array:18 [
  "pii" => "13110621"
  "issn" => "16954033"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2007-10-01"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "An Pediatr (Barc). 2007;67:409-30"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => false
    "ES2" => false
    "LATM" => false
  ]
  "gratuito" => false
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 17252
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 125
      "HTML" => 15826
      "PDF" => 1301
    ]
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13110620"
    "issn" => "16954033"
    "doi" => "10.1016/S1695-4033(07)70665-3"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2007-10-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Pediatr (Barc). 2007;67:407-8"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 31193
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 153
        "HTML" => 29920
        "PDF" => 1120
      ]
    ]
    "es" => array:10 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Retención aguda de orina"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "407"
          "paginaFinal" => "408"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Acute urinary retention"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "resumenGrafico" => array:2 [
        "original" => 0
        "multimedia" => array:8 [
          "identificador" => "fig1"
          "etiqueta" => "Figura 1"
          "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
          "mostrarFloat" => true
          "mostrarDisplay" => false
          "copyright" => "Elsevier España"
          "figura" => array:1 [
            0 => array:4 [
              "imagen" => "37v67n04-13110620fig01.jpg"
              "Alto" => 881
              "Ancho" => 934
              "Tamanyo" => 301049
            ]
          ]
          "descripcion" => array:1 [
            "es" => "CUMS: Fase miccional. Defecto de repleción a nivel de uretra prostática que causa disminución de la luz uretral."
          ]
        ]
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "MT Palencia Ercilla, P Lago Mandado, A Concheiro Guisán, D Vela Nieto, JL Vázquez Castelo, A Bao Corral"
          "autores" => array:6 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "MT"
              "apellidos" => "Palencia Ercilla"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "P"
              "apellidos" => "Lago Mandado"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Concheiro Guisán"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "D"
              "apellidos" => "Vela Nieto"
            ]
            4 => array:2 [
              "Iniciales" => "JL"
              "apellidos" => "Vázquez Castelo"
            ]
            5 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Bao Corral"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13110620?idApp=UINPBA00005H"
    "url" => "/16954033/0000006700000004/v0_201404141716/13110620/v0_201404141718/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:10 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Cuidados intensivos pediátricos (V)"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "409"
        "paginaFinal" => "430"
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Pediatric Intensive Care (V)"
      ]
    ]
    "resumenGrafico" => array:2 [
      "original" => 0
      "multimedia" => array:6 [
        "identificador" => "fig1"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier España"
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "37v67n04-13110621fig06.jpg"
            "Alto" => 721
            "Ancho" => 591
            "Tamanyo" => 189232
          ]
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">Sesi&#243;n del 3 de noviembre</p><p class="elsevierStylePara">P&#211;STERS</p><p class="elsevierStylePara">GRUPO 3</p><p class="elsevierStylePara">P&#46;86&#46;<br></br> Neumon&#237;a cavitada con empiema y derrame peric&#225;rdico asociado</p><p class="elsevierStylePara">R&#46; G&#243;mez Zafra<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46; Cano S&#225;nchez<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; J&#46;M&#46; S&#225;ez Palacios<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; A&#46; Cardona Camarena<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; V&#46; Modesto Alapont<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46; P&#233;rez Iranzo<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; L&#46; Maestre Mart&#237;nez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; E&#46; Ibiza Palacios<span class="elsevierStyleSup">1</span> y R&#46; Sanch&#237;s Ramada<span class="elsevierStyleSup">1</span><br></br><span class="elsevierStyleSup">1</span>Unidad de Cuidados Intensivos y Reanimaci&#243;n Pedi&#225;trica&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Secci&#243;n de Cardiolog&#237;a Pedi&#225;trica&#46; Hospital Infantil La Fe&#46; Valencia&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Ni&#241;a de 20 meses que ingresa en nuestra unidad con el diagn&#243;stico de empiema tabicado derecho y derrame peric&#225;rdico&#46; Previamente ingres&#243; en hospital comarcal por cuadro febril y cl&#237;nica catarral que no ha mejorado con tratamiento antibi&#243;tico &#40;cefotaxima y vancomicina durante 4 d&#237;as&#41;&#44; apareciendo distr&#233;s respiratorio y derrame pleural&#44; siendo remitida a hospital de referencia para drenaje y continuar tratamiento antibi&#243;tico&#46;</p><p class="elsevierStylePara">A su ingreso en nuestra unidad presenta polipnea con hipoventilaci&#243;n de hemit&#243;rax derecho&#44; auscult&#225;ndose crepitantes derechos y a la auscultaci&#243;n card&#237;aca roce peric&#225;rdico&#46; Es llamativa la presencia de ingurgitaci&#243;n yugular bilateral y hepatomegalia de 2 cm&#46; En la radiolog&#237;a de t&#243;rax se observa cardiomegalia as&#237; como condensaci&#243;n neum&#243;nica de l&#243;bulo superior derecho con derrame pleural e im&#225;genes a&#233;reas compatibles con cavitaciones en campo pulmonar superior derecho&#46; Se procede a realizar drenaje pleural obteniendo abundante l&#237;quido de caracter&#237;sticas purulentas&#46; Tras valoraci&#243;n cardiol&#243;gica y ante la sospecha de derrame peric&#225;rdico purulento se procede a pericardiocentesis&#44; evacuando 140 ml de l&#237;quido compatible con exudado desapareciendo pr&#225;cticamente el derrame peric&#225;rdico en la ecograf&#237;a de control&#46; Se contin&#250;a el tratamiento antibi&#243;tico y se administra urocinasa intrapleural &#40;3 d&#237;as&#41; con lo que se consigue obtener gran cantidad de l&#237;quido pleural por el drenaje y mejora progresivamente la imagen radiol&#243;gica del pulm&#243;n y la cl&#237;nica respiratoria&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Tras 14 d&#237;as se cambi&#243; el tratamiento antibi&#243;tico a cefuroxima axetilo v&#237;a oral con buena respuesta cl&#237;nica&#44; no presentado ninguna complicaci&#243;n posterior&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El estudio microbiol&#243;gico no demostr&#243; crecimiento en los cultivos &#40;sangre&#44; l&#237;quido pleural y l&#237;quido peric&#225;rdico&#41;&#44; pero s&#237; se detecto el ant&#237;geno de neumococo en orina y l&#237;quido pleural haciendo sospechar la etiolog&#237;a neumoc&#243;cica&#46; En el estudio serol&#243;gico se detect&#243; una positividad de IgM frente a coxackie&#44; pero aunque la infecci&#243;n aguda por este virus est&#225; relacionada con la aparici&#243;n de pericarditis&#44; las caracter&#237;sticas del l&#237;quido peric&#225;rdico hacen pensar en una etiolog&#237;a bacteriana del mismo&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;35&#46;<br></br> Terapia fibrinol&#237;tica intraperic&#225;rdica en un caso de pericarditis purulenta</p><p class="elsevierStylePara">M&#46;J&#46; Santiago&#44; B&#46; Branstrup&#44; R&#46; Tapia&#44; E&#46; Zambrano&#44; D&#46; Arjona y J&#46;A&#46; Alonso<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital Virgen de la Salud&#46; Toledo&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La pericarditis purulenta es una enfermedad poco frecuente en los pa&#237;ses desarrollados desde el comienzo de la era antibi&#243;tica&#46; Puede producirse por contig&#252;idad desde otro foco infeccioso &#40;pulmonar&#44; card&#237;aco&#44; subdiafragm&#225;tico&#41; o por diseminaci&#243;n hemat&#243;gena&#46; El germen m&#225;s frecuentemente aislado es el Staphylococcus aureus seguido de Haemophilus influenzae&#44; neumococo y meningococo&#46; La cl&#237;nica suele ser insidiosa por lo que el diagn&#243;stico es dif&#237;cil y no se realiza&#44; en ocasiones&#44; hasta que aparecen los signos y s&#237;ntomas de taponamiento card&#237;aco&#46; El tratamiento est&#225;ndar consiste en antibioterapia intravenosa y drenaje quir&#250;rgico&#46; Varias series han evaluado el papel del tratamiento fibrinol&#237;tico intraperic&#225;rdico&#46; En el caso que presentamos utilizamos el drenaje percut&#225;neo y la instilaci&#243;n de urocinasa intraperic&#225;rdica con buen resultado&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Ni&#241;a de 10 meses ingresada por presentar cuadro de fiebre sin foco de 12 h de evoluci&#243;n&#46; No presentaba antecedentes personales ni familiares de inter&#233;s&#46; La vacunaci&#243;n obligatoria era correcta hasta el momento actual&#46; No hab&#237;a recibido vacunaci&#243;n antineumoc&#243;cica&#46; A las 48 h del ingreso presenta empeoramiento del estado general&#46; En la exploraci&#243;n f&#237;sica presentaba&#58; temperatura 38&#44;5 &#176;C&#44; FC 198 lat&#46;&#47;min&#44; PA 80&#47;45 mmHg &#40;p 10 para 10 meses&#41;&#44; SaO<span class="elsevierStyleInf">2</span> 86 &#37;&#46; Mal estado general&#46; Regular perfusi&#243;n perif&#233;rica&#46; Relleno capilar lento &#62; 3 s&#41;&#46; Pulsos centrales palpables&#44; perif&#233;ricos d&#233;biles&#46; Quejido&#44; taquipneica con respiraci&#243;n superficial y leve tiraje intercostal&#46; AC&#58; tonos apagados&#44; ritmo de galope&#44; no roce&#46; AP&#58; buena ventilaci&#243;n bilateral&#46; Abdomen&#58; blando&#44; depresible&#44; no doloroso a la palpaci&#243;n&#44; hepatomegalia a 5 cm del reborde costal&#44; no esplenomegalia&#46; ORL&#58; faringe y t&#237;mpanos hiper&#233;micos&#46; FA normotensa&#46; NRL&#58; Glasgow 15&#46; Irritable&#46; No signos de focalidad neurol&#243;gica&#46; La radiograf&#237;a de t&#243;rax que se realiz&#243; al ingreso no presentaba alteraciones&#44; sin embargo se realiza control que presenta cardiomegalia con ICT de 0&#44;7&#59; no se identifican alteraciones parenquimatosas pulmonares&#46; En electrocardiograma presenta elevaci&#243;n generalizada del segmento ST con complejos QRS de bajo voltaje&#46; En el ecocardiograma se observa derrame peric&#225;rdico severo circunferencial con colapso severo diast&#243;lico de la pared libre de aur&#237;cula y ventr&#237;culo derechos&#46; Por lo que se realiza drenaje peric&#225;rdico urgente percut&#225;neo subxifoideo bajo control ecogr&#225;fico obteni&#233;ndose 150 ml de l&#237;quido peric&#225;rdico con caracter&#237;sticas de exudado &#40;prote&#237;nas&#58; 4 g&#47;100 ml&#59; leucocitos&#58; 11&#46;420&#47;&#956;l&#59; hemat&#237;es&#58; 15&#46;000&#47;&#956;l&#59; glucosa&#58; 30 mg &#37;&#41;&#46; Se inicia antibioterapia intravenosa con vancomicina y cefotaxima y tratamiento antiinflamatorio con ibuprofeno&#46; Ante la persistencia del derrame se realiza en dos ocasiones instilaci&#243;n intraperic&#225;rdica de urocinasa &#40;2&#46;000 UI&#47;kg&#41;&#44; manteni&#233;ndose pinzado el cat&#233;ter durante 2 h&#44; realiz&#225;ndose cambios posturales de la paciente cada 15 min&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Se mantiene el cat&#233;ter de drenaje durante 6 d&#237;as &#40;precis&#243; cambio de cat&#233;ter de 6F por cat&#233;ter de mayor calibre&#58; 8F&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La paciente no present&#243; alteraciones en los par&#225;metros de coagulaci&#243;n&#44; arritmias ni hipotensi&#243;n&#46; La evoluci&#243;n posterior ha sido favorable &#40;seguimiento de 10 meses&#41;&#58; el noveno d&#237;a de tratamiento s&#243;lo presentaba un m&#237;nimo derrame residual y a los 15 d&#237;as tras el alta &#40;5 semanas de evoluci&#243;n&#41; la ecocardiograf&#237;a era normal&#46; Desafortunadamente los cultivos fueron negativos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Discusi&#243;n&#58;</span> La pericarditis purulenta es una urgencia m&#233;dico-quir&#250;rgica cuyo diagn&#243;stico puede ser dif&#237;cil y debe sospecharse en un paciente con fiebre alta y deterioro hemodin&#225;mico con disminuci&#243;n de los tonos card&#237;acos e ingurgitaci&#243;n yugular aunque no se ausculte roce peric&#225;rdico&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El tratamiento fibrinol&#237;tico intraperic&#225;rdico se considera de segunda elecci&#243;n porque desafortunadamente hay muchos m&#225;s datos sobre el drenaje quir&#250;rgico abierto que este tratamiento menos invasivo&#46; La eficacia de los agentes fibrinol&#237;ticos para disolver la fibrina extravascular ha sido bien demostrada y se utiliza desde hace 30 a&#241;os en el empiema intrapleural&#46; Algunos autores apuntan que podr&#237;a ser de elecci&#243;n para evitar la pericarditis constrictiva&#46; En nuestro caso la administraci&#243;n de urocinasa fue efectiva y segura y consideramos que deber&#237;a ser m&#225;s investigada&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;54&#46;<br></br> Piomiositis m&#250;ltiple con pericarditis purulenta&#58; un caso excepcional</p><p class="elsevierStylePara">C&#46; Rodr&#237;guez Arranz&#44; P&#46; de la Oliva Senovilla&#44; C&#46; Verd&#250;&#44; MJ&#46; Garc&#237;a de Miguel&#44; D&#46; Bernab&#233;u y F&#46; Alvarado&#46;<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital Universitario Materno-Infantil La Paz&#46; Madrid&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La piomiositis m&#250;ltiple&#44; es una rara entidad descrita ocasionalmente en pa&#237;ses occidentales&#46; A los abscesos musculares&#44; localizados o difusos&#44; se pueden a&#241;adir otras complicaciones infecciosas por diseminaci&#243;n hemat&#243;gena&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Ni&#241;a de 7 a&#241;os&#44; previamente sana&#44; que acude a urgencias por febr&#237;cula de 2 semanas de evoluci&#243;n en contexto de cuadro seudogripal&#46; Sin antecedentes de inter&#233;s ni historia de viajes recientes fuera de Espa&#241;a&#46; Presenta lesi&#243;n impetiginizada en fosa nasal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Motivo de ingreso en UCIP&#58;</span> Sospecha cl&#237;nica con confirmaci&#243;n ecocardiogr&#225;fica de pericarditis con derrame peric&#225;rdico con compromiso hemodin&#225;mico&#59; tras evacuaci&#243;n mediante ventana peric&#225;rdica&#44; se confirma el diagn&#243;stico de pericarditis purulenta&#44; aisl&#225;ndose tanto en hemocultivos seriados recogidos al ingreso&#44; como en l&#237;quido peric&#225;rdico Staphylococcus aureus&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Manifestaciones cl&#237;nicas&#58;</span> Shock s&#233;ptico&#58; necesidad de inotr&#243;picos y coagulopat&#237;a en los primeros 4 d&#237;as&#44; con persistencia de fiebre y hemocultivos positivos para estafilococo hasta la segunda semana de estancia&#44; en relaci&#243;n con mantenimiento de focos infecciosos a nivel musculoesquel&#233;tico y peric&#225;rdico&#46; Pericarditis purulenta&#58; cultivos del l&#237;quido repetidamente positivos para estafilococo&#46; No afectaci&#243;n valvular ni mioc&#225;rdica&#46; Piomiositis multifocal&#58; confirmaci&#243;n ecogr&#225;fica de la presencia de numerosos abscesos a nivel de ambos cu&#225;driceps y b&#237;ceps braquial derecho&#46; Obtenci&#243;n de l&#237;quido necr&#243;tico-purulento&#44; en donde no se puede evidenciar la presencia del estafilococo&#46; Osteomielitis&#58; radiolog&#237;a simple compatible&#44; con captaci&#243;n patol&#243;gica en estudio gammagr&#225;fico en ambos tobillos&#44; con posterior afectaci&#243;n de mu&#241;eca derecha&#46; Se decide tratamiento conservador&#46; Inmunodeficiencia&#58; se realiza estudio inmunol&#243;gico&#44; descart&#225;ndose una inmunodeficiencia primaria&#44; con afectaci&#243;n secundaria&#44; por la persistencia de focos infecciosos&#44; de la actividad de la super&#243;xido dismutasa neutrof&#237;lica&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Tratamiento&#58;</span> Asociaci&#243;n cloxacilina-gentamicina intravenosa con adici&#243;n posterior de rifampicina intravenosa durante su ingreso&#46; Tratamiento domiciliario con clindamicina por v&#237;a oral hasta cumplir 3 meses desde el inicio del mismo&#46; Drenaje perc&#225;rdico mantenido durante un mes&#44; as&#237; como evacuaci&#243;n de los abscesos musculares de mayor tama&#241;o mediante colocaci&#243;n de drenajes con control ecogr&#225;f&#237;co&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Evoluci&#243;n&#58;</span> Resoluci&#243;n completa de los abscesos musculares&#44; con funci&#243;n card&#237;aca normal y lesiones &#243;seas m&#237;nimas residuales a nivel de ambos tobillos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusi&#243;n&#58;</span> La infecci&#243;n diseminada grave por S&#46; aureus&#44; puede afectar en ocasiones a pacientes inmunocompetentes&#44; benefici&#225;ndose de antibioterapia prolongada&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;85&#46;<br></br> S&#237;ndrome de shock t&#243;xico estreptoc&#243;cico &#40;SSTE&#41; fulminante con necrosis hemorr&#225;gica suprarrenal</p><p class="elsevierStylePara">C&#46; Montero Schiemann<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; D&#46; Herv&#225;s Masip<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; S&#46; Herrero<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46; Filgueira<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; F&#46; Garc&#237;a-Algas<span class="elsevierStyleSup">2</span> y A&#46; Roca<span class="elsevierStyleSup">2</span><br></br><span class="elsevierStyleSup">1</span>Servicio de Pediatr&#237;a&#46; Hospital Son LL&#224;tzer&#59; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital Son Dureta&#46; Palma de Mallorca&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Ni&#241;a de un a&#241;o de edad&#44; con vacunaci&#243;n completa y antecedentes de broncoespasmo de repetici&#243;n&#44; que inicia un cuadro de fiebre&#44; exantema macular y decaimiento&#46; En la semana anterior hab&#237;a presentado una gastroenteritis aguda&#44; sin aislarse germen&#46; Acude a urgencias donde permanece unas horas en observaci&#243;n&#46; A las 24 h acude nuevamente a urgencias por persistencia del cuadro asociado a deposiciones pastosas f&#233;tidas&#46; A la exploraci&#243;n ten&#237;a mal aspecto general&#44; decaimiento y cutis marmorata&#46; ORL normal&#46; Taquicardia&#44; auscultaci&#243;n pulmonar normal&#46; Abdomen distendido&#44; sin visceromegalias&#46; Men&#237;ngeos negativos&#46; Postrada pero activa y reactiva&#46; Anal&#237;tica al ingreso&#58; hemograma&#44; L&#47;1&#46;300&#44; neutr&#243;filos 56 &#37;&#44; linfocitos 39 &#37;&#44; hemat&#243;crito 33 &#37;&#44; plaquetas 44&#46;000&#47;&#956;l&#59; PCR &#62; 90 mg&#47;l&#59; gasometr&#237;a&#44; pH 7&#44;1&#44; PCO<span class="elsevierStyleInf">2</span> 26&#44; Bic 9 mEq&#47;l&#59; Quick 7 &#37;&#59; CID&#59; GOT 308 U&#47;l&#44; GPT 86 U&#47;l&#59; CPK 1&#46;700 U&#47;l&#46; Evoluci&#243;n&#58; Se inicia fluidoterapia y antibioterapia intravenosa &#40;cefotaxima y vancomicina&#41;&#44; presentando de forma brusca una convulsi&#243;n t&#243;nico-cl&#243;nica generalizada que cede con diazepam rectal&#44; quedando la paciente hipot&#243;nica&#44; arreactiva&#44; con taquipnea &#40;68 resp&#46;&#47;min&#41;&#44; quejido&#44; taquicardia &#40;200 lat&#46;&#47;min&#41;&#44; muy mala perfusi&#243;n perif&#233;rica y livideces&#44; e hipotensi&#243;n extrema&#46; Presenta shock refractario a las expansiones de volumen y f&#225;rmacos vasoactivos&#44; con fallo multiorg&#225;nico y fallece a las pocas horas &#40;48 h desde el inicio del cuadro febril&#41;&#46; En 2 hemocultivos se aisl&#243; Streptococcus pyogenes&#44; sensible a penicilina y vancomicina&#46; El examen post mortem mostr&#243; signos de afectaci&#243;n multiorg&#225;nica por shock s&#233;ptico&#44; inflamaci&#243;n mixta men&#237;ngea y necrosis hemorr&#225;gica suprarrenal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Discusi&#243;n&#58;</span> El SSTE&#44; descrito en los a&#241;os 1980&#44; junto a un resurgimiento de infecciones invasivas por estreptococo de grupo A&#44; es una infecci&#243;n frecuentemente fulminante en cuya patogenia influyen las toxinas pirog&#233;nicas de esta bacteria grampositiva&#44; que actuar&#237;an como superant&#237;genos&#46; Criterios diagn&#243;sticos&#58; 1&#46; Aislamiento de S&#46; pyogenes de un lugar est&#233;ril o no est&#233;ril&#46; 2&#46; a&#41; Hipotensi&#243;n&#46; b&#41; Dos o m&#225;s de los siguientes&#58; insuficiencia renal&#44; coagulopat&#237;a o CID&#44; afectaci&#243;n hep&#225;tica&#44; SDRA&#44; rash que puede descamar&#44; necrosis de tejidos&#46; Hay relativamente pocos casos descritos en pediatr&#237;a&#44; con una mortalidad del 40-50 &#37;&#46; En general no se puede establecer la puerta de entrada en el 50 &#37; de los casos&#44; habiendo bacteriemia en el 60 &#37;&#46; En menores de 10 a&#241;os es menos frecuente&#44; y se suele presentar con bacteriemia sin foco&#46; Nuestro caso&#44; compatible con SSTE&#44; ocurri&#243; en una lactante de tan s&#243;lo un a&#241;o de vida&#44; sin foco aparente&#44; destacando el hallazgo en la necropsia de una necrosis hemorr&#225;gica suprarrenal &#40;s&#237;ndrome de Waterhouse-Friderichsen&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusi&#243;n&#58;</span> El SSTE es una enfermedad que requiere un alto &#237;ndice de sospecha cuando no hay un foco aparente&#44; especialmente cut&#225;neo &#40;ni&#241;os con varicela&#44; quemaduras&#44; etc&#46;&#41;&#44; y que presenta un curso frecuentemente fatal&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;60&#46;<br></br> D&#233;ficit de Proteina C&#46; Manejo diagn&#243;stico terap&#233;utico</p><p class="elsevierStylePara">R&#46; P&#233;rez I&#225;&#241;ez&#44; G&#46; Garc&#237;a Lara&#44; F&#46; Garc&#237;a Iglesias&#44; A&#46; Goicoechea Vera&#44; A&#46; S&#225;nchez Calder&#243;n&#44; E&#46; Ocete Hita&#44; C&#46; Vida Fern&#225;ndez y A&#46; Ruiz Extremera<br></br> Hospital Cl&#237;nico San Cecilio&#46; Granada&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> Los d&#233;ficit heredados de factores anticoagulantes producen una alteraci&#243;n en la hemostasia que provoca un estado de hipercoagulabilidad en el individuo&#46; Da lugar a manifestaciones cl&#237;nicas que van desde fen&#243;menos tromb&#243;ticos recurrentes aislados a formas generalizadas como la p&#250;rpura fulminans&#44; que comprometen la vida del paciente&#46; Suelen empezar en la segunda d&#233;cada de la vida&#44; siendo poco habitual su presentaci&#243;n en la &#233;poca neonatal&#44; como son los casos que nos ocupan&#44; de ah&#237; su peculiaridad&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Casos cl&#237;nicos&#58;</span> Presentamos 2 casos de d&#233;ficit de prote&#237;na C que empiezan en la etapa neonatal precoz con fen&#243;menos tromb&#243;ticos&#46; Primer caso&#58; Se trata de un reci&#233;n nacido var&#243;n con antecedentes obst&#233;tricos sin inter&#233;s pero antecedentes familiares maternos de d&#233;ficit de factores anticoagulantes &#40;antitrombina III y prote&#237;na C&#41; padeciendo la madre la enfermedad&#46; Cursa con trombosis de la vena renal a las 72 h de vida y del seno longitudinal al octavo d&#237;a de vida&#46; Segundo caso&#58; Reci&#233;n nacido var&#243;n con antecedentes obst&#233;tricos y familiares sin inter&#233;s que cursa con trombosis de la vena renal izquierda con extensi&#243;n a la vena cava inferior a las 12 h de vida&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En ambos casos el diagn&#243;stico de confirmaci&#243;n del fen&#243;meno tromb&#243;tico renal se realiz&#243; mediante ecograf&#237;a Doppler&#44; necesitando el segundo de nuestros casos RM con contraste para confirmaci&#243;n diagn&#243;stica&#46; El estudio biol&#243;gico de trombosis arroj&#243; los siguientes resultados de inter&#233;s&#58;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v67n04-13110621tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">El algoritmo terap&#233;utico empleado en ambos casos fue&#58; para el control de la fase aguda se utiliz&#243; plasma fresco y heparina intravenosa en perfusi&#243;n durante 7-10 d&#237;as y una vez superada la fase aguda acenocumarol por v&#237;a oral&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La infrecuente manifestaci&#243;n de esta patolog&#237;a en la etapa neonatal&#44; no nos debe hacer obviarla&#44; sobre todo ante la existencia de cuadros cl&#237;nicos muy diversos&#46; Al existir tratamiento sustitutivo&#44; es fundamental el diagn&#243;stico precoz de esta entidad&#44; ya que mejora claramente el pron&#243;stico y puede proporcionarles una calidad de vida equiparable a otros reci&#233;n nacidos normales&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;19&#46;<br></br> Meningitis neonatal porEscherichia coli resistente a antibioterapia emp&#237;rica&#46; Importancia de las betalactamasas de espectro extendido&#46; A prop&#243;sito de 2 casos</p><p class="elsevierStylePara">A&#46; P&#233;rez Palomino&#44; L&#46; Mart&#237;n Jim&#233;nez&#44; C&#46; P&#233;rez Caballero&#44; B&#46; Bl&#225;zquez Arrabal y L&#46; Moreno Fern&#225;ndez<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital San Rafael&#46; Madrid&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La meningitis neonatal por Escherichia coli representa el 18&#44;2 &#37; de las de transmisi&#243;n vertical y el 26&#44;5 &#37; de las nosocomiales&#46; El tratamiento emp&#237;rico habitual es la asociaci&#243;n de ampicilina y cefotaxima&#46; Existe un incremento de los microorganismos productores de betalactamasas de espectro extendido &#40;BLEE&#41;&#44; y no s&#243;lo en el medio hospitalario&#44; capaces de inactivar potentes cefalosporinas&#46; Presentamos 2 casos de meningitis neonatal no nosocomial por E&#46; coli resistente a cefotaxima&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso 1&#58;</span> Neonato var&#243;n de 17 d&#237;as con fiebre&#44; irritabilidad y rechazo de las tomas&#46; Se realiza punci&#243;n lumbar con glucorraquia&#44; proteinorraquia y celularidad normales&#46; Se inicia tratamiento emp&#237;rico con ampicilina y gentamicina que se sustituye por ampicilina y cefotaxima a las 24 h al no mejorar el cuadro&#46; Se a&#237;sla E&#46; coli en hemocultivo y urocultivo&#46; El cultivo de LCR es est&#233;ril&#46; Se realiza nueva punci&#243;n lumbar a las 72 h que muestran Glucosa 15 mg&#47;dl&#44; prote&#237;nas 160&#44;81 mg&#47;dl y 1&#46;850 leucocitos&#47;&#956;l&#46; En esta segunda punci&#243;n lumbar se a&#237;sla E&#46; coli&#46; En antibiograma se observa sensibilidad a cefotaxima con CIM menor o igual de 4&#46; Se a&#241;ade ciprofloxacino y se mantiene el tratamiento durante 21 d&#237;as&#44; con mejor&#237;a progresiva&#46; Como complicaciones presenta crisis comiciales&#44; diabetes ins&#237;pida transitoria y ceguera izquierda&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso 2&#58;</span> Neonato mujer de 28 d&#237;as con irritabilidad y fiebre&#46; Se inicia tratamiento con ampicilina y cefotaxima al observar aumento de celularidad en LCR&#46; Se mantiene el tratamiento 14 d&#237;as con mejor&#237;a&#46; No se a&#237;sla germen en cultivos&#46; A los 15 d&#237;as del alta&#44; reingresa con cuadro similar&#44; iniciando cefotaxima a altas dosis y vancomicina encontrando E&#46; coli con CIM menor o igual de 4 a cefotaxima con BLEE positivas en hemocultivo y cultivo de LCR&#46; Se sustituye por ciprofloxacino y fosfomicina que se mantienen durante 21 d&#237;as con mejor&#237;a&#46; S&#243;lo presenta hipoaldosteronismo transitorio como complicaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> El uso indiscriminado de las cefalosporinas de tercera generaci&#243;n ha generado un aumento de microorganismos productores de betalactamasas y no s&#243;lo a nivel hospitalario&#46; Los E&#46; coli productores de BLEE han aumentado en Espa&#241;a del 0&#44;14 al 2&#44;4 &#37; en s&#243;lo 5 a&#241;os&#46; El 51 &#37; de los E&#46; coli productores de betalactamasas son de origen comunitario&#46; Las cefalosporinas no son &#250;tiles ante estos microorganismos productores de BLEE aunque sean aparentemente sensibles in vitro&#46; Es fundamental la detecci&#243;n en microbiolog&#237;a de estas cepas mediante sinergia con &#225;cido clavul&#225;nico o mediante microdiluci&#243;n as&#237; como un uso racional y una selecci&#243;n adecuada de los antibi&#243;ticos y una estrecha vigilancia epidemiol&#243;gica&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;82&#46;<br></br> Meningitis bacterianas en UCIP&#46; Estudio retrospectivo de 16 a&#241;os</p><p class="elsevierStylePara">I&#46; Costa&#44; J&#46;I&#46; Mu&#241;oz Bonet&#44; E&#46; Albi&#241;ana&#44; L&#46; Garc&#237;a-Maset&#44; E&#46; Bronch&#250;&#44; y J&#46; Brines<br></br> Secci&#243;n de Cuidados Intensivos y Urgencias de Pediatr&#237;a&#46; Hospital Cl&#237;nico Universitario de Valencia&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La meningitis bacteriana &#40;MB&#41; constituye una de las principales causas infecciosas de ingreso en UCIP&#46; A pesar de los avances en su tratamiento y profilaxis en los &#250;ltimos a&#241;os&#44; a&#250;n suponen una importante causa de morbilidad y mortalidad&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Describir la etiolog&#237;a&#44; caracter&#237;sticas cl&#237;nicas&#44; tratamiento y evoluci&#243;n de las meningitis en ni&#241;os sanos ingresadas en nuestra UCIP en los &#250;ltimos 16 a&#241;os&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pacientes y m&#233;todos&#58;</span> Estudio retrospectivo descriptivo de las MB ingresadas en UCIP desde 1989 a 2004&#46; Definidas como&#58; aislamiento de germen y&#47;o pleocitosis &#62; 100 c&#233;lulas y &#62; 60 &#37; PMN&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> 261 casos fueron diagnosticados de MB de los 493 que ingresaron por meningitis&#46; Un total de 132 pacientes ingresaron en UCIP&#58; el 80&#44;6 &#37; &#40;96&#47;119&#41; de las MB con aislamiento de germen &#40;MBCA&#41;&#44; el 14&#44;7 &#37; &#40;21&#47;142&#41; de las MB sin identificaci&#243;n &#40;MBSI&#41; y el 5&#44;7 &#37; &#40;14&#47;230&#41; de las meningitis virales&#46; Hubo una meningitis tuberculosa&#46; Se aislaron&#58; N&#46; meningitidis 70 casos &#40;72&#44;9 &#37;&#41;&#59; S&#46; pneumoniae 12 casos &#40;12&#44;5 &#37;&#41;&#59; Hib 11 casos &#40;11&#44;4 &#37;&#41; y 3 casos por L&#46; monocytogenes&#44; Salmonella y E&#46; coli&#46; Se administraron hemoderivados en el 47 &#37; de las MBCA sin diferencias significativas por microorganismo y en el 11&#44;1 &#37; de las MBSI&#46; Requirieron f&#225;rmacos vasoactivos el 65 &#37; de meningococos&#44; el 41&#44;6 &#37; de neumococos y el 7&#44;4 &#37; de las MBSI&#46; Precisaron ventilaci&#243;n mec&#225;nica el 2&#44;8 &#37; de N&#46; meningitidis&#44; el 25 &#37; de S&#46; pneumoniae y el 4 &#37; de las MBSI&#46; En ninguna meningitis por Hib se administraron estas dos terap&#233;uticas&#46; 19 ni&#241;os presentaron complicaciones agudas&#46; La frecuencia por microorganismo se expresa en la siguiente tabla&#58;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v67n04-13110621tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">La media de d&#237;as de estancia en UCIP fue&#58; N&#46; meningitidis 4&#44;1 d&#237;as &#40;IC 95 &#37;&#58; 3&#44;5-4&#44;7&#41;&#59; Hib 6&#44;9 d&#237;as &#40;IC 95 &#37;&#58; 2&#44;9-11&#41;&#59; S&#46; pneumoniae&#44; 10&#44;5 d&#237;as &#40;IC 95 &#37;&#58; 0-22&#44;2&#41;&#46; Hubo 3 fallecimientos&#58; dos por N&#46; meningitidis y uno por S&#46; pneumoniae&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> N&#46; meningitidis es la causa m&#225;s frecuente de ingreso en UCIP por MB&#46; La meningitis por S&#46; pneumoniae es la que m&#225;s medidas de soporte y mayor tiempo de ingreso precis&#243;&#44; siendo el causante del mayor n&#250;mero de complicaciones&#46; Aunque la MB por Hib presentaba un alto porcentaje de complicaciones&#44; est&#225; pr&#225;cticamente erradicada desde 1997&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;51&#46;<br></br> Terapia corticoidea en el manejo de la insuficiencia respiratoria por neumon&#237;a necrosante en la enfermedad granulomatosa cr&#243;nica</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; S&#225;nchez de Toledo Sancho<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; S&#46; Flores Villar<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46; Balcells Ram&#237;rez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; P&#46; Soler Palac&#237;n<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; P&#46; Dom&#237;nguez Sampedro<span class="elsevierStyleSup">1</span> y J&#46; Roqueta Mas<span class="elsevierStyleSup">1</span><br></br><span class="elsevierStyleSup">1</span>Servicio de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Unidad de Enfermedades Infecciosas&#46; Hospital Vall d&#39;Hebron&#46; Universitat Aut&#242;noma de Barcelona &#40;UAB&#41;&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La enfermedad granulomatosa cr&#243;nica &#40;EGC&#41; es una entidad poco frecuente enmarcada dentro de los trastornos del metabolismo oxidativo de granulocitos y monocitos&#46; Los leucocitos de estos pacientes muestran una disminuci&#243;n en la producci&#243;n de per&#243;xido de hidr&#243;geno que conduce a una mayor incidencia de infecciones por g&#233;rmenes catalasa positiva&#46; De manera caracter&#237;stica estos pacientes muestran reacciones inflamatorias muy intensas a pesar de un apropiado tratamiento antibi&#243;tico&#46; Presentamos el caso de un paciente con EGG e insuficiencia respiratoria aguda severa secundaria a neumon&#237;a necrosante que experiment&#243; una respuesta favorable al tratamiento antibi&#243;tico apropiado y a la corticoterapia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Observaciones cl&#237;nicas&#58;</span> Ni&#241;o de 14 a&#241;os diagnosticado a los 4 a&#241;os de EGC tras neumon&#237;a necrosante bilateral por Rhodococcus equi que requiri&#243; neumectom&#237;a derecha&#44; ingresa en UCIP por insuficiencia respiratoria aguda tras realizaci&#243;n de PAAF guiada por TC en contexto de neumon&#237;a de 20 d&#237;as de evoluci&#243;n con refractariedad al tratamiento antibi&#243;tico&#46; Previo al ingreso en UCIP el paciente recibe tratamiento antibi&#243;tico con cloxacilina&#44; rifampicina&#44; cefotaxima y voriconazol&#46; Los cultivos realizados en muestras de lavado broncoalveolar&#44; biopsia transbronquial y hemoculivos son negativos&#46; A su ingreso en UCIP destaca dificultad respiratoria severa con necesidades de oxigenoterapia suplementaria elevadas &#40;FiO<span class="elsevierStyleInf">2</span> 50 &#37;&#41;&#44; crepitantes en base izquierda y soplo tub&#225;rico&#46; La radiograf&#237;a de t&#243;rax pone de manifiesto una neumon&#237;a que afecta a todo el l&#243;bulo inferior izquierdo &#40;LII&#41;&#46; Ante el empeoramiento progresivo en los par&#225;metros de oxigenaci&#243;n y ventilaci&#243;n se inicia ventilaci&#243;n mec&#225;nica no invasiva&#44; inicialmente bien tolerada pero que precisa proceder a la intubaci&#243;n traqueal a las pocas horas&#46; Se realiza biopsia pulmonar a cielo abierto produci&#233;ndose empeoramiento en par&#225;metros de oxigenaci&#243;n &#40;PO<span class="elsevierStyleInf">2</span>&#47;FiO<span class="elsevierStyleInf">2</span>&#58; 74&#59; IO&#58; 25&#44;6&#59; pH&#58; 7&#44;26&#59; PCO<span class="elsevierStyleInf">2</span>&#58; 66 mmHg&#41; por lo que se inicia ventilaci&#243;n de alta frecuencia &#40;VAFO&#41;&#46; Se cambia pauta antibi&#243;tica iniciando meropenem&#44; amikacina&#44; cotrimoxazol&#44; linezolid&#44; anfotericina B liposomal y azitromicina manteni&#233;ndose el tratamiento con voriconazol&#46; Los hallazgos anatomopatol&#243;gicos son compatibles con neumon&#237;a necrosante sin evidencia de g&#233;rmenes&#46; En los cultivos de las muestras de biopsia pulmonar se identifica un bacilo gramnegativo no fermentador sensible a meropenem y amikacina&#46; Ante la falta de respuesta cl&#237;nica se decide iniciar tratamiento con metilprednisolona &#40;2 mg&#47;kg&#47;d&#237;a&#41;&#46; El paciente presenta una mejor&#237;a cl&#237;nico-radiol&#243;gica progresiva permitiendo retirar VAFO a los 4 d&#237;as y la extubaci&#243;n a las 48 h despu&#233;s de rertirar la VAFO&#46; Posteriormente el paciente se mantiene con oxigenoterapia suplementaria en c&#225;nulas nasales a m&#237;nimos flujos manteni&#233;ndose normooxigenado y con gasometr&#237;as dentro de la normalidad&#46; A los 11 d&#237;as del ingreso el paciente es trasladado a planta de hospitalizaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La utilizaci&#243;n de metilprednisolona en forma de pulsos asociado a un tratamiento antibi&#243;tico apropiado parece una estrategia beneficiosa en el manejo de la insuficiencia respiratoria aguda en los pacientes afectados de EGC y neumon&#237;a&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;50&#46;<br></br> Varicela necrosante grave</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; S&#225;nchez de Toledo Sancho<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46; Balcells Ram&#237;rez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; S&#46; Flores Villar<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; S&#46; Ca&#241;adas Palaz&#243;n<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; F&#46; Moraga Llop<span class="elsevierStyleSup">2</span> y J&#46; Roqueta Mas<span class="elsevierStyleSup">1</span><br></br><span class="elsevierStyleSup">1</span>Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; <span class="elsevierStyleSup"> 2</span>Unidad de Enfermedades Infecciosas&#46; Hospital Vall d&#39;Hebron&#46; Universitat Aut&#242;noma de Barcelona &#40;UAB&#41;&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> Las complicaciones graves de la varicela son poco frecuentes en la edad pedi&#225;trica&#46; No obstante&#44; pacientes sanos inmunocompetentes pueden manifestar complicaciones graves &#40;mortalidad 4&#44;6&#47;100&#46;000&#41;&#46; Presentamos el caso de una primoinfecci&#243;n por virus varicela-z&#243;ster &#40;VVZ&#41; en un paciente inmunocompetente&#44; previamente sano&#44; complicada con neumon&#237;a grave y fallo multiorg&#225;nico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Observaciones cl&#237;nicas&#58;</span> Ni&#241;a de 12 a&#241;os de edad&#44; previamente sana&#44; diagnosticada de varicela 4 d&#237;as antes del ingreso&#44; es remitida a nuestro centro por dificultad respiratoria aguda&#46; A su ingreso la paciente se encuentra febril&#44; obnubilada&#44; taquipneica&#44; con necesidades de oxigenoterapia suplementaria &#40;FiO<span class="elsevierStyleInf">2</span> 50 &#37;&#41; y signos cl&#237;nicos de shock compensado&#46; En el examen f&#237;sico destacan lesiones ves&#237;culo-ulceradas en cara y tronco con importante componente hemorr&#225;gico&#46; En la radiograf&#237;a de t&#243;rax se observa un infiltrado alv&#233;olo-intersticial bilateral con im&#225;genes nodulares a nivel perihiliar&#46; En la anal&#237;tica destaca PCR 18&#44;1 mg&#47;dl&#44; recuento leucocitario normal con importante desviaci&#243;n a la izquierda&#44; coagulopat&#237;a de consumo con T&#46; Quick 57 &#37;&#44; TTPAr 1&#44;7 y 35&#46;000 plaquetas e hipertransaminemia &#40;AST 1&#46;178 UI&#47;l&#44; ALT 970 UI&#47;l&#41;&#46; Durante las horas inmediatas al ingreso desarrolla fallo multiorg&#225;nico con afectaci&#243;n pulmonar grave &#40;PO<span class="elsevierStyleInf">2</span>&#47;FiO<span class="elsevierStyleInf">2</span>&#58; 75&#59; IO&#58; 29&#59; pH&#58; 7&#44;31&#59; PCO&#60; SUB&#62;2&#58; 43 mmHg&#41; que requiri&#243; ventilaci&#243;n en alta frecuencia durante 72 h y ventilaci&#243;n controlada por volumen durante 9 d&#237;as&#59; inestabilidad hemodin&#225;mica que requiri&#243; soporte vasoactivo a dosis altas&#59; insuficiencia renal que requiri&#243; depuraci&#243;n extrarrenal con hemodiafiltraci&#243;n venovenosa continua durante 13 d&#237;as&#59; coagulaci&#243;n intravascular diseminada &#40;CID&#41; grave que requiri&#243; transfusi&#243;n de hemoderivados&#44; instaur&#225;ndose tratamiento con prote&#237;na C recombinante activada durante 4 d&#237;as e insuficiencia hep&#225;tica &#40;AST m&#225;xima 2&#46;322 IU&#47;l y ALT 1&#46;202 IU&#47;l&#59; bilirrubina total&#58; 15&#44;6 mg&#47;dl&#41;&#46; Recibi&#243; tratamiento con aciclovir durante 11 d&#237;as y tratamiento antibi&#243;tico de amplio espectro&#46; Se confirm&#243; varicela por cultivo de lesi&#243;n cut&#225;nea y se detect&#243; bacteriemia a estafilococo plasmacoagulasa negativo&#46; El resto de cultivos fueron negativos&#46; El estudio de inmunidad celular fue normal&#46; Requiri&#243; tratamiento con inmunoglobulina por hipogammaglobulinemia&#46; Durante el ingreso la paciente present&#243; cuadro urticariforme con fiebre&#44; eosinofilia e hiper-IgE sugestivo de alergia medicamentosa&#44; que cedi&#243; tras retirada de terapia antibi&#243;tica y instauraci&#243;n de tratamiento corticoideo&#46; La paciente evolucion&#243; de forma favorable pudi&#233;ndose trasladar a planta de hospitalizaci&#243;n a los 20 d&#237;as de ingreso&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Las complicaciones graves de la varicela son poco frecuentes en pacientes pedi&#225;tricos inmunocompetentes &#40;incidencia de 8&#44;5&#47;100&#46;000&#41; pero acarrean una elevada letalidad&#46; La neumon&#237;a grave con SDRA&#44; complicaciones hemorr&#225;gicas en el contexto de una CID y la septicemia son las complicaciones con mayor mortalidad&#46; Es necesario un manejo agresivo integrado con terapia antiviral con aciclovir y tratamiento antibi&#243;tico de amplio espectro en todos los casos y ventilaci&#243;n mec&#225;nica en los casos con SDRA&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;108&#46;<br></br> Parada cardiorrespiratoria por neumon&#237;a porPneumocystis jiroveci como inicio de infecci&#243;n por VIH</p><p class="elsevierStylePara">A&#46; Palacios&#44; A&#46; Llorente&#44; S&#46; Belda&#44; V&#46; Ramos&#44; E&#46; P&#233;rez&#44; M&#46; Garc&#237;a&#44; F Mar y J&#46;I&#46; S&#225;nchez<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital