tratado de cuidados intensivos pediátricos. Madrid: Norma Capitel; 2003. p. 56-62."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Sistemas de valoraci&#243;n del paciente cr&#237;tico&#46; En&#58; Ruza F&#44; editor&#46; Tratado de cuidados intensivos pedi&#225;tricos&#46; Madrid&#58; Norma Capitel&#59; 2003&#46; p&#46; 56-62&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Garc&#237;a Garc&#237;a S&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Scores clínicos pediátricos. En: García de Lorenzo A, editor. Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico. Madrid: Ergón; 2006. p. 406-61."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Scores cl&#237;nicos pedi&#225;tricos&#46; En&#58; Garc&#237;a de Lorenzo A&#44; editor&#46; Scores pron&#243;sticos y criterios diagn&#243;sticos en el paciente cr&#237;tico&#46; Madrid&#58; Erg&#243;n&#59; 2006&#46; p&#46; 406-61&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Ruza F&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Mart&#237;nez Camblor P&#46; &#205;ndices pron&#243;sticos de mortalidad en cuidados intensivos pedi&#225;tricos&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Prieto Espu&#241;es S"
                            1 => "L&#243;pez-Herce Cid J"
                            2 => "Rey Gal&#225;n C"
                            3 => "Medina Villanueva A"
                            4 => "Concha Torrea A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "An Pediatr (Barc)"
                        "fecha" => "2007"
                        "volumen" => "66"
                        "paginaInicial" => "345"
                        "paginaFinal" => "50"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Can generic paediatric mortality scores calculated 4 hours after admission be used as inclusion criteria for clinical trials? Crit Care [en línea] 8: R185-R193. URL disponible en: http://ccforum.com/content/8/4/R185"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Can generic paediatric mortality scores calculated 4 hours after admission be used as inclusion criteria for clinical trials&#63; Crit Care &#91;en l&#237;nea&#93; 8&#58; R185-R193&#46; URL disponible en&#58; http&#58;&#47;&#47;ccforum&#46;com&#47;content&#47;8&#47;4&#47;R185"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Leteurtre S"
                            1 => "Leclerc F"
                            2 => "Wirth J"
                            3 => "Noizet O"
                            4 => "Magnenant E"
                            5 => "Sadik A"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "A comparison of three scoring systems for mortality risk among retrieved intensive care patients&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Tibby SM"
                            1 => "Taylor D"
                            2 => "Festa M"
                            3 => "Hanna S"
                            4 => "Hatherill M"
                            5 => "Jones G"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Arch Dis Child"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "87"
                        "paginaInicial" => "421"
                        "paginaFinal" => "5"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12390920"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "El consentimiento informado en CIP. En: Ruza F, editor. Tratado de cuidados intensivos pediátricos. Madrid: Norma Capitel; 2003. p. 88-93."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "El consentimiento informado en CIP&#46; En&#58; Ruza F&#44; editor&#46; Tratado de cuidados intensivos pedi&#225;tricos&#46; Madrid&#58; Norma Capitel&#59; 2003&#46; p&#46; 88-93&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Cambra FJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Hermana. Informe sobre el Grupo de Trabajo de Ética de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos. XVIII Reunión Nacional SECIP. An Esp Pediatr. 1997;Supl 105: 68-9."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Hermana&#46; Informe sobre el Grupo de Trabajo de &#201;tica de la Sociedad Espa&#241;ola de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; XVIII Reuni&#243;n Nacional SECIP&#46; An Esp Pediatr&#46; 1997&#59;Supl 105&#58; 68-9&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "MT&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Limitación del esfuerzo terapéutico. En: Net Castel A, editor. Medicina intensiva. Barcelona: Springer-Verlag-Ibérica; 1996. p. 188-94."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Limitaci&#243;n del esfuerzo terap&#233;utico&#46; En&#58; Net Castel A&#44; editor&#46; Medicina intensiva&#46; Barcelona&#58; Springer-Verlag-Ib&#233;rica&#59; 1996&#46; p&#46; 188-94&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Caballero J"
                            1 => "Esteban A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Trenchs V"
                            1 => "Cambra FJ"
                            2 => "Palomeque A"
