Información de la revista
Vol. 100. Núm. 6.
Páginas 401-403 (junio 2024)
Vol. 100. Núm. 6.
Páginas 401-403 (junio 2024)
Editorial
Acceso a texto completo
Continuar y cambiar, para ganar perspectiva y seguir mejorando
Moving forward and making changes to gain perspective and keep improving
Visitas
594
Luis Carlos Blesa Baviera
Autor para correspondencia
presidente.aep@aeped.es

Autor para correspondencia.
Presidente de la Asociación Española de Pediatría, EAP CS Serrería II, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

Siempre es bueno parar a reflexionar a medio camino, o a mitad de un proyecto, para evaluar la consecución de los objetivos previstos y ganar perspectiva para visualizar nuevas metas. Coincidiendo con la conmemoración durante 2024 del 75° aniversario de la Asociación Española de Pediatría (AEP), me permitiréis que eche la vista algo más atrás que solo el último año. Al contemplar la trayectoria de la AEP, es imposible no recordar y situar en su valor adecuado a los pediatras que nos antecedieron, fraguando una senda de conocimiento y servicio desde los inicios del siglo pasado. Nuestros compañeros del Comité de Historia han elaborado, coincidiendo con esta efeméride, un magnífico cuaderno conmemorativo que demuestra que nuestra asociación ha sabido, ya desde sus inicios en 1949, adaptarse y cambiar al ritmo que lo hacía la sociedad y el sistema sanitario español1.

Nuestro colectivo representa hoy a 13 000 pediatras, 14 sociedades regionales de pediatría y 24 de especialidades pediátricas, pero la AEP ha sido siempre mucho más que una suma de números: es una sinergia de esfuerzos guiada por el espíritu de excelencia y el compromiso para garantizar el mejor cuidado sanitario a nuestra infancia y adolescencia2.

A lo largo de nuestra historia, el papel de la AEP ha sido decisivo en momentos clave, en los que hemos asistido a la progresiva configuración de un sistema asistencial específico para la población infanto-juvenil y a la profesionalización y estandarización de la formación en pediatría.

Nuestra reputación científica se ha ido fraguando, igualmente, tanto a nivel nacional como internacional, gracias, por ejemplo, a publicaciones como Anales de Pediatría, que se ha venido editando ininterrumpidamente desde 1968, y al impulso de nuestros congresos nacionales, que siguen siendo una piedra angular en la actividad formativa y científica3.

Estas son solo algunas pinceladas de una historia repleta de grandes éxitos, no siempre sencillos de lograr, pero posibles gracias al trabajo común de muchos profesionales comprometidos con la AEP y, por extensión, con la Pediatría.

Recogiendo el legado de los comités ejecutivos que nos han precedido, y guiados por la visión de avanzar en la mejora continua de nuestra entidad, en los últimos años hemos trabajado en la optimización de los recursos que la entidad genera, en la transición hacia un nuevo modelo de formación y en ofertar servicios de calidad a las sociedades federadas con la AEP.

Las líneas de trabajo se han materializado en estos meses en algunos proyectos emblemáticos, como la apertura de nuestra nueva sede institucional a finales del año previo en la calle Pintor Rosales de Madrid; y, más recientemente, la inauguración, en la calle Fernando el Católico de Madrid, de la Academia AEP, un espacio destinado a la formación médica continuada en pediatría, dotado con la última tecnología para sesiones virtuales y presenciales, plató de grabación y salas de reuniones con capacidad hasta para 120 personas.

No se trata únicamente de un cambio de espacios físicos, sino de una adaptación a los nuevos tiempos, tratando de responder de manera proactiva a las necesidades de nuestros socios y a una de las misiones primordiales como sociedad médico-científica: el progreso de la formación de los pediatras, a través de la actualización de los conocimientos y facilitando la integración de los últimos avances científicos en la práctica clínica, con el fin de incrementar la competencia profesional y de ofrecer a niños y adolescentes una atención de excelencia.

Estos cambios se han acompañado de una renovación de la identidad visual de la AEP. Hemos decidido actualizar la imagen gráfica de la Asociación con un nuevo logotipo, más moderno e inspirador, que nos recuerda la esencia de nuestra actividad, fundamentada en el cuidado y la atención (fig. 1). Dos puntos de distinto tamaño simbolizan a una persona adulta y a un menor, y un círculo incompleto representa los brazos del adulto. Estos elementos gráficos, solos en sí, pero unidos en una misma imagen, logran transmitir la escena de un adulto, esencialmente un pediatra, arropando a un niño, en una expresión minimalista de los cuidados pediátricos.

Figura 1.