Universitario 12 de Octubre&#46; Madrid&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La neumon&#237;a por Pneumocystis jiroveci es la primera enfermedad definitoria de sida en ni&#241;os infectados por VIH hasta en el 64 &#37; de los casos y muchos ni&#241;os no han sido evaluados previamente por infecci&#243;n VIH&#46; La evoluci&#243;n de la infecci&#243;n sin tratamiento es un cuadro de neumonitis progresiva con taquipnea&#44; cianosis y muerte en la pr&#225;ctica totalidad de los casos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Lactante de 5 meses de edad que presenta cuadro subagudo de polipnea&#44; anorexia&#44; fatiga con las tomas y muguet rebelde a tratamiento espec&#237;fico&#46; En las &#250;ltimas 48 h presenta un aumento de la dificultad respiratoria y asocia picos febriles&#46; Ante la aparici&#243;n de cianosis y empeoramiento franco&#44; la familia avisa a los servicios de emergencia que a su llegada presencian una parada cardiorrespiratoria que precisa 45 min de maniobras de RCP avanzada tras los cuales ingresa en nuestra unidad&#46;</p><p class="elsevierStylePara">A su llega presenta acidosis metab&#243;lica grave e inestabilidad hemodin&#225;mica que responde a la administraci&#243;n de volumen&#44; bicarbonato e inotr&#243;picos&#46; La radiograf&#237;a de t&#243;rax muestra broncograma a&#233;reo e infiltrado pulmonar bilateral&#46; Como datos anal&#237;ticos destacan&#58; coagulopat&#237;a e hipertransaminasemia&#44; leucocitosis importante &#40;55&#46;500&#44; 4indetectable&#44; LDH 3&#46;877 UI&#47;l&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En la exploraci&#243;n se observa un importante eritema del pa&#241;al con aspecto de sobreinfecci&#243;n candidi&#225;sica&#46; Ante la sospecha de infecci&#243;n en paciente inmunodeprimido se solicita estudio inmunol&#243;gico y m&#250;tiples serolog&#237;as resultando positiva para VIH as&#237; como CMV-IgM&#43;&#41;&#46; Se recoge aspirado bronquial que muestra escasas im&#225;genes compatibles con P&#46; jiroveci y se inicia tratamiento con trimetoprima-sulfametoxazol&#44; corticoides y ganciclovir&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Desde el ingreso la exploraci&#243;n neurol&#243;gica del paciente es compatible con muerte cerebral&#44; hecho que se confirma a las 24 h mediante ecograf&#237;a Doppler cerebral por lo que se procede a la retirada de soporte vital&#44; falleciendo el paciente&#46; Se realiza serolog&#237;a de VIH en ambos padres que resulta positiva&#46; La serolog&#237;a materna del cuarto mes de embarazo hab&#237;a sido negativa&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusi&#243;n&#58;</span> El motivo m&#225;s frecuente de ingreso de los ni&#241;os con sida en UCIP es la insuficiencia respiratoria aguda&#44; debida a P&#46; jiroveci&#46; Algunos ni&#241;os con infecci&#243;n VIH no conocida previamente presentan esta complicaci&#243;n entre los 4 y 6 meses de edad lo cual coincide con el tiempo de descenso natural de los anticuerpos maternos&#46; Posibles diagn&#243;sticos diferenciales con la infecci&#243;n pos P&#46; jiroveci son la infecci&#243;n por CMV&#44; VEB&#44; Mycobacterium avium complex y neumon&#237;a intersticial linfoide&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Resaltamos la importancia de tener elevada sospecha cl&#237;nica de infecci&#243;n por VIH ante la existencia de infecci&#243;n oportunista as&#237; como la indicaci&#243;n de profilaxis en ni&#241;os con infecci&#243;n VIH&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;109&#46;<br></br> Arritmias card&#237;acas e infecci&#243;n por virus respiratorio sincitial</p><p class="elsevierStylePara">A&#46; Palacios&#44; A&#46; Llorente&#44; S&#46; Belda&#44; V&#46; Ramos&#44; E&#46; P&#233;rez&#44; M&#46; Garc&#237;a&#44; F&#46; Mar y J&#46;I&#46; S&#225;nchez<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital Universitario 12 de Octubre&#46; Madrid&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> El virus respiratorio sincitial &#40;VRS&#41; es una causa frecuente de infecci&#243;n del tracto respiratorio inferior y hospitalizaci&#243;n en ni&#241;os peque&#241;os&#44; asociado a una mayor morbimortalidad en pacientes portadores de cardiopat&#237;as cong&#233;nitas&#46; Aunque infrecuentes&#44; son posibles complicaciones extrapulmonares de la infecci&#243;n por VRS la miocarditis&#44; pericarditis con taponamiento card&#237;aco y las arritmias&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Presentamos el caso de un lactante de un mes y medio de edad con diagn&#243;stico previo de s&#237;ndrome de ventr&#237;culo izquierdo hipopl&#225;sico intervenido a los 15 d&#237;as de vida mediante t&#233;cnica de Norwood estadio I que presenta de forma m&#225;s o menos brusca desaturaci&#243;n mantenida &#40;50 &#37;&#41; que no responde a la administraci&#243;n de ox&#237;geno indirecto motivo por el cual ingresa en nuestra unidad&#46; Presenta episodios de taquicardia auricular multifocal con bradicardia posterior&#44; al inicio acompa&#241;ados de hipotensi&#243;n pero posteriormente con buena tolerancia hemodin&#225;mica&#46; No hubo respuesta a tratamiento con amiodarona y se mantuvo un marcapasos auricular durante 24 h&#46; Las arritmias desaparecieron espont&#225;neamente&#46; Se realiz&#243; una ecocardiograf&#237;a de control&#44; que result&#243; ser igual a la previa al ingreso&#46; Precis&#243; asistencia respiratoria con CPAP nasal&#44; mejorando paulatinamente la dificultad respiratoria&#46; La radiograf&#237;a de t&#243;rax mostraba ensanchamiento mediast&#237;nico atribuible a atelectasia del l&#243;bulo superior izquierdo&#46; En el aspirado nasofar&#237;ngeo se cultiv&#243; VRS&#46; Se administr&#243; una dosis de palivizumab&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusi&#243;n&#58;</span> Aunque poco frecuentes&#44; las complicaciones card&#237;acas son posibles asociadas a la infecci&#243;n por VRS&#46; Las arritmias m&#225;s frecuentemente descritas son auriculares aunque tambi&#233;n se han comunicado casos de arritmias ventriculares malignas con importante repercusi&#243;n cl&#237;nica&#46; Parece que en pacientes con cardiopat&#237;as estructurales tienden a recurrir&#44; sin embargo en corazones normales son autolimitadas y no precisan tratamiento farmacol&#243;gico prolongado&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">GRUPO 4</p><p class="elsevierStylePara">P&#46;52&#46;<br></br> Rentabilidad de los cultivos practicados a los pacientes oncol&#243;gicos con enfermedad infecciosa grave</p><p class="elsevierStylePara">A&#46; Pertierra Cortada&#44; N&#46; Laguen del Olmo&#44; E&#46; Esteban Torn&#233;&#44; I&#46; Jord&#225;n Garc&#237;a&#44; M&#46; Pons &#211;dena&#44; O&#46; Cruz Mart&#237;nez y A&#46; Palomeque Rico<br></br> Hospital Sant Joan de D&#233;u&#46; Barcelona&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> El c&#225;ncer en la edad pedi&#225;trica constituye la segunda causa de mortalidad en ni&#241;os mayores de un a&#241;o&#46; Los avances en el campo de la oncolog&#237;a pedi&#225;trica han propiciado un incremento en la supervivencia de estos ni&#241;os&#44; lo que ha acarreado que los cuidados intensivos sean de vital importancia en determinados momentos de la evoluci&#243;n de la enfermedad como es la infecci&#243;n grave&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Revisar los datos epidemiol&#243;gicos de los pacientes oncol&#243;gicos con patolog&#237;a infecciosa grave&#46; Determinar la rentabilidad de los cultivos practicados&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Estudio descriptivo retrospectivo de las historias m&#233;dicas de los pacientes oncol&#243;gicos ingresados por su patolog&#237;a infecciosa en nuestra unidad de cuidados intensivos pedi&#225;trica&#44; desde enero de 2000 a diciembre de 2004&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se recogieron 22 pacientes&#44; con 25 episodios de infecci&#243;n&#46; El 50 &#37; fueron varones&#46; La edad media result&#243; de 8&#44;19 &#177; 6&#44;45 a&#241;os &#40;4 meses-17 a&#241;os&#41;&#46; El diagn&#243;stico de base fue de neoplasia hematol&#243;gica en 16 pacientes &#40;72 &#37;&#41;&#46; La fiebre fue un s&#237;ntoma gu&#237;a en 13 casos &#40;52 &#37;&#41; y mal estado general en 9 &#40;36 &#37;&#41;&#46; La sintomatolog&#237;a respiratoria apareci&#243; en 14 pacientes &#40;56 &#37;&#41;&#46; Los factores de riesgo de infecci&#243;n m&#225;s frecuentes fueron&#58; neutropenia en 15 casos &#40;60 &#37;&#41;&#44; mucositis grave en 8 &#40;32 &#37;&#41;&#44; cirug&#237;a previa en 9 &#40;36 &#37;&#41; y antecedente de quimioterapia reciente en 17 &#40;68 &#37;&#41;&#46; Durante su estancia en planta de hospitalizaci&#243;n&#44; 10 pacientes presentaron ya hemocultivos positivos&#46; De los cultivos practicados en UCI destacaron&#58; de los 23 hemocultivos realizados&#44; 12 fueron positivos &#40;52 &#37;&#41;&#59; de los 10 lavados broncoalveolares&#44; 5 resultaron positivos &#40;50 &#37;&#41;&#46; Recibieron antibi&#243;ticos previamente al ingreso en UCI 18 pacientes &#40;72 &#37;&#41;&#46; Los principales g&#233;rmenes aislados en la UCI fueron&#58; bacilos gramnegativos &#40;6 casos&#41;&#44; S&#46; epidermidis &#40;6 casos&#41; y hongos &#40;4 casos&#41;&#46; El diagn&#243;stico final fue de neumon&#237;a en 14 pacientes &#40;56 &#37;&#41;&#44; shock en cuatro y sepsis con s&#237;ndrome respiratorio tipo adulto en uno&#46; Cinco pacientes recibieron tres o m&#225;s antibi&#243;ticos en planta de hospitalizaci&#243;n frente a 12 en la UCI&#46; Los antibi&#243;ticos m&#225;s frecuentemente pautados fueron&#58; meropenem&#44; teicoplanina y amikacina&#46; Un total de 17 pacientes &#40;68 &#37;&#41; precisaron ventilaci&#243;n mec&#225;nica y 11 fallecieron &#40;44 &#37;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Se obtuvo una correcta rentabilidad diagn&#243;stica pese a la poliantibioterapia previa&#46; Ser&#237;a necesario practicar t&#233;cnicas diagn&#243;sticas microbiol&#243;gicas m&#225;s invasivas en los casos sin diagn&#243;stico microbiol&#243;gico&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;31&#46;<br></br> Epidemiolog&#237;a y diagn&#243;stico de infecci&#243;n f&#250;ngica invasiva &#40;IFI&#41; en una UCI pedi&#225;trica</p><p class="elsevierStylePara">S&#46; Segura&#44; M&#46; Balaguer&#44; G&#46; Sebastiani&#44; I&#46; Jord&#225;n&#44; J&#46; Caritg&#44; A&#46; Palomeque<br></br> Secci&#243;n de UCI Pedi&#225;trica&#46; Servicio de Pediatr&#237;a&#46; Hospital Sant Joan de D&#233;u-Corporaci&#243; Cl&#237;nic&#46; Universidad de Barcelona&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> Las infecciones mic&#243;ticas han disminuido en las &#250;ltimas d&#233;cadas debido al tratamiento profil&#225;ctico antif&#250;ngico y a las medidas preventivas en las unidades de riesgo&#46; El diagnostico de IFI puede simplificarse al utilizar los criterios diagn&#243;sticos estandarizados&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> 1&#46; Determinar las caracter&#237;sticas epidemiol&#243;gicas de la IFI en nuestra UCI y su morbimortalidad&#46; 2&#46; Utilizaci&#243;n de los criterios diagn&#243;sticos de IFI&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes con IFI que ingresaron en la UCI entre 1995-2004&#46; Variables&#58; edad&#44; sexo&#44; PRISM&#44; patolog&#237;a previa&#44; antibioterapia&#44; profilaxis antif&#250;ngica&#44; factores de riesgo &#40;dispositivos intravasculares&#44; ventilaci&#243;n mec&#225;nica&#44; sonda urinaria&#44; drenajes&#44; nutrici&#243;n parenteral y di&#225;lisis peritoneal&#41; hongos aislados&#44; terapia antif&#250;ngica y evoluci&#243;n&#46; El diagn&#243;stico de IFI estuvo basado en los criterios diagn&#243;sticos &#40;hu&#233;sped&#44; cl&#237;nicos y microbiol&#243;gicos&#41; que establecen el nivel de certeza diagn&#243;stica&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se incluyeron 20 pacientes&#44; 11 varones &#40;55 &#37;&#41;&#44; con una edad media de 2&#44;9 a&#241;os &#40;DS &#177; 6&#44;9 a&#241;os&#41;&#46; La cl&#237;nica condicion&#243; ingreso urgente en 18 pacientes y 8 presentaron antecedentes de inmunodepresi&#243;n&#46; La cl&#237;nica de inicio predominante fue la respiratoria en 6 casos &#40;30 &#37;&#41;&#44; seguida de sepsis y poscirug&#237;a &#40;5 casos respectivamente&#44; 25 &#37;&#41;&#46; Todos los pacientes recibieron tratamiento antibi&#243;tico previo y 4 &#40;20 &#37;&#41; profilaxis antif&#250;ngica&#46; No existi&#243; relaci&#243;n estad&#237;sticamente significativa entre los factores de riesgo y el tipo de infecci&#243;n&#46; El valor medio del PRISM fue 11 &#40;DS &#177; 7&#44;7&#41;&#44; requirieron tratamiento inotropico 9 pacientes &#40;45 &#37;&#41; y soporte ventilatorio todos los pacientes&#46; Presentaron fallo multiorg&#225;nico 4 pacientes &#40;20 &#37;&#41;&#46; La anfotericina B se us&#243; en 10 pacientes &#40;50 &#37;&#41; y el fluconazol en 8 &#40;40 &#37;&#41;&#46; Los hongos aislados fueron&#58; Candida albicans en 15 casos &#40;75 &#37;&#41;&#44; Candida parapsilopsis en 2 &#40;10 &#37;&#41;&#44; Candida topicallis en otros 2 &#40;10 &#37;&#41; y Candida spp&#46; en un caso &#40;5 &#37;&#41;&#46; El antibiograma result&#243; sensible en todos los casos analizados&#46; La estancia media fue de 26 d&#237;as &#40;DS &#177; 18&#44;5&#41; y fallecieron 7 pacientes &#40;35 &#37;&#41;&#46; No existieron diferencias estad&#237;sticamente significativas entre el diagn&#243;stico inicial y el de certeza&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La IFI afect&#243; principalmente a pacientes no inmunodeprimidos&#46; Candida fue el germen m&#225;s aislado&#44; coincidiendo con la literatura especializada&#46; La mayor morbilidad se produce en la poblaci&#243;n de inmunocomprometidos&#46; La elevada mortalidad puede ser debida a la complejidad de los casos&#46; Los criterios diagn&#243;sticos se utilizaron correctamente&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;71&#46;<br></br> Perfusi&#243;n continua de teofilina en el manejo de la insuficiencia renal aguda en pacientes afectados de shock s&#233;ptico</p><p class="elsevierStylePara">P&#46; Bastero Mi&#241;&#243;n&#44; V&#46; Alzina de Aguilar&#44; M&#46; Su&#225;rez Rodr&#237;guez&#44; A&#46; Echeberr&#237;a Barona y M&#46; Garraus Oneca<br></br> Cl&#237;nica Universitaria de Navarra&#46; Pamplona&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> Se presentan los casos de 2 pacientes de 2 y 12 meses de edad afectados de fallo multiorg&#225;nico en el contexto de shock s&#233;ptico&#46; Ambos reciben teofilina en perfusi&#243;n continua como tratamiento de rescate de oligoanuria refractaria a furosemida&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Valorar la respuesta a teofilina intravenosa en la insuficiencia renal aguda rebelde a los tratamientos no invasivos habituales&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Presentamos los casos de una lactante de 2 meses de edad y un ni&#241;o de 12 meses con shock s&#233;ptico y fallo multiorg&#225;nico secundarios a infecci&#243;n por Pseudomona aeruginosa y estreptococo sin filiar &#40;muestra recogida en otro centro&#41;&#44; r espectivamente&#46; Ambos sujetos precisaban ventilaci&#243;n mec&#225;nica &#40;sedaci&#243;n con fentanilo y midazolam&#59; paralizaci&#243;n con vecuronio&#41; y tratamiento inotr&#243;pico a altas dosis &#40;dopamina 20 &#956;g&#47;kg&#47;min&#59; dobutamina 20 &#956;g&#47;kg&#47;min&#59; noradrenalina 0&#44;3-0&#44;5 &#956;g&#47;kg&#47;min&#41; por inestabilidad hemodin&#225;mica severa&#44; adem&#225;s del tratamiento antibi&#243;tico espec&#237;fico e hidrocortisona &#40;50 mg&#47;kg&#47;6 h&#41;&#46; Los 2 pacientes se encontraban en oligoanuria refractaria al tratamiento con expansores de volemia y furosemida en perfusi&#243;n continua a dosis m&#225;xima&#44; requiriendo elevados aportes i&#243;nicos debido a la p&#233;rdida derivada del uso de furosemida&#46; Se inicia teofilina en perfusi&#243;n continua llegando a dosis m&#225;ximas de 0&#44;5 mg&#47;kg&#47;h con buena respuesta al mismo en las primeras 2-3 h de tratamiento&#46; Dicho tratamiento se mantuvo durante 24-48 h&#44; respectivamente&#44; disminuyendo la perfusi&#243;n de forma progresiva&#46; Diuresis adecuada posteriormente&#46; No se observaron efectos secundarios derivados del uso de teofilina en perfusi&#243;n y ambos pacientes estaban en tratamiento con fenito&#237;na &#40;dosis seg&#250;n niveles plasm&#225;ticos&#41; por crisis convulsiva previa al inicio del tratamiento con xantinas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Ambos pacientes en insuficiencia renal aguda refractaria a otros tratamientos respondieron adecuadamente a la perfusi&#243;n continua de eufilina&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Los ni&#241;os en estado cr&#237;tico suelen requerir tratamiento para el mantenimiento de la diuresis en diversas situaciones&#44; como son la insuficiencia renal aguda&#44; la insuficiencia respiratoria y el fallo multiorg&#225;nico&#46; La aminofilina ha sido recomendada para el tratamiento de aquellos ni&#241;os afectados de insuficiencia card&#237;aca diur&#233;tico-dependientes&#46; En diferentes ensayos cl&#237;nicos la teofilina ha demostrado ser renoprotectora&#44; disminuyendo la disfunci&#243;n renal inducida por anfotericina B&#44; cisplatino&#44; mioglobinuria e isquemia en modelos animales&#46; El mecanismo por el cual la teofilina aumenta la diuresis no es bien conocido&#44; no obstante su efecto ha sido observado cuando &#233;sta se utiliza en el tratamiento de otras enfermedades como es el caso de las apneas del prematuro&#46; Consideramos que la teofilina en perfusi&#243;n continua es una alternativa terap&#233;utica que hay que tener en cuenta en el manejo de la insuficiencia renal aguda en el shock s&#233;ptico&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;72&#46;<br></br> Tratamiento combinado con caspofungina y anfotericina B liposomal en un ni&#241;o de 12 meses afectado de candidemia asociada a cat&#233;ter</p><p class="elsevierStylePara">P&#46; Bastero Mi&#241;&#243;n&#44; V&#46; Alzina de Aguilar&#44; M&#46; Su&#225;rez Rodr&#237;guez&#44; A&#46; Echeberr&#237;a Barona y M&#46; Mart&#237;n Izquierdo<br></br> Cl&#237;nica Universitaria de Navarra&#46; Pamplona&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> En los &#250;ltimos a&#241;os se ha planteado la posibilidad del uso combinado de antif&#250;ngicos en el tratamiento de las micosis invasivas&#46; La experiencia cl&#237;nica sobre estas combinaciones es muy escasa&#46; Presentamos el caso de un ni&#241;o de 12 meses de edad afectado de shock s&#233;ptico por estreptococo sin filiar &#40;muestra recogida en otro centro&#41; con fallo multiorg&#225;nico y candidiasis asociada a cat&#233;ter y nutrici&#243;n parenteral&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Paciente de 12 meses edad con antecedente de infecci&#243;n perinatal por CMV&#44; que ingresa en nuestra unidad&#44; procedente de otro centro por sepsis&#46; Precisa tratamiento con inotr&#243;picos a altas dosis &#40;dopamina 20 &#956;g&#47;kg&#47;min&#44; dobutamina 20 &#956;g&#47;kg&#47;min y noradrenalina 0&#44;3 &#956;g&#47;kg&#47;min&#41;&#44; ventilaci&#243;n mec&#225;nica convencional&#44; nutrici&#243;n parenteral y transfusi&#243;n de hemoderivados&#46; Al ingreso recibe antibioterapia intravenosa con ceftriaxona&#46; Ante la persistencia de la fiebre se sustituye por meropenem&#44; amikacina y vancomicina &#40;dosis seg&#250;n niveles plasm&#225;ticos&#41;&#46; Durante su ingreso se a&#237;slan Enterococcus faecalis en cat&#233;ter ureteral y Staphylococcus epidermidis en cat&#233;ter central&#44; recibiendo antioterapia espec&#237;fica en funci&#243;n del resultado de los antibiogramas&#46; A los 9 d&#237;as de ingreso presenta nuevo pico febril y anal&#237;tica compatible con infecci&#243;n aisl&#225;ndose Candida en cultivo de cat&#233;ter central&#46; Se retira dicho cat&#233;ter y se inicia tratamiento con anfotericina B liposomal &#40;dosis m&#225;xima 5 mg&#47;kg&#47;d&#237;a&#44; en aumento progresivo&#41;&#46; Respuesta incompleta a dicho tratamiento y hemocultivo positivo para Candida parapsilosis a los 9 d&#237;as de iniciada la anfotericina&#44; por lo que se decide asociar caspofungina intravenosa&#46; Dosis inicial de carga 70 mg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; seguida de 50 mg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#47;d&#237;a&#46; Diez d&#237;as despu&#233;s de iniciado el tratamiento los hemocultivos se negativizaron&#46; Se administr&#243; anfotericina B liposomal durante 21 d&#237;as &#40;dosis acumulada 60 mg&#47;kg en 3 semanas&#41; y caspofungina durante 11 d&#237;as &#40;dosis acumulada 29 mg&#47;kg en 11 d&#237;as&#41;&#46; El paciente se recuper&#243; sin evidencias de infecci&#243;n f&#250;ngica ni de otro tipo y sin presencia de toxicidad relacionada con este tratamiento&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Evoluci&#243;n favorable de una micosis invasiva y refractaria a tratamiento con anfotericina B liposomal asociando al tratamiento est&#225;ndar caspofungina&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusi&#243;n&#58;</span> Caspofungina es un nuevo antif&#250;ngico que act&#250;a a nivel de la pared celular inhibiendo la s&#237;ntesis de glucano&#46; La experiencia con su uso en ni&#241;os es muy limitada&#46; La terapia antif&#250;ngica combinada podr&#237;a estar justificada en algunos casos seleccionados en los que se haya producido un fracaso del tratamiento convencional&#44; y en los que el estado cl&#237;nico del paciente as&#237; lo justifique&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;36&#46;<br></br> Status epil&#233;ptico&#46; Revisi&#243;n retrospectiva</p><p class="elsevierStylePara">N&#46; Rovira Girabal<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46; Casartelli<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; J&#46; Campistol Planas<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; F&#46;J&#46; Cambra Lasaosa<span class="elsevierStyleSup">1</span> y E&#46; Esteban Torn&#233;<span class="elsevierStyleSup">1</span><br></br> Secci&#243;n de Cuidados Intensivos&#46; Servicios de <span class="elsevierStyleSup"> 1</span>Pediatr&#237;a y <span class="elsevierStyleSup">2</span>Neurolog&#237;a&#46; Unidad integrada Cl&#237;nic-Hospital Sant Joan de D&#233;u&#46; Universitat de Barcelona&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> El status epil&#233;ptico &#40;SE&#41; es una emergencia m&#233;dica que habitualmente precisa ingreso y manejo en la unidad de cuidados intensivos&#46; A mayor duraci&#243;n del SE&#44; mayor riesgo de complicaciones y secuelas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Analizar las caracter&#237;sticas de los pacientes que ingresan en nuestra unidad por SE&#44; los tratamientos utilizados y las complicaciones que presentan&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Revisi&#243;n retrospectiva de los casos de SE que ingresan la unidad de cuidados intensivos en el per&#237;odo comprendido entre enero de 1995 y junio de 2005&#46; Se considera SE la actividad convulsiva mayor de 30 min de duraci&#243;n&#44; sea continua o intermitente sin recuperaci&#243;n del nivel de conciencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se obtiene un total de 69 casos de SE correspondientes a 64 pacientes &#40;53&#44;1 &#37; varones y 46&#44;9 &#37; mujeres&#41;&#46; La edad de presentaci&#243;n media es de 3&#44;7 a&#241;os &#40;rango de 2 meses a 12&#44;8 a&#241;os&#41;&#46; En 42 de los 64 pacientes &#40;65&#44;6 &#37;&#41; se registra patolog&#237;a neurol&#243;gica de base&#59; 25 &#40;39 &#37;&#41; han presentado crisis convulsivas afebriles previamente&#44; 18 de los cuales en el contexto de enfermedades neurol&#243;gicas epilept&#243;genas&#46; Un tottal de 17 pacientes &#40;26&#44;1 &#37;&#41; hab&#237;an presentado con anterioridad un episodio de SE&#46; El 24&#44;6 &#37; no presentan antecedentes patol&#243;gicos de inter&#233;s&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El factor desencadenante del SE m&#225;s frecuente es la fiebre &#40;14 casos&#41;&#44; aunque el 56 &#37; de los SE no se relacionan con ning&#250;n factor desencadenante&#46; El 49&#44;27 &#37; de los SE son t&#243;nico-cl&#243;nicos&#46; El tiopental &#40;TPT&#41; en perfusi&#243;n continua &#40;n &#61; 14&#41; tiene una efectividad del 100 &#37; en SE refractarios a otros tratamientos&#46; La administraci&#243;n de TPT en bolos a 3 mg&#47;kg permiti&#243; yugular el SE en 6 de 13 pacientes &#40;efectividad &#61; 46 &#37;&#41;&#44; presentando una evoluci&#243;n posterior favorable con infusi&#243;n continua de &#225;cido valproico o clonazepam a dosis de mantenimiento&#46; Un total de 40 pacientes fueron tratados con clonazepam &#40;CZP&#41;&#44; siendo &#233;ste efectivo en el 47&#44;5 &#37; de los casos&#46; El tratamiento que se asocia con mayor incidencia de complicaciones es la perfusi&#243;n continua de TPT&#44; con requerimiento de ventilaci&#243;n mec&#225;nica en 13 de 14 casos&#44; y duraci&#243;n media de 167&#44;5 h&#44; 3 casos presentaron sospecha cl&#237;nico-anal&#237;tica de infecci&#243;n&#44; y 5 sobreinfecci&#243;n respiratoria &#40;42&#44;5 &#37;&#41;&#46; Dichas complicaciones son menos frecuentes en los pacientes que reciben TPT en bolos &#40;duraci&#243;n media VM&#58; 27&#44;4 h&#44; 20 &#37; neumon&#237;a&#44; no sepsis&#41;&#46; Fallecieron 7 pacientes &#40;10 &#37;&#41;&#44; ninguno directamente por el SE sino por la causa primaria de &#233;ste&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> El TPT en infusi&#243;n continua es efectivo en el 100 &#37; de SE resistente a otros f&#225;rmacos&#59; aunque implica una mayor incidencia de complicaciones&#46; El TPT a bolos puede ser una opci&#243;n terap&#233;utica previa a la infusi&#243;n continua y con menor morbilidad&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;27&#46;<br></br> Soluci&#243;n de continuidad traqueal&#46; Manejo terap&#233;utico&#58; actitud conservadora frente a tratamiento quir&#250;rgico</p><p class="elsevierStylePara">E&#46; Ocete Hita&#44; F&#46; Garc&#237;a Iglesias&#44; R&#46; P&#233;rez I&#225;&#241;ez&#44; A&#46; Goicochea Vera&#44; A&#46; S&#225;nchez Calder&#243;n&#44; C&#46; Vida Fern&#225;ndez&#44; F&#46; Rodr&#237;guez Argente del Castillo&#44; S&#46; Mu&#241;oz S&#225;nchez y A&#46; Ruiz Extremera<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital Cl&#237;nico San Cecilio&#46; Granada&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La soluci&#243;n de continuidad traqueal es una patolog&#237;a de presentaci&#243;n infrecuente en la edad pedi&#225;trica&#46; Si bien la inmensa mayor&#237;a de los casos se engloban dentro de los traumatismos de cuello &#40;caso 1&#41;&#44; se describen presentaciones espont&#225;neas en defectos traqueales cong&#233;nitos &#40;caso 2&#41;&#46; Se pretende exponer distintas actitudes terap&#233;uticas en 2 casos acontecidos en nuestro servicio en el a&#241;o 2004&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso 1&#58;</span> Lactante de 14 meses que ingresa en la unidad de cuidados intensivos procedente del servicio de urgencias externas por herida inciso contusa en regi&#243;n cervical anterior producida por vidrio acompa&#241;ada de distr&#233;s respiratorio severo&#44; por lo que se procede a la exploraci&#243;n quir&#250;rgica de la herida observ&#225;ndose secci&#243;n traqueal completa sin lesi&#243;n de grandes vasos y es&#243;fago&#44; se realiza anastomosis t&#233;rmino-terminal y traqueostom&#237;a no permanente retirada al quinto d&#237;a de la intervenci&#243;n&#46; A los 7 d&#237;as se realiza fibroscopia donde se observa adecuada cicatrizaci&#243;n&#44; evolucionando favorablemente se procede a su alta hospitalaria a los 16 d&#237;as de su ingreso&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso 2&#58;</span> Lactante de 6 meses que ingresa en la unidad de cuidados intensivos derivado de hospital comarcal por enfisema subcut&#225;neo y distr&#233;s respiratorio severo&#46; Antecedentes personales&#58; estridor cong&#233;nito desde el nacimiento y crisis broncoesp&#225;stica de varios d&#237;as de evoluci&#243;n&#46; A su ingreso se procede a su intubaci&#243;n no consiguiendo ventilaci&#243;n efectiva por lo que se realiza traqueostom&#237;a de urgencia ante la sospecha de perforaci&#243;n traqueal alta&#46; Estabilizado se realiza TC cervicotor&#225;cica siendo informado como alta sospecha de perforaci&#243;n traqueal en tercio medio por lo que se realiza fibroscopia donde se comprueba el extremo proximal de la tr&#225;quea normal&#44; apreci&#225;ndose en tercio medio una soluci&#243;n de continuidad traqueal longitudinal a la luz de aproximadamente 2 cm con apertura de los bordes de la herida en inspiraci&#243;n y cierre en la espiraci&#243;n&#46; Se decide actitud conservadora con recolocaci&#243;n del tubo endotraqueal en carina y sellado del circuito de ventilaci&#243;n con bal&#243;n neum&#225;tico&#46; A los 8 d&#237;as de su ingreso se repite la exploraci&#243;n observ&#225;ndose el comienzo de la cicatrizaci&#243;n continuando la actitud conservadora inicial&#46; A las 2 semanas se completa dicha cicatrizaci&#243;n retir&#225;ndose a los 14 d&#237;as de su ingreso la asistencia ventilatoria&#46; Evolucionando favorablemente se procede a su alta hospitalaria a los 17 d&#237;as de su ingreso</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> El compromiso vital que supone esta patolog&#237;a no nos debe llevar a iniciar una actitud agresiva en un primer momento&#44; como refiere la literatura cient&#237;fica&#44; ya que como exponemos en nuestro segundo caso la actitud conservadora &#40;cicatrizaci&#243;n espont&#225;nea&#41; se puede adoptar en aquellas situaciones donde el sellado del circuito ventilatorio con bal&#243;n neum&#225;tico deje en reposo la herida traqueal favoreciendo su cicatrizaci&#243;n espont&#225;nea&#44; si bien somos conscientes que la situaci&#243;n de cada paciente nos debe hacer adoptar una actitud individual en cada momento&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;8&#46;<br></br> Hiperleucocitosis&#44; hipoxemia refractaria e hipertensi&#243;n pulmonar en la tos ferina fatal&#46; Fracaso de medidas terap&#233;uticas</p><p class="elsevierStylePara">L&#46; Urqu&#237;a Mart&#237;&#44; E&#46; Consuegra Llapur&#44; M&#46; Valer&#243;n Lemaur&#44; J&#46;M&#46; L&#243;pez &#193;lvarez&#44; A&#46; Mor&#243;n Saen de Casas y R&#46; Gonz&#225;lez Jorge<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital Materno-infantil Las Palmas de Gran Canaria&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Conocer la morbimortalidad por tos ferina en nuestra unidad&#44; estudiando las caracter&#237;sticas cl&#237;nicas&#44; anal&#237;ticas y evoluci&#243;n de los lactantes ingresados&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Metodolog&#237;a&#58;</span> De un total de 30 lactantes ingresados en nuestro hospital con diagn&#243;stico de tos ferina &#40;cl&#237;nico y microbiol&#243;gico&#41; entre febrero de 2000 a 2005&#44; se analizaron retrospectivamente las historias cl&#237;nicas de los 7 que precisaron ingreso en UMI&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> La edad media &#40;corregida para la edad gestacional&#41; fue de 40 d&#237;as &#40;rango 22-78&#41;&#46; Ninguno de ellos hab&#237;a sido vacunado previamente&#46; Todos presentaron patolog&#237;a pulmonar en la radiograf&#237;a&#46; El 85 &#37; &#40;6&#41; precisaron ventilaci&#243;n mec&#225;nica&#46; Fallecieron 3 lactantes &#40;42 &#37;&#41;&#46; El PRISM II fue de 0 a 6 en el grupo con buena evoluci&#243;n &#40;grupo 1&#41; y entre 17 y 28 en el grupo de fallecidos &#40;grupo 2&#41;&#46; No se observaron diferencias en cuanto a edad&#44; d&#237;as de evoluci&#243;n previos a su ingreso ni en el tratamiento previo recibido entre ambos grupos&#46; un total de 6 lactantes presentaron trombocitosis superior a 500&#46;000 plaquetas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En el grupo 1 el tiempo de ventilaci&#243;n mec&#225;nica fue de 0&#44; 7&#44;9 y 11 d&#237;as&#46; Ninguno precis&#243; soporte inotr&#243;pico&#46; La cifra media de leucocitos fue 26&#46;950 &#40;14&#46;900-46&#46;200&#41;&#46; Otras complicaciones presentadas en este grupo fueron&#58; sepsis nosocomial &#40;2&#41;&#44; hiponatremia y convulsiones&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los lactantes del grupo 2 tuvieron una r&#225;pida evoluci&#243;n fatal&#44; falleciendo a las 6&#44; 30 y 54 h de su ingreso&#46; Los tres presentaron hipoxemia refractaria y shock&#44; mostrando signos cl&#237;nicos&#44; ECG y&#47;o ecocardiogr&#225;ficos de hipertensi&#243;n pulmonar&#46; La evoluci&#243;n fue refractaria al tratamiento&#44; sin mejor&#237;a a pesar de medidas extraordinarias &#40;&#243;xido n&#237;trico&#44; ventilaci&#243;n de alta frecuencia&#44; surfactante&#44; f&#225;rmacos vasoactivos&#44; hemofiltraci&#243;n y di&#225;lisis peritoneal&#41;&#46; Presentaban hiperleucocitosis con rango 104&#46;600 a 118&#46;000 &#40;media 109&#46;950&#41;&#44; con neutrofilia y desviaci&#243;n izquierda &#62; 8 &#37; formas inmaduras&#41; y cifras de linfocitos inferiores al 35 &#37;&#46; Se realiz&#243; necropsia s&#243;lo en un caso&#44; encontr&#225;ndose agregados leucocitarios formando trombos que oclu&#237;an la luz de los vasos pulmonares&#44; con gran dilataci&#243;n del ventr&#237;culo derecho&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Discusi&#243;n&#58;</span> La alta morbimortalidad asociada a la tos ferina en lactantes no vacunados hace necesario la sospecha cl&#237;nica y diagn&#243;stico precoz por PCR&#46; En aquellos casos con leucocitosis extrema&#44; dificultad respiratoria y signos incipientes de fallo card&#237;aco deben realizarse controles ecocardiogr&#225;ficos&#46; Dada la evoluci&#243;n fatal &#40;referida en la literatura especializada y encontrada en nuestro medio&#41; en todos los casos con leucocitosis superior a 100&#46;000 se plantean nuevas terapias destinadas a reducir el n&#250;mero de linfocitos&#46; As&#237; se propone la exanguinotransfusi&#243;n y&#47;o af&#233;resis precoz como medida para evitar la formaci&#243;n de agregados leucocitarios en la vasculatura venosa pulmonar&#44; que se postula como la principal causa de hipertensi&#243;n pulmonar e hipoxemia refractaria en estos pacientes&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;114&#46;<br></br> Ventilaci&#243;n de alta frecuencia oscilatoria en pacientes pedi&#225;tricos&#46; Experiencia inicial en una unidad de cuidados intensivos pedi&#225;tricos</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; Fern&#225;ndez Sarabia&#44; M&#46;N&#46; Gonz&#225;lez Bravo&#44; C&#46; Ormaz&#225;bal Ramos&#44; A&#46;A&#46; Hern&#225;ndez Borges&#44; A&#46; Montesdeoca Meli&#225;n&#44; P&#46; Fuster Jorge y R&#46; Castro Conde<br></br> Hospital Universitario de Canarias&#46; La Laguna&#46; Santa Cruz de Tenerife&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La ventilaci&#243;n de alta frecuencia &#40;VAFO&#41; es una modalidad de soporte ventilatorio cada vez m&#225;s utilizada en las unidades de cuidados intensivos pedi&#225;tricos y con unas indicaciones cada vez m&#225;s amplias y probadas&#44; basadas en los conocimientos sobre su beneficio tanto en la experimentaci&#243;n animal como en la experiencia cl&#237;nica creciente&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Presentamos la experiencia de nuestra unidad con la VAFO en los pacientes pedi&#225;tricos durante un per&#237;odo de 2 a&#241;os&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todo&#58;</span> Recogida de datos retrospectiva de los pacientes en que se utiliz&#243; la VAFO con el SensorMedics&#236; 3100B desde julio de 2003 a julio de 2005 en la UCIP del HUC&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Durante este per&#237;odo hemos recogido datos de 8 pacientes en que fue posible utilizar la VAFO&#44; 5 ni&#241;as y 3 ni&#241;os&#44; con una edad media de 6 a&#241;os y 8 meses &#40;oscilando entre 1 y 14 a&#241;os&#41; y con un peso medio de 23 kg&#46; De todos ellos cuatro eran pacientes oncol&#243;gicos tres LLA y un osteosarcoma metast&#225;sico&#41; desarrollando todos ellos un SDRA&#44; en 2 casos secundario a candidiasis sist&#233;micas&#44; en otro a sepsis por E&#46; coli y otro a sepsis por germen desconocido&#46; La causa de la insuficiencia respiratoria de los otros 4 pacientes fue una laringotraqueobronquitis por VRS con escape a&#233;reo masivo&#44; un SDRA secundario a sepsis por Serratia marcescens&#44; un shock s&#233;ptico en una paciente con miocardiopat&#237;a restrictiva y una reagudizaci&#243;n respiratoria en un paciente con displasia broncopulmonar y cardiopat&#237;a cong&#233;nita&#46; La duraci&#243;n de la VAFO fue una media de 5 d&#237;as que fueron precedidos por una media de 2 d&#237;as de ventilaci&#243;n mec&#225;nica convencional &#40;VMC&#41;&#46; La indicaci&#243;n para pasar de VMC a VAFO fue la dificultad para conseguir una adecuada oxigenaci&#243;n y ventilaci&#243;n o la necesidad de utilizar par&#225;metros de VMC &#34;agresivos&#34;&#46; Se inicia la VAFO en todos los casos con &#237;ndice de oxigenaci&#243;n &#40;IO&#41; &#62; 15 &#40;media 25&#44;6&#41; precisando de inicio una PMVA&#44; que fue de media&#44; un 61 &#37; superior a la utilizada en VMC &#62; 7-18 cmH<span class="elsevierStyleInf">2</span>O&#41;&#46; En las 4-6 h siguientes a la instauraci&#243;n de la VAFO no encontramos diferencia en el IO&#44; pero a las 12 y 24 h s&#237; se aprecia una reducci&#243;n del mismo del 9&#44;5 &#37; y 26&#44;5 &#37;&#44; respectivamente&#46; Los criterios de retirada de VAFO tampoco fueron estrictos y s&#243;lo un paciente cumpl&#237;a los recomendados por el grupo de respiratorio de la SECIP&#46; Se hizo el destete de VAFO con una PMVA media de 21&#44;4 cmH<span class="elsevierStyleInf">2</span>O &#40;oscilando de 15&#44;7 a 30&#41; y un IO &#60; 15&#46; La VMC fue precisa durante una media de 4&#44;4 d&#237;as m&#225;s&#46; De las complicaciones aparecidas destaca un paciente que present&#243; un escape a&#233;reo y otro paciente desarroll&#243; una traqueobronquitis necrosante en relaci&#243;n con problemas en la humidificaci&#243;n&#46; Fallecieron 2 pacientes&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Dado el peque&#241;o n&#250;mero de pacientes no podemos sacar conclusiones con significaci&#243;n estad&#237;stica&#44; s&#243;lo exponer la experiencia inicial de nuestra unidad que globalmente es satisfactoria&#46; En la evoluci&#243;n hist&#243;rica de nuestra experiencia con los pacientes en VAFO hemos tendido a utilizarla cada vez m&#225;s precozmente&#44; siempre quedando sujetos a la disponibilidad del aparato por pertenecer a otro servicio&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;89&#46;<br></br> Lactante con convulsiones y obnubilaci&#243;n&#46; &#191;Podr&#237;a ser maltrato&#63;</p><p class="elsevierStylePara">J&#46;L&#46; L&#243;pez-Prats Lucea&#44; A&#46; P&#233;rez Iranzo&#44; V&#46; Maestre Modesto&#44; E&#46; Ibiza&#44; H&#46; Elbechouti y R&#46; Sanchos<br></br> Servicio de UCI Pedi&#225;trica&#46; Hospital Infantil La Fe&#46; Valencia&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La mayor&#237;a de los casos fatales de traumatismo craneal por abuso en ni&#241;os menores de 2 a&#241;os corresponde a un s&#237;ndrome caracterizado por s&#237;ntomas neurol&#243;gicos &#40;letargia&#44; irritabilidad&#44; hipoton&#237;a&#44; convulsiones&#41;&#44; hallazgos exploratorios &#40;fontanela llena&#44; hemorragias retinianas&#41; y hallazgos radiol&#243;gicos &#40;hemorragia subaracnoidea y hematoma subdural&#41;&#46; Su diagn&#243;stico de certeza es dif&#237;cil ya que casi nunca se aporta una adecuada historia por los cuidadores&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Ni&#241;a de 4 meses con cl&#237;nica de llanto e irritabilidad de varias horas de evoluci&#243;n&#46; Padres refieren 2 episodios de hipoton&#237;a sin movimientos anormales ni desviaci&#243;n ocular aparente&#46; En los antecedentes patol&#243;gicos resalta una visita a PU de un hospital terciario por un traumatismo banal en brazo derecho&#46; Se trata de una familia inmigrante de bajo nivel sociocultural&#46; A las pocas horas del ingreso presenta convulsi&#243;n cl&#243;nica generalizada que cede espont&#225;neamente&#46; A la exploraci&#243;n f&#237;sica se observa estado general regular&#44; petequias puntiformes en abdomen y miembros inferiores&#46; Fontanela anterior normotensa&#46; Pupilas mi&#243;ticas con escasa respuesta&#46; Letargia e hipoton&#237;a&#44; Glasgow&#58; 10&#46; En la TC craneal al ingreso se observa&#58; hemorragia subaracnoidea en tentorio y subdural parafalciana posterior y laminar en convexidad parietal posterior confirmada por angio-RM en la que se descartan malformaciones vasculares&#46; Serie &#243;sea&#58; normal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los estudios anal&#237;ticos sangu&#237;neos son pr&#225;cticamente normales&#46; Fondo de ojo con hemorragias retinianas diseminadas y subhi trastornos de la coagulaci&#243;n y di&#225;tesis hemorr&#225;gicas&#46; Se sospecha &#34;s&#237;ndrome del lactante zarandeado&#34; por lo que se notifica al Juzgado de Menores&#46; Presenta varias crisis convulsivas repetidas durante los primeros 2 d&#237;as de ingreso que ceden con bolos de midazolam y depakine en perfusi&#243;n continua&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#46;110&#46;<br></br> Leucoencefalopat&#237;a posterior reversible</p><p class="elsevierStylePara">M&#46; Garc&#237;a Gonz&#225;lez&#44; A&#46; Palacios Cuesta&#44; A&#46; Llorente de la Fuente&#44; E&#46; P&#233;rez Est&#233;vez&#44; S&#46; Belda Hofheinz&#44; M&#46;V&#46; Ramos Casado&#44; F&#46; Mar Molinero y J&#46;I&#46; S&#225;nchez D&#237;az<br></br> Hospital Universitario 12 de Octubre&#46; Madrid&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La leucoencefalopat&#237;a posterior reversible &#40;LPR&#41; es un s&#237;ndrome clinicorradiol&#243;gico que se caracteriza por la instauraci&#243;n de cefalea&#44; convulsiones&#44; depresi&#243;n del sensorio y trastornos visuales y que ocurre en presencia de hipertensi&#243;n arterial &#40;HTA&#41; aguda&#44; tratamiento con f&#225;rmacos inmunosupresores &#40;FIS&#41; y en otras situaciones relacionadas siempre con el enfermo grave&#46; Las neuroim&#225;genes muestran edema que afecta a la sustancia blanca en &#225;reas posteriores de los hemisferios cerebrales&#44; especialmente en regiones parietoccipitales bilaterales&#46; Se ha demostrado que en un 54 &#37; de los casos las lesiones afectan a la sustancia blanca y en un 46 &#37; a la corteza&#46; En la fisiopatolog&#237;a del cuadro se