                            3 => "Balcells J"
                            4 => "Serina C"
                            5 => "Hermana MT&#59; Grupo de Trabajo en Limitaci&#243;n Terap&#233;utica&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "An Esp Pediatr"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "57"
                        "paginaInicial" => "511"
                        "paginaFinal" => "7"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12466072"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "La capacidad de los menores para tomar decisiones sanitarias&#58; Un problema &#233;tico y jur&#237;dico&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Sim&#243;n P"
                            1 => "Barrio IM&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Rev Esp Pediatr"
                        "fecha" => "1997"
                        "volumen" => "53"
                        "paginaInicial" => "107"
                        "paginaFinal" => "18"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Actitudes y necesidades de los intensivistas pedi&#225;tricos ante la muerte de sus pacientes&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Martino Alba R"
                            1 => "Casado Flores J"
                            2 => "Ruiz D&#237;az MA&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "An Pediatr (Barc)"
                        "fecha" => "2007"
                        "volumen" => "66"
                        "paginaInicial" => "351"
                        "paginaFinal" => "6"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Problemas bio&#233;ticos en cuidados intensivos pedi&#225;tricos&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Cambra FJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Bioética y debate"
                        "fecha" => "1997"
                        "volumen" => "9"
                        "paginaInicial" => "10"
                        "paginaFinal" => "1"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib13"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The most important needs of parents of critically ill children&#58; Parent&#39;s perception&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Farrell MF"
                            1 => "Frost C&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Intensive Crit Care Nurs"
                        "fecha" => "1992"
                        "volumen" => "8"
                        "paginaInicial" => "130"
                        "paginaFinal" => "9"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1421958"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib14"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Development of a survey to measure parent satisfaction in a pediatric intensive care unit&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "McPherson ML"
                            1 => "Sachdeva RC"
                            2 => "Jefferson LS&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Crit Care Med"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "28"
                        "paginaInicial" => "3009"
                        "paginaFinal" => "13"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10966287"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib15"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Informaci&#243;n y atenci&#243;n en cuidados intensivos pedi&#225;tricos&#46; Opiniones de los padres&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Rodr&#237;guez N&#250;&#241;ez A"
                            1 => "Crespo Su&#225;rez P"
                            2 => "Martins de Oliveira C"
                            3 => "P&#233;rez MT"
                            4 => "Martin&#243;n F"
                            5 => "Martin&#243;n JM&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "An Pediatr (Barc)"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "61"
                        "paginaInicial" => "231"
                        "paginaFinal" => "5"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/16954033/0000006600000004/v0_201404141745/13101236/v0_201404141745/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "14281"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Editorial"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/16954033/0000006600000004/v0_201404141745/13101236/v0_201404141745/es/37v66n04a13101236pdf001.pdf?idApp=UINPBA00005H&text.app=https://analesdepediatria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13101236?idApp=UINPBA00005H"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 66. Núm. 4.
Páginas 341-344 (abril 2007)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 66. Núm. 4.
Páginas 341-344 (abril 2007)
Acceso a texto completo
El niño críticamente enfermo. ¿Cómo informamos en UCIP?
The critically-ill child. How should we provide information in the ICU?
Visitas
17286
A. Palomeque Ricoa, FJ. Cambra Lasaosaa
a UCIP. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

