Información de la revista
Vol. 94. Núm. 3.
Páginas 180-181 (Marzo 2021)
Vol. 94. Núm. 3.
Páginas 180-181 (Marzo 2021)
CARTA CIENTÍFICA
Open Access
Desensibilización rápida a tocilizumab en artritis idiopática juvenil sistémica
Rapid desensitisation to tocilizumab in systemic idiopathic juvenile arthritis
Visitas
5454
Rosalaura Villarreal González
Autor para correspondencia
rosalauravillarrealg@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Sandra González Díaz, Cindy de Lira Quezada, Alejandra Macías Weinmann, Natalhie Acuña Ortega
Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital Universitario «Dr. José Eleuterio González», Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Protocolo de desensibilización a tocilizumab en 8 pasos
Texto completo
Sr. Editor:

La artritis idiopática juvenil sistémica (AIJS) representa del 10 al 15% de los casos de AIJ, con una incidencia similar en ambos sexos. El 66% de los casos se presenta antes de los 5 años de edad, en este grupo de edad se encuentran los casos más graves y adquieren especial relevancia las manifestaciones extraarticulares1.

La introducción de los anticuerpos monoclonales, anti-IL1 y anti-IL6 (tocilizumab), revolucionó el tratamiento de la AIJS con los cuales se logró la remisón de la enfermedad en casos refractarios al tratamiento estándar2. Tocilizumab es un medicamento con buena tolerancia. Después de su administración se han descrito reacciones en el 8% de los casos, de los cuales el 0,13% son reacciones de hipersensibilidad3,4.

Presentamos el caso de una paciente femenina de 2 años de edad y 10kg de peso, con fiebre persistente de alto grado hasta 40oC de 3 semanas de evolución, rash maculopapular eritematoso generalizado evanescente que se exacerba durante los episodios febriles y cede de manera espontánea, adenopatías axilares, inguinales y cervicales 2cm móviles, blandas y no dolorosas, artritis en rodillas, codos y manos acompañadas de dolor y limitación para la deambulación, así como hepatoesplenomegalia. Se realizan estudios analíticos evidenciando hipoalbuminemia, anemia microcítica hipocrómica, leucocitosis, elevación de enzimas hepáticas; se descartan causas hematooncológicas e infecciosas y se diagnostica AIJS según los criterios International League of Associations for Rheumatology.

Se inicia tratamiento con metotrexate, prednisona oral y bolos de metilprednisolona intravenoso, sin embargo desarrolla síndrome de activación de macrófagos: elevación de ferritina sérica (14,060 ng/ml), descenso brusco de velocidad de sedimentación globular, trombicitopenia, anemia y elevación de trasaminasas y deshidrogenasa láctica, por lo que se requiere iniciar tratamiento con tocilizumab a 12mg/kg, dosis total 120mg cada 15 días. Se administra primer ciclo de tocilizumab sin presentar reacciones de hipersensibilidad, pero la paciente continúa con parámetros clínicos y de laboratorio sugerentes a persistencia de actividad de la enfermedad, y se comenta con hematología para administrar etopósido, sin mejoría clínica.

Durante la segunda administración de tocilizumab intravenoso la paciente presenta posterior a los primeros 5 min: rash, edema facial, taquicardia, taquipnea, dificultad para respirar, desaturación de oxígeno al 88%, dolor abdominal, fiebre y piloerección; por lo que se decide suspender la infusión del medicamento y administrar adrenalina intramuscular, corticosteroide y antihistamínicos intravenosos con remisión de los síntomas.

Se realiza prueba cutánea prick con tocilizumab a una concentración 20mg/ml la cual resulta positiva (pápula 7x6mm, en comparación del control negativo solución glicerinada 1x1mm). Debido a la gravedad de la clínica, la falta de tratamientos alternativos y la eficacia de tocilizumab se inicia protocolo rápido de desensibilización secuencial en 8 pasos (tabla 1) utilizando una disolución de tocilizumab 0,47mg/mL con 6mL de tocilizumab (200mg/10mL) en 250mL de solución fisiológica 0,9%. Se premedicó con clorfeniramina IV (0,15mg/kg) y metilprednisolona IV (1mg/kg) una hora previa.