propone un mecanismo mixto de producci&#243;n de edema cerebral vasog&#233;nico y citot&#243;xico&#44; siendo los casos m&#225;s graves los que presentan este &#250;ltimo&#46; Los s&#237;ntomas desaparecen en 1-2 semanas tras el control de la PA y la supresi&#243;n de FIS y la resoluci&#243;n radiol&#243;gica se produce entre 1-3 semanas desde el inicio del cuadro&#44; aunque en los casos de afectaci&#243;n grave con importante edema citot&#243;xico pueden quedar secuelas neurol&#243;gicas importantes&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Casos cl&#237;nicos&#58;</span> Presentamos 3 casos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso 1&#58;</span> Paciente de 13 a&#241;os que ingresa en UCIP por cuadro de LES activo&#44; con insuficiencia renal&#44; HTA y manifestaciones hematol&#243;gicas&#44; oftalmol&#243;gicas y cut&#225;neas&#46; Presenta cuadro de 3 crisis comiciales de inicio focal y secundariamente generalizadas&#44; con imagen RM compatible con LPR y que ceden al instaurar tratamiento anticomicial&#44; desapareciendo las im&#225;genes a las 3 semanas de iniciarse el cuadro&#44; tras control de la PA&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso 2&#58;</span> Paciente de 8 meses ingresada en UCIP postrasplante hep&#225;tico&#44; que a lo largo de su ingreso desarrolla HTA&#44; insuficiencia renal e intoxicaci&#243;n por tacrolimus y presenta un cuadro de alteraci&#243;n del nivel de conciencia&#44; estatus convulsivo refractario e imagen RM compatible con LRP con extensa afectaci&#243;n c&#243;rtico-subcortical bilateral y sim&#233;trica con shine through en las im&#225;genes de difusi&#243;n en T2&#46; Se retir&#243; el tacrolimus y se control&#243; la PA&#44; precisando para el control de las crisis la introducci&#243;n de tiopental s&#243;dico para conseguir coma barbit&#250;rico&#44; que se mantuvo 48 h&#46; Tras la retirada del mismo la paciente presenta importantes secuelas neurol&#243;gicas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso 3&#58;</span> Paciente de 6 meses trasladado desde otro centro por sospecha de sepsis&#44; que desarrolla en las primeras 12 h del ingreso cuadro de shock s&#233;ptico refractario a volumen y drogas&#44; con CID y afectaci&#243;n renal&#44; precisando soporte inotr&#243;pico y tratamiento con corticoides a dosis de shock &#40;50 mg&#47;kg en bolo &#43; misma dosis en perfusi&#243;n de 24 h&#41;&#46; En los siguientes d&#237;as evolucion&#243; a un cuadro de SDRA&#44; del que mejor&#243; en una semana&#44; permitiendo su extubaci&#243;n&#46; Tras la retirada de la sedaci&#243;n presenta crisis convulsiva focal con generalizaci&#243;n secundaria que precisa tratamiento con midazolam y fenito&#237;na&#46; En la exploraci&#243;n neurol&#243;gica destaca la falta de fijaci&#243;n de la mirada&#44; que mejora progresivamente en la primera semana&#46; Se realizan TC con contraste y posteriormente RM que muestran hallazgos compatibles con LPR&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Esta patolog&#237;a nos ha parecido interesante por la gravedad de los pacientes en que se presenta&#44; la cl&#237;nica caracter&#237;stica&#44; las im&#225;genes sugestivas y la reversibilidad del cuadro&#44; aunque como ya se empieza a describir&#44; el cuadro no siempre afecta s&#243;lo a sustancia blanca&#44; no siempre es s&#243;lo posterior y no siempre es reversible&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">P&#211;STERS &#34;ELECTR&#211;NICOS&#34;</p><p class="elsevierStylePara">Estas comunicaciones se defendieron in situ por presentaci&#243;n oral breve tras varias semanas de publicaci&#243;n en la web del congreso &#40;http&#58;&#47;&#47;personal&#46;telefonica&#46;terra&#46;es&#47;web&#47;ped-internet&#47; tenerife&#95;2005&#47;posters&#95;electronicos&#46;htm&#41;</p><p class="elsevierStylePara">CARDIOCIRCULATORIO&#47;MISCEL&#193;NEA</p><p class="elsevierStylePara">PE&#46;66&#46;<br></br> Taquicardia ventricular verapamilo sensible</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; Gil Ant&#243;n&#44; J&#46;M&#46; Galdeano Miranda&#44; E&#46; Morteruel Arizkuren&#44; J&#46; L&#243;pez Bayon&#44; J&#46; Pilar Orive&#44; Y&#46; L&#243;pez Fern&#225;ndez y M&#46;T&#46; Hermana Tezanos<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital de Cruces&#46; Bilbao&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> Aunque en pacientes pedi&#225;tricos es infrecuente el diagn&#243;stico de arritmias ventriculares fuera del contexto de las cardiopat&#237;as cong&#233;nitas&#44; existen patolog&#237;as espec&#237;ficas que es preciso conocer para poder realizar un tratamiento adecuado&#46; Una de esas entidades que pueden manifestarse en ni&#241;os sanos es la taquicardia ventricular idiop&#225;tica con origen en ventr&#237;culo izquierdo &#40;TVIVI&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Var&#243;n de 13 a&#241;os que muestra taquicardia ventricular en ECG de control por lo que se remite a UCIP&#46; El paciente se encontraba en seguimiento cardiol&#243;gico por haber presentado 2 meses antes un episodio de mareo y palpitaciones en relaci&#243;n con el ejercicio y que hab&#237;a sido etiquetado de TPSV con bloqueo de rama derecha&#44; por lo que recib&#237;a tratamiento con propafenona&#46; Al ingreso presenta FC 145 lat&#46;&#47;min&#44; PA 118&#47;60 mmHg y no refiere s&#237;ntomas&#46; Bioqu&#237;mica&#58; normal&#46; Ecocardiograf&#237;a&#58; ausencia de patolog&#237;a estructural&#46; Mediante realizaci&#243;n de ECG intracavitario se comprueba taquicardia ventricular 150 lat&#46;&#47;min &#40;complejo QRS ensanchado con disociaci&#243;n a-V e imagen de bloqueo de rama derecha&#41; con desviaci&#243;n del complejo QRS a la izquierda&#46; Tras fallar intentos de reversi&#243;n mediante adenosina&#44; lidoca&#237;na y cardioversi&#243;n&#44; se consigue ritmo sinusal tras administrar 2 mg de verapamilo intravenoso&#46; Se dio de alta en tratamiento con verapamilo oral en espera de ablaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La TVIVI ocurre en personas sin cardiopat&#237;a estructural y puede desencadenarse por situaciones de descarga catecolamin&#233;rgica&#44; por lo que puede ser confundida con una TPSV&#46; El patr&#243;n ECG caracter&#237;stico&#44; es la base de su diagn&#243;stico&#46; El tratamiento de elecci&#243;n para yugular la taquicardia es el verapamilo v&#237;a oral o intravenosa&#44; siendo la ablaci&#243;n con radiofrecuencia el tratamiento definitivo&#46; Creemos interesante recordar la existencia de este cuadro&#44; cuyo diagn&#243;stico err&#243;neo puede acarrear tratamientos inadecuados que compliquen la situaci&#243;n cl&#237;nica del paciente&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;2&#46;<br></br> Aumento de carboxihemoglobina asociado a tratamiento con nitroprusiato en el postoperatorio de trasplante card&#237;aco</p><p class="elsevierStylePara">R&#46; Borrego Dom&#237;nguez&#44; J&#46; L&#243;pez-Herce Cid&#44; A&#46; Bustinza Arriourt&#250;a&#44; A&#46; Carrillo &#193;lvarez y L&#46; Sancho P&#233;rez<br></br> Secci&#243;n de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital General Universitario Gregorio Mara&#241;&#243;n&#46; Madrid&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> El nitroprusiato s&#243;dico es el vasodilatador m&#225;s frecuentemente utilizado en los pacientes cr&#237;ticos&#46; La dosis recomendada en ni&#241;os var&#237;a entre 2 a 10 &#956;g&#47;kg&#47;min&#46; La hemooxigenasa &#40;HO&#41; es la enzima inicial en el metabolismo de la hemoglobina produciendo biliverdina&#44; hierro y mon&#243;xido de carbono&#46; En estudios experimentales el &#243;xido n&#237;trico y el nitroprusiato inducen la HO y aumentan los niveles de carboxihemoglobina&#46; No existe ning&#250;n caso previo de aumento de la carboxihemoglobina secundario a tratamiento con nitroprusiato&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pacientes&#58;</span> Un total de 4 ni&#241;os de edades entre 6 meses y 4 a&#241;os recibieron en el postoperatorio del trasplante card&#237;aco tratamiento con nitroprusiato&#46; Tres pacientes recibieron dosis de 6&#44;5 a 8 &#956;g&#47;kg&#47;min durante 2 a 6 d&#237;as y otra paciente recibi&#243; por un error en la dosificaci&#243;n 16 &#956;g&#47;kg&#47;min durante 12 h&#44; produci&#233;ndose una elevaci&#243;n moderada de los niveles de carboxihemoglobina &#40;5&#44;3 a 7&#44;7 &#37;&#41;&#44; sin otros signos de toxicidad&#46; Los ni&#241;os no recibieron ninguna otra medicaci&#243;n que produzca aumento de carboxihemoglobina&#46; Una paciente que requer&#237;a oxigenaci&#243;n con membrana extracorp&#243;rea falleci&#243; por muerte cerebral a las pocas horas de suspender el nitroprusiato&#46; En los otros 3 pacientes la retirada del nitroprusiato produjo una normalizaci&#243;n de los niveles de carboxihemoglobina&#44; recuper&#225;ndose sin secuelas &#40;tabla&#41;&#46; En 2 pacientes se midi&#243; la concentraci&#243;n sangu&#237;nea de cianuro libre y de tiocianatos siendo los valores no t&#243;xicos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v67n04-13110621tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> El nitroprusiato a dosis altas puede aumentar los niveles de carboxihemoglobina en ni&#241;os tras el trasplante card&#237;aco&#44; probablemente por inducci&#243;n de la enzima hemooxigenasa&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;3&#46;<br></br> Respuesta hemodin&#225;mica a la hipovolemia aguda&#44; expansi&#243;n r&#225;pida y administraci&#243;n de adrenalina<br></br> en un modelo animal infantil</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; L&#243;pez-Herce Cid&#44; M&#46; Rup&#233;rez Lucas&#44; C&#46; S&#225;nchez S&#225;nchez&#44; C&#46; Garc&#237;a Sanz&#44; E&#46; Garc&#237;a S&#225;nchez y S&#46; Menc&#237;a Bartolom&#233;<br></br> Secci&#243;n de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital General Universitario Gregorio Mara&#241;&#243;n&#46; Madrid&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Valorar la resp uesta hemodin&#225;mica a la hipovolemia aguda&#44; la expansi&#243;n r&#225;pida y la administraci&#243;n de adrenalina en un modelo animal infantil y analizar los par&#225;metros hemodin&#225;micos que mejor detectan los cambios de volemia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Se realiz&#243; un estudio prospectivo observacional en 7 lechones enanos de raza Maryland y peso 9 &#177; 0&#44;8 kg&#46; Todos los animales estaban sedados&#44; con ventilaci&#243;n mec&#225;nica&#44; y se les coloc&#243; un cat&#233;ter de Swan-Ganz por v&#237;a femoral o yugular y un cat&#233;ter de termodiluci&#243;n arterial &#40;PiCCO&#41; en arteria femoral&#46; Se realiz&#243; una extracci&#243;n r&#225;pida de 20 ml&#47;kg de sangre por una v&#237;a central &#40;hipovolemia&#41;&#44; tras la infusi&#243;n r&#225;pida de 20 ml&#47;kg de sangre &#40;expansi&#243;n&#41; y tras la administraci&#243;n de 0&#44;01 mg&#47;kg de adrenalina&#46; Se realiz&#243; medici&#243;n de la frecuencia card&#237;aca&#44; presi&#243;n arterial media &#40;PAM&#41;&#44; presi&#243;n venosa central &#40;PVC&#41;&#44; presi&#243;n capilar pulmonar &#40;PCP&#41;&#44; &#237;ndice card&#237;aco &#40;IC&#41;&#44; &#237;ndice de resistencias vasculares sist&#233;micas &#40;IRVS&#41;&#44; contractilidad izquierda &#40;Dp&#47;dt<span class="elsevierStyleInf">m&#225;x</span>&#41;&#44; par&#225;metros de volemia &#40;&#237;ndice de sangre intrator&#225;cica total &#91;ITBI&#93; y volumen global telediast&#243;lico &#91;GEDV&#93;&#41;&#44; &#237;ndice de volumen sist&#243;lico &#40;IVS&#41; y agua pulmonar extravascular &#40;ELWI&#41; en situaci&#243;n basal&#44; tras hipovolemia&#44; tras expansi&#243;n y despu&#233;s de la administraci&#243;n de adrenalina&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> La hipovolemia produjo un descenso significativo de los par&#225;metros de volumen &#40;GEDV&#44; ITBI&#41;&#44; de presi&#243;n &#40;PVC&#44; PCP&#41;&#44; y del IC&#44; el IVS&#44; la Dp&#47;dt<span class="elsevierStyleInf">m&#225;x</span>&#44; y la PAM&#44; con aumento de la frecuencia card&#237;aca&#44; del IRVS&#46; Tras la expansi&#243;n los par&#225;metros hemodin&#225;micos se normalizaron&#44; persistiendo aumentado el IRVS y disminuida la Dp&#47;dt<span class="elsevierStyleInf">m&#225;x</span>&#46; Los cambios en los par&#225;metros de volemia &#40;ITBI y GEDV&#41; fueron m&#225;s importantes que en los par&#225;metros de presi&#243;n &#40;PVC&#44; PCP&#41;&#44; tanto con la hipovolemia como con la expansi&#243;n&#46; Con la adrenalina se produjo un ligero aumento de la frecuencia card&#237;aca&#44; PAM&#44; PVC&#44; PCP y Dp&#47;dt<span class="elsevierStyleInf">m&#225;x</span> con un mayor aumento del IRVS&#46; Con ninguna de las maniobras se produjeron cambios del ELWI&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> 1&#46; La hipovolemia aguda produce un aumento de la frecuencia card&#237;aca y de las resistencias vasculares sist&#233;micas y disminuci&#243;n de la contractilidad&#44; la presi&#243;n arterial y el &#237;ndice card&#237;aco&#46; El aumento de resistencias vasculares y la disminuci&#243;n de contractilidad no se normalizan inicialmente con la recuperaci&#243;n de la volemia&#46; 2&#46; El &#237;ndice de sangre intrator&#225;cica total y el volumen global telediast&#243;lico son par&#225;metros m&#225;s sensibles a los cambios de volemia que la presi&#243;n venosa central y la presi&#243;n capilar pulmonar&#46; 3&#46; La expansi&#243;n r&#225;pida y la administraci&#243;n de adrenalina no modifican el agua pulmonar extravascular&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;16&#46;<br></br> Monitorizaci&#243;n de la oxigenaci&#243;n y la ventilaci&#243;n invasiva y no invasiva en ni&#241;os cr&#237;ticamente enfermos</p><p class="elsevierStylePara">R&#46; Borrego Dom&#237;nguez&#44; J&#46; L&#243;pez-Herce Cid&#44; C&#46; L&#243;pez-Menchero Oliva&#44; M&#46; Santos Sebasti&#225;n y M&#46; Fari&#241;as Salto<br></br> Secci&#243;n de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital General Universitario Gregorio Mara&#241;&#243;n&#46; Madrid&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La pulsioximetr&#237;a y la capnograf&#237;a son los m&#233;todos de monitorizaci&#243;n de la oxigenaci&#243;n y ventilaci&#243;n m&#225;s utilizados en los ni&#241;os cr&#237;ticamente enfermos&#44; por su continuidad y poca invasividad Sin embargo&#44; pocos estudios han analizado su fiabilidad en distintas situaciones cl&#237;nicas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pacientes y m&#233;todos&#58;</span> Estudio prospectivo observacional en 155 muestras arteriales de 64 ni&#241;os de edades entre 6 d&#237;as y 16 a&#241;os&#44; comparando la hemoglobina oxidada &#40;Hb-ox&#41; con dos aparatos de cooximetr&#237;a &#40;I&#58; Syntesis 45 IL&#59; II&#58; 682 IL&#41; con la saturaci&#243;n &#40;SatO&#41; medida por pulsioximetr&#237;a &#40;Monitor multiparam&#233;trico Philips&#41;&#46; En 75 ocasiones se compar&#243; la PCO<span class="elsevierStyleInf">2</span> arterial con la CO<span class="elsevierStyleInf">2</span> espirada medida por capnograf&#237;a &#40;Monitor multiparam&#233;trico Phillips&#41;&#46; Los resultados se analizaron con el programa SPSS 12&#46;0 para Windows&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Oxigenaci&#243;n&#58; No existieron diferencias significativas entre la Hb-ox &#40;I&#58; 92&#44;4 &#177; 9&#44;9&#59; II&#58; 93&#44;3 &#177; 6&#44;1&#41; y la SatO &#40;95&#44;5 &#177; 6&#44;2&#41; cuando se analizaron las 155 muestras&#46; Sin embargo existieron diferencias significativas entre la saturaci&#243;n transcut&#225;nea y la medici&#243;n con el coox&#237;metro II &#40;tabla 1&#41; en los pacientes con cardiopat&#237;a&#44; temperatura central&#44; tratamiento con ON&#44; adrenalina&#44; ventilaci&#243;n mec&#225;nica o diagn&#243;stico de sepsis&#44; encontramos diferencias significativas&#46; Ventilaci&#243;n&#58; no existieron diferencias entre la CO<span class="elsevierStyleInf">2</span> espirada medida por capnograf&#237;a &#40;41&#44;3 &#177; 11&#44;9&#41; y la PCO<span class="elsevierStyleInf">2</span> arterial &#40;47&#44;6 &#177; 26&#44;4&#41; de forma global&#44; pero s&#237; en los pacientes con temperatura central y perif&#233;rica superior a 36 &#176;C&#44; tratamiento con &#243;xido n&#237;trico &#40;ON&#41; adrenalina&#44; situaci&#243;n de postoperatorio e hiperlactacidemia &#40;tabla 2&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v67n04-13110621tab04.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v67n04-13110621tab05.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> 1&#46; La correlaci&#243;n de la oxigenaci&#243;n arterial mediante cooximetr&#237;a con la pulsioximetr&#237;a es peor en pacientes sin cardiopat&#237;a&#44; con sepsis&#44; ventilaci&#243;n mec&#225;nica&#44; temperatura central inferior a 36 &#176;C&#44; y tratamiento con ON y adrenalina&#46; 2&#46; La correlaci&#243;n de la PaCO<span class="elsevierStyleInf">2</span> arterial con la capnograf&#237;a es peor en pacientes m&#233;dicos&#44; con hiperlactacidemia&#44; temperatura&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;94&#46;<br></br> Encuesta sobre el uso de ventilaci&#243;n no invasiva &#40;VNI&#41;</p><p class="elsevierStylePara">Y&#46; L&#243;pez Fern&#225;ndez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M&#46;A&#46; Garc&#237;a Teresa<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; J&#46;A&#46; Medina Villanueva<span class="elsevierStyleSup">3</span> y M&#46; Pons &#211;dena<span class="elsevierStyleSup">4</span><br></br><span class="elsevierStyleSup">1</span>Hospital de Cruces&#44; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Hospital Ni&#241;o Jes&#250;s&#44; <span class="elsevierStyleSup">3</span>Hospital Central de Asturias&#44; <span class="elsevierStyleSup"> 4</span>Hospital Sant Joan de D&#233;u y Grupo de Respiratorio de la SECIP&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La ventilaci&#243;n no invasiva &#40;VNI&#41; es una t&#233;cnica ventilatoria de reciente introducci&#243;n en las unidades de cuidados intensivos pedi&#225;tricos &#40;UCIP&#41;&#46; Mediante la realizaci&#243;n de esta encuesta pretendemos conocer el grado de implantaci&#243;n de la misma en nuestras unidades&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Para ello realizamos una encuesta mediante correo electr&#243;nico que fue remitida a las UCIP del territorio nacional&#46; Se trata de un estudio descriptivo compuesto de 12 &#237;tems&#44; en el cual se analiza&#58; tipo de unidad&#44; n&#250;mero ingresos&#47;a&#241;o&#44; n&#250;mero y tipo de respiradores disponibles&#44; n&#250;mero de pacientes ventilados tanto en modo convencional como en no invasiva&#44; existencia de protocolo de VNI y&#44; por &#250;ltimo&#44; actitud del personal que trabaja en la unidades ante el empleo de esta t&#233;cnica&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se recibieron 17 cuestionarios para su evaluaci&#243;n &#40;aproximadamente un tercio de los enviados&#41;&#46; El perfil tipo de la unidad participante se correspond&#237;a con el de una UCIP&#44; m&#233;dico-quir&#250;rgica que recib&#237;a un n&#250;mero de ingresos entre 250 y 500 al a&#241;o&#46; Diecis&#233;is de las 17 unidades realizan de forma habitual VNI&#46; El 50 &#37; de las unidades dispone de respiradores espec&#237;ficos para la VNI&#46; El n&#250;mero de pacientes ventilados de forma no invasiva es muy variable en funci&#243;n de cada unidad&#44; siendo los neonatos y los lactantes peque&#241;os los mayores usuarios de esta t&#233;cnica&#46; Casi un 25 &#37; de las unidades participantes en esta encuesta ventila con t&#233;cnica no invasiva a m&#225;s de 20 pacientes por a&#241;o&#46; Existe un protocolo de VNI aproximadamente en la mitad de los servicios&#46; En cuanto a la actitud del personal sanitario frente a esta t&#233;cnica la mitad de los encuestados manifiestan la existencia de poca fiabilidad al principio&#44; siendo finalmente bien aceptada&#46; La falta de material adecuado y&#44; en menor medida&#44; algunas experiencias negativas explican su falta de arraigo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La ventilaci&#243;n no invasiva es una t&#233;cnica que se est&#225; implantando con fuerza en nuestras unidades&#46; La falta de material y respiradores adecuados son factores que influyen negativamente en su introducci&#243;n&#46; Entre aquellas unidades que ya la utilizan existe un alto grado de satisfacci&#243;n pese a las reservas iniciales&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;49&#46;<br></br> Complicaciones vasculares asociadas a la cateterizaci&#243;n arterial en UCIP</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; Gil Ant&#243;n&#44; E&#46; Morteruel Arizkuren&#44; E&#46; B&#225;rcena Fern&#225;ndez&#44; J&#46; L&#243;pez Bay&#243;n&#44; J&#46; Pilar Orive&#44; Y&#46; L&#243;pez Fern&#225;ndez y M&#46;T&#46; Hermana Tezanos<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital de Cruces&#46; Bilbao&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La cateterizaci&#243;n arterial es un procedimiento habitual en los enfermos cr&#237;ticos&#46; En pacientes pedi&#225;tricos el escaso di&#225;metro arterial dificulta su acceso&#46; Pocos estudios abordan las complicaciones asociadas a su inserci&#243;n en ni&#241;os&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Conocer la incidencia de complicaciones y factores de riesgo asociados a la inserci&#243;n de v&#237;as arteriales en UCIP&#44; as&#237; como su tratamiento y evoluci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Estudio retrospectivo de los 68 episodios de canalizaci&#243;n arterial en nuestra UCIP durante 2004&#46; El diagn&#243;stico de trombosis arterial se confirm&#243; mediante ecograf&#237;a Doppler&#46; El an&#225;lisis estad&#237;stico se realiz&#243; mediante SPSS 12&#46;0&#44; utilizando la prueba T para muestras independientes para las variables cuantitativas y tablas de contingencia para las cualitativas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> La edad de los pacientes fue de 42 &#177; 44 meses y el peso de 14 &#177; 10 kg&#46; En la mayor&#237;a se canaliz&#243; la v&#237;a en arteria femoral &#40;88 &#37;&#41; por el anestesista mediante punci&#243;n en el contexto de cirug&#237;a cardiovascular &#40;73 &#37;&#41; y en 10 casos fue realizada por intensivista en UCIP&#46; La permanencia de las v&#237;as fue de 72 &#177; 55 h&#46; Se sospech&#243; complicaci&#243;n en 7 casos confirm&#225;ndose en cinco trombosis arterial &#40;incidencia 7&#44;35 &#37;&#41; y en otro vasoespasmo&#46; El diagn&#243;stico de trombosis se confirm&#243; a las 96 &#177; 61 h de la inserci&#243;n y se solicit&#243; la ecograf&#237;a por alteraci&#243;n de pulso en todos los casos&#46; La trombosis se asoci&#243; significativamente a menor edad &#40;10&#44;8 &#177; 2&#44;6 meses frente a 44 &#177; 44&#44;8 meses&#41; y menor peso &#40;9 &#177; 1&#44;3 kg frente a 15&#44;1 &#177; 10&#44;5 kg&#41; y a la existencia de infecci&#243;n sist&#233;mica&#59; as&#237; como a una tendencia no significativa a la canalizaci&#243;n en UCIP y a la presencia de coagulopat&#237;a&#46; El tratamiento consisti&#243; en la retirada del cat&#233;ter y heparinizaci&#243;n con HBPM durante 12 &#177; 4 dias hasta la resoluci&#243;n ecogr&#225;fica en 4 casos&#46; Otro paciente continu&#243; antiagregaci&#243;n con AAS durante un mes hasta resoluci&#243;n cl&#237;nica&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La alteraci&#243;n del pulso es un par&#225;metro de alta sospecha que indicar&#237;a la realizaci&#243;n de un eco-Doppler para la confirmaci&#243;n de una trombosis arterial&#46; Los factores de riesgo asociados son la menor edad&#44; peso y coexistencia de infecci&#243;n sist&#233;mica&#46; El tratamiento con HBPM ha resultado eficaz en nuestra experiencia&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;48&#46;<br></br> Embolismo graso&#58; a prop&#243;sito de un caso</p><p class="elsevierStylePara">Y&#46; L&#243;pez Fern&#225;ndez&#44; J&#46; Pilar Orive&#44; J&#46; L&#243;pez Bay&#243;n&#44; J&#46; Gil Ant&#243;n&#44; E&#46; Morteruel Arizkuren&#44; J&#46; Latorre Garc&#237;a y M&#46;T&#46; Hermana Tezanos<br></br> Hospital de Cruces&#46; Bilbao&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> El embolismo graso es una entidad cuya fisiopatolog&#237;a es diferente a la de la embolia pulmonar producida por trombosis venosa profunda&#46; Descrita principalmente en el paciente adulto&#44; la experiencia en pediatr&#237;a consiste s&#243;lo en casos cl&#237;nicos aislados o series peque&#241;as&#46; Presentamos un caso de embolismo graso asociado a fractura de huesos largos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Ni&#241;o de 13 a&#241;os con distrofia muscular de Duchenne que ingres&#243; por presentar dificultad respiratoria&#46; Refer&#237;a a su llegada al hospital dolor en rodilla derecha y disnea&#44; tras una ca&#237;da accidental producida 24 h antes&#46; Se realiz&#243; estudio radiol&#243;gico donde se constat&#243; la presencia de fractura supracond&#237;lea de ambos f&#233;mures coloc&#225;ndose por traumatolog&#237;a un yeso crurop&#233;dico&#46; En la exploraci&#243;n al ingreso&#44; estaba febril&#44; taquic&#225;rdico e hipox&#233;mico con ox&#237;geno en reservorio&#46; Estaba consciente y orientado con un Glasgow Coma Score de 15&#46; Presentaba una coloraci&#243;n gris&#225;cea con respiraci&#243;n espont&#225;nea y buen relleno capilar&#46; En la auscultaci&#243;n cardiopulmonar destacaba una hipoventilaci&#243;n basal bilateral&#46; Ambas extremidades estaban inmovilizadas por el yeso crurop&#233;dico y presentaba escasa movilidad espont&#225;nea de EESS&#46; Presentaba una gasometr&#237;a venosa con un CO<span class="elsevierStyleInf">2</span> de 23 mmHg y una saturaci&#243;n venosa central de ox&#237;geno de 42 &#37;&#44; leucocitosis de 28&#46;800&#47;ml y una PCR de 27&#44;8 mg&#47;dl&#46; La radiograf&#237;a de t&#243;rax mostraba unos infiltrados algodonosos bilaterales y en la TC tor&#225;cica se apreciaban opacidades pulmonares difusas bilaterales sugestivas de embolismo graso&#46; A su llegada a la unidad present&#243; hipoxemia por lo que se decidi&#243; proceder a la intubaci&#243;n y conexi&#243;n a ventilaci&#243;n mec&#225;nica modalidad SIMV por presi&#243;n&#46; Precis&#243; apoyo inotr&#243;pico y vasopresor para conseguir estabilizaci&#243;n hemodin&#225;mica&#46; Se procedi&#243; a la extubaci&#243;n a los 11 d&#237;as de su ingreso inici&#225;ndose soporte respiratorio con modalidad de ventilaci&#243;n no invasiva&#46; Present&#243; mejor&#237;a paulatina del cuadro respiratorio aumentando progresivamente los per&#237;odos de desconexi&#243;n de la BIPAP hasta realizar soporte ventilatorio nocturno exclusivo&#46; Se realiz&#243; posteriormente monitorizaci&#243;n con pulsioximetr&#237;a nocturna no observ&#225;ndose per&#237;odos de desaturaci&#243;n por lo que se decidi&#243; la retirada del soporte ventilatorio&#46; Recibi&#243; profilaxis anticoagulante con enoxiparina durante su estancia en la UCIP y mientras mantuvo el tratamiento con yesos e inmovilizaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Comentario&#58;</span> Es necesario mantener un alto &#237;ndice de sospecha de esta patolog&#237;a en pacientes con cuadro de dificultad respiratoria que aparece en un per&#237;odo relativamente corto tras una fractura de huesos largos&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;37&#46;<br></br> Perforaci&#243;n esof&#225;gica y candidiasis sist&#233;mica&#46; &#191;Qu&#233; hacer&#63;</p><p class="elsevierStylePara">E&#46; Morteruel Arizkuren&#44; Y&#46; L&#243;pez Fern&#225;ndez&#44; J&#46; Pilar Orive&#44; J&#46; L&#243;pez Bay&#243;n&#44; J&#46; Latorre Garc&#237;a&#44; J&#46; Gil Ant&#243;n y M&#46;T&#46; Hermana Tezanos<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital de Cruces&#46; Bilbao&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La Candida es un germen oportunista que suele afectar a pacientes inmunodeprimidos&#46; El es&#243;fago es el sitio m&#225;s frecuente de colonizaci&#243;n&#44; con afectaci&#243;n panmural&#44; cuya complicaci&#243;n m&#225;s temida es la perforaci&#243;n&#46; Con frecuencia el diagn&#243;stico es tard&#237;o y el pron&#243;stico es desfavorable&#46; La actitud terap&#233;utica que hay que seguir es controvertida&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Ni&#241;a de 5 a&#241;os&#44; diagnosticada de LLA riesgo est&#225;ndar en tratamiento de inducci&#243;n&#44; remitida a UCIP de nuestro hospital para realizaci&#243;n de ventana peric&#225;rdica&#46; Presenta en el contexto de un cuadro de tiflitis&#44; una evoluci&#243;n t&#243;rpida con aparici&#243;n de ascitis&#44; derrame pleural bilateral y derrame peric&#225;rdico&#46; Los cultivos pleural y peric&#225;rdico fueron positivos a Candida albicans y los estudios radiogr&#225;ficos revelaron lesiones hepatoespl&#233;nicas y renales compatibles con candidiasis diseminada&#46; Recibe antibioterapia de amplio espectro y antif&#250;ngicos con aparici&#243;n posterior en cultivos pleurales de Aspergillus flavus&#46; A los 4 d&#237;as del ingreso y tras recambio de la sonda nasog&#225;strica&#44; se observa &#233;sta en la radiograf&#237;a de t&#243;rax en cavidad pleural&#44; sospech&#225;ndose una perforaci&#243;n esof&#225;gica&#46; Se realiz&#243; intervenci&#243;n quir&#250;rgica para revisi&#243;n y drenaje de colecci&#243;n pleural encontr&#225;ndose una gran perforaci&#243;n esof&#225;gica y un es&#243;fago mamelonado y fr&#225;gil que imposibilitaba su sutura&#46; En decisi&#243;n del equipo m&#233;dico-quir&#250;rgico se continu&#243; terapia conservadora con nutrici&#243;n parenteral total&#44; antif&#250;ngicos&#44; drenaje pleural y gastrostom&#237;a&#46; Evolutivamente se negativizaron los cultivos y se pudieron retirar los drenajes tor&#225;cicos&#46; En controles posteriores de TC con contraste&#44; persist&#237;a trayecto fistuloso es&#243;fago-pleural&#46; Ante la evoluci&#243;n cl&#237;nica favorable y tras 2 meses de tratamiento se reinici&#243; la quimioterapia&#46; En la actualidad&#44; 4 meses desde el diagn&#243;stico&#44; en el contexto de inmunosupresi&#243;n medicamentosa&#44; presenta de nuevo cuadro de neumon&#237;a en zona radiol&#243;gica de la comunicaci&#243;n pleuroesof&#225;gica&#44; que hace replantear de nuevo la actitud terap&#233;utica&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusi&#243;n&#58;</span> En el contexto de una candidiasis esof&#225;gica una complicaci&#243;n t&#237;pica ante la que debemos mantener un alto &#237;ndice de sospecha&#44; es la perforaci&#243;n&#46; La actitud conservadora puede ser v&#225;lida en un primer momento&#44; reevaluando continuamente el estado cl&#237;nico y evoluci&#243;n de la enfermedad de base&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">INFECCIOSAS&#47;MISCEL&#193;NEA</p><p class="elsevierStylePara">PE&#46;67&#46;<br></br> S&#237;ndrome de Lemierre&#58; a prop&#243;sito de un caso</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; L&#243;pez Bay&#243;n&#44; J&#46; Gil Ant&#243;n&#44; J&#46; Latorre Garc&#237;a&#44; Y&#46; L&#243;pez Fern&#225;ndez&#44; J&#46; Pilar Orive&#44; E&#46; Morteruel Arizkuren y M&#46;T&#46; Hermana Tezanos<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital de Cruces&#46; Bilbao&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> Describimos un caso de embolismos pulmonares s&#233;pticos en una adolescente sana&#44; con un antecedente de faringoamigdalitis&#46; El aislamiento de Fusobacterium en sangre nos hizo pensar en el s&#237;ndrome de Lemierre a pesar de la ausencia de tromboflebitis de la vena yugular interna&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Se trata de una adolescente de 14 a&#241;os que consult&#243; en su ambulatorio por un cuadro de dolor de garganta etiquetado de faringoamigdalitis viral y tratado con ibuprofeno&#44; con mejor&#237;a cl&#237;nica en las 48 h posteriores a la consulta&#46; Un d&#237;a despu&#233;s presenta picos febriles&#44; dolor de cuello&#44; mal estar general&#44; v&#243;mitos&#44; etc&#46;&#44; consultando con el servicio de urgencias de su hospital de &#225;rea&#46; Se aprecia una leucocitosis con desviaci&#243;n izquierda&#44; una radiograf&#237;a lateral de cuello normal y una radiograf&#237;a de t&#243;rax normal&#44; quedando la paciente en observaci&#243;n e iniciando antibioterapia emp&#237;rica tras la extracci&#243;n de hemocultivos&#46; Unas 12 h despu&#233;s presenta un deterioro de su estado general&#44; con taquipnea&#44; taquicardia y necesidad de ox&#237;geno suplementario&#44; por lo que se repite la radiograf&#237;a de t&#243;rax apreci&#225;ndose condensaciones bibasales&#46; Dada la r&#225;pida evoluci&#243;n de los s&#237;ntomas se decide su traslado a un centro con disponibilidad de UCIP&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En nuestro hospital se aprecian tres focos condensativos de distribuci&#243;n perif&#233;rica en la radiograf&#237;a tor&#225;cica y ante la sospecha de embolismos s&#233;pticos se practican ecocardiograf&#237;a&#44; ecograf&#237;a abdominal y valoraci&#243;n por parte del servicio de Ginecolog&#237;a descart&#225;ndose la presencia de un foco embol&#237;geno a estos niveles&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El aislamiento de especies de Fusobacterium en el hemocultivo&#44; asociado al antecedente de faringoamigdalitis y la secuencia temporal de los s&#237;ntomas hicieron pensar en el s&#237;ndrome de Lemierre como posibilidad diagn&#243;stica a pesar de que en la exploraci&#243;n cervical y orofar&#237;ngea&#44; no se apreciaban datos sugestivos de un foco s&#233;ptico a este nivel&#46; Se practic&#243; Doppler de troncos supraa&#243;rticos y TC con contraste&#44; descartando la afectaci&#243;n de vena yugular interna y apreci&#225;ndose hasta 7 focos de embolismo pulmonar&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Al cuarto d&#237;a de ingreso se apreci&#243; incremento de la dificultad respiratoria constat&#225;ndose por ecograf&#237;a un derrame pleural con tabiques incipientes y encapsulamiento apical&#44; que precisa de la colocaci&#243;n de tubo de toracostom&#237;a y administraci&#243;n de urocinasa intrapleural&#44; que junto con la antibioterapia resulta en una evoluci&#243;n cl&#237;nica posterior favorable&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusi&#243;n&#58;</span> La septicemia postangina o necrobacilosis o s&#237;ndrome de Lemierre&#44; es actualmente una entidad rara&#44; que requiere un alto &#237;ndice de sospecha&#46; El tratamiento precoz puede evitar sus devastadoras consecuencias&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;76&#46;<br></br> Valor de la procalcitonina y la prote&#237;na C reactiva para el diagn&#243;stico de infecciones bacterianas graves</p><p class="elsevierStylePara">M&#46; Los Arcos Solas<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; C&#46; Rey Gal&#225;n<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; A&#46; Concha Torre<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; A&#46; Medina Villanueva<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; P&#46; Touza Pol<span class="elsevierStyleSup">3</span> y S&#46; Men&#233;ndez Cuervo<span class="elsevierStyleSup">2</span><br></br><span class="elsevierStyleSup">1</span>Pediatra&#46; Hospital &#193;lvarez Buylla&#46; Mieres&#46; Asturias&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Adjunto Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital Universitario Central de Asturias&#46; Oviedo&#46; <span class="elsevierStyleSup">3</span>Pediatra&#46; Hospital Montepr&#237;ncipe Madrid&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> El diagn&#243;stico de infecciones graves en los pacientes cr&#237;ticos es complejo debido al s&#237;ndrome de respuesta inflamatoria sist&#233;mica &#40;SRIS&#41; asociado&#46; El inicio de un tratamiento precoz mejora el pron&#243;stico y la supervivencia de estos pacientes&#46; Cl&#225;sicamente se han utilizado los leucocitos y la prote&#237;na C reactiva &#40;PCR&#41;&#44; pero presentan limitaciones&#46; La procalcitonina &#40;PCT&#41; es un nuevo marcador que ha demostrado buena sensibilidad y especificidad para el diagn&#243;stico de infecciones bacterianas graves&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todo&#58;</span> Estudio prospectivo realizado entre agosto de 2002 y septiembre de 2004&#46; Se incluyeron 94 pacientes con una edad de 62 &#177; 59 meses &#40;rango&#58; 1-203 meses&#41;&#46; A cada paciente se le realizaron los controles sangu&#237;neos rutinarios incluyendo leucocitos&#44; PCR y PCT&#46; Siguiendo los criterios cl&#225;sicos de la Society of Critical Care Medicine &#40;SCCM&#41; cada d&#237;a se clasificaba la situaci&#243;n cl&#237;nica del paciente en alguno de los siguientes 6 grupos&#58; negativo&#44; SRIS de causa no infecciosa&#44; infecci&#243;n localizada&#44; sepsis&#44; sepsis grave y shock s&#233;ptico&#46; Posteriormente se dividieron los pacientes en dos grandes grupos&#58; s&#233;pticos &#40;sepsis&#44; sepsis grave y shock s&#233;ptico&#41; y no s&#233;pticos &#40;el resto&#41;&#46; Se analiz&#243; el comportamiento de leucocitos&#44; PCR y PCT&#44; para diferenciar ambos grupos calculando las curvas de rendimiento diagn&#243;stico y estableciendo puntos de corte&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se obtuvieron un total de 359 episodios que se catalogaron en 85 negativos&#44; 92 SRIS no infeccioso&#44; 57 infecciones localizadas&#44; 43 sepsis&#44; 39 sepsis graves y 43 shock s&#233;pticos&#46; Los niveles de leucocitos no presentaron relaci&#243;n con la gravedad de la infecci&#243;n&#46; Los valores de PCT mostraron en aumento progresivo en relaci&#243;n con la gravedad de la infecci&#243;n&#46; La PCR tambi&#233;n mostr&#243; un aumento paulatino&#44; pero present&#243; problemas para diferenciar las infecciones localizadas y las sepsis&#46; Un valor de PCT superior a 1&#44;16 ng&#47;ml mostr&#243; una sensibilidad del 90 &#37; con una especificidad del 77 &#37; para el diagn&#243;stico del grupo s&#233;ptico&#44; mientras que un valor de PCR mayor de 5&#44;65 mg&#47;dl mostr&#243; una sensibilidad del 72 &#37; con una especificidad del 66 &#37;&#46; El &#225;rea bajo lpacientes del grupo s&#233;ptico para la PCT fue superior que para la PCR y los leucocitos &#40;0&#44;91 frente a 0&#44;75 y 0&#44;53&#44; respectivamente&#59; p &#60; 0&#44;05&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La PCT resulta un marcador &#250;til para el diagn&#243;stico de infecciones bacterianas graves &#40;sepsis&#44; sepsis grave y shock s&#233;ptico&#41; con unos resultados superiores a la PCR&#46; Los leucocitos no demuestran ninguna utilidad para el diagn&#243;stico de estas infecciones&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;80&#46;<br></br> Encefalitis por citomegalovirus en ni&#241;os inmunocompetentes</p><p class="elsevierStylePara">O&#46; Serrano Ayestar&#225;n&#44; J&#46;M&#46; S&#225;nchez Granados&#44; P&#46; G&#243;mez de Quero Mas&#237;a&#44; F&#46; Fern&#225;ndez Carri&#243;n&#44; M&#46; Gaboli y R&#46; Payo P&#233;rez<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital Universitario de Salamanca&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La infecci&#243;n del sistema nervioso central por citomegalovirus &#40;CMV&#41; es una entidad relativamente frecuente en pacientes inmunocomprometidos&#44; especialmente en trasplantados y en infectados por el VIH-1&#46; Sin embargo&#44; su frecuencia es baja en inmunocompetentes &#40;inferior al 3 &#37;&#41; y escasamente documentada en edad pedi&#225;trica&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Destacar la presencia del CMV como agente etiol&#243;gico de encefalitis espor&#225;dicas en pacientes inmunocompetentes&#46; Presentamos 2 casos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso 1&#58;</span> Var&#243;n de 10 a&#241;os&#44; que ingresa por cuadro confusional agudo&#46; Al ingreso se observa rigidez de nuca con signos men&#237;ngeos&#44; realiz&#225;ndose TC craneal&#44; que resulta normal&#44; y punci&#243;n lumbar &#40;3 leucocitos&#44; prote&#237;nas de 40 mg&#47;dl y glucosa de 106 mg&#47;dl&#41;&#46; Se inicia tratamiento con aciclovir&#46; Presenta deterioro progresivo del nivel de conciencia durante las 12 h posteriores&#44; con un &#237;ndice BIS medio de 20 realiz&#225;ndose EEG que revela una severa lentificaci&#243;n generalizada&#46; El paciente es intubado por Glasgow &#60; 8 y tras ello muestra signos de herniaci&#243;n que ceden con terapia antihipertensi&#243;n endocraneal&#46; La TC y RM no revelan alteraciones&#46; Se monitoriza PIC&#44; manteniendo valores normales&#46; Se repite PL con presencia de pleocitosis e hiperproteinorraquia moderada&#46; Tras 24 h estable&#44; se procede a su despertar y extubaci&#243;n posterior&#44; recuperando un adecuado nivel de conciencia y sin d&#233;ficit neurol&#243;gicos&#46; El estudio serol&#243;gico demostr&#243; IgG positiva para CMV y en LCR se identific&#243; mediante PCR el genoma viral&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso 2&#58;</span> Var&#243;n de 3 a&#241;os remitido por deterioro del nivel de conciencia&#46; Se realiza punci&#243;n lumbar&#44; observ&#225;ndose 90 c&#233;lulas de predominio linfocitario con 55 mg&#47;dl de prote&#237;nas&#44; y TC craneal en la que no se obtienen hallazgos&#46; Se inicia tratamiento con aciclovir&#44; presentando un nivel de conciencia con Glasgow de 9-10 durante los siguientes 12 d&#237;as&#44; realiz&#225;ndose RM que result&#243; normal&#46; El EEG mostraba signos de lentificaci&#243;n difusa generalizada y el &#237;ndice BIS medio era de 30&#46; La serolog&#237;a fue compatible con una primoinfecci&#243;n por CMV con seroconversi&#243;n de IgG e IgM positiva en primera muestra y se complet&#243; el estudio con una antigenemia positiva&#46; La PCR en l&#237;quido cefalorraqu&#237;deo result&#243; negativa&#46; Tras iniciar terapia con ganciclovir&#44; present&#243; una mejor&#237;a progresiva&#44; presentando al alta una afasia motora&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En ambos casos se realiz&#243; estudio de inmunidad con VIH negativos e inversi&#243;n del cociente CD4&#47;CD8 en la fase aguda que posteriormente se normaliz&#243;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> 1&#46; La encefalitis por CMV en ni&#241;os inmunocompetentes es de presentaci&#243;n infrecuente&#44; pero no excepcional&#46; 2&#46; Probablemente con las nuevas t&#233;cnicas de diagn&#243;stico virol&#243;gico &#40;PCR&#41; sea posible demostrar que su frecuencia es mayor de lo documentado hasta la actualidad&#46; 3&#46; El pron&#243;stico&#44; generalmente&#44; es m&#225;s favorable