La valoración de la gravedad siempre ha sido uno de los principales desafíos en la práctica médica diaria, y más en pacientes críticos. Los jóvenes residentes saben de las dificultades que conlleva su percepción, habilidad que si la ven en compañeros más experimentados; también saben, porque en ocasiones así se lo han dicho o lo han vivido, que personas del entorno sanitario como auxiliares de enfermería, celadores o camilleros también poseen una gran capacidad para percibir la gravedad y les advierten que aquel paciente está fatal o que "pinta muy mal"; es aquel camillero que llega a la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) con un paciente en el que intuitivamente ha valorado su ritmo respiratorio, su estado neurológico, la actitud corporal, el color de la piel, la temperatura, etc., y ha concluido que no va a ir bien, ha ejecutado "su" score.

Las escalas de gravedad han sido la manera de objetivar una serie de parámetros clínicos o analíticos para cuantificarla y estimar unas posibilidades de muerte, y sirven por tanto para dar una estimación universal, objetiva y transmisible de esas impresiones que un profesional avezado tiene; así como poder comparar el resultado obtenido frente al esperado o al de otras unidades. En la década de 1970 se dan los primeros pasos con el Clinical Clasification System (CCS) y el Therapeutic Intervention Scoring System (TISS), que relacionaban el nivel de gravedad con la intensidad terapéutica, e indirectamente clasificaba a los pacientes en cuanto al riesgo de mortalidad; los pasos siguientes, en la búsqueda de un buen marcador pronóstico fueron el Acute Physiologic and Chronic Health Evaluation (APACHE, 1981) y el Physiologic Stability Index (PSI, 1982) que fue el origen del actual Pediatric risk of Mortality score (PRISM). También en UCIP1, desde hace mucho tiempo se vienen utilizando escalas específicas, adaptadas o aplicables para niños con múltiples patologías, y que directa o indirectamente orientan hacia un pronóstico, como las meningococemias (Boyer), el distrés respiratorio (Silverman, Wood-Downes, Murray) o el fallo multiorgánico (SOFA, PELOD), para valorar el estado de abstinencia (Lift) o el dolor (Ramsay, Comfort), para evaluar su gravedad neurológica (Glasgow) o para su pronóstico (GOS) y son de gran utilidad, ya que son las más conocidas y utilizadas, un único dato numérico implica criterios de actuación y de gravedad. De hecho los cuidados intensivos son "terreno abonado" para las escalas, ya que por la urgencia de las decisiones es muy útil tener sistemas de ayuda que engloben diferentes variables y ofrezcan cifras o recomendaciones, y todos conocemos el excelente libro de García de Lorenzo2 que está dedicado íntegramente a escalas pronósticas y diagnósticas. No obstante, siempre habrá que tener en cuenta de que se trata de un elemento complementario, orientador o cuantificador de un proceso, pero que las decisiones clínicas deberán basarse en otros muchos parámetros.

Muchas de las escalas más utilizadas provienen del mundo del adulto pero son difícilmente aplicables en el ámbito pediátrico, ya que están diseñadas para sus patologías, y se han validado en ese tipo de pacientes, y su extrapolación a otras edades no las hace operativas; y como siempre ocurre en nuestra disciplina, incluso adaptaciones de las mismas son dudosas, y requieren un proceso de validación, ante las grandes diferencias fisiológicas y de respuesta entre recién nacidos, niños de corta edad o adolescentes. En Pediatría aunque el PRISM ha sido el más aceptado desde el inicio y en sus sucesivas versiones (la tercera, basada en una muestra de 11.000 pacientes, incorpora nuevos parámetros y factores relativos al estado de salud previo), se sigue buscando la escala ideal, ya que en ocasiones algunas recogen parámetros muy iniciales, mientras en otras ya existen elementos de estabilización y evolutivos que desfiguran la gravedad inicial de la enfermedad; una herramienta útil que nos cuantifique la gravedad y permita catalogar al paciente en un determinado grupo de riesgo, y que sirva como elemento cuantitativo para determinar la complejidad de los pacientes que atiende una determinada Unidad, y por tanto sus requerimientos de recursos.