Tabla 1.

Protocolo de desensibilización a tocilizumab en 8 pasos

Paso  Tiempo (min)  Infusión mL/h (goteo)  Volumen infundido  Porcentaje infundido  Dosis infundida (mg)  Dosis acumulada (mg) 
15  0,8 mL  0,2 mL  0,0625%  0,096 mg  0,096 mg 
15  1,6 mL  0,4 mL  0,125%  0,192 mg  0,288 mg 
15  3,2 mL  0,8 mL  0,25%  0,384 mg  0,672 mg 
15  6,4 mL  1,6 mL  0,5%  0,768 mg  1,44 mg 
15  12,8 mL  3,2 mL  1%  1,536 mg  2,976 mg 
15  25 mL  6,3 mL  2%  3,024 mg  6 mg 
15  50 mL  12,5 mL  4%  6 mg  12 mg 
135  100 mL  225 mL  92%  108 mg  120 mg 
Tiempo total: 4 horas volumen infundido: 250 mL

h: hora; mg: miligramos; min: minutos; mL: mililitros.

Se realiza el protocolo de manera exitosa sin presentar reacciones de hipersensibilidad inmediata y/o tardía, y cada 2 semanas se administró el mismo protocolo durante 9 ciclos de tocilizumab intravenoso. Lamentablemente la paciente no tuvo remisión de la enfermedad tras la administración del anticuerpo monoclonal, por lo que se comentó con el servicio de hematología quien realizó transplante autólogo de células hematopoyéticas con excelentes resultados. Actualmente la paciente se encuentra en remisión de la enfermedad y en seguimiento por parte de reumatología.

La experiencia con respecto al manejo de las reacciones de hipersensibilidad por tocilizumab durante la infancia es escasa en comparación con las series de adultos5. Como resultado de los avances terapéuticos, los anticuerpos monoclonales se han convertido en la piedra angular de padecimientos reumatológicos, oncológicos y enfermedades inflamatorias crónicas6.

Este es el primer reporte de desensibilización rápida en un paciente pediátrico en población latinoamericana. A pesar de ser un reto terapéutico por la edad de la paciente, y la dificultad del reconocimiento de los síntomas de anafilaxia, se logró realizar con éxito, ya que era indispensable la administración del biológico por no contar con una alternativa terapéutica.

Bibliografía
[1]
L.E. Blanco de la Portilla, R. Basanta Ampudia, M.C. Blanco de la Portilla.
Sindrome de activacion macrofagica en paciente pediátrico con enfermedad de Still.
Univ Méd Pinarena., 15 (2019), pp. 155-162
[2]
O. Soyer, S. Demir, Y. Bilginer, E.D. Batu, H.E. Sonmez, Z.S. Arıcı, et al.
Severe hypersensitivity reactions to biological drugs in children with rheumatic diseases.
Pediatr Allergy Immunol., 00 (2019), pp. 1-8
[3]
S. Demir, O. Soyer, Y. Bilginer, E. Sag, U.M. Sahiner, B. Buyuktiryaki, et al.
Desensitisation overcomes rituximab- and tocilizumab-related immediate hypersensitivity in childhood.
Clin Exp Rheumatol., 00 (2019), pp. 1-6
[4]
M. Castells.
Drug hypersensitivity and anaphylaxis in cancer and chronic inflammatory diseases: The role of desensitizations.
Front Immunol., 8 (2017), pp. 1-11
[5]
A. Justet, C. Neukirch, P. Poubeau, X. Arrault, R. Borie, M.C. Dombret, et al.
Successful rapid tocilizumab desensitization in a patient with Still disease.
J Allergy Clin Immunol Pract., 2 (2014), pp. 631-632
[6]
A. Akarsu, O. Soyer, B.E. Sekerel.
Hypersensitivity reactions to biologicals: from bench to bedside.
Curr Treat Options Allergy., 00 (2020), pp. 1-13
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?