que en pacientes inmunodeprimidos&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;81&#46;<br></br> Encefalopat&#237;a tuberculosa&#46; A prop&#243;sito de un caso</p><p class="elsevierStylePara">F&#46; Fern&#225;ndez Carri&#243;n&#44; P&#46; G&#243;mez de Quero Mas&#237;a&#44; M&#46; Gaboli&#44; O&#46; Serrano Ayestar&#225;n&#44; J&#46;M&#46; S&#225;nchez Granados y R&#46; Payo P&#233;rez<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital Universitario de Salamanca&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La encefalopat&#237;a tuberculosa es una forma de neurotuberculosis raramente descrita en nuestro medio&#46; T&#237;pica de ni&#241;os&#44; consiste en un s&#237;ndrome caracterizado por afectaci&#243;n encef&#225;lica difusa con hipertensi&#243;n intracraneal&#44; coma y convulsiones&#44; de evoluci&#243;n fatal&#46; A nivel anatomopatol&#243;gico se observa edema difuso&#44; desmielinizaci&#243;n de sustancia blanca y necrosis perivascular&#44; con o sin meningitis&#46; La causa se atribuye a fen&#243;menos de hipersensibilidad a tuberculoprote&#237;nas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Ni&#241;a de 4 a&#241;os y medio de edad que 8 d&#237;as antes del ingreso comienza con cuadro febril de hasta 39 &#176;C&#44; considerado infecci&#243;n viral&#46; Comienza con decaimiento progresivo&#44; hipoton&#237;a y desconexi&#243;n del medio&#44; por lo que acude a su hospital de referencia&#46; Ingresa con Glasgow 10&#44; sin focalidad neurol&#243;gica&#46; Punci&#243;n lumbar con l&#237;quido claro&#44; 180 leucocitos &#40;M 70 &#37;&#41;&#44; glucosa 34 mg&#47;dl&#44; prote&#237;nas 78 mg&#47;dl&#46; TC craneal normal&#46; Se inicia tratamiento con aciclovir&#44; cefotaxima y dexametasona&#46; Empeoramiento posterior&#44; con aparici&#243;n de par&#225;lisis del VI par izquierdo&#44; por lo que se traslada a nuestra UCIP&#46; Ingresa con Glasgow 10&#44; movimientos piramidales izquierdos&#44; paresia del VI par izquierdo&#44; episodios de apnea y s&#237;ndrome pierde sal cerebral &#40;SPSC&#41;&#46; Se intuba&#44; se realiza TC cerebral &#40;normal&#41;&#44; punci&#243;n lumbar &#40;140 leucocitos&#44; 90 &#37;L&#59; prote&#237;nas 95 mg&#47;dl&#59; glucosa 47 mg&#47;dl&#41;&#46; Tratamiento con aciclovir&#44; dexametasona e inmunoglobulinas por sospecha de encefalitis postinfecciosa&#46; Resonancia magn&#233;tica con lesiones en sustancia blanca compatibles con dicho diagn&#243;stico&#46; Extubada a las 48 h&#44; despu&#233;s Glasgow variable&#44; llega a conectar con el medio&#46; A partir de s&#233;ptimo d&#237;a de ingreso mayor desconexi&#243;n&#44; EEG compatible con encefalitis&#46; El d&#233;cimo d&#237;a crisis comiciales por hiponatremia 2&#46;&#170; a nuevo SPSC&#46; Se repite LCR &#40;55 c&#233;lulas de predominio linfocitario&#44; prote&#237;nas 197 mg&#47;dl&#44; glucosa 20 mg&#47;dl&#44; tinci&#243;n de auramina para micobacterias positiva&#41; y TC craneal &#40;hidrocefalia a nivel de los 4 ventr&#237;culos&#44; marcada captaci&#243;n glial&#41;&#46; Se inicia tratamiento antituberculoso &#40;isoniazida&#44; rifampicina&#44; pirazinamida&#41; y se coloca drenaje ventricular externo&#46; Desde d&#237;a 20 empeoramiento progresivo&#44; el 23 intubaci&#243;n por hipertensi&#243;n intracraneal &#40;HIC&#41;&#46; Resonancia magn&#233;tica&#58; hidrocefalia asim&#233;trica y edema de sustancia blanca y tronco encef&#225;lico&#46; Se coloca drenaje ventricular izquierdo&#46; Desde entonces mala evoluci&#243;n&#44; HIC&#44; descenso de &#237;ndice biespectral &#40;BIS&#41; y tasa de supresi&#243;n 90 &#37;&#44; a pesar de medidas anti-HIC&#58; coma barbit&#250;rico&#44; apoyo inotr&#243;pico&#44; hiperventilaci&#243;n&#44; hipotermia&#46; Progresivo aumento de saturaci&#243;n del bulbo de yugular &#40;de 65 a 95 &#37;&#41;&#44; BIS 0 y tasa supresi&#243;n 100 &#37;&#46; El d&#237;a 29 de ingreso angio-TC con ausencia total de flujo cerebral&#44; compatible con muerte encef&#225;lica&#44; por lo que se retiran las medidas de soporte&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La encefalopat&#237;a tuberculosa es un cuadro ex cepcional&#46; El inicio precoz del tratamiento puede mejorar el pron&#243;stico&#44; de ah&#237; la importancia del diagn&#243;stico precoz&#46; Debe sospecharse en casos de afectaci&#243;n neurotuberculosa en estadio II-III y prueba de neuroimagen con lesiones de desmielinizaci&#243;n en sustancia blanca&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;22&#46;<br></br> Sepsis porPseudomona aeruginosa en pacientes previamente sanos</p><p class="elsevierStylePara">G&#46; Viaplana Bartol&#237;&#44; T&#46; Gili Bigat&#224;&#44; S&#46; S&#225;nchez P&#233;rez&#44; J&#46; Rivera Lujan&#44; V&#46; Aldecoa Bilbao y D&#46; Bartol&#237;<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Hospital de Sabadell&#46; CPT&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> Aunque la sepsis por P&#46; aeruginosa es una causa com&#250;n de infecci&#243;n nosocomial&#44; especialmente en pacientes inmunocomprometidos o con factores de riesgo asociados&#44; se han descrito algunos casos en la literatura de sepsis por P&#46; aeruginosa en pacientes previamente sanos &#40;la mayor&#237;a lactantes menores de un a&#241;o&#41;&#46; Se ha descrito la presencia de diarrea como s&#237;ntoma inicial en la mayor&#237;a de estos pacientes&#44; no obstante el mecanismo patog&#233;nico es aun controvertido&#46; La mitad de los casos descritos presenta leucopenia&#44; asoci&#225;ndose a un alto &#237;ndice de mortalidad&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Presentar 2 casos de sepsis por P&#46; aeruginosa en pacientes previamente sanos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todo&#58;</span> Revisi&#243;n de historiales cl&#237;nicos de pacientes diagnosticados en el Hospital de Sabadell de sepsis por P&#46; aeruginosa desde marzo de 2002 a diciembre de 2004&#46; De todos los casos s&#243;lo se incluyeron los pacientes previamente sanos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Caso 1&#58; var&#243;n de 6 meses sin antecedentes que presenta lesiones escoriadas perianales de 7 d&#237;as de evoluci&#243;n que se vuelven tumefactas y fluctuantes con aparici&#243;n de fiebre 3 d&#237;as antes del ingreso y deposiciones disp&#233;pticas durante las &#250;ltimas 24 h&#46; En su evoluci&#243;n presenta shock s&#233;ptico&#44; neutropenia severa &#40;160 neutr&#243;filos&#41; y abcesificaci&#243;n&#44; ulceraci&#243;n y escarificaci&#243;n negruzca de las lesiones cut&#225;neas compatible con ectima gangrenoso&#46; Recibe tratamiento antibi&#243;tico emp&#237;rico con vancomicina&#44; meropenem y clindamicina dada la mala evoluci&#243;n de las lesiones cut&#225;neas&#46; Cultivo del exudado de las lesiones cut&#225;neas positivo a P&#46; aeruginosa &#40;hemocultivo y coprocultivo negativos&#41;&#46; Presenta cuadro de enteritis con intolerancia a la alimentaci&#243;n&#46; Presenta buena evoluci&#243;n con resoluci&#243;n del cuadro ent&#233;rico y de las lesiones cut&#225;neas complet&#225;ndose 21 d&#237;as de tratamiento con piperacilina-tazobactam &#43; amikacina&#46; Caso 2&#58; var&#243;n de 4 meses sin antecedentes que presenta irritabilidad&#44; v&#243;mitos&#44; fiebre y rechazo del alimento de 2 d&#237;as de evoluci&#243;n&#46; El d&#237;a del ingreso presenta convulsi&#243;n generalizada por hiponatremia y signos de shock s&#233;ptico con neutropenia &#40;644 neutr&#243;filos&#41;&#46; Se realiza tratamiento de soporte y se administra cefotaxima sustituy&#233;ndose por ceftacidima &#43; tobramicina ante el resultado del hemocultivo positivo a P&#46; aeruginosa&#46; Urinocultivo&#44; coprocultivo y cultivo LCR negativos&#46; Requiere ventilaci&#243;n mec&#225;nica durante 48 h&#46; Presenta cuadro de enteritis y neutropenia severa &#40;220 neutr&#243;filos&#41; que se resuelven posteriormente&#46; Sigue buena evoluci&#243;n d&#225;ndose de alta tras completar 14 d&#237;as de antibioterapia&#46; En ambos casos las serolog&#237;as fueron negativas y el estudio inmunitario &#40;inmunoglobulinas&#44; NBT&#44; ANCA&#44; complemento y subpoblaciones linfocitarias&#41; normal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Comentarios&#58;</span> Aunque la sepsis por P&#46; aeruginosa en pacientes sanos es poco frecuente&#44; su sospecha precoz y adecuado tratamiento son vitales para el pron&#243;stico sobre todo si asocian neutropenia&#46; La infecci&#243;n gastrointestinal concomitante puede desempe&#241;ar un papel importante en la patogenia&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;00&#46;<br></br> Docencia de RCP pedi&#225;trica en el pregrado de medicina&#46; Nuestra experiencia en la Facultad de Medicina de La Laguna</p><p class="elsevierStylePara">C&#46; Ormaz&#225;bal Ramos&#44; A&#46; Hern&#225;ndez Borges&#44; N&#46; Gonz&#225;lez Bravo&#44; P&#46; Fuster Jorge&#44; C&#46; Gonz&#225;lez Campo&#44; E&#46; Civantos Fuentes&#44; R&#46; P&#233;rez Hern&#225;ndez y Grupo Canario de RCP Pedi&#225;trica<br></br> Facultad de Medicina de La Laguna&#46; Tenerife&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Analizar la docencia de RCP pedi&#225;trica en nuestra Facultad de Medicina de La Laguna&#44; tras la incorporaci&#243;n hace 2 cursos de la Asignatura Optativa de Facultad&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todo&#58;</span> 1&#46; An&#225;lisis de tipo de docencia en RCP pedi&#225;trica antes y despu&#233;s de la incorporaci&#243;n de la asignatura optativa en el curso 2003-2004&#46; 2&#46; Descripci&#243;n de las fortalezas y debilidades as&#237; como del impacto formativo en los licenciados&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultado&#58;</span> Hasta el curso 2002-2003 la docencia de RCP pedi&#225;trica en nuestra facultad se limitaba a seminarios de RCP b&#225;sica a alumnos de la asignatura de pediatr&#237;a en 5&#46;&#186; curso de licenciatura&#46; Impacto&#58; 60-80 alumnos&#47;a&#241;o y s&#243;lo RCP b&#225;sica&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En el curso 2003-2004 se matricularon 72 alumnos&#44; preferentemente de los primeros 3 cursos de la licenciatura&#44; en el curso 2004-2005 se matricularon 195 alumnos preferentemente de cursos centrales de la licenciatura y recibieron un curso est&#225;ndar de RCP pedi&#225;trica seg&#250;n las directrices del Grupo Espa&#241;ol de RCP Pedi&#225;trica&#46; Impacto&#58; claramente superior a los 100 alumnos&#47;a&#241;o y RCP b&#225;sica y avanzada&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La estructura de la asignatura&#44; su distribuci&#243;n te&#243;rico-pr&#225;ctica y las t&#233;cnicas de docencia empleadas se ajustaron a la de los cursos del Grupo Espa&#241;ol de RCP Pedi&#225;trica&#44; y los profesores son instructores de RCP de nuestra comunidad aut&#243;noma reunidos en torno al Grupo Canario de RCP Pedi&#225;trica de la Sociedad Canaria de Pediatr&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Caracter&#237;sticamente hemos detectado un nivel de motivaci&#243;n del alumno muy superior al de otros cursos de RCP y el grado de adquisici&#243;n de conocimientos te&#243;ricos es igualmente superior&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Consideramos que el alumnado de medicina es un grupo diana de extrema importancia en la formaci&#243;n en RCP pedi&#225;trica&#46; La oferta de formaci&#243;n en RCP pedi&#225;trica ha tenido una espectacular acogida entre el alumnado valor&#225;ndose positivamente su car&#225;cter pr&#225;ctico inmediato&#46; Esto ha supuesto que un n&#250;mero importante de licenciados de nuestra facultad tengan una s&#243;lida formaci&#243;n en RCP pedi&#225;trica lo que supone un cambio cualitativo trascendente respecto a a&#241;os anteriores&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;1&#46;<br></br> Absceso mediast&#237;nico y trombosis venosa secundarios a acceso venoso en subclavia&#46; Extra&#241;a casualidad diagn&#243;stica</p><p class="elsevierStylePara">A&#46; P&#233;rez Mart&#237;nez&#44; L&#46; Bento&#44; M&#46;A&#46; Mart&#237;nez Bermejo&#44; J&#46; Conde&#44; N&#46; Busto y C&#46; Go&#241;i Orayen<br></br> Hospital Virgen del Camino y Hospital Garc&#237;a Orcoyen&#46; Navarra&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> Presentamos el caso afortunado de un enfermo&#44; en el que el azar permiti&#243; el diagn&#243;stico y el tratamiento precoces de una infecci&#243;n de cat&#233;ter y trombosis venosa profunda potencialmente letales&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Paciente de 9 a&#241;os que acude a urgencias a las 24 h de sufrir un traumatismo abdominal por manillar de bicicleta&#46; Fue diagnosticado de pancreatitis aguda traum&#225;tica &#40;ecograf&#237;a normal&#44; TC diagn&#243;stica e hiperamilasemia&#41; y sometido a NPT a trav&#233;s de acceso subclavio derecho&#44; somatostatina&#44; antibioterapia y analgesia&#46; A los 6 d&#237;as de la punci&#243;n subclavia comenz&#243; con picos febriles &#40;Staphylococcus epidermidis de dudosa significaci&#243;n en el hemocultivo&#41;&#44; v&#243;mitos y dolor cervical espont&#225;neo&#44; coincidiendo con el desarrollo de un seudoquiste del p&#225;ncreas&#46; En la radiolog&#237;a simple de t&#243;rax apreciamos la migraci&#243;n de la punta del cat&#233;ter&#46; Cuarenta y ocho horas despu&#233;s&#44; la v&#237;a venosa comenz&#243; a funcionar mal&#44; con aparici&#243;n de edema y eritema en el sitio de la punci&#243;n por lo que decidimos recambio&#46; Al intentar canalizar la vena subclavia izquierda encontramos fortuitamente una colecci&#243;n purulenta retroesternal de 4 ml de volumen&#46; El cultivo de la punta del cat&#233;ter y del pus fue positivo a estafilococo epidermidis&#46; Tras el recambio de cat&#233;ter el enfermo present&#243; un leve edema palpebral y cervical y miosis bilateral&#46; En la TC tor&#225;cica persist&#237;a una peque&#241;a colecci&#243;n retroesternal residual sugestiva de absceso con gas en su interior&#44; as&#237; como una trombosis de cava superior&#44; vena innominada&#44; subclavias y yugular derecha&#46; Con tratamiento antibi&#243;tico guiado por antibiograma durante 2 semanas y heparina subcut&#225;nea durante 6 meses&#44; el paciente est&#225; totalmente recuperado y sin secuelas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> El intento de punci&#243;n de la subclavia izquierda diagnostic&#243; y dren&#243; el absceso mediast&#237;nico de forma inmediata y casual y orient&#243; el diagn&#243;stico de la trombosis venosa acompa&#241;ante&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;105&#46;<br></br> Atenci&#243;n prehospitalaria y hospitalaria al traumatismo pedi&#225;trico en Las Palmas</p><p class="elsevierStylePara">L&#46; Urqu&#237;a Mart&#237;&#44; L&#46; Alonso Jim&#233;nez&#44; M&#46; Prada Arias&#44; E&#46; Mart&#237;n S&#225;nchez y L&#46; Sanch&#237;s Solera<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Servicio de Cirug&#237;a Pedi&#225;trica&#46; Servicio de Urgencias Canario &#40;S&#46;U&#46;C&#46;&#41;&#46; Hospital Universitario Materno-Infantil de las Palmas de Gran Canaria&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> El traumatismo pedi&#225;trico grave es la primera causa de morbimortalidad infantil en los pa&#237;ses desarrollados&#46; Para su asistencia &#243;ptima es importante utilizar la metodolog&#237;a adecuada en su atenci&#243;n y conocer su epidemiolog&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Conocer el n&#250;mero y caracter&#237;sticas de los traumatismos pedi&#225;tricos atendidos a nivel prehospitalario por el SUC y hospitalario&#44; valorar la aplicaci&#243;n de la metodolog&#237;a AITP y estudiar la incidencia y caracter&#237;sticas de los traumatismos que precisan ingreso en UCIP&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Estudio retrospectivo de 390 traumatismos pedi&#225;tricos atendidos por el SUC que ingresan en el hospital en los a&#241;os 2003 y 2004&#44; sobre una poblaci&#243;n aproximada de 338&#46;000 ni&#241;os menores de 14 a&#241;os&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> En este per&#237;odo se atendieron a nivel prehospitalario y pasaron a nivel hospitalario 390 traumatismos pedi&#225;tricos&#46; Los mecanismos causantes m&#225;s frecuentes fueron accidente de tr&#225;fico&#47;atropello 44 &#37;&#44; ca&#237;das 28 &#37; y accidentes escolares 12 &#37;&#46; Los principales diagn&#243;sticos fueron traumatismo craneoencef&#225;lico 32 &#37;&#44; fractura de huesos largos 25 &#37;&#44; policontusionado-traumatismo abdominal 20 &#37; y trauma cervical 13 &#37;&#46; De ellos&#44; 210 casos fueron de trauma leve &#40;ITP &#62; 8&#41;&#44; 172 traumatismo moderado &#40;ITP 5 a 7&#41;&#44; y 8 traumatismo grave &#40;ITP &#60; 5&#41;&#46; El 60 &#37; de los pacientes derivados por el SUC cumpl&#237;an criterios de atenci&#243;n de ATIP y clasificaci&#243;n ITP&#44; como colocaci&#243;n de collar&#237;n cervical y sonda g&#225;strica&#46; La concordancia de ITP prehospitalario con el hospitalario fue del 80 &#37; en los casos de trauma leve&#44; y del 100 &#37; en los casos de traumatismo moderado y traumatismo grave&#46; Un total de 45 ni&#241;os &#40;12 &#37;&#41; precisaron ingreso en UCIP&#44; siendo 12 de ellos &#40;26 &#37;&#41; de nacionalidad extranjera&#46; En este grupo&#44; los diagn&#243;sticos principales fueron politraumatismos 14 casos &#40;31 &#37;&#41;&#44; TCE 13 casos &#40;29 &#37;&#41; y traumatismo abdominal 8 casos &#40;18 &#37;&#41;&#46; Ingresaron intubados y con ventilaci&#243;n artificial 24 casos&#44; y precisaron drenaje de neumot&#243;rax en 3 casos&#46; En 3 ni&#241;os el traumatismo fue intencionado&#46; Fallecieron 2 ni&#241;os&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La atenci&#243;n prehospitalaria desempe&#241;a un papel primordial en la atenci&#243;n al traumatismo pedi&#225;trico en nuestro medio&#46; El conocimiento epidemiol&#243;gico del traumatismo pedi&#225;trico es fundamental para indicar las medidas de prevenci&#243;n&#44; adecuar los recursos sanitarios&#44; monitorizar el manejo del traumatismo&#44; corregir las deficiencias en el sistema&#44; y optimizar los protocolos terap&#233;uticos&#46; El manejo del ITP es de gran ayuda para que los recursos se utilicen adecuadamente&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;43&#46;<br></br> Grandes quemados&#46; Casu&#237;stica en una unidad de cuidados intensivos pedi&#225;tricos &#40;1999-2005&#41;</p><p class="elsevierStylePara">J&#46;S&#46; Parrilla Parrilla&#44; D&#46; Cervantes&#44; I&#46; Ben&#237;tez&#44; M&#46;J&#46; Mart&#237;nez&#44; J&#46;D&#46; L&#243;pez Castilla&#44; J&#46; Cano Franco&#44; I&#46; S&#225;nchez Ganfornina&#44; C&#46; Montero Valladares&#44; M&#46;T&#46; Alonso Salas y M&#46; Loscertales Abril<br></br> Unidad de Gesti&#243;n Cl&#237;nica&#44; Cuidados Cr&#237;ticos y Urgencias&#46; Hospital Infantil Universitario Virgen del Roc&#237;o&#46; Sevilla&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> El objetivo del trabajo es analizar los casos de pacientes con quemaduras graves&#44; que precisaron ser ingresados en la unidad de cuidados intensivos pedi&#225;tricos &#40;UCIP&#41; de nuestro hospital durante los &#250;ltimos 7 a&#241;os&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Estudio retrospectivo y descriptivo&#46; Se analizan los datos recogidos en las historias cl&#237;nicas de los pacientes estudiados&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Durante el per&#237;odo de estudio ingresaron en UCIP&#44; 17 pacientes con quemaduras graves&#46; De ellos&#44; 10 ten&#237;an entre 1 y 3 a&#241;os&#46; Al ser nuestro centro referencia en esta patolog&#237;a&#44; proced&#237;an de otras provincias andaluzas&#44; 9 pacientes y de Canarias&#44; 4&#46; Fueron quemaduras por escaldadura&#44; 8 casos&#59; por incendio&#44; 6 casos y por llama&#44; 3 casos&#46; El 60 &#37; de los pacientes presentaron intoxicaci&#243;n por mon&#243;xido de carbono&#46; La extensi&#243;n de la quemadura fue entre el 10-30 &#37; en el 45 &#37; de los pacientes y mayor del 30 &#37; en el 33 &#37;&#46; En cuanto a la profundidad&#44; todos presentaron quemaduras de segundo grado y 10 casos&#44; quemaduras de tercer grado&#46; Las localizaciones m&#225;s frecuentes fueron en cabeza y tronco superior&#46; Precisaron intubaci&#243;n y ventilaci&#243;n mec&#225;nica convencional 13 casos&#46; La alimentaci&#243;n enteral se ha iniciado entre el segundo y tercer d&#237;a&#46; En los 13 pacientes que necesitaron nutrici&#243;n parenteral se inici&#243; al segundo d&#237;a de estancia&#46; El tratamiento quir&#250;rgico m&#225;s empleado fue la escarectom&#237;a con injerto&#46; &#201;ste se inici&#243; entre los d&#237;as 2&#46;&#186; y 51&#46;&#186; &#40;mediana de 11 d&#237;as&#41;&#46; Dos casos precisaron cirug&#237;a en las primeras 24 h&#46; Entre las medidas terap&#233;uticas m&#225;s usadas destacan&#58; inotr&#243;picos &#40;10&#41;&#44; toxoide tet&#225;nico &#40;9&#41;&#44; hemoderivado &#40;9&#41;&#44; corticoides intravenosos &#40;9&#41;&#44; anticoagulaci&#243;n &#40;9&#41;&#44; &#243;xido n&#237;trico &#40;5&#41; y surfactante pulmonar &#40;5&#41;&#46; Las complicaciones m&#225;s frecuentes fueron&#58; distr&#233;s respiratorio agudo &#40;7&#41;&#44; neumon&#237;a &#40;7&#41;&#44; derrame pleural &#40;5&#41;&#44; neumopat&#237;a intersticial &#40;3&#41;&#44; atelectasia &#40;3&#41;&#44; &#250;lcera corneal &#40;2&#41; y edema de glotis &#40;2&#41;&#46; La estancia media en UCIP oscil&#243; de 2 a 45 d&#237;as&#46; Un caso reingres&#243; desde la unidad de quemados&#46; Fallecieron 2 pacientes&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La edad de mayor riesgo es en los menores de 3 a&#241;os y la etiolog&#237;a m&#225;s frecuente es la escaldadura&#46; En nuestra experiencia el tiempo medio de escarectom&#237;a es de 11 d&#237;as y las complicaciones m&#225;s frecuentes son el distr&#233;s respiratorio agudo y la neumon&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El paciente quemado grave presenta una elevada morbimortalidad&#44; por tanto son fundamentales las medidas de prevenci&#243;n&#46; Una vez producida la quemadura grave es b&#225;sico la resucitaci&#243;n con l&#237;quidos&#44; la nutrici&#243;n precoz y evitar la infecci&#243;n&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;46&#46;<br></br> Las unidades de cuidados intermedios pedi&#225;tricos una necesidad inaplazable</p><p class="elsevierStylePara">J&#46; Fernando Ferreira P&#233;rez&#44; M&#46;&#170;J&#46; Mart&#237;nez Roda&#44; J&#46; Cano Franco&#44; M&#46;T&#46; Alonso Salas&#44; M&#46; Carranza Conde y M&#46; Loscertales<br></br> Unidad de Gesti&#243;n Cl&#237;nica&#44; Cuidados Cr&#237;ticos y Urgencias&#46; Hospital Infantil Universitario Virgen del Roc&#237;o&#46; Sevilla&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> Se entiende por una unidad de cuidados intermedios aquella que dependiendo de la UCIP cumple la funci&#243;n de acoger ingresos de pacientes de diversa procedencia que no re&#250;nen los criterios para ingreso en UCI pero que precisan medidas de tratamiento cuidados y monitorizaci&#243;n superiores a las que se le puede dar en planta&#46; Estas unidades deben ser bidireccionales y servir de tamp&#243;n entre las urgencias&#44; observaci&#243;n&#44; plantas&#44; quir&#243;fanos y la UCIP&#46; La existencia de un &#225;rea de cuidados intermedios permite obtener la m&#225;xima eficiencia de los recursos de la UCIP al optimizar el nivel de asistencia que requiere cada paciente en cada momento&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Identificar el porcentaje&#44; el motivo de ingreso&#44; y el nivel de cuidados de los ni&#241;os que habiendo sido ingresados en la UCI del Hospital Infantil Virgen del Roc&#237;o durante los &#250;ltimos 18 meses&#44; podr&#237;an haber sido candidatos a una unidad de cuidados intermedios&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Se trata de un estudio descriptivo en el que se analizan 27 variables de 1&#46;010 informes &#40;traslado o muerte&#41; de ni&#241;os ingresados en la UCIP desde 1&#47;1&#47;04 a 7&#47;6&#47;05&#46; Introducidos en el programa estad&#237;stico SPSS 12&#46;0 como base de datos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> De los pacientes postoperados de cirug&#237;a general &#40;n &#61; 190&#44;18&#44;9 &#37;&#41;&#44;32 necesitaron terapia UCI-dependiente &#40;Ventilaci&#243;n mec&#225;nica&#41;&#44; y de 122 ni&#241;os procedentes de hemodin&#225;mica tras realizaci&#243;n de cateterismo diagn&#243;stico y&#47;o terap&#233;utico&#44; s&#243;lo un 6&#44;42 &#37; precisaron VM y un 3 &#37; infusi&#243;n continua de f&#225;rmacos&#41;&#46; Los ingresos por insuficiencia respiratoria aguda no requirieron en el 50&#44;3 &#37; de los casos&#44; ni conexi&#243;n a VM ni soporte vasoactivo&#46; Un total de 409 ni&#241;os &#40;40&#44;5 &#37;&#41; no precisaron ni VM&#44; ni f&#225;rmacos&#44; ni tratamiento para HITC durante su estancia en UCIP que fue menor de 30 h&#46; Precisaron VM y&#47;o f&#225;rmacos vasoactivos el 98 &#37; de los ni&#241;os sometidos a cirug&#237;a cardiovascular y el 100 &#37; las insuficiencias respiratorias en oncol&#243;gicos&#44; entre otros&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> En nuestro medio un 40&#44;5 &#37; de los ingresos &#40;postoperatorios no complejos de cirug&#237;a general y neurocirug&#237;a&#44; estudios hemodin&#225;micos diagn&#243;sticos y intervencionistas y otros&#41; son candidatos a beneficiarse de una unidad de cuidados intermedios&#44; con lo que se hubieran evitado bloqueos de camas&#44; permitiendo un mejor aprovechamiento de los recursos y de los puestos asistenciales&#44; as&#237; como una mayor agilizaci&#243;n de la gesti&#243;n con un muy importante ahorro de los costes tanto materiales como humanos&#46; Las camas de una UCIP son limitadas&#44; la gesti&#243;n &#233;tica de las mismas implica que el m&#233;dico debe asignarlas a aquellos pacientes que m&#225;s beneficio pueda obtener de ellas&#46; Con la creaci&#243;n de unidades de cuidados intermedios&#44; se conseguir&#225; una adecuaci&#243;n de los recursos humanos y materiales&#44; seg&#250;n niveles de atenci&#243;n y cuidados adecuados a las necesidades de los pacientes&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;57&#46;<br></br> Experiencia en ventilaci&#243;n mec&#225;nica domiciliaria pedi&#225;trica&#58; valoraci&#243;n familiar del soporte sociosanitario e impacto de la situaci&#243;n</p><p class="elsevierStylePara">S&#46; Ricart Campos&#44; N&#46; Lasuen del Olmo&#44; M&#46; Pons &#211;dena&#44; I&#46; Jord&#225;n Garc&#237;a&#44; E&#46; Torn&#233; Esteban y A&#46; Palomeque Rico<br></br> Unidad de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos&#46; Unitat integrada de Pediatria&#46; Hospital Cl&#237;nic-Sant Joan de D&#233;u&#46; Esplugues de Llobregat&#46; Universitat de Barcelona&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> El uso de ventilaci&#243;n mec&#225;nica domiciliaria &#40;VMD&#41; ha aumentado la calidad de vida de pacientes pedi&#225;tricos con insuficiencia respiratoria cr&#243;nica grave&#44; pero precisa una gran implicaci&#243;n familiar&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Conocer el impacto en la din&#225;mica familiar de la VMD&#44; su grado de aceptaci&#243;n&#44; y la valoraci&#243;n de la familia del soporte institucional recibido en sus diversos aspectos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Se realizan encuestas telef&#243;nicas a los pacientes con VMD atendidos en nuestro centro desde 1992 a 2005&#46; Cuestionario con 16 preguntas &#40;2 referentes a calidad de vida percibida por los padres&#44; 6 sobre la repercusi&#243;n en la din&#225;mica familiar y 8 referentes al soporte recibido&#41;&#46; Existen 4 respuestas posibles a cada pregunta&#46; Se recogen sugerencias de las familias&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se analizan 25 entrevistas &#40;100 &#37; pacientes contactados&#41;&#44; de los 46 pacientes atendidos durante este per&#237;odo&#46; Un total de 10 reciben ventilaci&#243;n invasiva &#40;VI&#41; mediante traqueostom&#237;a y 15 de no invasiva&#46; En el 76 &#37; de las familias el manejo del ventilador es compartido por varios familiares&#46; La actividad laboral de los progenitores &#40;en el 77 &#37; la madre&#41; se ha reducido o cesado debido a los cuidados necesarios de su hijo&#44; en especial en ni&#241;os con VI&#46; El grado de satisfacci&#243;n de los pacientes percibida por los padres es alto o muy alto en el 62&#44;5 &#37;&#46; El soporte sanitario recibido desde el hospital es valorado correcto en el 48 &#37; y muy bueno en un 48 &#37;&#59; siendo considerada correcta la atenci&#243;n telef&#243;nica en el 76 &#37; de las encuestas&#46; Un 50 &#37; de las familias considera insuficiente el soporte psicol&#243;gico recibido&#46; La asistencia m&#233;dica ofrecida desde atenci&#243;n primaria es adecuada para problemas relacionados con la ventilaci&#243;n s&#243;lo en el 20 &#37; de los pacientes&#44; mientras que el 12&#44;5 &#37; nunca utiliza estos servicios&#46; El 50 &#37; afirma que las ayudas gestionadas desde servicios sociales son totalmente insuficientes&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Comentarios&#58;</span> El grado de aceptaci&#243;n de la VMD es alto pero el impacto en la din&#225;mica familiar &#40;sobre todo en pacientes con VI&#41; es notable&#44; influyendo el contexto global y enfermedad del paciente y no exclusivamente la ventilaci&#243;n&#46; Los encuestados reclaman un mayor soporte asistencial domiciliario&#44; econ&#243;mico y apoyo psicol&#243;gico&#46; La coordinaci&#243;n entre el hospital y asistencia primaria&#47;hospitales comarcales es insuficiente&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;56&#46;<br></br> Hipoventilaci&#243;n central cong&#233;nita idiop&#225;tica &#40;enfermedad de Ondine&#41;&#46; Evoluci&#243;n de 5 pacientes</p><p class="elsevierStylePara">M&#46;A&#46; Garc&#237;a Teresa&#44; R&#46; Jim&#233;nez Garc&#237;a&#44; M&#46; Nieto Moro&#44; C&#46; Zabaleta Camino y B&#46; Espinola<br></br> Hospital Infantil Universitario Ni&#241;o Jes&#250;s&#46; Madrid&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La hipoventilaci&#243;n central cong&#233;nita idiop&#225;tica es una rara patolog&#237;a condicionada gen&#233;ticamente&#44; diagnosticada habitualmente en los primeros meses de edad&#59; el control autom&#225;tico de la respiraci&#243;n est&#225; alterado en el sue&#241;o &#40;a veces tambi&#233;n en vigilia&#41;&#44; precisando estos ni&#241;os ventilaci&#243;n mec&#225;nica de por vida&#46; Se puede asociar a otras patolog&#237;as del sistema nervioso aut&#243;nomo&#44; consider&#225;ndose una neurocristopat&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todo&#58;</span> Revisi&#243;n de historias cl&#237;nicas de estos pacientes&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Cinco ni&#241;os &#40;3 mujeres y 2 varones&#41;&#44; de edades actuales 15&#44;4 a&#241;os&#44; 11&#44;8 a&#241;os&#44; 9&#44;6 a&#241;os&#44; 8 meses y 6 meses&#44; con SHCCI fueron diagnosticados todos en el per&#237;odo neonatal&#44; por necesidad de ventilaci&#243;n mec&#225;nica&#46; Fueron dados de alta con ventilaci&#243;n mec&#225;nica a domicilio &#40;VMD&#41; a trav&#233;s de traqueostom&#237;a &#40;TQ&#41; a la edad media de 5 meses &#40;rango&#58; 2-9 meses&#41;&#59; los de alta m&#225;s precoz son del a&#241;o 2005&#46; Edad media de TQ&#58; 1 mes 27 d&#237;as &#40;24 d&#237;as-2 meses 20 d&#237;as&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Patolog&#237;as asociadas&#58; 1 enfermedad de Hirschsprung portador de colostom&#237;a&#44; 1 hipoglucemias transitorias&#44; 2 portadores de marcapasos card&#237;aco por bradicardias sintom&#225;ticas&#46; Complicaciones asociadas a TQ&#58; 1 traqueomalacia causante de cianosis y bradicardia&#44; 1 granuloma extirpado quir&#250;rgicamente&#44; 1 salida accidental que caus&#243; PCR&#44; 1 obstrucci&#243;n por moco que caus&#243; PCR &#40;ambas PCR ocurridas en el hospital&#41;&#46; Respiradores&#58; 3 LT V 1000 &#40;Pulmonetic Sistems&#41;&#44; 1 EV 801 &#40;Dr&#228;ger&#41;&#44; 1 PLV 100 &#40;Life Care&#41;&#46; Tiempo de VM&#58; 4 sue&#241;o&#44; 1 &#40;lactante actualmente&#41; sue&#241;o y vigilia&#46; VM con traqueostom&#237;a en todos&#59; varios intentos de cambiar a ventilaci&#243;n no invasiva &#40;VNI&#41; en un paciente&#44; sin &#233;xito&#46; Cuidadores en domicilio&#58; 4 padres&#44; 1 padres y enfermera p&#250;blica&#46; Escolarizaci&#243;n&#58; 3 colegio-instituto normal&#44; 2 no edad&#46; Los 3 tienen enfermera en el colegio&#59; 2 presentan retraso en aprendizaje &#40;ambos sufrieron episodios de hipoxia significativa en el primer a&#241;o de vida&#41;&#46; Integraci&#243;n escolar&#58; muy buena en todos&#46; Familia&#58; 4 primog&#233;nitos &#40;2 tienen hermanos menores&#44; 2 son todav&#237;a lactantes&#41;&#44; 1&#44; cuarto hijo&#46; Integridad familiar&#58; no separaci&#243;n o divorcio en ninguna familia&#46; Tres familias forman parte de la Asociaci&#243;n Nacional de ni&#241;os con esta patolog&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Comentarios&#58;</span> En todos nuestros pacientes con SHCCI la necesidad de VM se mantiene actualmente&#59; es necesario mejorar la estrategia para el paso a VNI&#46; El alta a domicilio es m&#225;s precoz actualmente&#46; El desarrollo psicomotor est&#225; determinado por la existencia o no de problemas intercurrentes&#44; m&#225;s que por la patolog&#237;a de base&#46; La integraci&#243;n sociofamiliar de estos ni&#241;os es una realidad&#46; La familia es clave en su desarrollo&#44; por lo que debe recibir apoyo de instituciones y personal sanitario&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Web de inter&#233;s para familias&#58; perso&#46;wanadoo&#46;es&#47;asanmoreno&#59; www&#46;cchsnetwork&#46;org</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;14&#46;<br></br> Insuficiencia respiratoria aguda secundaria a mucocele lagrimal congenito bilateral</p><p class="elsevierStylePara">M&#46;C&#46; Go&#241;i Orayen<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46;J&#46; Cabria Fern&#225;ndez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; J&#46; Rodr&#237;guez Ozcoidi<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; G&#46; Dur&#225;n Urd&#225;niz<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46; Arrondo Nicol&#225;s<span class="elsevierStyleSup">2</span> y A&#46; P&#233;rez Mart&#237;nez<span class="elsevierStyleSup">3</span><br></br> Servicios <span class="elsevierStyleSup">1</span>Pediatr&#237;a y <span class="elsevierStyleSup"> 2</span>Oftalmolog&#237;a&#46; Hospital Garc&#237;a Orcoyen&#46; <span class="elsevierStyleSup"> 3</span>Servicio de Cirug&#237;a Infantil&#46; Hospital Virgen del Camino&#46; Navarra&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> El mucocele lagrimal o dacriocistocele es una malformaci&#243;n cong&#233;nita que se produce por una obstrucci&#243;n del canal lagrimonasal&#46; Cl&#237;nicamente&#44; se presenta de forma aislada y unilateral&#44; como una masa de unos 10-12 mm de di&#225;metro&#44; azulada y a tensi&#243;n en la regi&#243;n del saco&#44; pero sin signos inflamatorios&#46; Aparece al nacimiento o d&#237;as despu&#233;s&#46; El diagn&#243;stico diferencial incluye el encefalocele frontal y el teratoma nasal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Presentamos un reci&#233;n nacido var&#243;n de 15 d&#237;as de vida&#44; diagnosticado al nacer de mucocele lagrimal bilateral y aplasia cutis occipital &#40;1 x 0&#44;75 cm&#41;&#44; tratado conservadoramente con masaje digital de las &#225;reas afectadas&#46; Acude al hospital por dificultad respiratoria severa&#44; con obstrucci&#243;n de v&#237;as altas&#46; En la exploraci&#243;n se evidencia saturaci&#243;n de ox&#237;gano 80 &#37;&#44; FR 47 resp&#46;&#47;min&#44; FC 140 lat&#46;&#47;min&#44; temperatura rectal 37 &#176;C&#44; peso de 3&#46;260 g&#44; importante cianosis y dificultad respiratoria con tiraje intercostal&#44; subcostal y supracostal marcado&#46; La otoscopia y orofaringe normales&#44; dacriocistocele bilateral&#44; ambos conductos nasales obstruidos sin paso de sonda&#46; AC&#58; normal&#46; AR&#58; hipoventilaci&#243;n generalizada&#46; Resto de la exploraci&#243;n anodina&#46; Se realiza TC craneofacial del &#225;rea afectada&#58; el saco y los conductos lacrimales se observan muy aumentados de calibre&#44; con un contenido de densidad intermedia en todo su trayecto&#44; lo que determina una oclusi&#243;n subtotal bilateral de la cavidad nasal en su porci&#243;n media&#44; en un tramo aproximado de 2 cm&#46; Al comprobarse la extensi&#243;n intranasal bilateral del mucocele se decide dacriocistorrinostom&#237;a urgente&#44; dej&#225;ndose drenajes temporales &#40;15 d&#237;as&#41;&#44; resolvi&#233;ndose la cl&#237;nica&#46; En la actualidad permanece asintom&#225;tico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> El dacriocistocele es una entidad poco frecuente que se trata con masaje inicial del mucocele y colirio antibi&#243;tico&#46; Cuando se produce bilateralmente&#44; puede llegar a causar insuficiencia respiratoria aguda en el reci&#233;n nacido&#44; cuya respiraci&#243;n es obligadamente nasal&#46; En ese caso debe realizarse una cirug&#237;a urgente para evitar complicaciones severas&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">PE&#46;62&#46;<br></br> Coma por quiste intraventricular</p><p class="elsevierStylePara">T&#46; de la Calle Cabrera&#44; B&#46; Esp&#237;nola Docio&#44; A&#46; L&#243;pez Guinea&#44; G&#46; Alb&#237; Rodr&#237;guez y R&#46; Jim&#233;nez Garc&#237;a<br></br> Hospital Universitario Ni&#241;o Jes&#250;s&#46; Madrid&#46; Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> Una causa rara de coma de aparici&#243;n brusca son los quistes intraventriculares&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Caso cl&#237;nico&#58;</span> Se presenta el caso de una ni&#241;a de 8 meses&#44; previamente sana&#44; que comenz&#243; con v&#243;mitos desde 12 h antes&#44; y se hospitaliz&#243; por deshidrataci&#243;n&#59; los an&#225;lisis de sangre&#44; orina y ecograf&#237;a abdominal fueron normales&#46; A las 8 h del ingreso present&#243; de forma s&#250;bita midriasis unilateral arreactiva&#44; hipertensi&#243;n arterial con bradicardia y parada cardiorrespiratoria&#46; Se recuper&#243; mediante RCP avanzada&#46; Se realiz&#243; TC craneal urgente donde se observ&#243; un gran quiste intraventricular con importante efecto de masa&#44; que desplazaba y comprim&#237;a el hemisferio cerebral derecho y el tronco encef&#225;lico&#46; La ni&#241;a presentaba un per&#237;metro cef&#225;lico en el P<span class="elsevierStyleInf">50</span> y no hab&#237;a en sus antecedentes ning&#250;n signo ni s&#237;ntoma de hipertensi&#243;n intracraneal&#46; Una vez estabilizada&#44; se realiz&#243; fenestraci&#243;n del quiste y colocaci&#243;n de v&#225;lvula ventriculoperitoneal&#46; La paciente se recuper&#243; del coma si bien con secuelas motoras derivadas de isquemia en el territorio de la arteria cerebral media&#44; atribuible al cuadro de herniaci&#243;n cerebral por hipertensi&#243;n intracraneal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusi&#243;n&#58;</span> El quiste intraventricular es uno de los tipos menos frecuentes de quistes del sistema nervioso central en ni&#241;os&#46; Suponen el 1 &#37; de las masas intracraneales y pueden cursar de forma asintom&#225;tica o con cl&#237;nica progresiva de hipertensi&#243;n intracraneal&#46; Un peque&#241;o porcentaje se complican con rotura o infecci&#243;n&#46; Este caso destaca por el hecho de que un quiste de ese tama&#241;o fuera cl&#237;nicamente silente hasta que por expansi&#243;n progresiva aparece un cuadro de herniaci&#243;n transtentorial brusca&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v67n04-13110621fig06.jpg"></img></p>"
    "pdfFichero" => "37v67n04a13110621pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "multimedia" => array:6 [
      0 => array:6 [
        "identificador" => "tbl1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v67n04-13110621tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 310
                  "imagenAncho" => 898
                  "imagenTamanyo" => 10466
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      1 => array:6 [
        "identificador" => "tbl2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v67n04-13110621tab02.gif"
                  "imagenAlto" => 279
                  "imagenAncho" => 1262
                  "imagenTamanyo" => 11647
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      2 => array:6 [
        "identificador" => "tbl3"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v67n04-13110621tab03.gif"
                  "imagenAlto" => 466
                  "imagenAncho" => 1262
                  "imagenTamanyo" => 21687
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      3 => array:7 [
        "identificador" => "tbl4"
        "etiqueta" => "TABLA 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v67n04-13110621tab04.gif"
                  "imagenAlto" => 318
                  "imagenAncho" => 1269
                  "imagenTamanyo" => 20877
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      4 => array:7 [
        "identificador" => "tbl5"
        "etiqueta" => "TABLA 2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v67n04-13110621tab05.gif"
                  "imagenAlto" => 280
                  "imagenAncho" => 1262
                  "imagenTamanyo" => 18703
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      5 => array:6 [
        "identificador" => "fig1"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "37v67n04-13110621fig06.jpg"
            "Alto" => 721
            "Ancho" => 591
            "Tamanyo" => 189232
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/16954033/0000006700000004/v0_201404141716/13110621/v0_201404141718/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "14291"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Secciones de la A&#46;E&#46;P&#46;"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/16954033/0000006700000004/v0_201404141716/13110621/v0_201404141718/es/37v67n04a13110621pdf001.pdf?idApp=UINPBA00005H&text.app=https://analesdepediatria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13110621?idApp=UINPBA00005H"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 67. Núm. 4.
Páginas 409-430 (octubre 2007)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 67. Núm. 4.
Páginas 409-430 (octubre 2007)
Acceso a texto completo
Cuidados intensivos pediátricos (V)
Pediatric Intensive Care (V)
Visitas
41092
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
TABLA 1.
TABLA 2.
Mostrar másMostrar menos
Figuras (1)
Texto completo