En este número, Soledad Prieto3 efectúa una validación con la nueva versión del Pediatric Index of Mortality (PIM-2, que evalúa 11 variables, recogiendo el valor de cada una en la primera hora de ingreso; y a cada valor se le aplica un coeficiente para determinar la probabilidad de muerte) comparada con el clásico PRISM-3, con un resultado favorable, aunque tal como refieren los autores, las constantes fisiológicas al ingreso pueden ser muy variables y no reflejar la gravedad sino un estado transitorio posquirúrgico o del traslado; también un factor en contra es que el cálculo es complejo. Su conclusión, así como en estudios precedentes4,5 es que ambas escalas son equiparables. De todos modos estamos convencidos de que seguirán habiendo intentos de encontrar nuevas escalas con la meta de adoptar universalmente una de ellas, tal como ocurrió con la de Glasgow, que aunque no sea ni mucho menos perfecta nos sirva como herramienta de uso diario y en los trabajos de análisis o investigación.

Cuando el pediatra tiene noción de la gravedad de su paciente se establece un proceso de reflexión en el que entran muy diversas variables: las características de la enfermedad, los recursos terapéuticos que hay que poner en práctica, con los posibles marcos de evolución (en función de la experiencia personal, del equipo o de la literatura especializada), las disponibilidades reales (materiales y humanas) de la propia Unidad, el estado emocional y personalidad de los padres (y en ocasiones del entorno de los padres, que puede suponer una ayuda o un factor de conflicto; como puede ser por ejemplo, la estabilidad de la pareja: en padres separados, las diferencias de opinión y rememoración de conflictos ante esa situación de gravedad de su común hijo puede ser un factor más a dificultar las tareas de los profesionales), la inmediatez de una evolución desfavorable, los antecedentes de esa enfermedad, y también la vivencia del proceso por parte del propio médico.

La transmisión de la información es una parte más de la medicina, quizá de las más importantes, y a la vez de las más relegadas, y la que también es más "arte"; no se enseña, se aprende o se absorbe al ver a colegas haciéndolo, aunque también se requieren unas aptitudes, y no todo el mundo las tiene igualmente desarrolladas. Debe de buscarse el lugar y momento oportuno, el ambiente idóneo, en ocasiones con máxima privacidad, en otras con algún miembro relevante de la familia, o con más miembros del equipo (médico o enfermería) o de otros especialistas que comparten el proceso, intentando a la vez que objetivar el desarrollo del cuadro clínico y los posibles escenarios pronósticos, ofrecer un marco de esperanza junto con nuestro apoyo personal, ofreciéndonos y preguntando cómo poder aliviar a la familia en esos momentos, a nivel de logística (visitas al enfermo, aspectos laborales, informes, etc.) o de apoyos por profesionales (trabajo social, psicólogos).

En el proceso informativo es importante crear un clima de confianza en el que los padres puedan comprender el problema (que debe ser expuesto con un léxico adecuado a cada interlocutor, huyendo de tecnicismos incomprensibles que pueden aumentar todavía más su angustia). Los dos extremos a la correcta comprensión estarían representados por un lado en aquellos padres reacios a admitir la información desfavorable (con una visión falsamente optimista) suponiendo que el médico "se cubre" informando de manera exagerada la supuesta gravedad; y por el otro, el contrario, por aquellos cuya visión pesimista les hace percibir que se les está ocultando información y que el pronóstico es peor al expuesto y será desfavorable. En ese primer contacto es importante solicitar el consentimiento informado6, en el que se intenta describir aquellos riesgos a los que está sometido el paciente con el objeto de que el enfermo o sus responsables legales admitan la asunción de éstos en relación con los posibles beneficios a obtener y lo confirmen mediante la firma del mencionado documento.

Así será diferente el enfoque informativo en procesos súbitos, en los que existe poco margen para la reflexión, matizaciones y percepciones que prácticamente no van a existir y en los que bruscamente será necesario informar sobre la enfermedad y su posible evolución7. O en aquellas patologías crónicas en las que los padres ya han interiorizado unos posibles escenarios evolutivos; no obstante, también en esas familias existe en ocasiones una negación de la realidad y una rebeldía hacia lo inevitable. Con cuánta frecuencia verbalizan su desesperación ante lo inevitable, "¿cómo puede ser que el hombre llegue a la luna, o se pueda trasplantar todo, y mi hijo vaya a morir?", existe en nuestra tecnificada sociedad tal avalancha de información y de avances científicos frívolamente tratados que en ocasiones es sumamente difícil contrarrestar opiniones o estados de opinión ya formados.

En aquellos pacientes crónicos con patologías cuyo pronóstico es ominoso a corto o medio plazo8,9, y que posiblemente los intensivistas vamos a conocer cuando se descompensan e ingresan en UCIP, es importantísima la labor previa realizada por su pediatra o especialista de cabecera, cuando son familias bien (realísticamente) informadas nuestra labor será posiblemente más fácil que cuando las opciones evolutivas de una enfermedad crónica se han tratado con exagerado optimismo; si las perspectivas no están bien fundamentadas posiblemente van a surgir problemas.

Existen otras situaciones especialmente complejas, son aquellos pacientes, generalmente con larga evolución en la Unidad, con procesos de pronóstico infausto, en los que la información diaria es rutinariamente desfavorable o sin visos de mejora, la actitud emocionalmente defensiva e incorrecta del profesional puede ser la de ir despegándose afectivamente del paciente irreversible, con lo que el proceso informativo puede ser cada vez más distante, breve y siempre reiterativo, este hecho es fácilmente detectado por la familia provocando malestar. Esa situación de insatisfacción de los padres es percibida a su vez por el informador aumentando la incomodidad en esa relación, suponiendo que no se valora el trabajo realizado o que no se sabe ver la obviedad de un pronóstico (para el profesional), haciendo cada vez más fría y distante la relación con la familia.

Otro de los elementos de confusión, y en ocasiones fuente de verdaderos problemas es, dada la multiplicidad de profesionales en el entorno del paciente, la coexistencia de diferentes versiones de la información sobre el proceso, en ocasiones vertidas de manera espontánea, en otras promovidas por la familia en su afán de obtenerla, y en muchas ocasiones buscando que ésta contenga los matices más favorables; y aunque exista un diagnóstico y pronóstico establecidos, lo cierto es que la manera de exponerlo, las matizaciones, las respuestas a las preguntas (escueta, amplia, con ejemplos, etc.), el vocabulario (llano o más científico) hace que la asimilación sea diferente según el informante, todo ello sin entrar a enjuiciar a los interlocutores, su estado de ansiedad, su nivel cultural o su personalidad. Todo ello es fácil de adivinar, supone una fuente de disfunciones y conflictos, que puede multiplicarse en función de los días de ingreso, de los acontecimientos adversos, de las complicaciones o del resultado final del proceso.

Otros aspectos en debate son la información al propio paciente y la presencia de los padres durante la reanimación. Realmente son temas controvertidos o de extrema dureza, el primero creo que nos afecta como intensivistas tangencialmente, ya que gran parte de nuestros pacientes están con multifactorial afectación sistémica o neurológica, o bajo medidas de sedación, haciendo imposible una información directa mínimamente eficaz. Sabemos que para el menor, legalmente la capacidad para decidir en aquellas cuestiones que le atañen más directamente como las relacionadas con su salud sólo se le reconoce al acceder a la mayoría de edad es decir a los 18 años. Esta concepción ha ido variando en los últimos años, y en diversos países a partir de los 14 años se considera a los adolescentes poseedores de una cierta autonomía en relación a la toma de decisiones referentes a su salud10; en consecuencia deberíamos individualizar cada caso en relación con la distinta madurez que el niño enfermo pueda presentar para valorar el distinto grado de capacidad o competencia que puedan tener y si esta competencia se da, deberemos articularla con la patria potestad. En cualquier caso siempre hay que respetar la dignidad del menor, independientemente de su edad o grado de capacidad, y le informaremos de las cuestiones relacionadas con su enfermedad, exploraciones o tratamientos a efectuar de una manera asequible a sus posibilidades de entendimiento10. En patología crónica son los médicos de "cabecera" los que conocen al paciente y la familia los que deberían de tratar ese aspecto; de todos modos es la familia, por el conocimiento de su hijo/a y con sus matices culturales y religiosos, la que debiera decidir si hay que dar esa información, y el cuándo, cómo y por quién. En segundo tema, el hecho de que la familia esté presente durante la recuperación cardiopulmonar (RCP), supone disparidades entre las normas de Consejos Internacionales, voluntad de algunos padres y planteamientos teóricos, todas ellas favorables, y la práctica real, que en principio suele ser restrictiva y que parece que restringiéndola a un entorno de profesionales, y sobre todo sólo los necesarios en el proceso, ofrece mayores garantías de un mejor trabajo.