Sesión del 3 de noviembre

PÓSTERS

GRUPO 3

P.86.

Neumonía cavitada con empiema y derrame pericárdico asociado

R. Gómez Zafra1, A. Cano Sánchez2, J.M. Sáez Palacios2, A. Cardona Camarena1, V. Modesto Alapont1, A. Pérez Iranzo1, L. Maestre Martínez1, E. Ibiza Palacios1 y R. Sanchís Ramada1

1Unidad de Cuidados Intensivos y Reanimación Pediátrica. 2Sección de Cardiología Pediátrica. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.

Caso clínico: Niña de 20 meses que ingresa en nuestra unidad con el diagnóstico de empiema tabicado derecho y derrame pericárdico. Previamente ingresó en hospital comarcal por cuadro febril y clínica catarral que no ha mejorado con tratamiento antibiótico (cefotaxima y vancomicina durante 4 días), apareciendo distrés respiratorio y derrame pleural, siendo remitida a hospital de referencia para drenaje y continuar tratamiento antibiótico.

A su ingreso en nuestra unidad presenta polipnea con hipoventilación de hemitórax derecho, auscultándose crepitantes derechos y a la auscultación cardíaca roce pericárdico. Es llamativa la presencia de ingurgitación yugular bilateral y hepatomegalia de 2 cm. En la radiología de tórax se observa cardiomegalia así como condensación neumónica de lóbulo superior derecho con derrame pleural e imágenes aéreas compatibles con cavitaciones en campo pulmonar superior derecho. Se procede a realizar drenaje pleural obteniendo abundante líquido de características purulentas. Tras valoración cardiológica y ante la sospecha de derrame pericárdico purulento se procede a pericardiocentesis, evacuando 140 ml de líquido compatible con exudado desapareciendo prácticamente el derrame pericárdico en la ecografía de control. Se continúa el tratamiento antibiótico y se administra urocinasa intrapleural (3 días) con lo que se consigue obtener gran cantidad de líquido pleural por el drenaje y mejora progresivamente la imagen radiológica del pulmón y la clínica respiratoria.

Tras 14 días se cambió el tratamiento antibiótico a cefuroxima axetilo vía oral con buena respuesta clínica, no presentado ninguna complicación posterior.

El estudio microbiológico no demostró crecimiento en los cultivos (sangre, líquido pleural y líquido pericárdico), pero sí se detecto el antígeno de neumococo en orina y líquido pleural haciendo sospechar la etiología neumocócica. En el estudio serológico se detectó una positividad de IgM frente a coxackie, pero aunque la infección aguda por este virus está relacionada con la aparición de pericarditis, las características del líquido pericárdico hacen pensar en una etiología bacteriana del mismo.


P.35.

Terapia fibrinolítica intrapericárdica en un caso de pericarditis purulenta

M.J. Santiago, B. Branstrup, R. Tapia, E. Zambrano, D. Arjona y J.A. Alonso

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España.

Introducción: La pericarditis purulenta es una enfermedad poco frecuente en los países desarrollados desde el comienzo de la era antibiótica. Puede producirse por contigüidad desde otro foco infeccioso (pulmonar, cardíaco, subdiafragmático) o por diseminación hematógena. El germen más frecuentemente aislado es el Staphylococcus aureus seguido de Haemophilus influenzae, neumococo y meningococo. La clínica suele ser insidiosa por lo que el diagnóstico es difícil y no se realiza, en ocasiones, hasta que aparecen los signos y síntomas de taponamiento cardíaco. El tratamiento estándar consiste en antibioterapia intravenosa y drenaje quirúrgico. Varias series han evaluado el papel del tratamiento fibrinolítico intrapericárdico. En el caso que presentamos utilizamos el drenaje percutáneo y la instilación de urocinasa intrapericárdica con buen resultado.

Caso clínico: Niña de 10 meses ingresada por presentar cuadro de fiebre sin foco de 12 h de evolución. No presentaba antecedentes personales ni familiares de interés. La vacunación obligatoria era correcta hasta el momento actual. No había recibido vacunación antineumocócica. A las 48 h del ingreso presenta empeoramiento del estado general. En la exploración física presentaba: temperatura 38,5 °C, FC 198 lat./min, PA 80/45 mmHg (p 10 para 10 meses), SaO2 86 %. Mal estado general. Regular perfusión periférica. Relleno capilar lento > 3 s). Pulsos centrales palpables, periféricos débiles. Quejido, taquipneica con respiración superficial y leve tiraje intercostal. AC: tonos apagados, ritmo de galope, no roce. AP: buena ventilación bilateral. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, hepatomegalia a 5 cm del reborde costal, no esplenomegalia. ORL: faringe y tímpanos hiperémicos. FA normotensa. NRL: Glasgow 15. Irritable. No signos de focalidad neurológica. La radiografía de tórax que se realizó al ingreso no presentaba alteraciones, sin embargo se realiza control que presenta cardiomegalia con ICT de 0,7; no se identifican alteraciones parenquimatosas pulmonares. En electrocardiograma presenta elevación generalizada del segmento ST con complejos QRS de bajo voltaje. En el ecocardiograma se observa derrame pericárdico severo circunferencial con colapso severo diastólico de la pared libre de aurícula y ventrículo derechos. Por lo que se realiza drenaje pericárdico urgente percutáneo subxifoideo bajo control ecográfico obteniéndose 150 ml de líquido pericárdico con características de exudado (proteínas: 4 g/100 ml; leucocitos: 11.420/μl; hematíes: 15.000/μl; glucosa: 30 mg %). Se inicia antibioterapia intravenosa con vancomicina y cefotaxima y tratamiento antiinflamatorio con ibuprofeno. Ante la persistencia del derrame se realiza en dos ocasiones instilación intrapericárdica de urocinasa (2.000 UI/kg), manteniéndose pinzado el catéter durante 2 h, realizándose cambios posturales de la paciente cada 15 min.

Se mantiene el catéter de drenaje durante 6 días (precisó cambio de catéter de 6F por catéter de mayor calibre: 8F).

La paciente no presentó alteraciones en los parámetros de coagulación, arritmias ni hipotensión. La evolución posterior ha sido favorable (seguimiento de 10 meses): el noveno día de tratamiento sólo presentaba un mínimo derrame residual y a los 15 días tras el alta (5 semanas de evolución) la ecocardiografía era normal. Desafortunadamente los cultivos fueron negativos.

Discusión: La pericarditis purulenta es una urgencia médico-quirúrgica cuyo diagnóstico puede ser difícil y debe sospecharse en un paciente con fiebre alta y deterioro hemodinámico con disminución de los tonos cardíacos e ingurgitación yugular aunque no se ausculte roce pericárdico.

El tratamiento fibrinolítico intrapericárdico se considera de segunda elección porque desafortunadamente hay muchos más datos sobre el drenaje quirúrgico abierto que este tratamiento menos invasivo. La eficacia de los agentes fibrinolíticos para disolver la fibrina extravascular ha sido bien demostrada y se utiliza desde hace 30 años en el empiema intrapleural. Algunos autores apuntan que podría ser de elección para evitar la pericarditis constrictiva. En nuestro caso la administración de urocinasa fue efectiva y segura y consideramos que debería ser más investigada.


P.54.

Piomiositis múltiple con pericarditis purulenta: un caso excepcional

C. Rodríguez Arranz, P. de la Oliva Senovilla, C. Verdú, MJ. García de Miguel, D. Bernabéu y F. Alvarado.

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario Materno-Infantil La Paz. Madrid. España.

Introducción: La piomiositis múltiple, es una rara entidad descrita ocasionalmente en países occidentales. A los abscesos musculares, localizados o difusos, se pueden añadir otras complicaciones infecciosas por diseminación hematógena.