Las visitas es otro de los grandes capítulos en el desarrollo de la vivencia de una familia con su hijo/a ingresado en UCIP. Existen, como vemos en la encuesta de Martino et al11, publicada en este número, diversidad de modelos. La tendencia es ir a una mayor estancia de los padres, y la experiencia de los centros que van hacia ese modelo, es positiva y parece que el entorno familiar no altera el manejo del paciente, siendo la relación familia-médico más favorable12,13. Como elementos que demoran esa tendencia tenemos la estructura física de gran parte de las Unidades, pensadas y construidas sin pensar en ello, y por tanto de difícil reordenación, y como más importante las rutinas de los profesionales implicados, que han aprendido a trabajar de una manera determinada, y son reacios a cambiar de registro y tener siempre presentes a los familiares, fundamentalmente en situaciones de alto compromiso. Extrapolando lo que ha pasado en otros países de los que vamos recogiendo experiencias, posiblemente a medio plazo, y sobre todo en Unidades reformadas o de nueva creación se irá imponiendo el modelo de permanencia de la familia, con la posible incomodidad para algunos profesionales veteranos, y el aprendizaje de esta nueva realidad para el resto.

El momento del fallecimiento, es una situación en la que entran tantas variables que hace imposible acertar siempre, cuando es previsible, es deseable preparar la situación con esmero, ofreciendo intimidad a los padres, apoyo por el personal de la Unidad que ha tratado a su hijo/a, si lo desean o parece necesario, e intentar que la actividad de la Unidad interfiera lo menos posible en esos momentos. Es una situación para la que nunca sabes si estás suficientemente preparado, pero es una materia tan importante, junto con la manera de informar a las familias, que sin duda debe de formar parte de la preparación de los residentes durante su estancia en UCIP; aunque es cierto que por su trascendencia debiera tratarse en algún momento de la licenciatura o si no en el inicio de la residencia.

Es nuestra obligación, un parámetro de calidad para la Unidad y un deber para el enfermo y la familia la práctica de la necropsia. Se trata de nuestro último servicio al paciente, verifica el enfoque del paciente y su manejo, detecta errores y completa los diagnósticos. Al no haber una legislación y una práctica generalizada que la ampare, en el ámbito pediátrico (no neonatal) y en nuestro país, unas cifras sobre el 50 % se dan por aceptables. En ellas intervienen muchos factores, desde creencias religiosas a la evolución de la enfermedad, desde el tipo de patología a la calidad de información y relación que se ha establecido con el médico. Lo que es seguro es que con familias bien informadas y satisfechas del trabajo realizado, el número de consentimientos es mayor.

La reflexión por parte del profesional tras un fallecimiento, es inmediata y la interpretación como fracaso creemos que generalmente se relaciona con la existencia de acontecimientos adversos durante el ingreso, como errores, retrasos, dudas diagnósticas, infección nosocomial o yatrogenia. Como herramienta de control de calidad y de aprendizaje para el conjunto, es muy útil cerrar la historia del paciente en equipo, revisándola y analizando todos aquellos puntos que pudieran haber tenido influencia en el desenlace, estableciendo debate en los puntos discutibles, aclarando dudas y proponiendo elementos de mejora que a la vez sirva de catarsis colectiva.

En un mundo tan cambiante como en el que nos toca vivir, el estudio multicéntrico de la SECIP de este número, es una buena herramienta para analizar el actual estado de la cuestión en nuestro medio, que probablemente debiera de complementarse con estudios similares en nuestros usuarios de la UCIP14,15 a fin de conocer sus vivencias y hacer converger intereses, necesidades y operatividad.


Correspondencia: Dr. A. Palomeque Rico.

UCIP.

Hospital Sant Joan de Déu.

Avda. Sant Joan de Déu, 2.

08950 Esplugues. Barcelona.

Correo electrónico: apalomeque@hsjdbcn.org

Bibliografía
[1]
Sistemas de valoración del paciente crítico. En: Ruza F, editor. Tratado de cuidados intensivos pediátricos. Madrid: Norma Capitel; 2003. p. 56-62.
[2]
Scores clínicos pediátricos. En: García de Lorenzo A, editor. Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico. Madrid: Ergón; 2006. p. 406-61.
[3]
Prieto Espuñes S, López-Herce Cid J, Rey Galán C, Medina Villanueva A, Concha Torrea A..
Martínez Camblor P. Índices pronósticos de mortalidad en cuidados intensivos pediátricos..
An Pediatr (Barc), 66 (2007), pp. 345-50
[4]
Can generic paediatric mortality scores calculated 4 hours after admission be used as inclusion criteria for clinical trials? Crit Care [en línea] 8: R185-R193. URL disponible en: http://ccforum.com/content/8/4/R185
[5]
Tibby SM, Taylor D, Festa M, Hanna S, Hatherill M, Jones G, et al..
A comparison of three scoring systems for mortality risk among retrieved intensive care patients..
Arch Dis Child, 87 (2002), pp. 421-5
[6]
El consentimiento informado en CIP. En: Ruza F, editor. Tratado de cuidados intensivos pediátricos. Madrid: Norma Capitel; 2003. p. 88-93.
[7]
Hermana. Informe sobre el Grupo de Trabajo de Ética de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos. XVIII Reunión Nacional SECIP. An Esp Pediatr. 1997;Supl 105: 68-9.
[8]
Limitación del esfuerzo terapéutico. En: Net Castel A, editor. Medicina intensiva. Barcelona: Springer-Verlag-Ibérica; 1996. p. 188-94.
[9]
Trenchs V, Cambra FJ, Palomeque A, Balcells J, Serina C, Hermana MT; Grupo de Trabajo en Limitación Terapéutica..
An Esp Pediatr, 57 (2002), pp. 511-7
[10]
Simón P, Barrio IM..
La capacidad de los menores para tomar decisiones sanitarias: Un problema ético y jurídico..
Rev Esp Pediatr, 53 (1997), pp. 107-18
[11]
Martino Alba R, Casado Flores J, Ruiz Díaz MA..
Actitudes y necesidades de los intensivistas pediátricos ante la muerte de sus pacientes..
An Pediatr (Barc), 66 (2007), pp. 351-6
[12]
Cambra FJ..
Problemas bioéticos en cuidados intensivos pediátricos..
Bioética y debate, 9 (1997), pp. 10-1
[13]
Farrell MF, Frost C..
The most important needs of parents of critically ill children: Parent's perception..
Intensive Crit Care Nurs, 8 (1992), pp. 130-9
[14]
McPherson ML, Sachdeva RC, Jefferson LS..
Development of a survey to measure parent satisfaction in a pediatric intensive care unit..
Crit Care Med, 28 (2000), pp. 3009-13
[15]
Rodríguez Núñez A, Crespo Suárez P, Martins de Oliveira C, Pérez MT, Martinón F, Martinón JM..
Información y atención en cuidados intensivos pediátricos. Opiniones de los padres..
An Pediatr (Barc), 61 (2004), pp. 231-5
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?