Caso clínico: Niña de 7 años, previamente sana, que acude a urgencias por febrícula de 2 semanas de evolución en contexto de cuadro seudogripal. Sin antecedentes de interés ni historia de viajes recientes fuera de España. Presenta lesión impetiginizada en fosa nasal.

Motivo de ingreso en UCIP: Sospecha clínica con confirmación ecocardiográfica de pericarditis con derrame pericárdico con compromiso hemodinámico; tras evacuación mediante ventana pericárdica, se confirma el diagnóstico de pericarditis purulenta, aislándose tanto en hemocultivos seriados recogidos al ingreso, como en líquido pericárdico Staphylococcus aureus.

Manifestaciones clínicas: Shock séptico: necesidad de inotrópicos y coagulopatía en los primeros 4 días, con persistencia de fiebre y hemocultivos positivos para estafilococo hasta la segunda semana de estancia, en relación con mantenimiento de focos infecciosos a nivel musculoesquelético y pericárdico. Pericarditis purulenta: cultivos del líquido repetidamente positivos para estafilococo. No afectación valvular ni miocárdica. Piomiositis multifocal: confirmación ecográfica de la presencia de numerosos abscesos a nivel de ambos cuádriceps y bíceps braquial derecho. Obtención de líquido necrótico-purulento, en donde no se puede evidenciar la presencia del estafilococo. Osteomielitis: radiología simple compatible, con captación patológica en estudio gammagráfico en ambos tobillos, con posterior afectación de muñeca derecha. Se decide tratamiento conservador. Inmunodeficiencia: se realiza estudio inmunológico, descartándose una inmunodeficiencia primaria, con afectación secundaria, por la persistencia de focos infecciosos, de la actividad de la superóxido dismutasa neutrofílica.

Tratamiento: Asociación cloxacilina-gentamicina intravenosa con adición posterior de rifampicina intravenosa durante su ingreso. Tratamiento domiciliario con clindamicina por vía oral hasta cumplir 3 meses desde el inicio del mismo. Drenaje percárdico mantenido durante un mes, así como evacuación de los abscesos musculares de mayor tamaño mediante colocación de drenajes con control ecográfíco.

Evolución: Resolución completa de los abscesos musculares, con función cardíaca normal y lesiones óseas mínimas residuales a nivel de ambos tobillos.

Conclusión: La infección diseminada grave por S. aureus, puede afectar en ocasiones a pacientes inmunocompetentes, beneficiándose de antibioterapia prolongada.


P.85.

Síndrome de shock tóxico estreptocócico (SSTE) fulminante con necrosis hemorrágica suprarrenal

C. Montero Schiemann1, D. Hervás Masip2, S. Herrero1, A. Filgueira1, F. García-Algas2 y A. Roca2

1Servicio de Pediatría. Hospital Son LLàtzer; 2Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca. España.

Caso clínico: Niña de un año de edad, con vacunación completa y antecedentes de broncoespasmo de repetición, que inicia un cuadro de fiebre, exantema macular y decaimiento. En la semana anterior había presentado una gastroenteritis aguda, sin aislarse germen. Acude a urgencias donde permanece unas horas en observación. A las 24 h acude nuevamente a urgencias por persistencia del cuadro asociado a deposiciones pastosas fétidas. A la exploración tenía mal aspecto general, decaimiento y cutis marmorata. ORL normal. Taquicardia, auscultación pulmonar normal. Abdomen distendido, sin visceromegalias. Meníngeos negativos. Postrada pero activa y reactiva. Analítica al ingreso: hemograma, L/1.300, neutrófilos 56 %, linfocitos 39 %, hematócrito 33 %, plaquetas 44.000/μl; PCR > 90 mg/l; gasometría, pH 7,1, PCO2 26, Bic 9 mEq/l; Quick 7 %; CID; GOT 308 U/l, GPT 86 U/l; CPK 1.700 U/l. Evolución: Se inicia fluidoterapia y antibioterapia intravenosa (cefotaxima y vancomicina), presentando de forma brusca una convulsión tónico-clónica generalizada que cede con diazepam rectal, quedando la paciente hipotónica, arreactiva, con taquipnea (68 resp./min), quejido, taquicardia (200 lat./min), muy mala perfusión periférica y livideces, e hipotensión extrema. Presenta shock refractario a las expansiones de volumen y fármacos vasoactivos, con fallo multiorgánico y fallece a las pocas horas (48 h desde el inicio del cuadro febril). En 2 hemocultivos se aisló Streptococcus pyogenes, sensible a penicilina y vancomicina. El examen post mortem mostró signos de afectación multiorgánica por shock séptico, inflamación mixta meníngea y necrosis hemorrágica suprarrenal.

Discusión: El SSTE, descrito en los años 1980, junto a un resurgimiento de infecciones invasivas por estreptococo de grupo A, es una infección frecuentemente fulminante en cuya patogenia influyen las toxinas pirogénicas de esta bacteria grampositiva, que actuarían como superantígenos. Criterios diagnósticos: 1. Aislamiento de S. pyogenes de un lugar estéril o no estéril. 2. a) Hipotensión. b) Dos o más de los siguientes: insuficiencia renal, coagulopatía o CID, afectación hepática, SDRA, rash que puede descamar, necrosis de tejidos. Hay relativamente pocos casos descritos en pediatría, con una mortalidad del 40-50 %. En general no se puede establecer la puerta de entrada en el 50 % de los casos, habiendo bacteriemia en el 60 %. En menores de 10 años es menos frecuente, y se suele presentar con bacteriemia sin foco. Nuestro caso, compatible con SSTE, ocurrió en una lactante de tan sólo un año de vida, sin foco aparente, destacando el hallazgo en la necropsia de una necrosis hemorrágica suprarrenal (síndrome de Waterhouse-Friderichsen).

Conclusión: El SSTE es una enfermedad que requiere un alto índice de sospecha cuando no hay un foco aparente, especialmente cutáneo (niños con varicela, quemaduras, etc.), y que presenta un curso frecuentemente fatal.


P.60.

Déficit de Proteina C. Manejo diagnóstico terapéutico

R. Pérez Iáñez, G. García Lara, F. García Iglesias, A. Goicoechea Vera, A. Sánchez Calderón, E. Ocete Hita, C. Vida Fernández y A. Ruiz Extremera

Hospital Clínico San Cecilio. Granada. España.

Introducción: Los déficit heredados de factores anticoagulantes producen una alteración en la hemostasia que provoca un estado de hipercoagulabilidad en el individuo. Da lugar a manifestaciones clínicas que van desde fenómenos trombóticos recurrentes aislados a formas generalizadas como la púrpura fulminans, que comprometen la vida del paciente. Suelen empezar en la segunda década de la vida, siendo poco habitual su presentación en la época neonatal, como son los casos que nos ocupan, de ahí su peculiaridad.

Casos clínicos: Presentamos 2 casos de déficit de proteína C que empiezan en la etapa neonatal precoz con fenómenos trombóticos. Primer caso: Se trata de un recién nacido varón con antecedentes obstétricos sin interés pero antecedentes familiares maternos de déficit de factores anticoagulantes (antitrombina III y proteína C) padeciendo la madre la enfermedad. Cursa con trombosis de la vena renal a las 72 h de vida y del seno longitudinal al octavo día de vida. Segundo caso: Recién nacido varón con antecedentes obstétricos y familiares sin interés que cursa con trombosis de la vena renal izquierda con extensión a la vena cava inferior a las 12 h de vida.

En ambos casos el diagnóstico de confirmación del fenómeno trombótico renal se realizó mediante ecografía Doppler, necesitando el segundo de nuestros casos RM con contraste para confirmación diagnóstica. El estudio biológico de trombosis arrojó los siguientes resultados de interés:

El algoritmo terapéutico empleado en ambos casos fue: para el control de la fase aguda se utilizó plasma fresco y heparina intravenosa en perfusión durante 7-10 días y una vez superada la fase aguda acenocumarol por vía oral.

Conclusiones: La infrecuente manifestación de esta patología en la etapa neonatal, no nos debe hacer obviarla, sobre todo ante la existencia de cuadros clínicos muy diversos. Al existir tratamiento sustitutivo, es fundamental el diagnóstico precoz de esta entidad, ya que mejora claramente el pronóstico y puede proporcionarles una calidad de vida equiparable a otros recién nacidos normales.


P.19.

Meningitis neonatal porEscherichia coli resistente a antibioterapia empírica. Importancia de las betalactamasas de espectro extendido. A propósito de 2 casos

A. Pérez Palomino, L. Martín Jiménez, C. Pérez Caballero, B. Blázquez Arrabal y L. Moreno Fernández

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital San Rafael. Madrid. España.

Introducción: La meningitis neonatal por Escherichia coli representa el 18,2 % de las de transmisión vertical y el 26,5 % de las nosocomiales. El tratamiento empírico habitual es la asociación de ampicilina y cefotaxima. Existe un incremento de los microorganismos productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), y no sólo en el medio hospitalario, capaces de inactivar potentes cefalosporinas. Presentamos 2 casos de meningitis neonatal no nosocomial por E. coli resistente a cefotaxima.

Caso 1: Neonato varón de 17 días con fiebre, irritabilidad y rechazo de las tomas. Se realiza punción lumbar con glucorraquia, proteinorraquia y celularidad normales. Se inicia tratamiento empírico con ampicilina y gentamicina que se sustituye por ampicilina y cefotaxima a las 24 h al no mejorar el cuadro. Se aísla E. coli en hemocultivo y urocultivo. El cultivo de LCR es estéril. Se realiza nueva punción lumbar a las 72 h que muestran Glucosa 15 mg/dl, proteínas 160,81 mg/dl y 1.850 leucocitos/μl. En esta segunda punción lumbar se aísla E. coli. En antibiograma se observa sensibilidad a cefotaxima con CIM menor o igual de 4. Se añade ciprofloxacino y se mantiene el tratamiento durante 21 días, con mejoría progresiva. Como complicaciones presenta crisis comiciales, diabetes insípida transitoria y ceguera izquierda.

Caso 2: Neonato mujer de 28 días con irritabilidad y fiebre. Se inicia tratamiento con ampicilina y cefotaxima al observar aumento de celularidad en LCR. Se mantiene el tratamiento 14 días con mejoría. No se aísla germen en cultivos. A los 15 días del alta, reingresa con cuadro similar, iniciando cefotaxima a altas dosis y vancomicina encontrando E. coli con CIM menor o igual de 4 a cefotaxima con BLEE positivas en hemocultivo y cultivo de LCR. Se sustituye por ciprofloxacino y fosfomicina que se mantienen durante 21 días con mejoría. Sólo presenta hipoaldosteronismo transitorio como complicación.

Conclusiones: El uso indiscriminado de las cefalosporinas de tercera generación ha generado un aumento de microorganismos productores de betalactamasas y no sólo a nivel hospitalario. Los E. coli productores de BLEE han aumentado en España del 0,14 al 2,4 % en sólo 5 años. El 51 % de los E. coli productores de betalactamasas son de origen comunitario. Las cefalosporinas no son útiles ante estos microorganismos productores de BLEE aunque sean aparentemente sensibles in vitro. Es fundamental la detección en microbiología de estas cepas mediante sinergia con ácido clavulánico o mediante microdilución así como un uso racional y una selección adecuada de los antibióticos y una estrecha vigilancia epidemiológica.


P.82.

Meningitis bacterianas en UCIP. Estudio retrospectivo de 16 años

I. Costa, J.I. Muñoz Bonet, E. Albiñana, L. García-Maset, E. Bronchú, y J. Brines

Sección de Cuidados Intensivos y Urgencias de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valencia. España.

Introducción: La meningitis bacteriana (MB) constituye una de las principales causas infecciosas de ingreso en UCIP. A pesar de los avances en su tratamiento y profilaxis en los últimos años, aún suponen una importante causa de morbilidad y mortalidad.

Objetivos: Describir la etiología, características clínicas, tratamiento y evolución de las meningitis en niños sanos ingresadas en nuestra UCIP en los últimos 16 años.

Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo de las MB ingresadas en UCIP desde 1989 a 2004. Definidas como: aislamiento de germen y/o pleocitosis > 100 células y > 60 % PMN.

Resultados: 261 casos fueron diagnosticados de MB de los 493 que ingresaron por meningitis. Un total de 132 pacientes ingresaron en UCIP: el 80,6 % (96/119) de las MB con aislamiento de germen (MBCA), el 14,7 % (21/142) de las MB sin identificación (MBSI) y el 5,7 % (14/230) de las meningitis virales. Hubo una meningitis tuberculosa. Se aislaron: N. meningitidis 70 casos (72,9 %); S. pneumoniae 12 casos (12,5 %); Hib 11 casos (11,4 %) y 3 casos por L. monocytogenes, Salmonella y E. coli. Se administraron hemoderivados en el 47 % de las MBCA sin diferencias significativas por microorganismo y en el 11,1 % de las MBSI. Requirieron fármacos vasoactivos el 65 % de meningococos, el 41,6 % de neumococos y el 7,4 % de las MBSI. Precisaron ventilación mecánica el 2,8 % de N. meningitidis, el 25 % de S. pneumoniae y el 4 % de las MBSI. En ninguna meningitis por Hib se administraron estas dos terapéuticas. 19 niños presentaron complicaciones agudas. La frecuencia por microorganismo se expresa en la siguiente tabla:

La media de días de estancia en UCIP fue: N. meningitidis 4,1 días (IC 95 %: 3,5-4,7); Hib 6,9 días (IC 95 %: 2,9-11); S. pneumoniae, 10,5 días (IC 95 %: 0-22,2). Hubo 3 fallecimientos: dos por N. meningitidis y uno por S. pneumoniae.

Conclusiones: N. meningitidis es la causa más frecuente de ingreso en UCIP por MB. La meningitis por S. pneumoniae es la que más medidas de soporte y mayor tiempo de ingreso precisó, siendo el causante del mayor número de complicaciones. Aunque la MB por Hib presentaba un alto porcentaje de complicaciones, está prácticamente erradicada desde 1997.


P.51.

Terapia corticoidea en el manejo de la insuficiencia respiratoria por neumonía necrosante en la enfermedad granulomatosa crónica

J. Sánchez de Toledo Sancho1, S. Flores Villar1, J. Balcells Ramírez1, P. Soler Palacín2, P. Domínguez Sampedro1 y J. Roqueta Mas1

1Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos. 2Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Vall d'Hebron. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). España.

Introducción: La enfermedad granulomatosa crónica (EGC) es una entidad poco frecuente enmarcada dentro de los trastornos del metabolismo oxidativo de granulocitos y monocitos. Los leucocitos de estos pacientes muestran una disminución en la producción de peróxido de hidrógeno que conduce a una mayor incidencia de infecciones por gérmenes catalasa positiva. De manera característica estos pacientes muestran reacciones inflamatorias muy intensas a pesar de un apropiado tratamiento antibiótico. Presentamos el caso de un paciente con EGG e insuficiencia respiratoria aguda severa secundaria a neumonía necrosante que experimentó una respuesta favorable al tratamiento antibiótico apropiado y a la corticoterapia.

Observaciones clínicas: Niño de 14 años diagnosticado a los 4 años de EGC tras neumonía necrosante bilateral por Rhodococcus equi que requirió neumectomía derecha, ingresa en UCIP por insuficiencia respiratoria aguda tras realización de PAAF guiada por TC en contexto de neumonía de 20 días de evolución con refractariedad al tratamiento antibiótico. Previo al ingreso en UCIP el paciente recibe tratamiento antibiótico con cloxacilina, rifampicina, cefotaxima y voriconazol. Los cultivos realizados en muestras de lavado broncoalveolar, biopsia transbronquial y hemoculivos son negativos. A su ingreso en UCIP destaca dificultad respiratoria severa con necesidades de oxigenoterapia suplementaria elevadas (FiO2 50 %), crepitantes en base izquierda y soplo tubárico. La radiografía de tórax pone de manifiesto una neumonía que afecta a todo el lóbulo inferior izquierdo (LII). Ante el empeoramiento progresivo en los parámetros de oxigenación y ventilación se inicia ventilación mecánica no invasiva, inicialmente bien tolerada pero que precisa proceder a la intubación traqueal a las pocas horas. Se realiza biopsia pulmonar a cielo abierto produciéndose empeoramiento en parámetros de oxigenación (PO2/FiO2: 74; IO: 25,6; pH: 7,26; PCO2: 66 mmHg) por lo que se inicia ventilación de alta frecuencia (VAFO). Se cambia pauta antibiótica iniciando meropenem, amikacina, cotrimoxazol, linezolid, anfotericina B liposomal y azitromicina manteniéndose el tratamiento con voriconazol. Los hallazgos anatomopatológicos son compatibles con neumonía necrosante sin evidencia de gérmenes. En los cultivos de las muestras de biopsia pulmonar se identifica un bacilo gramnegativo no fermentador sensible a meropenem y amikacina. Ante la falta de respuesta clínica se decide iniciar tratamiento con metilprednisolona (2 mg/kg/día). El paciente presenta una mejoría clínico-radiológica progresiva permitiendo retirar VAFO a los 4 días y la extubación a las 48 h después de rertirar la VAFO. Posteriormente el paciente se mantiene con oxigenoterapia suplementaria en cánulas nasales a mínimos flujos manteniéndose normooxigenado y con gasometrías dentro de la normalidad. A los 11 días del ingreso el paciente es trasladado a planta de hospitalización.

Conclusiones: La utilización de metilprednisolona en forma de pulsos asociado a un tratamiento antibiótico apropiado parece una estrategia beneficiosa en el manejo de la insuficiencia respiratoria aguda en los pacientes afectados de EGC y neumonía.


P.50.

Varicela necrosante grave

J. Sánchez de Toledo Sancho1, J. Balcells Ramírez1, S. Flores Villar1, S. Cañadas Palazón1, F. Moraga Llop2 y J. Roqueta Mas1

1Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. 2Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Vall d'Hebron. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). España.

Introducción: Las complicaciones graves de la varicela son poco frecuentes en la edad pediátrica. No obstante, pacientes sanos inmunocompetentes pueden manifestar complicaciones graves (mortalidad 4,6/100.000). Presentamos el caso de una primoinfección por virus varicela-zóster (VVZ) en un paciente inmunocompetente, previamente sano, complicada con neumonía grave y fallo multiorgánico.

Observaciones clínicas: Niña de 12 años de edad, previamente sana, diagnosticada de varicela 4 días antes del ingreso, es remitida a nuestro centro por dificultad respiratoria aguda. A su ingreso la paciente se encuentra febril, obnubilada, taquipneica, con necesidades de oxigenoterapia suplementaria (FiO2 50 %) y signos clínicos de shock compensado. En el examen físico destacan lesiones vesículo-ulceradas en cara y tronco con importante componente hemorrágico. En la radiografía de tórax se observa un infiltrado alvéolo-intersticial bilateral con imágenes nodulares a nivel perihiliar. En la analítica destaca PCR 18,1 mg/dl, recuento leucocitario normal con importante desviación a la izquierda, coagulopatía de consumo con T. Quick 57 %, TTPAr 1,7 y 35.000 plaquetas e hipertransaminemia (AST 1.178 UI/l, ALT 970 UI/l). Durante las horas inmediatas al ingreso desarrolla fallo multiorgánico con afectación pulmonar grave (PO2/FiO2: 75; IO: 29; pH: 7,31; PCO< SUB>2: 43 mmHg) que requirió ventilación en alta frecuencia durante 72 h y ventilación controlada por volumen durante 9 días; inestabilidad hemodinámica que requirió soporte vasoactivo a dosis altas; insuficiencia renal que requirió depuración extrarrenal con hemodiafiltración venovenosa continua durante 13 días; coagulación intravascular diseminada (CID) grave que requirió transfusión de hemoderivados, instaurándose tratamiento con proteína C recombinante activada durante 4 días e insuficiencia hepática (AST máxima 2.322 IU/l y ALT 1.202 IU/l; bilirrubina total: 15,6 mg/dl). Recibió tratamiento con aciclovir durante 11 días y tratamiento antibiótico de amplio espectro. Se confirmó varicela por cultivo de lesión cutánea y se detectó bacteriemia a estafilococo plasmacoagulasa negativo. El resto de cultivos fueron negativos. El estudio de inmunidad celular fue normal. Requirió tratamiento con inmunoglobulina por hipogammaglobulinemia. Durante el ingreso la paciente presentó cuadro urticariforme con fiebre, eosinofilia e hiper-IgE sugestivo de alergia medicamentosa, que cedió tras retirada de terapia antibiótica y instauración de tratamiento corticoideo. La paciente evolucionó de forma favorable pudiéndose trasladar a planta de hospitalización a los 20 días de ingreso.

Conclusiones: Las complicaciones graves de la varicela son poco frecuentes en pacientes pediátricos inmunocompetentes (incidencia de 8,5/100.000) pero acarrean una elevada letalidad. La neumonía grave con SDRA, complicaciones hemorrágicas en el contexto de una CID y la septicemia son las complicaciones con mayor mortalidad. Es necesario un manejo agresivo integrado con terapia antiviral con aciclovir y tratamiento antibiótico de amplio espectro en todos los casos y ventilación mecánica en los casos con SDRA.


P.108.

Parada cardiorrespiratoria por neumonía porPneumocystis jiroveci como inicio de infección por VIH

A. Palacios, A. Llorente, S. Belda, V. Ramos, E. Pérez, M. García, F Mar y J.I. Sánchez

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.

Introducción: La neumonía por Pneumocystis jiroveci es la primera enfermedad definitoria de sida en niños infectados por VIH hasta en el 64 % de los casos y muchos niños no han sido evaluados previamente por infección VIH. La evolución de la infección sin tratamiento es un cuadro de neumonitis progresiva con taquipnea, cianosis y muerte en la práctica totalidad de los casos.

Caso clínico: Lactante de 5 meses de edad que presenta cuadro subagudo de polipnea, anorexia, fatiga con las tomas y muguet rebelde a tratamiento específico. En las últimas 48 h presenta un aumento de la dificultad respiratoria y asocia picos febriles. Ante la aparición de cianosis y empeoramiento franco, la familia avisa a los servicios de emergencia que a su llegada presencian una parada cardiorrespiratoria que precisa 45 min de maniobras de RCP avanzada tras los cuales ingresa en nuestra unidad.

A su llega presenta acidosis metabólica grave e inestabilidad hemodinámica que responde a la administración de volumen, bicarbonato e inotrópicos. La radiografía de tórax muestra broncograma aéreo e infiltrado pulmonar bilateral. Como datos analíticos destacan: coagulopatía e hipertransaminasemia, leucocitosis importante (55.500, 4indetectable, LDH 3.877 UI/l.

En la exploración se observa un importante eritema del pañal con aspecto de sobreinfección candidiásica. Ante la sospecha de infección en paciente inmunodeprimido se solicita estudio inmunológico y mútiples serologías resultando positiva para VIH así como CMV-IgM+). Se recoge aspirado bronquial que muestra escasas imágenes compatibles con P. jiroveci y se inicia tratamiento con trimetoprima-sulfametoxazol, corticoides y ganciclovir.

Desde el ingreso la exploración neurológica del paciente es compatible con muerte cerebral, hecho que se confirma a las 24 h mediante ecografía Doppler cerebral por lo que se procede a la retirada de soporte vital, falleciendo el paciente. Se realiza serología de VIH en ambos padres que resulta positiva. La serología materna del cuarto mes de embarazo había sido negativa.

Conclusión: El motivo más frecuente de ingreso de los niños con sida en UCIP es la insuficiencia respiratoria aguda, debida a P. jiroveci. Algunos niños con infección VIH no conocida previamente presentan esta complicación entre los 4 y 6 meses de edad lo cual coincide con el tiempo de descenso natural de los anticuerpos maternos. Posibles diagnósticos diferenciales con la infección pos P. jiroveci son la infección por CMV, VEB, Mycobacterium avium complex y neumonía intersticial linfoide.

Resaltamos la importancia de tener elevada sospecha clínica de infección por VIH ante la existencia de infección oportunista así como la indicación de profilaxis en niños con infección VIH.


P.109.

Arritmias cardíacas e infección por virus respiratorio sincitial

A. Palacios, A. Llorente, S. Belda, V. Ramos, E. Pérez, M. García, F. Mar y J.I. Sánchez

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.

Introducción: El virus respiratorio sincitial (VRS) es una causa frecuente de infección del tracto respiratorio inferior y hospitalización en niños pequeños, asociado a una mayor morbimortalidad en pacientes portadores de cardiopatías congénitas. Aunque infrecuentes, son posibles complicaciones extrapulmonares de la infección por VRS la miocarditis, pericarditis con taponamiento cardíaco y las arritmias.

Caso clínico: Presentamos el caso de un lactante de un mes y medio de edad con diagnóstico previo de síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico intervenido a los 15 días de vida mediante técnica de Norwood estadio I que presenta de forma más o menos brusca desaturación mantenida (50 %) que no responde a la administración de oxígeno indirecto motivo por el cual ingresa en nuestra unidad. Presenta episodios de taquicardia auricular multifocal con bradicardia posterior, al inicio acompañados de hipotensión pero posteriormente con buena tolerancia hemodinámica. No hubo respuesta a tratamiento con amiodarona y se mantuvo un marcapasos auricular durante 24 h. Las arritmias desaparecieron espontáneamente. Se realizó una ecocardiografía de control, que resultó ser igual a la previa al ingreso. Precisó asistencia respiratoria con CPAP nasal, mejorando paulatinamente la dificultad respiratoria. La radiografía de tórax mostraba ensanchamiento mediastínico atribuible a atelectasia del lóbulo superior izquierdo. En el aspirado nasofaríngeo se cultivó VRS. Se administró una dosis de palivizumab.

Conclusión: Aunque poco frecuentes, las complicaciones cardíacas son posibles asociadas a la infección por VRS. Las arritmias más frecuentemente descritas son auriculares aunque también se han comunicado casos de arritmias ventriculares malignas con importante repercusión clínica. Parece que en pacientes con cardiopatías estructurales tienden a recurrir, sin embargo en corazones normales son autolimitadas y no precisan tratamiento farmacológico prolongado.


GRUPO 4

P.52.

Rentabilidad de los cultivos practicados a los pacientes oncológicos con enfermedad infecciosa grave

A. Pertierra Cortada, N. Laguen del Olmo, E. Esteban Torné, I. Jordán García, M. Pons Ódena, O. Cruz Martínez y A. Palomeque Rico

Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. España.

Introducción: El cáncer en la edad pediátrica constituye la segunda causa de mortalidad en niños mayores de un año. Los avances en el campo de la oncología pediátrica han propiciado un incremento en la supervivencia de estos niños, lo que ha acarreado que los cuidados intensivos sean de vital importancia en determinados momentos de la evolución de la enfermedad como es la infección grave.

Objetivos: Revisar los datos epidemiológicos de los pacientes oncológicos con patología infecciosa grave. Determinar la rentabilidad de los cultivos practicados.

Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de las historias médicas de los pacientes oncológicos ingresados por su patología infecciosa en nuestra unidad de cuidados intensivos pediátrica, desde enero de 2000 a diciembre de 2004.

Resultados: Se recogieron 22 pacientes, con 25 episodios de infección. El 50 % fueron varones. La edad media resultó de 8,19 ± 6,45 años (4 meses-17 años). El diagnóstico de base fue de neoplasia hematológica en 16 pacientes (72 %). La fiebre fue un síntoma guía en 13 casos (52 %) y mal estado general en 9 (36 %). La sintomatología respiratoria apareció en 14 pacientes (56 %). Los factores de riesgo de infección más frecuentes fueron: neutropenia en 15 casos (60 %), mucositis grave en 8 (32 %), cirugía previa en 9 (36 %) y antecedente de quimioterapia reciente en 17 (68 %). Durante su estancia en planta de hospitalización, 10 pacientes presentaron ya hemocultivos positivos. De los cultivos practicados en UCI destacaron: de los 23 hemocultivos realizados, 12 fueron positivos (52 %); de los 10 lavados broncoalveolares, 5 resultaron positivos (50 %). Recibieron antibióticos previamente al ingreso en UCI 18 pacientes (72 %). Los principales gérmenes aislados en la UCI fueron: bacilos gramnegativos (6 casos), S. epidermidis (6 casos) y hongos (4 casos). El diagnóstico final fue de neumonía en 14 pacientes (56 %), shock en cuatro y sepsis con síndrome respiratorio tipo adulto en uno. Cinco pacientes recibieron tres o más antibióticos en planta de hospitalización frente a 12 en la UCI. Los antibióticos más frecuentemente pautados fueron: meropenem, teicoplanina y amikacina. Un total de 17 pacientes (68 %) precisaron ventilación mecánica y 11 fallecieron (44 %).

Conclusiones: Se obtuvo una correcta rentabilidad diagnóstica pese a la poliantibioterapia previa. Sería necesario practicar técnicas diagnósticas microbiológicas más invasivas en los casos sin diagnóstico microbiológico.


P.31.

Epidemiología y diagnóstico de infección fúngica invasiva (IFI) en una UCI pediátrica

S. Segura, M. Balaguer, G. Sebastiani, I. Jordán, J. Caritg, A. Palomeque

Sección de UCI Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu-Corporació Clínic. Universidad de Barcelona. España.

Introducción: Las infecciones micóticas han disminuido en las últimas décadas debido al tratamiento profiláctico antifúngico y a las medidas preventivas en las unidades de riesgo. El diagnostico de IFI puede simplificarse al utilizar los criterios diagnósticos estandarizados.

Objetivos: 1. Determinar las características epidemiológicas de la IFI en nuestra UCI y su morbimortalidad. 2. Utilización de los criterios diagnósticos de IFI.

Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes con IFI que ingresaron en la UCI entre 1995-2004. Variables: edad, sexo, PRISM, patología previa, antibioterapia, profilaxis antifúngica, factores de riesgo (dispositivos intravasculares, ventilación mecánica, sonda urinaria, drenajes, nutrición parenteral y diálisis peritoneal) hongos aislados, terapia antifúngica y evolución. El diagnóstico de IFI estuvo basado en los criterios diagnósticos (huésped, clínicos y microbiológicos) que establecen el nivel de certeza diagnóstica.

Resultados: Se incluyeron 20 pacientes, 11 varones (55 %), con una edad media de 2,9 años (DS ± 6,9 años). La clínica condicionó ingreso urgente en 18 pacientes y 8 presentaron antecedentes de inmunodepresión. La clínica de inicio predominante fue la respiratoria en 6 casos (30 %), seguida de sepsis y poscirugía (5 casos respectivamente, 25 %). Todos los pacientes recibieron tratamiento antibiótico previo y 4 (20 %) profilaxis antifúngica. No existió relación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo y el tipo de infección. El valor medio del PRISM fue 11 (DS ± 7,7), requirieron tratamiento inotropico 9 pacientes (45 %) y soporte ventilatorio todos los pacientes. Presentaron fallo multiorgánico 4 pacientes (20 %). La anfotericina B se usó en 10 pacientes (50 %) y el fluconazol en 8 (40 %). Los hongos aislados fueron: Candida albicans en 15 casos (75 %), Candida parapsilopsis en 2 (10 %), Candida topicallis en otros 2 (10 %) y Candida spp. en un caso (5 %). El antibiograma resultó sensible en todos los casos analizados. La estancia media fue de 26 días (DS ± 18,5) y fallecieron 7 pacientes (35 %). No existieron diferencias estadísticamente significativas entre el diagnóstico inicial y el de certeza.

Conclusiones: La IFI afectó principalmente a pacientes no inmunodeprimidos. Candida fue el germen más aislado, coincidiendo con la literatura especializada. La mayor morbilidad se produce en la población de inmunocomprometidos. La elevada mortalidad puede ser debida a la complejidad de los casos. Los criterios diagnósticos se utilizaron correctamente.


P.71.

Perfusión continua de teofilina en el manejo de la insuficiencia renal aguda en pacientes afectados de shock séptico

P. Bastero Miñón, V. Alzina de Aguilar, M. Suárez Rodríguez, A. Echeberría Barona y M. Garraus Oneca

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. España.

Introducción: Se presentan los casos de 2 pacientes de 2 y 12 meses de edad afectados de fallo multiorgánico en el contexto de shock séptico. Ambos reciben teofilina en perfusión continua como tratamiento de rescate de oligoanuria refractaria a furosemida.

Objetivos: Valorar la respuesta a teofilina intravenosa en la insuficiencia renal aguda rebelde a los tratamientos no invasivos habituales.

Material y métodos: Presentamos los casos de una lactante de 2 meses de edad y un niño de 12 meses con shock séptico y fallo multiorgánico secundarios a infección por Pseudomona aeruginosa y estreptococo sin filiar (muestra recogida en otro centro), r espectivamente. Ambos sujetos precisaban ventilación mecánica (sedación con fentanilo y midazolam; paralización con vecuronio) y tratamiento inotrópico a altas dosis (dopamina 20 μg/kg/min; dobutamina 20 μg/kg/min; noradrenalina 0,3-0,5 μg/kg/min) por inestabilidad hemodinámica severa, además del tratamiento antibiótico específico e hidrocortisona (50 mg/kg/6 h). Los 2 pacientes se encontraban en oligoanuria refractaria al tratamiento con expansores de volemia y furosemida en perfusión continua a dosis máxima, requiriendo elevados aportes iónicos debido a la pérdida derivada del uso de furosemida. Se inicia teofilina en perfusión continua llegando a dosis máximas de 0,5 mg/kg/h con buena respuesta al mismo en las primeras 2-3 h de tratamiento. Dicho tratamiento se mantuvo durante 24-48 h, respectivamente, disminuyendo la perfusión de forma progresiva. Diuresis adecuada posteriormente. No se observaron efectos secundarios derivados del uso de teofilina en perfusión y ambos pacientes estaban en tratamiento con fenitoína (dosis según niveles plasmáticos) por crisis convulsiva previa al inicio del tratamiento con xantinas.

Resultados: Ambos pacientes en insuficiencia renal aguda refractaria a otros tratamientos respondieron adecuadamente a la perfusión continua de eufilina.

Conclusiones: Los niños en estado crítico suelen requerir tratamiento para el mantenimiento de la diuresis en diversas situaciones, como son la insuficiencia renal aguda, la insuficiencia respiratoria y el fallo multiorgánico. La aminofilina ha sido recomendada para el tratamiento de aquellos niños afectados de insuficiencia cardíaca diurético-dependientes. En diferentes ensayos clínicos la teofilina ha demostrado ser renoprotectora, disminuyendo la disfunción renal inducida por anfotericina B, cisplatino, mioglobinuria e isquemia en modelos animales. El mecanismo por el cual la teofilina aumenta la diuresis no es bien conocido, no obstante su efecto ha sido observado cuando ésta se utiliza en el tratamiento de otras enfermedades como es el caso de las apneas del prematuro. Consideramos que la teofilina en perfusión continua es una alternativa terapéutica que hay que tener en cuenta en el manejo de la insuficiencia renal aguda en el shock séptico.


P.72.

Tratamiento combinado con caspofungina y anfotericina B liposomal en un niño de 12 meses afectado de candidemia asociada a catéter

P. Bastero Miñón, V. Alzina de Aguilar, M. Suárez Rodríguez, A. Echeberría Barona y M. Martín Izquierdo

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. España.

Introducción: En los últimos años se ha planteado la posibilidad del uso combinado de antifúngicos en el tratamiento de las micosis invasivas. La experiencia clínica sobre estas combinaciones es muy escasa. Presentamos el caso de un niño de 12 meses de edad afectado de shock séptico por estreptococo sin filiar (muestra recogida en otro centro) con fallo multiorgánico y candidiasis asociada a catéter y nutrición parenteral.

Material y métodos: Paciente de 12 meses edad con antecedente de infección perinatal por CMV, que ingresa en nuestra unidad, procedente de otro centro por sepsis. Precisa tratamiento con inotrópicos a altas dosis (dopamina 20 μg/kg/min, dobutamina 20 μg/kg/min y noradrenalina 0,3 μg/kg/min), ventilación mecánica convencional, nutrición parenteral y transfusión de hemoderivados. Al ingreso recibe antibioterapia intravenosa con ceftriaxona. Ante la persistencia de la fiebre se sustituye por meropenem, amikacina y vancomicina (dosis según niveles plasmáticos). Durante su ingreso se aíslan Enterococcus faecalis en catéter ureteral y Staphylococcus epidermidis en catéter central, recibiendo antioterapia específica en función del resultado de los antibiogramas. A los 9 días de ingreso presenta nuevo pico febril y analítica compatible con infección aislándose Candida en cultivo de catéter central. Se retira dicho catéter y se inicia tratamiento con anfotericina B liposomal (dosis máxima 5 mg/kg/día, en aumento progresivo). Respuesta incompleta a dicho tratamiento y hemocultivo positivo para Candida parapsilosis a los 9 días de iniciada la anfotericina, por lo que se decide asociar caspofungina intravenosa. Dosis inicial de carga 70 mg/m2, seguida de 50 mg/m2/día. Diez días después de iniciado el tratamiento los hemocultivos se negativizaron. Se administró anfotericina B liposomal durante 21 días (dosis acumulada 60 mg/kg en 3 semanas) y caspofungina durante 11 días (dosis acumulada 29 mg/kg en 11 días). El paciente se recuperó sin evidencias de infección fúngica ni de otro tipo y sin presencia de toxicidad relacionada con este tratamiento.

Resultados: Evolución favorable de una micosis invasiva y refractaria a tratamiento con anfotericina B liposomal asociando al tratamiento estándar caspofungina.

Conclusión: Caspofungina es un nuevo antifúngico que actúa a nivel de la pared celular inhibiendo la síntesis de glucano. La experiencia con su uso en niños es muy limitada. La terapia antifúngica combinada podría estar justificada en algunos casos seleccionados en los que se haya producido un fracaso del tratamiento convencional, y en los que el estado clínico del paciente así lo justifique.


P.36.

Status epiléptico. Revisión retrospectiva

N. Rovira Girabal1, M. Casartelli2, J. Campistol Planas2, F.J. Cambra Lasaosa1 y E. Esteban Torné1

Sección de Cuidados Intensivos. Servicios de 1Pediatría y 2Neurología. Unidad integrada Clínic-Hospital Sant Joan de Déu. Universitat de Barcelona. España.

Introducción: El status epiléptico (SE) es una emergencia médica que habitualmente precisa ingreso y manejo en la unidad de cuidados intensivos. A mayor duración del SE, mayor riesgo de complicaciones y secuelas.

Objetivos: Analizar las características de los pacientes que ingresan en nuestra unidad por SE, los tratamientos utilizados y las complicaciones que presentan.

Material y métodos: Revisión retrospectiva de los casos de SE que ingresan la unidad de cuidados intensivos en el período comprendido entre enero de 1995 y junio de 2005. Se considera SE la actividad convulsiva mayor de 30 min de duración, sea continua o intermitente sin recuperación del nivel de conciencia.

Resultados: Se obtiene un total de 69 casos de SE correspondientes a 64 pacientes (53,1 % varones y 46,9 % mujeres). La edad de presentación media es de 3,7 años (rango de 2 meses a 12,8 años). En 42 de los 64 pacientes (65,6 %) se registra patología neurológica de base; 25 (39 %) han presentado crisis convulsivas afebriles previamente, 18 de los cuales en el contexto de enfermedades neurológicas epileptógenas. Un tottal de 17 pacientes (26,1 %) habían presentado con anterioridad un episodio de SE. El 24,6 % no presentan antecedentes patológicos de interés.

El factor desencadenante del SE más frecuente es la fiebre (14 casos), aunque el 56 % de los SE no se relacionan con ningún factor desencadenante. El 49,27 % de los SE son tónico-clónicos. El tiopental (TPT) en perfusión continua (n = 14) tiene una efectividad del 100 % en SE refractarios a otros tratamientos. La administración de TPT en bolos a 3 mg/kg permitió yugular el SE en 6 de 13 pacientes (efectividad = 46 %), presentando una evolución posterior favorable con infusión continua de ácido valproico o clonazepam a dosis de mantenimiento. Un total de 40 pacientes fueron tratados con clonazepam (CZP), siendo éste efectivo en el 47,5 % de los casos. El tratamiento que se asocia con mayor incidencia de complicaciones es la perfusión continua de TPT, con requerimiento de ventilación mecánica en 13 de 14 casos, y duración media de 167,5 h, 3 casos presentaron sospecha clínico-analítica de infección, y 5 sobreinfección respiratoria (42,5 %). Dichas complicaciones son menos frecuentes en los pacientes que reciben TPT en bolos (duración media VM: 27,4 h, 20 % neumonía, no sepsis). Fallecieron 7 pacientes (10 %), ninguno directamente por el SE sino por la causa primaria de éste.

Conclusiones: El TPT en infusión continua es efectivo en el 100 % de SE resistente a otros fármacos; aunque implica una mayor incidencia de complicaciones. El TPT a bolos puede ser una opción terapéutica previa a la infusión continua y con menor morbilidad.


P.27.

Solución de continuidad traqueal. Manejo terapéutico: actitud conservadora frente a tratamiento quirúrgico

E. Ocete Hita, F. García Iglesias, R. Pérez Iáñez, A. Goicochea Vera, A. Sánchez Calderón, C. Vida Fernández, F. Rodríguez Argente del Castillo, S. Muñoz Sánchez y A. Ruiz Extremera

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Clínico San Cecilio. Granada. España.

Introducción: La solución de continuidad traqueal es una patología de presentación infrecuente en la edad pediátrica. Si bien la inmensa mayoría de los casos se engloban dentro de los traumatismos de cuello (caso 1), se describen presentaciones espontáneas en defectos traqueales congénitos (caso 2). Se pretende exponer distintas actitudes terapéuticas en 2 casos acontecidos en nuestro servicio en el año 2004.

Caso 1: Lactante de 14 meses que ingresa en la unidad de cuidados intensivos procedente del servicio de urgencias externas por herida inciso contusa en región cervical anterior producida por vidrio acompañada de distrés respiratorio severo, por lo que se procede a la exploración quirúrgica de la herida observándose sección traqueal completa sin lesión de grandes vasos y esófago, se realiza anastomosis término-terminal y traqueostomía no permanente retirada al quinto día de la intervención. A los 7 días se realiza fibroscopia donde se observa adecuada cicatrización, evolucionando favorablemente se procede a su alta hospitalaria a los 16 días de su ingreso.

Caso 2: Lactante de 6 meses que ingresa en la unidad de cuidados intensivos derivado de hospital comarcal por enfisema subcutáneo y distrés respiratorio severo. Antecedentes personales: estridor congénito desde el nacimiento y crisis broncoespástica de varios días de evolución. A su ingreso se procede a su intubación no consiguiendo ventilación efectiva por lo que se realiza traqueostomía de urgencia ante la sospecha de perforación traqueal alta. Estabilizado se realiza TC cervicotorácica siendo informado como alta sospecha de perforación traqueal en tercio medio por lo que se realiza fibroscopia donde se comprueba el extremo proximal de la tráquea normal, apreciándose en tercio medio una solución de continuidad traqueal longitudinal a la luz de aproximadamente 2 cm con apertura de los bordes de la herida en inspiración y cierre en la espiración. Se decide actitud conservadora con recolocación del tubo endotraqueal en carina y sellado del circuito de ventilación con balón neumático. A los 8 días de su ingreso se repite la exploración observándose el comienzo de la cicatrización continuando la actitud conservadora inicial. A las 2 semanas se completa dicha cicatrización retirándose a los 14 días de su ingreso la asistencia ventilatoria. Evolucionando favorablemente se procede a su alta hospitalaria a los 17 días de su ingreso

Conclusiones: El compromiso vital que supone esta patología no nos debe llevar a iniciar una actitud agresiva en un primer momento, como refiere la literatura científica, ya que como exponemos en nuestro segundo caso la actitud conservadora (cicatrización espontánea) se puede adoptar en aquellas situaciones donde el sellado del circuito ventilatorio con balón neumático deje en reposo la herida traqueal favoreciendo su cicatrización espontánea, si bien somos conscientes que la situación de cada paciente nos debe hacer adoptar una actitud individual en cada momento.


P.8.

Hiperleucocitosis, hipoxemia refractaria e hipertensión pulmonar en la tos ferina fatal. Fracaso de medidas terapéuticas

L. Urquía Martí, E. Consuegra Llapur, M. Valerón Lemaur, J.M. López Álvarez, A. Morón Saen de Casas y R. González Jorge

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Materno-infantil Las Palmas de Gran Canaria. España.

Objetivo: Conocer la morbimortalidad por tos ferina en nuestra unidad, estudiando las características clínicas, analíticas y evolución de los lactantes ingresados.

Metodología: De un total de 30 lactantes ingresados en nuestro hospital con diagnóstico de tos ferina (clínico y microbiológico) entre febrero de 2000 a 2005, se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de los 7 que precisaron ingreso en UMI.

Resultados: La edad media (corregida para la edad gestacional) fue de 40 días (rango 22-78). Ninguno de ellos había sido vacunado previamente. Todos presentaron patología pulmonar en la radiografía. El 85 % (6) precisaron ventilación mecánica. Fallecieron 3 lactantes (42 %). El PRISM II fue de 0 a 6 en el grupo con buena evolución (grupo 1) y entre 17 y 28 en el grupo de fallecidos (grupo 2). No se observaron diferencias en cuanto a edad, días de evolución previos a su ingreso ni en el tratamiento previo recibido entre ambos grupos. un total de 6 lactantes presentaron trombocitosis superior a 500.000 plaquetas.

En el grupo 1 el tiempo de ventilación mecánica fue de 0, 7,9 y 11 días. Ninguno precisó soporte inotrópico. La cifra media de leucocitos fue 26.950 (14.900-46.200). Otras complicaciones presentadas en este grupo fueron: sepsis nosocomial (2), hiponatremia y convulsiones.

Los lactantes del grupo 2 tuvieron una rápida evolución fatal, falleciendo a las 6, 30 y 54 h de su ingreso. Los tres presentaron hipoxemia refractaria y shock, mostrando signos clínicos, ECG y/o ecocardiográficos de hipertensión pulmonar. La evolución fue refractaria al tratamiento, sin mejoría a pesar de medidas extraordinarias (óxido nítrico, ventilación de alta frecuencia, surfactante, fármacos vasoactivos, hemofiltración y diálisis peritoneal). Presentaban hiperleucocitosis con rango 104.600 a 118.000 (media 109.950), con neutrofilia y desviación izquierda > 8 % formas inmaduras) y cifras de linfocitos inferiores al 35 %. Se realizó necropsia sólo en un caso, encontrándose agregados leucocitarios formando trombos que ocluían la luz de los vasos pulmonares, con gran dilatación del ventrículo derecho.

Discusión: La alta morbimortalidad asociada a la tos ferina en lactantes no vacunados hace necesario la sospecha clínica y diagnóstico precoz por PCR. En aquellos casos con leucocitosis extrema, dificultad respiratoria y signos incipientes de fallo cardíaco deben realizarse controles ecocardiográficos. Dada la evolución fatal (referida en la literatura especializada y encontrada en nuestro medio) en todos los casos con leucocitosis superior a 100.000 se plantean nuevas terapias destinadas a reducir el número de linfocitos. Así se propone la exanguinotransfusión y/o aféresis precoz como medida para evitar la formación de agregados leucocitarios en la vasculatura venosa pulmonar, que se postula como la principal causa de hipertensión pulmonar e hipoxemia refractaria en estos pacientes.


P.114.

Ventilación de alta frecuencia oscilatoria en pacientes pediátricos. Experiencia inicial en una unidad de cuidados intensivos pediátricos

J. Fernández Sarabia, M.N. González Bravo, C. Ormazábal Ramos, A.A. Hernández Borges, A. Montesdeoca Melián, P. Fuster Jorge y R. Castro Conde

Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. España.

Introducción: La ventilación de alta frecuencia (VAFO) es una modalidad de soporte ventilatorio cada vez más utilizada en las unidades de cuidados intensivos pediátricos y con unas indicaciones cada vez más amplias y probadas, basadas en los conocimientos sobre su beneficio tanto en la experimentación animal como en la experiencia clínica creciente.

Objetivo: Presentamos la experiencia de nuestra unidad con la VAFO en los pacientes pediátricos durante un período de 2 años.

Material y método: Recogida de datos retrospectiva de los pacientes en que se utilizó la VAFO con el SensorMedicsì 3100B desde julio de 2003 a julio de 2005 en la UCIP del HUC.

Resultados: Durante este período hemos recogido datos de 8 pacientes en que fue posible utilizar la VAFO, 5 niñas y 3 niños, con una edad media de 6 años y 8 meses (oscilando entre 1 y 14 años) y con un peso medio de 23 kg. De todos ellos cuatro eran pacientes oncológicos tres LLA y un osteosarcoma metastásico) desarrollando todos ellos un SDRA, en 2 casos secundario a candidiasis sistémicas, en otro a sepsis por E. coli y otro a sepsis por germen desconocido. La causa de la insuficiencia respiratoria de los otros 4 pacientes fue una laringotraqueobronquitis por VRS con escape aéreo masivo, un SDRA secundario a sepsis por Serratia marcescens, un shock séptico en una paciente con miocardiopatía restrictiva y una reagudización respiratoria en un paciente con displasia broncopulmonar y cardiopatía congénita. La duración de la VAFO fue una media de 5 días que fueron precedidos por una media de 2 días de ventilación mecánica convencional (VMC). La indicación para pasar de VMC a VAFO fue la dificultad para conseguir una adecuada oxigenación y ventilación o la necesidad de utilizar parámetros de VMC "agresivos". Se inicia la VAFO en todos los casos con índice de oxigenación (IO) > 15 (media 25,6) precisando de inicio una PMVA, que fue de media, un 61 % superior a la utilizada en VMC > 7-18 cmH2O). En las 4-6 h siguientes a la instauración de la VAFO no encontramos diferencia en el IO, pero a las 12 y 24 h sí se aprecia una reducción del mismo del 9,5 % y 26,5 %, respectivamente. Los criterios de retirada de VAFO tampoco fueron estrictos y sólo un paciente cumplía los recomendados por el grupo de respiratorio de la SECIP. Se hizo el destete de VAFO con una PMVA media de 21,4 cmH2O (oscilando de 15,7 a 30) y un IO < 15. La VMC fue precisa durante una media de 4,4 días más. De las complicaciones aparecidas destaca un paciente que presentó un escape aéreo y otro paciente desarrolló una traqueobronquitis necrosante en relación con problemas en la humidificación. Fallecieron 2 pacientes.

Conclusiones: Dado el pequeño número de pacientes no podemos sacar conclusiones con significación estadística, sólo exponer la experiencia inicial de nuestra unidad que globalmente es satisfactoria. En la evolución histórica de nuestra experiencia con los pacientes en VAFO hemos tendido a utilizarla cada vez más precozmente, siempre quedando sujetos a la disponibilidad del aparato por pertenecer a otro servicio.


P.89.

Lactante con convulsiones y obnubilación. ¿Podría ser maltrato?

J.L. López-Prats Lucea, A. Pérez Iranzo, V. Maestre Modesto, E. Ibiza, H. Elbechouti y R. Sanchos

Servicio de UCI Pediátrica. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.

Introducción: La mayoría de los casos fatales de traumatismo craneal por abuso en niños menores de 2 años corresponde a un síndrome caracterizado por síntomas neurológicos (letargia, irritabilidad, hipotonía, convulsiones), hallazgos exploratorios (fontanela llena, hemorragias retinianas) y hallazgos radiológicos (hemorragia subaracnoidea y hematoma subdural). Su diagnóstico de certeza es difícil ya que casi nunca se aporta una adecuada historia por los cuidadores.

Caso clínico: Niña de 4 meses con clínica de llanto e irritabilidad de varias horas de evolución. Padres refieren 2 episodios de hipotonía sin movimientos anormales ni desviación ocular aparente. En los antecedentes patológicos resalta una visita a PU de un hospital terciario por un traumatismo banal en brazo derecho. Se trata de una familia inmigrante de bajo nivel sociocultural. A las pocas horas del ingreso presenta convulsión clónica generalizada que cede espontáneamente. A la exploración física se observa estado general regular, petequias puntiformes en abdomen y miembros inferiores. Fontanela anterior normotensa. Pupilas mióticas con escasa respuesta. Letargia e hipotonía, Glasgow: 10. En la TC craneal al ingreso se observa: hemorragia subaracnoidea en tentorio y subdural parafalciana posterior y laminar en convexidad parietal posterior confirmada por angio-RM en la que se descartan malformaciones vasculares. Serie ósea: normal.

Los estudios analíticos sanguíneos son prácticamente normales. Fondo de ojo con hemorragias retinianas diseminadas y subhi trastornos de la coagulación y diátesis hemorrágicas. Se sospecha "síndrome del lactante zarandeado" por lo que se notifica al Juzgado de Menores. Presenta varias crisis convulsivas repetidas durante los primeros 2 días de ingreso que ceden con bolos de midazolam y depakine en perfusión continua.


P.110.

Leucoencefalopatía posterior reversible

M. García González, A. Palacios Cuesta, A. Llorente de la Fuente, E. Pérez Estévez, S. Belda Hofheinz, M.V. Ramos Casado, F. Mar Molinero y J.I. Sánchez Díaz

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.

Introducción: La leucoencefalopatía posterior reversible (LPR) es un síndrome clinicorradiológico que se caracteriza por la instauración de cefalea, convulsiones, depresión del sensorio y trastornos visuales y que ocurre en presencia de hipertensión arterial (HTA) aguda, tratamiento con fármacos inmunosupresores (FIS) y en otras situaciones relacionadas siempre con el enfermo grave. Las neuroimágenes muestran edema que afecta a la sustancia blanca en áreas posteriores de los hemisferios cerebrales, especialmente en regiones parietoccipitales bilaterales. Se ha demostrado que en un 54 % de los casos las lesiones afectan a la sustancia blanca y en un 46 % a la corteza. En la fisiopatología del cuadro se propone un mecanismo mixto de producción de edema cerebral vasogénico y citotóxico, siendo los casos más graves los que presentan este último. Los síntomas desaparecen en 1-2 semanas tras el control de la PA y la supresión de FIS y la resolución radiológica se produce entre 1-3 semanas desde el inicio del cuadro, aunque en los casos de afectación grave con importante edema citotóxico pueden quedar secuelas neurológicas importantes.

Casos clínicos: Presentamos 3 casos.

Caso 1: Paciente de 13 años que ingresa en UCIP por cuadro de LES activo, con insuficiencia renal, HTA y manifestaciones hematológicas, oftalmológicas y cutáneas. Presenta cuadro de 3 crisis comiciales de inicio focal y secundariamente generalizadas, con imagen RM compatible con LPR y que ceden al instaurar tratamiento anticomicial, desapareciendo las imágenes a las 3 semanas de iniciarse el cuadro, tras control de la PA.

Caso 2: Paciente de 8 meses ingresada en UCIP postrasplante hepático, que a lo largo de su ingreso desarrolla HTA, insuficiencia renal e intoxicación por tacrolimus y presenta un cuadro de alteración del nivel de conciencia, estatus convulsivo refractario e imagen RM compatible con LRP con extensa afectación córtico-subcortical bilateral y simétrica con shine through en las imágenes de difusión en T2. Se retiró el tacrolimus y se controló la PA, precisando para el control de las crisis la introducción de tiopental sódico para conseguir coma barbitúrico, que se mantuvo 48 h. Tras la retirada del mismo la paciente presenta importantes secuelas neurológicas.

Caso 3: Paciente de 6 meses trasladado desde otro centro por sospecha de sepsis, que desarrolla en las primeras 12 h del ingreso cuadro de shock séptico refractario a volumen y drogas, con CID y afectación renal, precisando soporte inotrópico y tratamiento con corticoides a dosis de shock (50 mg/kg en bolo + misma dosis en perfusión de 24 h). En los siguientes días evolucionó a un cuadro de SDRA, del que mejoró en una semana, permitiendo su extubación. Tras la retirada de la sedación presenta crisis convulsiva focal con generalización secundaria que precisa tratamiento con midazolam y fenitoína. En la exploración neurológica destaca la falta de fijación de la mirada, que mejora progresivamente en la primera semana. Se realizan TC con contraste y posteriormente RM que muestran hallazgos compatibles con LPR.

Conclusiones: Esta patología nos ha parecido interesante por la gravedad de los pacientes en que se presenta, la clínica característica, las imágenes sugestivas y la reversibilidad del cuadro, aunque como ya se empieza a describir, el cuadro no siempre afecta sólo a sustancia blanca, no siempre es sólo posterior y no siempre es reversible.


PÓSTERS "ELECTRÓNICOS"

Estas comunicaciones se defendieron in situ por presentación oral breve tras varias semanas de publicación en la web del congreso (http://personal.telefonica.terra.es/web/ped-internet/ tenerife_2005/posters_electronicos.htm)

CARDIOCIRCULATORIO/MISCELÁNEA

PE.66.

Taquicardia ventricular verapamilo sensible

J. Gil Antón, J.M. Galdeano Miranda, E. Morteruel Arizkuren, J. López Bayon, J. Pilar Orive, Y. López Fernández y M.T. Hermana Tezanos

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital de Cruces. Bilbao. España.

Introducción: Aunque en pacientes pediátricos es infrecuente el diagnóstico de arritmias ventriculares fuera del contexto de las cardiopatías congénitas, existen patologías específicas que es preciso conocer para poder realizar un tratamiento adecuado. Una de esas entidades que pueden manifestarse en niños sanos es la taquicardia ventricular idiopática con origen en ventrículo izquierdo (TVIVI).

Caso clínico: Varón de 13 años que muestra taquicardia ventricular en ECG de control por lo que se remite a UCIP. El paciente se encontraba en seguimiento cardiológico por haber presentado 2 meses antes un episodio de mareo y palpitaciones en relación con el ejercicio y que había sido etiquetado de TPSV con bloqueo de rama derecha, por lo que recibía tratamiento con propafenona. Al ingreso presenta FC 145 lat./min, PA 118/60 mmHg y no refiere síntomas. Bioquímica: normal. Ecocardiografía: ausencia de patología estructural. Mediante realización de ECG intracavitario se comprueba taquicardia ventricular 150 lat./min (complejo QRS ensanchado con disociación a-V e imagen de bloqueo de rama derecha) con desviación del complejo QRS a la izquierda. Tras fallar intentos de reversión mediante adenosina, lidocaína y cardioversión, se consigue ritmo sinusal tras administrar 2 mg de verapamilo intravenoso. Se dio de alta en tratamiento con verapamilo oral en espera de ablación.

Conclusiones: La TVIVI ocurre en personas sin cardiopatía estructural y puede desencadenarse por situaciones de descarga catecolaminérgica, por lo que puede ser confundida con una TPSV. El patrón ECG característico, es la base de su diagnóstico. El tratamiento de elección para yugular la taquicardia es el verapamilo vía oral o intravenosa, siendo la ablación con radiofrecuencia el tratamiento definitivo. Creemos interesante recordar la existencia de este cuadro, cuyo diagnóstico erróneo puede acarrear tratamientos inadecuados que compliquen la situación clínica del paciente.


PE.2.

Aumento de carboxihemoglobina asociado a tratamiento con nitroprusiato en el postoperatorio de trasplante cardíaco

R. Borrego Domínguez, J. López-Herce Cid, A. Bustinza Arriourtúa, A. Carrillo Álvarez y L. Sancho Pérez

Sección de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España.

Introducción: El nitroprusiato sódico es el vasodilatador más frecuentemente utilizado en los pacientes críticos. La dosis recomendada en niños varía entre 2 a 10 μg/kg/min. La hemooxigenasa (HO) es la enzima inicial en el metabolismo de la hemoglobina produciendo biliverdina, hierro y monóxido de carbono. En estudios experimentales el óxido nítrico y el nitroprusiato inducen la HO y aumentan los niveles de carboxihemoglobina. No existe ningún caso previo de aumento de la carboxihemoglobina secundario a tratamiento con nitroprusiato.

Pacientes: Un total de 4 niños de edades entre 6 meses y 4 años recibieron en el postoperatorio del trasplante cardíaco tratamiento con nitroprusiato. Tres pacientes recibieron dosis de 6,5 a 8 μg/kg/min durante 2 a 6 días y otra paciente recibió por un error en la dosificación 16 μg/kg/min durante 12 h, produciéndose una elevación moderada de los niveles de carboxihemoglobina (5,3 a 7,7 %), sin otros signos de toxicidad. Los niños no recibieron ninguna otra medicación que produzca aumento de carboxihemoglobina. Una paciente que requería oxigenación con membrana extracorpórea falleció por muerte cerebral a las pocas horas de suspender el nitroprusiato. En los otros 3 pacientes la retirada del nitroprusiato produjo una normalización de los niveles de carboxihemoglobina, recuperándose sin secuelas (tabla). En 2 pacientes se midió la concentración sanguínea de cianuro libre y de tiocianatos siendo los valores no tóxicos.

Conclusiones: El nitroprusiato a dosis altas puede aumentar los niveles de carboxihemoglobina en niños tras el trasplante cardíaco, probablemente por inducción de la enzima hemooxigenasa.


PE.3.

Respuesta hemodinámica a la hipovolemia aguda, expansión rápida y administración de adrenalina

en un modelo animal infantil

J. López-Herce Cid, M. Rupérez Lucas, C. Sánchez Sánchez, C. García Sanz, E. García Sánchez y S. Mencía Bartolomé

Sección de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España.

Objetivos: Valorar la resp uesta hemodinámica a la hipovolemia aguda, la expansión rápida y la administración de adrenalina en un modelo animal infantil y analizar los parámetros hemodinámicos que mejor detectan los cambios de volemia.

Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo observacional en 7 lechones enanos de raza Maryland y peso 9 ± 0,8 kg. Todos los animales estaban sedados, con ventilación mecánica, y se les colocó un catéter de Swan-Ganz por vía femoral o yugular y un catéter de termodilución arterial (PiCCO) en arteria femoral. Se realizó una extracción rápida de 20 ml/kg de sangre por una vía central (hipovolemia), tras la infusión rápida de 20 ml/kg de sangre (expansión) y tras la administración de 0,01 mg/kg de adrenalina. Se realizó medición de la frecuencia cardíaca, presión arterial media (PAM), presión venosa central (PVC), presión capilar pulmonar (PCP), índice cardíaco (IC), índice de resistencias vasculares sistémicas (IRVS), contractilidad izquierda (Dp/dtmáx), parámetros de volemia (índice de sangre intratorácica total [ITBI] y volumen global telediastólico [GEDV]), índice de volumen sistólico (IVS) y agua pulmonar extravascular (ELWI) en situación basal, tras hipovolemia, tras expansión y después de la administración de adrenalina.

Resultados: La hipovolemia produjo un descenso significativo de los parámetros de volumen (GEDV, ITBI), de presión (PVC, PCP), y del IC, el IVS, la Dp/dtmáx, y la PAM, con aumento de la frecuencia cardíaca, del IRVS. Tras la expansión los parámetros hemodinámicos se normalizaron, persistiendo aumentado el IRVS y disminuida la Dp/dtmáx. Los cambios en los parámetros de volemia (ITBI y GEDV) fueron más importantes que en los parámetros de presión (PVC, PCP), tanto con la hipovolemia como con la expansión. Con la adrenalina se produjo un ligero aumento de la frecuencia cardíaca, PAM, PVC, PCP y Dp/dtmáx con un mayor aumento del IRVS. Con ninguna de las maniobras se produjeron cambios del ELWI.

Conclusiones: 1. La hipovolemia aguda produce un aumento de la frecuencia cardíaca y de las resistencias vasculares sistémicas y disminución de la contractilidad, la presión arterial y el índice cardíaco. El aumento de resistencias vasculares y la disminución de contractilidad no se normalizan inicialmente con la recuperación de la volemia. 2. El índice de sangre intratorácica total y el volumen global telediastólico son parámetros más sensibles a los cambios de volemia que la presión venosa central y la presión capilar pulmonar. 3. La expansión rápida y la administración de adrenalina no modifican el agua pulmonar extravascular.


PE.16.

Monitorización de la oxigenación y la ventilación invasiva y no invasiva en niños críticamente enfermos

R. Borrego Domínguez, J. López-Herce Cid, C. López-Menchero Oliva, M. Santos Sebastián y M. Fariñas Salto

Sección de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España.

Introducción: La pulsioximetría y la capnografía son los métodos de monitorización de la oxigenación y ventilación más utilizados en los niños críticamente enfermos, por su continuidad y poca invasividad Sin embargo, pocos estudios han analizado su fiabilidad en distintas situaciones clínicas.

Pacientes y métodos: Estudio prospectivo observacional en 155 muestras arteriales de 64 niños de edades entre 6 días y 16 años, comparando la hemoglobina oxidada (Hb-ox) con dos aparatos de cooximetría (I: Syntesis 45 IL; II: 682 IL) con la saturación (SatO) medida por pulsioximetría (Monitor multiparamétrico Philips). En 75 ocasiones se comparó la PCO2 arterial con la CO2 espirada medida por capnografía (Monitor multiparamétrico Phillips). Los resultados se analizaron con el programa SPSS 12.0 para Windows.

Resultados: Oxigenación: No existieron diferencias significativas entre la Hb-ox (I: 92,4 ± 9,9; II: 93,3 ± 6,1) y la SatO (95,5 ± 6,2) cuando se analizaron las 155 muestras. Sin embargo existieron diferencias significativas entre la saturación transcutánea y la medición con el cooxímetro II (tabla 1) en los pacientes con cardiopatía, temperatura central, tratamiento con ON, adrenalina, ventilación mecánica o diagnóstico de sepsis, encontramos diferencias significativas. Ventilación: no existieron diferencias entre la CO2 espirada medida por capnografía (41,3 ± 11,9) y la PCO2 arterial (47,6 ± 26,4) de forma global, pero sí en los pacientes con temperatura central y periférica superior a 36 °C, tratamiento con óxido nítrico (ON) adrenalina, situación de postoperatorio e hiperlactacidemia (tabla 2).

Conclusiones: 1. La correlación de la oxigenación arterial mediante cooximetría con la pulsioximetría es peor en pacientes sin cardiopatía, con sepsis, ventilación mecánica, temperatura central inferior a 36 °C, y tratamiento con ON y adrenalina. 2. La correlación de la PaCO2 arterial con la capnografía es peor en pacientes médicos, con hiperlactacidemia, temperatura.


PE.94.

Encuesta sobre el uso de ventilación no invasiva (VNI)

Y. López Fernández1, M.A. García Teresa2, J.A. Medina Villanueva3 y M. Pons Ódena4

1Hospital de Cruces, 2Hospital Niño Jesús, 3Hospital Central de Asturias, 4Hospital Sant Joan de Déu y Grupo de Respiratorio de la SECIP. España.

Introducción: La ventilación no invasiva (VNI) es una técnica ventilatoria de reciente introducción en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). Mediante la realización de esta encuesta pretendemos conocer el grado de implantación de la misma en nuestras unidades.

Material y métodos: Para ello realizamos una encuesta mediante correo electrónico que fue remitida a las UCIP del territorio nacional. Se trata de un estudio descriptivo compuesto de 12 ítems, en el cual se analiza: tipo de unidad, número ingresos/año, número y tipo de respiradores disponibles, número de pacientes ventilados tanto en modo convencional como en no invasiva, existencia de protocolo de VNI y, por último, actitud del personal que trabaja en la unidades ante el empleo de esta técnica.

Resultados: Se recibieron 17 cuestionarios para su evaluación (aproximadamente un tercio de los enviados). El perfil tipo de la unidad participante se correspondía con el de una UCIP, médico-quirúrgica que recibía un número de ingresos entre 250 y 500 al año. Dieciséis de las 17 unidades realizan de forma habitual VNI. El 50 % de las unidades dispone de respiradores específicos para la VNI. El número de pacientes ventilados de forma no invasiva es muy variable en función de cada unidad, siendo los neonatos y los lactantes pequeños los mayores usuarios de esta técnica. Casi un 25 % de las unidades participantes en esta encuesta ventila con técnica no invasiva a más de 20 pacientes por año. Existe un protocolo de VNI aproximadamente en la mitad de los servicios. En cuanto a la actitud del personal sanitario frente a esta técnica la mitad de los encuestados manifiestan la existencia de poca fiabilidad al principio, siendo finalmente bien aceptada. La falta de material adecuado y, en menor medida, algunas experiencias negativas explican su falta de arraigo.

Conclusiones: La ventilación no invasiva es una técnica que se está implantando con fuerza en nuestras unidades. La falta de material y respiradores adecuados son factores que influyen negativamente en su introducción. Entre aquellas unidades que ya la utilizan existe un alto grado de satisfacción pese a las reservas iniciales.


PE.49.

Complicaciones vasculares asociadas a la cateterización arterial en UCIP

J. Gil Antón, E. Morteruel Arizkuren, E. Bárcena Fernández, J. López Bayón, J. Pilar Orive, Y. López Fernández y M.T. Hermana Tezanos

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital de Cruces. Bilbao. España.

Introducción: La cateterización arterial es un procedimiento habitual en los enfermos críticos. En pacientes pediátricos el escaso diámetro arterial dificulta su acceso. Pocos estudios abordan las complicaciones asociadas a su inserción en niños.

Objetivo: Conocer la incidencia de complicaciones y factores de riesgo asociados a la inserción de vías arteriales en UCIP, así como su tratamiento y evolución.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de los 68 episodios de canalización arterial en nuestra UCIP durante 2004. El diagnóstico de trombosis arterial se confirmó mediante ecografía Doppler. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 12.0, utilizando la prueba T para muestras independientes para las variables cuantitativas y tablas de contingencia para las cualitativas.

Resultados: La edad de los pacientes fue de 42 ± 44 meses y el peso de 14 ± 10 kg. En la mayoría se canalizó la vía en arteria femoral (88 %) por el anestesista mediante punción en el contexto de cirugía cardiovascular (73 %) y en 10 casos fue realizada por intensivista en UCIP. La permanencia de las vías fue de 72 ± 55 h. Se sospechó complicación en 7 casos confirmándose en cinco trombosis arterial (incidencia 7,35 %) y en otro vasoespasmo. El diagnóstico de trombosis se confirmó a las 96 ± 61 h de la inserción y se solicitó la ecografía por alteración de pulso en todos los casos. La trombosis se asoció significativamente a menor edad (10,8 ± 2,6 meses frente a 44 ± 44,8 meses) y menor peso (9 ± 1,3 kg frente a 15,1 ± 10,5 kg) y a la existencia de infección sistémica; así como a una tendencia no significativa a la canalización en UCIP y a la presencia de coagulopatía. El tratamiento consistió en la retirada del catéter y heparinización con HBPM durante 12 ± 4 dias hasta la resolución ecográfica en 4 casos. Otro paciente continuó antiagregación con AAS durante un mes hasta resolución clínica.

Conclusiones: La alteración del pulso es un parámetro de alta sospecha que indicaría la realización de un eco-Doppler para la confirmación de una trombosis arterial. Los factores de riesgo asociados son la menor edad, peso y coexistencia de infección sistémica. El tratamiento con HBPM ha resultado eficaz en nuestra experiencia.


PE.48.

Embolismo graso: a propósito de un caso

Y. López Fernández, J. Pilar Orive, J. López Bayón, J. Gil Antón, E. Morteruel Arizkuren, J. Latorre García y M.T. Hermana Tezanos

Hospital de Cruces. Bilbao. España.

Introducción: El embolismo graso es una entidad cuya fisiopatología es diferente a la de la embolia pulmonar producida por trombosis venosa profunda. Descrita principalmente en el paciente adulto, la experiencia en pediatría consiste sólo en casos clínicos aislados o series pequeñas. Presentamos un caso de embolismo graso asociado a fractura de huesos largos.

Caso clínico: Niño de 13 años con distrofia muscular de Duchenne que ingresó por presentar dificultad respiratoria. Refería a su llegada al hospital dolor en rodilla derecha y disnea, tras una caída accidental producida 24 h antes. Se realizó estudio radiológico donde se constató la presencia de fractura supracondílea de ambos fémures colocándose por traumatología un yeso cruropédico. En la exploración al ingreso, estaba febril, taquicárdico e hipoxémico con oxígeno en reservorio. Estaba consciente y orientado con un Glasgow Coma Score de 15. Presentaba una coloración grisácea con respiración espontánea y buen relleno capilar. En la auscultación cardiopulmonar destacaba una hipoventilación basal bilateral. Ambas extremidades estaban inmovilizadas por el yeso cruropédico y presentaba escasa movilidad espontánea de EESS. Presentaba una gasometría venosa con un CO2 de 23 mmHg y una saturación venosa central de oxígeno de 42 %, leucocitosis de 28.800/ml y una PCR de 27,8 mg/dl. La radiografía de tórax mostraba unos infiltrados algodonosos bilaterales y en la TC torácica se apreciaban opacidades pulmonares difusas bilaterales sugestivas de embolismo graso. A su llegada a la unidad presentó hipoxemia por lo que se decidió proceder a la intubación y conexión a ventilación mecánica modalidad SIMV por presión. Precisó apoyo inotrópico y vasopresor para conseguir estabilización hemodinámica. Se procedió a la extubación a los 11 días de su ingreso iniciándose soporte respiratorio con modalidad de ventilación no invasiva. Presentó mejoría paulatina del cuadro respiratorio aumentando progresivamente los períodos de desconexión de la BIPAP hasta realizar soporte ventilatorio nocturno exclusivo. Se realizó posteriormente monitorización con pulsioximetría nocturna no observándose períodos de desaturación por lo que se decidió la retirada del soporte ventilatorio. Recibió profilaxis anticoagulante con enoxiparina durante su estancia en la UCIP y mientras mantuvo el tratamiento con yesos e inmovilización.

Comentario: Es necesario mantener un alto índice de sospecha de esta patología en pacientes con cuadro de dificultad respiratoria que aparece en un período relativamente corto tras una fractura de huesos largos.


PE.37.

Perforación esofágica y candidiasis sistémica. ¿Qué hacer?

E. Morteruel Arizkuren, Y. López Fernández, J. Pilar Orive, J. López Bayón, J. Latorre García, J. Gil Antón y M.T. Hermana Tezanos

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital de Cruces. Bilbao. España.

Introducción: La Candida es un germen oportunista que suele afectar a pacientes inmunodeprimidos. El esófago es el sitio más frecuente de colonización, con afectación panmural, cuya complicación más temida es la perforación. Con frecuencia el diagnóstico es tardío y el pronóstico es desfavorable. La actitud terapéutica que hay que seguir es controvertida.

Caso clínico: Niña de 5 años, diagnosticada de LLA riesgo estándar en tratamiento de inducción, remitida a UCIP de nuestro hospital para realización de ventana pericárdica. Presenta en el contexto de un cuadro de tiflitis, una evolución tórpida con aparición de ascitis, derrame pleural bilateral y derrame pericárdico. Los cultivos pleural y pericárdico fueron positivos a Candida albicans y los estudios radiográficos revelaron lesiones hepatoesplénicas y renales compatibles con candidiasis diseminada. Recibe antibioterapia de amplio espectro y antifúngicos con aparición posterior en cultivos pleurales de Aspergillus flavus. A los 4 días del ingreso y tras recambio de la sonda nasogástrica, se observa ésta en la radiografía de tórax en cavidad pleural, sospechándose una perforación esofágica. Se realizó intervención quirúrgica para revisión y drenaje de colección pleural encontrándose una gran perforación esofágica y un esófago mamelonado y frágil que imposibilitaba su sutura. En decisión del equipo médico-quirúrgico se continuó terapia conservadora con nutrición parenteral total, antifúngicos, drenaje pleural y gastrostomía. Evolutivamente se negativizaron los cultivos y se pudieron retirar los drenajes torácicos. En controles posteriores de TC con contraste, persistía trayecto fistuloso esófago-pleural. Ante la evolución clínica favorable y tras 2 meses de tratamiento se reinició la quimioterapia. En la actualidad, 4 meses desde el diagnóstico, en el contexto de inmunosupresión medicamentosa, presenta de nuevo cuadro de neumonía en zona radiológica de la comunicación pleuroesofágica, que hace replantear de nuevo la actitud terapéutica.

Conclusión: En el contexto de una candidiasis esofágica una complicación típica ante la que debemos mantener un alto índice de sospecha, es la perforación. La actitud conservadora puede ser válida en un primer momento, reevaluando continuamente el estado clínico y evolución de la enfermedad de base.


INFECCIOSAS/MISCELÁNEA

PE.67.

Síndrome de Lemierre: a propósito de un caso

J. López Bayón, J. Gil Antón, J. Latorre García, Y. López Fernández, J. Pilar Orive, E. Morteruel Arizkuren y M.T. Hermana Tezanos

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital de Cruces. Bilbao. España.

Introducción: Describimos un caso de embolismos pulmonares sépticos en una adolescente sana, con un antecedente de faringoamigdalitis. El aislamiento de Fusobacterium en sangre nos hizo pensar en el síndrome de Lemierre a pesar de la ausencia de tromboflebitis de la vena yugular interna.

Caso clínico: Se trata de una adolescente de 14 años que consultó en su ambulatorio por un cuadro de dolor de garganta etiquetado de faringoamigdalitis viral y tratado con ibuprofeno, con mejoría clínica en las 48 h posteriores a la consulta. Un día después presenta picos febriles, dolor de cuello, mal estar general, vómitos, etc., consultando con el servicio de urgencias de su hospital de área. Se aprecia una leucocitosis con desviación izquierda, una radiografía lateral de cuello normal y una radiografía de tórax normal, quedando la paciente en observación e iniciando antibioterapia empírica tras la extracción de hemocultivos. Unas 12 h después presenta un deterioro de su estado general, con taquipnea, taquicardia y necesidad de oxígeno suplementario, por lo que se repite la radiografía de tórax apreciándose condensaciones bibasales. Dada la rápida evolución de los síntomas se decide su traslado a un centro con disponibilidad de UCIP.

En nuestro hospital se aprecian tres focos condensativos de distribución periférica en la radiografía torácica y ante la sospecha de embolismos sépticos se practican ecocardiografía, ecografía abdominal y valoración por parte del servicio de Ginecología descartándose la presencia de un foco embolígeno a estos niveles.

El aislamiento de especies de Fusobacterium en el hemocultivo, asociado al antecedente de faringoamigdalitis y la secuencia temporal de los síntomas hicieron pensar en el síndrome de Lemierre como posibilidad diagnóstica a pesar de que en la exploración cervical y orofaríngea, no se apreciaban datos sugestivos de un foco séptico a este nivel. Se practicó Doppler de troncos supraaórticos y TC con contraste, descartando la afectación de vena yugular interna y apreciándose hasta 7 focos de embolismo pulmonar.

Al cuarto día de ingreso se apreció incremento de la dificultad respiratoria constatándose por ecografía un derrame pleural con tabiques incipientes y encapsulamiento apical, que precisa de la colocación de tubo de toracostomía y administración de urocinasa intrapleural, que junto con la antibioterapia resulta en una evolución clínica posterior favorable.

Conclusión: La septicemia postangina o necrobacilosis o síndrome de Lemierre, es actualmente una entidad rara, que requiere un alto índice de sospecha. El tratamiento precoz puede evitar sus devastadoras consecuencias.


PE.76.

Valor de la procalcitonina y la proteína C reactiva para el diagnóstico de infecciones bacterianas graves

M. Los Arcos Solas1, C. Rey Galán2, A. Concha Torre2, A. Medina Villanueva2, P. Touza Pol3 y S. Menéndez Cuervo2

1Pediatra. Hospital Álvarez Buylla. Mieres. Asturias. 2Adjunto Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. 3Pediatra. Hospital Montepríncipe Madrid. España.

Introducción: El diagnóstico de infecciones graves en los pacientes críticos es complejo debido al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) asociado. El inicio de un tratamiento precoz mejora el pronóstico y la supervivencia de estos pacientes. Clásicamente se han utilizado los leucocitos y la proteína C reactiva (PCR), pero presentan limitaciones. La procalcitonina (PCT) es un nuevo marcador que ha demostrado buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de infecciones bacterianas graves.

Material y método: Estudio prospectivo realizado entre agosto de 2002 y septiembre de 2004. Se incluyeron 94 pacientes con una edad de 62 ± 59 meses (rango: 1-203 meses). A cada paciente se le realizaron los controles sanguíneos rutinarios incluyendo leucocitos, PCR y PCT. Siguiendo los criterios clásicos de la Society of Critical Care Medicine (SCCM) cada día se clasificaba la situación clínica del paciente en alguno de los siguientes 6 grupos: negativo, SRIS de causa no infecciosa, infección localizada, sepsis, sepsis grave y shock séptico. Posteriormente se dividieron los pacientes en dos grandes grupos: sépticos (sepsis, sepsis grave y shock séptico) y no sépticos (el resto). Se analizó el comportamiento de leucocitos, PCR y PCT, para diferenciar ambos grupos calculando las curvas de rendimiento diagnóstico y estableciendo puntos de corte.

Resultados: Se obtuvieron un total de 359 episodios que se catalogaron en 85 negativos, 92 SRIS no infeccioso, 57 infecciones localizadas, 43 sepsis, 39 sepsis graves y 43 shock sépticos. Los niveles de leucocitos no presentaron relación con la gravedad de la infección. Los valores de PCT mostraron en aumento progresivo en relación con la gravedad de la infección. La PCR también mostró un aumento paulatino, pero presentó problemas para diferenciar las infecciones localizadas y las sepsis. Un valor de PCT superior a 1,16 ng/ml mostró una sensibilidad del 90 % con una especificidad del 77 % para el diagnóstico del grupo séptico, mientras que un valor de PCR mayor de 5,65 mg/dl mostró una sensibilidad del 72 % con una especificidad del 66 %. El área bajo lpacientes del grupo séptico para la PCT fue superior que para la PCR y los leucocitos (0,91 frente a 0,75 y 0,53, respectivamente; p < 0,05).

Conclusiones: La PCT resulta un marcador útil para el diagnóstico de infecciones bacterianas graves (sepsis, sepsis grave y shock séptico) con unos resultados superiores a la PCR. Los leucocitos no demuestran ninguna utilidad para el diagnóstico de estas infecciones.


PE.80.

Encefalitis por citomegalovirus en niños inmunocompetentes

O. Serrano Ayestarán, J.M. Sánchez Granados, P. Gómez de Quero Masía, F. Fernández Carrión, M. Gaboli y R. Payo Pérez

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario de Salamanca. España.

Introducción: La infección del sistema nervioso central por citomegalovirus (CMV) es una entidad relativamente frecuente en pacientes inmunocomprometidos, especialmente en trasplantados y en infectados por el VIH-1. Sin embargo, su frecuencia es baja en inmunocompetentes (inferior al 3 %) y escasamente documentada en edad pediátrica.

Objetivo: Destacar la presencia del CMV como agente etiológico de encefalitis esporádicas en pacientes inmunocompetentes. Presentamos 2 casos.

Caso 1: Varón de 10 años, que ingresa por cuadro confusional agudo. Al ingreso se observa rigidez de nuca con signos meníngeos, realizándose TC craneal, que resulta normal, y punción lumbar (3 leucocitos, proteínas de 40 mg/dl y glucosa de 106 mg/dl). Se inicia tratamiento con aciclovir. Presenta deterioro progresivo del nivel de conciencia durante las 12 h posteriores, con un índice BIS medio de 20 realizándose EEG que revela una severa lentificación generalizada. El paciente es intubado por Glasgow < 8 y tras ello muestra signos de herniación que ceden con terapia antihipertensión endocraneal. La TC y RM no revelan alteraciones. Se monitoriza PIC, manteniendo valores normales. Se repite PL con presencia de pleocitosis e hiperproteinorraquia moderada. Tras 24 h estable, se procede a su despertar y extubación posterior, recuperando un adecuado nivel de conciencia y sin déficit neurológicos. El estudio serológico demostró IgG positiva para CMV y en LCR se identificó mediante PCR el genoma viral.

Caso 2: Varón de 3 años remitido por deterioro del nivel de conciencia. Se realiza punción lumbar, observándose 90 células de predominio linfocitario con 55 mg/dl de proteínas, y TC craneal en la que no se obtienen hallazgos. Se inicia tratamiento con aciclovir, presentando un nivel de conciencia con Glasgow de 9-10 durante los siguientes 12 días, realizándose RM que resultó normal. El EEG mostraba signos de lentificación difusa generalizada y el índice BIS medio era de 30. La serología fue compatible con una primoinfección por CMV con seroconversión de IgG e IgM positiva en primera muestra y se completó el estudio con una antigenemia positiva. La PCR en líquido cefalorraquídeo resultó negativa. Tras iniciar terapia con ganciclovir, presentó una mejoría progresiva, presentando al alta una afasia motora.

En ambos casos se realizó estudio de inmunidad con VIH negativos e inversión del cociente CD4/CD8 en la fase aguda que posteriormente se normalizó.

Conclusiones: 1. La encefalitis por CMV en niños inmunocompetentes es de presentación infrecuente, pero no excepcional. 2. Probablemente con las nuevas técnicas de diagnóstico virológico (PCR) sea posible demostrar que su frecuencia es mayor de lo documentado hasta la actualidad. 3. El pronóstico, generalmente, es más favorable que en pacientes inmunodeprimidos.


PE.81.

Encefalopatía tuberculosa. A propósito de un caso

F. Fernández Carrión, P. Gómez de Quero Masía, M. Gaboli, O. Serrano Ayestarán, J.M. Sánchez Granados y R. Payo Pérez

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario de Salamanca. España.

Introducción: La encefalopatía tuberculosa es una forma de neurotuberculosis raramente descrita en nuestro medio. Típica de niños, consiste en un síndrome caracterizado por afectación encefálica difusa con hipertensión intracraneal, coma y convulsiones, de evolución fatal. A nivel anatomopatológico se observa edema difuso, desmielinización de sustancia blanca y necrosis perivascular, con o sin meningitis. La causa se atribuye a fenómenos de hipersensibilidad a tuberculoproteínas.

Caso clínico: Niña de 4 años y medio de edad que 8 días antes del ingreso comienza con cuadro febril de hasta 39 °C, considerado infección viral. Comienza con decaimiento progresivo, hipotonía y desconexión del medio, por lo que acude a su hospital de referencia. Ingresa con Glasgow 10, sin focalidad neurológica. Punción lumbar con líquido claro, 180 leucocitos (M 70 %), glucosa 34 mg/dl, proteínas 78 mg/dl. TC craneal normal. Se inicia tratamiento con aciclovir, cefotaxima y dexametasona. Empeoramiento posterior, con aparición de parálisis del VI par izquierdo, por lo que se traslada a nuestra UCIP. Ingresa con Glasgow 10, movimientos piramidales izquierdos, paresia del VI par izquierdo, episodios de apnea y síndrome pierde sal cerebral (SPSC). Se intuba, se realiza TC cerebral (normal), punción lumbar (140 leucocitos, 90 %L; proteínas 95 mg/dl; glucosa 47 mg/dl). Tratamiento con aciclovir, dexametasona e inmunoglobulinas por sospecha de encefalitis postinfecciosa. Resonancia magnética con lesiones en sustancia blanca compatibles con dicho diagnóstico. Extubada a las 48 h, después Glasgow variable, llega a conectar con el medio. A partir de séptimo día de ingreso mayor desconexión, EEG compatible con encefalitis. El décimo día crisis comiciales por hiponatremia 2.ª a nuevo SPSC. Se repite LCR (55 células de predominio linfocitario, proteínas 197 mg/dl, glucosa 20 mg/dl, tinción de auramina para micobacterias positiva) y TC craneal (hidrocefalia a nivel de los 4 ventrículos, marcada captación glial). Se inicia tratamiento antituberculoso (isoniazida, rifampicina, pirazinamida) y se coloca drenaje ventricular externo. Desde día 20 empeoramiento progresivo, el 23 intubación por hipertensión intracraneal (HIC). Resonancia magnética: hidrocefalia asimétrica y edema de sustancia blanca y tronco encefálico. Se coloca drenaje ventricular izquierdo. Desde entonces mala evolución, HIC, descenso de índice biespectral (BIS) y tasa de supresión 90 %, a pesar de medidas anti-HIC: coma barbitúrico, apoyo inotrópico, hiperventilación, hipotermia. Progresivo aumento de saturación del bulbo de yugular (de 65 a 95 %), BIS 0 y tasa supresión 100 %. El día 29 de ingreso angio-TC con ausencia total de flujo cerebral, compatible con muerte encefálica, por lo que se retiran las medidas de soporte.

Conclusiones: La encefalopatía tuberculosa es un cuadro ex cepcional. El inicio precoz del tratamiento puede mejorar el pronóstico, de ahí la importancia del diagnóstico precoz. Debe sospecharse en casos de afectación neurotuberculosa en estadio II-III y prueba de neuroimagen con lesiones de desmielinización en sustancia blanca.


PE.22.

Sepsis porPseudomona aeruginosa en pacientes previamente sanos

G. Viaplana Bartolí, T. Gili Bigatà, S. Sánchez Pérez, J. Rivera Lujan, V. Aldecoa Bilbao y D. Bartolí

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital de Sabadell. CPT. España.

Introducción: Aunque la sepsis por P. aeruginosa es una causa común de infección nosocomial, especialmente en pacientes inmunocomprometidos o con factores de riesgo asociados, se han descrito algunos casos en la literatura de sepsis por P. aeruginosa en pacientes previamente sanos (la mayoría lactantes menores de un año). Se ha descrito la presencia de diarrea como síntoma inicial en la mayoría de estos pacientes, no obstante el mecanismo patogénico es aun controvertido. La mitad de los casos descritos presenta leucopenia, asociándose a un alto índice de mortalidad.

Objetivos: Presentar 2 casos de sepsis por P. aeruginosa en pacientes previamente sanos.

Material y método: Revisión de historiales clínicos de pacientes diagnosticados en el Hospital de Sabadell de sepsis por P. aeruginosa desde marzo de 2002 a diciembre de 2004. De todos los casos sólo se incluyeron los pacientes previamente sanos.

Resultados: Caso 1: varón de 6 meses sin antecedentes que presenta lesiones escoriadas perianales de 7 días de evolución que se vuelven tumefactas y fluctuantes con aparición de fiebre 3 días antes del ingreso y deposiciones dispépticas durante las últimas 24 h. En su evolución presenta shock séptico, neutropenia severa (160 neutrófilos) y abcesificación, ulceración y escarificación negruzca de las lesiones cutáneas compatible con ectima gangrenoso. Recibe tratamiento antibiótico empírico con vancomicina, meropenem y clindamicina dada la mala evolución de las lesiones cutáneas. Cultivo del exudado de las lesiones cutáneas positivo a P. aeruginosa (hemocultivo y coprocultivo negativos). Presenta cuadro de enteritis con intolerancia a la alimentación. Presenta buena evolución con resolución del cuadro entérico y de las lesiones cutáneas completándose 21 días de tratamiento con piperacilina-tazobactam + amikacina. Caso 2: varón de 4 meses sin antecedentes que presenta irritabilidad, vómitos, fiebre y rechazo del alimento de 2 días de evolución. El día del ingreso presenta convulsión generalizada por hiponatremia y signos de shock séptico con neutropenia (644 neutrófilos). Se realiza tratamiento de soporte y se administra cefotaxima sustituyéndose por ceftacidima + tobramicina ante el resultado del hemocultivo positivo a P. aeruginosa. Urinocultivo, coprocultivo y cultivo LCR negativos. Requiere ventilación mecánica durante 48 h. Presenta cuadro de enteritis y neutropenia severa (220 neutrófilos) que se resuelven posteriormente. Sigue buena evolución dándose de alta tras completar 14 días de antibioterapia. En ambos casos las serologías fueron negativas y el estudio inmunitario (inmunoglobulinas, NBT, ANCA, complemento y subpoblaciones linfocitarias) normal.

Comentarios: Aunque la sepsis por P. aeruginosa en pacientes sanos es poco frecuente, su sospecha precoz y adecuado tratamiento son vitales para el pronóstico sobre todo si asocian neutropenia. La infección gastrointestinal concomitante puede desempeñar un papel importante en la patogenia.


PE.00.

Docencia de RCP pediátrica en el pregrado de medicina. Nuestra experiencia en la Facultad de Medicina de La Laguna

C. Ormazábal Ramos, A. Hernández Borges, N. González Bravo, P. Fuster Jorge, C. González Campo, E. Civantos Fuentes, R. Pérez Hernández y Grupo Canario de RCP Pediátrica

Facultad de Medicina de La Laguna. Tenerife. España.

Objetivo: Analizar la docencia de RCP pediátrica en nuestra Facultad de Medicina de La Laguna, tras la incorporación hace 2 cursos de la Asignatura Optativa de Facultad.

Método: 1. Análisis de tipo de docencia en RCP pediátrica antes y después de la incorporación de la asignatura optativa en el curso 2003-2004. 2. Descripción de las fortalezas y debilidades así como del impacto formativo en los licenciados.

Resultado: Hasta el curso 2002-2003 la docencia de RCP pediátrica en nuestra facultad se limitaba a seminarios de RCP básica a alumnos de la asignatura de pediatría en 5.º curso de licenciatura. Impacto: 60-80 alumnos/año y sólo RCP básica.

En el curso 2003-2004 se matricularon 72 alumnos, preferentemente de los primeros 3 cursos de la licenciatura, en el curso 2004-2005 se matricularon 195 alumnos preferentemente de cursos centrales de la licenciatura y recibieron un curso estándar de RCP pediátrica según las directrices del Grupo Español de RCP Pediátrica. Impacto: claramente superior a los 100 alumnos/año y RCP básica y avanzada.

La estructura de la asignatura, su distribución teórico-práctica y las técnicas de docencia empleadas se ajustaron a la de los cursos del Grupo Español de RCP Pediátrica, y los profesores son instructores de RCP de nuestra comunidad autónoma reunidos en torno al Grupo Canario de RCP Pediátrica de la Sociedad Canaria de Pediatría.

Característicamente hemos detectado un nivel de motivación del alumno muy superior al de otros cursos de RCP y el grado de adquisición de conocimientos teóricos es igualmente superior.

Conclusiones: Consideramos que el alumnado de medicina es un grupo diana de extrema importancia en la formación en RCP pediátrica. La oferta de formación en RCP pediátrica ha tenido una espectacular acogida entre el alumnado valorándose positivamente su carácter práctico inmediato. Esto ha supuesto que un número importante de licenciados de nuestra facultad tengan una sólida formación en RCP pediátrica lo que supone un cambio cualitativo trascendente respecto a años anteriores.


PE.1.

Absceso mediastínico y trombosis venosa secundarios a acceso venoso en subclavia. Extraña casualidad diagnóstica

A. Pérez Martínez, L. Bento, M.A. Martínez Bermejo, J. Conde, N. Busto y C. Goñi Orayen

Hospital Virgen del Camino y Hospital García Orcoyen. Navarra. España.

Introducción: Presentamos el caso afortunado de un enfermo, en el que el azar permitió el diagnóstico y el tratamiento precoces de una infección de catéter y trombosis venosa profunda potencialmente letales.

Caso clínico: Paciente de 9 años que acude a urgencias a las 24 h de sufrir un traumatismo abdominal por manillar de bicicleta. Fue diagnosticado de pancreatitis aguda traumática (ecografía normal, TC diagnóstica e hiperamilasemia) y sometido a NPT a través de acceso subclavio derecho, somatostatina, antibioterapia y analgesia. A los 6 días de la punción subclavia comenzó con picos febriles (Staphylococcus epidermidis de dudosa significación en el hemocultivo), vómitos y dolor cervical espontáneo, coincidiendo con el desarrollo de un seudoquiste del páncreas. En la radiología simple de tórax apreciamos la migración de la punta del catéter. Cuarenta y ocho horas después, la vía venosa comenzó a funcionar mal, con aparición de edema y eritema en el sitio de la punción por lo que decidimos recambio. Al intentar canalizar la vena subclavia izquierda encontramos fortuitamente una colección purulenta retroesternal de 4 ml de volumen. El cultivo de la punta del catéter y del pus fue positivo a estafilococo epidermidis. Tras el recambio de catéter el enfermo presentó un leve edema palpebral y cervical y miosis bilateral. En la TC torácica persistía una pequeña colección retroesternal residual sugestiva de absceso con gas en su interior, así como una trombosis de cava superior, vena innominada, subclavias y yugular derecha. Con tratamiento antibiótico guiado por antibiograma durante 2 semanas y heparina subcutánea durante 6 meses, el paciente está totalmente recuperado y sin secuelas.

Conclusiones: El intento de punción de la subclavia izquierda diagnosticó y drenó el absceso mediastínico de forma inmediata y casual y orientó el diagnóstico de la trombosis venosa acompañante.


PE.105.

Atención prehospitalaria y hospitalaria al traumatismo pediátrico en Las Palmas

L. Urquía Martí, L. Alonso Jiménez, M. Prada Arias, E. Martín Sánchez y L. Sanchís Solera

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Servicio de Cirugía Pediátrica. Servicio de Urgencias Canario (S.U.C.). Hospital Universitario Materno-Infantil de las Palmas de Gran Canaria. España.

Introducción: El traumatismo pediátrico grave es la primera causa de morbimortalidad infantil en los países desarrollados. Para su asistencia óptima es importante utilizar la metodología adecuada en su atención y conocer su epidemiología.

Objetivos: Conocer el número y características de los traumatismos pediátricos atendidos a nivel prehospitalario por el SUC y hospitalario, valorar la aplicación de la metodología AITP y estudiar la incidencia y características de los traumatismos que precisan ingreso en UCIP.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de 390 traumatismos pediátricos atendidos por el SUC que ingresan en el hospital en los años 2003 y 2004, sobre una población aproximada de 338.000 niños menores de 14 años.

Resultados: En este período se atendieron a nivel prehospitalario y pasaron a nivel hospitalario 390 traumatismos pediátricos. Los mecanismos causantes más frecuentes fueron accidente de tráfico/atropello 44 %, caídas 28 % y accidentes escolares 12 %. Los principales diagnósticos fueron traumatismo craneoencefálico 32 %, fractura de huesos largos 25 %, policontusionado-traumatismo abdominal 20 % y trauma cervical 13 %. De ellos, 210 casos fueron de trauma leve (ITP > 8), 172 traumatismo moderado (ITP 5 a 7), y 8 traumatismo grave (ITP < 5). El 60 % de los pacientes derivados por el SUC cumplían criterios de atención de ATIP y clasificación ITP, como colocación de collarín cervical y sonda gástrica. La concordancia de ITP prehospitalario con el hospitalario fue del 80 % en los casos de trauma leve, y del 100 % en los casos de traumatismo moderado y traumatismo grave. Un total de 45 niños (12 %) precisaron ingreso en UCIP, siendo 12 de ellos (26 %) de nacionalidad extranjera. En este grupo, los diagnósticos principales fueron politraumatismos 14 casos (31 %), TCE 13 casos (29 %) y traumatismo abdominal 8 casos (18 %). Ingresaron intubados y con ventilación artificial 24 casos, y precisaron drenaje de neumotórax en 3 casos. En 3 niños el traumatismo fue intencionado. Fallecieron 2 niños.

Conclusiones: La atención prehospitalaria desempeña un papel primordial en la atención al traumatismo pediátrico en nuestro medio. El conocimiento epidemiológico del traumatismo pediátrico es fundamental para indicar las medidas de prevención, adecuar los recursos sanitarios, monitorizar el manejo del traumatismo, corregir las deficiencias en el sistema, y optimizar los protocolos terapéuticos. El manejo del ITP es de gran ayuda para que los recursos se utilicen adecuadamente.


PE.43.

Grandes quemados. Casuística en una unidad de cuidados intensivos pediátricos (1999-2005)

J.S. Parrilla Parrilla, D. Cervantes, I. Benítez, M.J. Martínez, J.D. López Castilla, J. Cano Franco, I. Sánchez Ganfornina, C. Montero Valladares, M.T. Alonso Salas y M. Loscertales Abril

Unidad de Gestión Clínica, Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.

Introducción: El objetivo del trabajo es analizar los casos de pacientes con quemaduras graves, que precisaron ser ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) de nuestro hospital durante los últimos 7 años.

Material y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se analizan los datos recogidos en las historias clínicas de los pacientes estudiados.

Resultados: Durante el período de estudio ingresaron en UCIP, 17 pacientes con quemaduras graves. De ellos, 10 tenían entre 1 y 3 años. Al ser nuestro centro referencia en esta patología, procedían de otras provincias andaluzas, 9 pacientes y de Canarias, 4. Fueron quemaduras por escaldadura, 8 casos; por incendio, 6 casos y por llama, 3 casos. El 60 % de los pacientes presentaron intoxicación por monóxido de carbono. La extensión de la quemadura fue entre el 10-30 % en el 45 % de los pacientes y mayor del 30 % en el 33 %. En cuanto a la profundidad, todos presentaron quemaduras de segundo grado y 10 casos, quemaduras de tercer grado. Las localizaciones más frecuentes fueron en cabeza y tronco superior. Precisaron intubación y ventilación mecánica convencional 13 casos. La alimentación enteral se ha iniciado entre el segundo y tercer día. En los 13 pacientes que necesitaron nutrición parenteral se inició al segundo día de estancia. El tratamiento quirúrgico más empleado fue la escarectomía con injerto. Éste se inició entre los días 2.º y 51.º (mediana de 11 días). Dos casos precisaron cirugía en las primeras 24 h. Entre las medidas terapéuticas más usadas destacan: inotrópicos (10), toxoide tetánico (9), hemoderivado (9), corticoides intravenosos (9), anticoagulación (9), óxido nítrico (5) y surfactante pulmonar (5). Las complicaciones más frecuentes fueron: distrés respiratorio agudo (7), neumonía (7), derrame pleural (5), neumopatía intersticial (3), atelectasia (3), úlcera corneal (2) y edema de glotis (2). La estancia media en UCIP osciló de 2 a 45 días. Un caso reingresó desde la unidad de quemados. Fallecieron 2 pacientes.

Conclusiones: La edad de mayor riesgo es en los menores de 3 años y la etiología más frecuente es la escaldadura. En nuestra experiencia el tiempo medio de escarectomía es de 11 días y las complicaciones más frecuentes son el distrés respiratorio agudo y la neumonía.

El paciente quemado grave presenta una elevada morbimortalidad, por tanto son fundamentales las medidas de prevención. Una vez producida la quemadura grave es básico la resucitación con líquidos, la nutrición precoz y evitar la infección.


PE.46.

Las unidades de cuidados intermedios pediátricos una necesidad inaplazable

J. Fernando Ferreira Pérez, M.ªJ. Martínez Roda, J. Cano Franco, M.T. Alonso Salas, M. Carranza Conde y M. Loscertales

Unidad de Gestión Clínica, Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.

Introducción: Se entiende por una unidad de cuidados intermedios aquella que dependiendo de la UCIP cumple la función de acoger ingresos de pacientes de diversa procedencia que no reúnen los criterios para ingreso en UCI pero que precisan medidas de tratamiento cuidados y monitorización superiores a las que se le puede dar en planta. Estas unidades deben ser bidireccionales y servir de tampón entre las urgencias, observación, plantas, quirófanos y la UCIP. La existencia de un área de cuidados intermedios permite obtener la máxima eficiencia de los recursos de la UCIP al optimizar el nivel de asistencia que requiere cada paciente en cada momento.

Objetivos: Identificar el porcentaje, el motivo de ingreso, y el nivel de cuidados de los niños que habiendo sido ingresados en la UCI del Hospital Infantil Virgen del Rocío durante los últimos 18 meses, podrían haber sido candidatos a una unidad de cuidados intermedios.

Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el que se analizan 27 variables de 1.010 informes (traslado o muerte) de niños ingresados en la UCIP desde 1/1/04 a 7/6/05. Introducidos en el programa estadístico SPSS 12.0 como base de datos.

Resultados: De los pacientes postoperados de cirugía general (n = 190,18,9 %),32 necesitaron terapia UCI-dependiente (Ventilación mecánica), y de 122 niños procedentes de hemodinámica tras realización de cateterismo diagnóstico y/o terapéutico, sólo un 6,42 % precisaron VM y un 3 % infusión continua de fármacos). Los ingresos por insuficiencia respiratoria aguda no requirieron en el 50,3 % de los casos, ni conexión a VM ni soporte vasoactivo. Un total de 409 niños (40,5 %) no precisaron ni VM, ni fármacos, ni tratamiento para HITC durante su estancia en UCIP que fue menor de 30 h. Precisaron VM y/o fármacos vasoactivos el 98 % de los niños sometidos a cirugía cardiovascular y el 100 % las insuficiencias respiratorias en oncológicos, entre otros.

Conclusiones: En nuestro medio un 40,5 % de los ingresos (postoperatorios no complejos de cirugía general y neurocirugía, estudios hemodinámicos diagnósticos y intervencionistas y otros) son candidatos a beneficiarse de una unidad de cuidados intermedios, con lo que se hubieran evitado bloqueos de camas, permitiendo un mejor aprovechamiento de los recursos y de los puestos asistenciales, así como una mayor agilización de la gestión con un muy importante ahorro de los costes tanto materiales como humanos. Las camas de una UCIP son limitadas, la gestión ética de las mismas implica que el médico debe asignarlas a aquellos pacientes que más beneficio pueda obtener de ellas. Con la creación de unidades de cuidados intermedios, se conseguirá una adecuación de los recursos humanos y materiales, según niveles de atención y cuidados adecuados a las necesidades de los pacientes.


PE.57.

Experiencia en ventilación mecánica domiciliaria pediátrica: valoración familiar del soporte sociosanitario e impacto de la situación

S. Ricart Campos, N. Lasuen del Olmo, M. Pons Ódena, I. Jordán García, E. Torné Esteban y A. Palomeque Rico

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Unitat integrada de Pediatria. Hospital Clínic-Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Universitat de Barcelona. España.

Introducción: El uso de ventilación mecánica domiciliaria (VMD) ha aumentado la calidad de vida de pacientes pediátricos con insuficiencia respiratoria crónica grave, pero precisa una gran implicación familiar.

Objetivos: Conocer el impacto en la dinámica familiar de la VMD, su grado de aceptación, y la valoración de la familia del soporte institucional recibido en sus diversos aspectos.

Material y métodos: Se realizan encuestas telefónicas a los pacientes con VMD atendidos en nuestro centro desde 1992 a 2005. Cuestionario con 16 preguntas (2 referentes a calidad de vida percibida por los padres, 6 sobre la repercusión en la dinámica familiar y 8 referentes al soporte recibido). Existen 4 respuestas posibles a cada pregunta. Se recogen sugerencias de las familias.

Resultados: Se analizan 25 entrevistas (100 % pacientes contactados), de los 46 pacientes atendidos durante este período. Un total de 10 reciben ventilación invasiva (VI) mediante traqueostomía y 15 de no invasiva. En el 76 % de las familias el manejo del ventilador es compartido por varios familiares. La actividad laboral de los progenitores (en el 77 % la madre) se ha reducido o cesado debido a los cuidados necesarios de su hijo, en especial en niños con VI. El grado de satisfacción de los pacientes percibida por los padres es alto o muy alto en el 62,5 %. El soporte sanitario recibido desde el hospital es valorado correcto en el 48 % y muy bueno en un 48 %; siendo considerada correcta la atención telefónica en el 76 % de las encuestas. Un 50 % de las familias considera insuficiente el soporte psicológico recibido. La asistencia médica ofrecida desde atención primaria es adecuada para problemas relacionados con la ventilación sólo en el 20 % de los pacientes, mientras que el 12,5 % nunca utiliza estos servicios. El 50 % afirma que las ayudas gestionadas desde servicios sociales son totalmente insuficientes.

Comentarios: El grado de aceptación de la VMD es alto pero el impacto en la dinámica familiar (sobre todo en pacientes con VI) es notable, influyendo el contexto global y enfermedad del paciente y no exclusivamente la ventilación. Los encuestados reclaman un mayor soporte asistencial domiciliario, económico y apoyo psicológico. La coordinación entre el hospital y asistencia primaria/hospitales comarcales es insuficiente.


PE.56.

Hipoventilación central congénita idiopática (enfermedad de Ondine). Evolución de 5 pacientes

M.A. García Teresa, R. Jiménez García, M. Nieto Moro, C. Zabaleta Camino y B. Espinola

Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. España.

Introducción: La hipoventilación central congénita idiopática es una rara patología condicionada genéticamente, diagnosticada habitualmente en los primeros meses de edad; el control automático de la respiración está alterado en el sueño (a veces también en vigilia), precisando estos niños ventilación mecánica de por vida. Se puede asociar a otras patologías del sistema nervioso autónomo, considerándose una neurocristopatía.

Material y método: Revisión de historias clínicas de estos pacientes.

Resultados: Cinco niños (3 mujeres y 2 varones), de edades actuales 15,4 años, 11,8 años, 9,6 años, 8 meses y 6 meses, con SHCCI fueron diagnosticados todos en el período neonatal, por necesidad de ventilación mecánica. Fueron dados de alta con ventilación mecánica a domicilio (VMD) a través de traqueostomía (TQ) a la edad media de 5 meses (rango: 2-9 meses); los de alta más precoz son del año 2005. Edad media de TQ: 1 mes 27 días (24 días-2 meses 20 días).

Patologías asociadas: 1 enfermedad de Hirschsprung portador de colostomía, 1 hipoglucemias transitorias, 2 portadores de marcapasos cardíaco por bradicardias sintomáticas. Complicaciones asociadas a TQ: 1 traqueomalacia causante de cianosis y bradicardia, 1 granuloma extirpado quirúrgicamente, 1 salida accidental que causó PCR, 1 obstrucción por moco que causó PCR (ambas PCR ocurridas en el hospital). Respiradores: 3 LT V 1000 (Pulmonetic Sistems), 1 EV 801 (Dräger), 1 PLV 100 (Life Care). Tiempo de VM: 4 sueño, 1 (lactante actualmente) sueño y vigilia. VM con traqueostomía en todos; varios intentos de cambiar a ventilación no invasiva (VNI) en un paciente, sin éxito. Cuidadores en domicilio: 4 padres, 1 padres y enfermera pública. Escolarización: 3 colegio-instituto normal, 2 no edad. Los 3 tienen enfermera en el colegio; 2 presentan retraso en aprendizaje (ambos sufrieron episodios de hipoxia significativa en el primer año de vida). Integración escolar: muy buena en todos. Familia: 4 primogénitos (2 tienen hermanos menores, 2 son todavía lactantes), 1, cuarto hijo. Integridad familiar: no separación o divorcio en ninguna familia. Tres familias forman parte de la Asociación Nacional de niños con esta patología.

Comentarios: En todos nuestros pacientes con SHCCI la necesidad de VM se mantiene actualmente; es necesario mejorar la estrategia para el paso a VNI. El alta a domicilio es más precoz actualmente. El desarrollo psicomotor está determinado por la existencia o no de problemas intercurrentes, más que por la patología de base. La integración sociofamiliar de estos niños es una realidad. La familia es clave en su desarrollo, por lo que debe recibir apoyo de instituciones y personal sanitario.

Web de interés para familias: perso.wanadoo.es/asanmoreno; www.cchsnetwork.org


PE.14.

Insuficiencia respiratoria aguda secundaria a mucocele lagrimal congenito bilateral

M.C. Goñi Orayen1, A.J. Cabria Fernández1, J. Rodríguez Ozcoidi1, G. Durán Urdániz1, A. Arrondo Nicolás2 y A. Pérez Martínez3

Servicios 1Pediatría y 2Oftalmología. Hospital García Orcoyen. 3Servicio de Cirugía Infantil. Hospital Virgen del Camino. Navarra. España.

Introducción: El mucocele lagrimal o dacriocistocele es una malformación congénita que se produce por una obstrucción del canal lagrimonasal. Clínicamente, se presenta de forma aislada y unilateral, como una masa de unos 10-12 mm de diámetro, azulada y a tensión en la región del saco, pero sin signos inflamatorios. Aparece al nacimiento o días después. El diagnóstico diferencial incluye el encefalocele frontal y el teratoma nasal.

Caso clínico: Presentamos un recién nacido varón de 15 días de vida, diagnosticado al nacer de mucocele lagrimal bilateral y aplasia cutis occipital (1 x 0,75 cm), tratado conservadoramente con masaje digital de las áreas afectadas. Acude al hospital por dificultad respiratoria severa, con obstrucción de vías altas. En la exploración se evidencia saturación de oxígano 80 %, FR 47 resp./min, FC 140 lat./min, temperatura rectal 37 °C, peso de 3.260 g, importante cianosis y dificultad respiratoria con tiraje intercostal, subcostal y supracostal marcado. La otoscopia y orofaringe normales, dacriocistocele bilateral, ambos conductos nasales obstruidos sin paso de sonda. AC: normal. AR: hipoventilación generalizada. Resto de la exploración anodina. Se realiza TC craneofacial del área afectada: el saco y los conductos lacrimales se observan muy aumentados de calibre, con un contenido de densidad intermedia en todo su trayecto, lo que determina una oclusión subtotal bilateral de la cavidad nasal en su porción media, en un tramo aproximado de 2 cm. Al comprobarse la extensión intranasal bilateral del mucocele se decide dacriocistorrinostomía urgente, dejándose drenajes temporales (15 días), resolviéndose la clínica. En la actualidad permanece asintomático.

Conclusiones: El dacriocistocele es una entidad poco frecuente que se trata con masaje inicial del mucocele y colirio antibiótico. Cuando se produce bilateralmente, puede llegar a causar insuficiencia respiratoria aguda en el recién nacido, cuya respiración es obligadamente nasal. En ese caso debe realizarse una cirugía urgente para evitar complicaciones severas.


PE.62.

Coma por quiste intraventricular

T. de la Calle Cabrera, B. Espínola Docio, A. López Guinea, G. Albí Rodríguez y R. Jiménez García

Hospital Universitario Niño Jesús. Madrid. España.

Introducción: Una causa rara de coma de aparición brusca son los quistes intraventriculares.

Caso clínico: Se presenta el caso de una niña de 8 meses, previamente sana, que comenzó con vómitos desde 12 h antes, y se hospitalizó por deshidratación; los análisis de sangre, orina y ecografía abdominal fueron normales. A las 8 h del ingreso presentó de forma súbita midriasis unilateral arreactiva, hipertensión arterial con bradicardia y parada cardiorrespiratoria. Se recuperó mediante RCP avanzada. Se realizó TC craneal urgente donde se observó un gran quiste intraventricular con importante efecto de masa, que desplazaba y comprimía el hemisferio cerebral derecho y el tronco encefálico. La niña presentaba un perímetro cefálico en el P50 y no había en sus antecedentes ningún signo ni síntoma de hipertensión intracraneal. Una vez estabilizada, se realizó fenestración del quiste y colocación de válvula ventriculoperitoneal. La paciente se recuperó del coma si bien con secuelas motoras derivadas de isquemia en el territorio de la arteria cerebral media, atribuible al cuadro de herniación cerebral por hipertensión intracraneal.

Conclusión: El quiste intraventricular es uno de los tipos menos frecuentes de quistes del sistema nervioso central en niños. Suponen el 1 % de las masas intracraneales y pueden cursar de forma asintomática o con clínica progresiva de hipertensión intracraneal. Un pequeño porcentaje se complican con rotura o infección. Este caso destaca por el hecho de que un quiste de ese tamaño fuera clínicamente silente hasta que por expansión progresiva aparece un cuadro de herniación transtentorial brusca.

Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?