Logotipo de la AEP.

(0,02MB).

Mirar hacia el futuro requiere hacer también un esfuerzo introspectivo para conocer qué esperáis los socios de esta entidad en los próximos años. Con este objetivo pusimos en marcha en este primer semestre de 2024 el proyecto Impulso AEP, un proceso de escucha activa que ha incluido varios grupos focales, una campaña de 400 entrevistas telefónicas aleatorias y un sondeo en línea a los 13 000 socios, que ha contado con varios centenares de respuestas. El análisis de la información, nunca antes realizado ni evaluado en esta magnitud, revelará las inquietudes y expectativas reales y actuales de nuestro colectivo con respecto a la AEP. Y qué mejor información de referencia para saber hacia dónde debemos dirigirnos de aquí en adelante, que la proporcionada de manera directa por nuestros socios y sociedades integrantes4.

Nuestra asociación es hoy una de las sociedades médico-científicas españolas con mayor impacto social y mediático, y es la interlocutora de referencia con la administración sanitaria en materia de salud infanto-juvenil5. Este posicionamiento privilegiado no solo conlleva una gran responsabilidad, sino también una oportunidad única para liderar iniciativas que promuevan políticas públicas en favor de la salud y el bienestar de los niños y adolescentes en nuestra sociedad.

La AEP debe participar en la conversación pública sobre las cuestiones que atañen a la asistencia pediátrica y a la mejora de la salud de la población infantil y adolescente, así como trabajar de forma colaborativa y sumativa con otros profesionales sanitarios, educativos y sociales, con las familias y con las instituciones y entidades públicas y privadas implicadas. Es el momento de impulsar proyectos de cooperación y, en este contexto, hemos asumido roles más proactivos en iniciativas de relevancia social, como nuestra colaboración en la serie infantil de TVE «Croco Doc»6, en la que participamos como asesores científicos, o el desarrollo del Plan Digital Familiar, la plataforma de recomendaciones avaladas por la evidencia científica sobre el uso de la tecnología digital en la infancia y la adolescencia, que goza del apoyo de la Agencia Española de Protección de Datos7.

En la búsqueda de nuevos recursos económicos que nos permitan diversificar y seguir optimizando la actividad formativa de nuestros socios, hemos optado a fondos europeos participando en el proyecto Safer Internet Centre Spain (SIC-SPAIN), un consorcio de nueve empresas y la AEP, a propuesta del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), para que los pediatras se formen en el Plan Digital Familiar y ofrezcan consejo a las familias para el buen uso del internet8.

La AEP se prepara para seguir consolidando aún más su posición como entidad de referencia en Pediatría en los próximos años, y lo hace arropada por sus socios, representados en las diferentes sociedades federadas, regionales y de especialidad, y en una estructura que cuenta con el talento y generosidad de decenas de profesionales que contribuyen en los comités, grupos de trabajo y diferentes plataformas. Una estructura que se ha reforzado este año también con la creación de nuevos comités, como el de salud mental o el de soporte vital9. Sin todos vosotros, no hubiera sido posible no solo llegar hasta aquí, sino tampoco continuar con el camino para adoptar los pasos que todavía son y serán necesarios. Gracias por vuestra ilusión, dedicación y compromiso.

Lejos de ser complacientes, somos conscientes de que estos movimientos de renovación tienen un propósito más: seguir defendiendo y promoviendo un modelo pediátrico que ha demostrado ser fundamental para la salud de nuestros niños y adolescentes. El modelo pediátrico español, por el que tanto trabajaron nuestros antecesores, atraviesa momentos especialmente difíciles por la escasez de recursos y el uso inadecuado de los servicios, así como por el desgaste y la sobrecarga asistencial que estos generan.

La complejidad de la situación profesional y asistencial nos exige respuestas audaces y reforzarnos como colectivo. El reconocimiento de las especialidades pediátricas y la mejora de las condiciones de la pediatría de Atención Primaria, siguen siendo objetivos irrenunciables.

Celebramos estos 75 años no solo como un hito y un motivo de orgullo, sino como un voto de confianza en el futuro. Continuemos mirando juntos hacia adelante.

Gracias, una vez más, a todos los que habéis formado parte de esta maravillosa historia.

Bibliografía
[1]
V.M. García Nieto, J.M. Fernández Menéndez, J.J. Fernández Teijeiro, P. Gorrotxategi Gorrotxategi, F. Ponte Hernando, M.A. Zafra Anta, et al.
Cuadernos de Historia de la pediatría n° 27.
Asociación Española de Pediatría, (2024),
[2]
Libro Blanco de las ACES Pediátricas (2021).
Asociación Española de Pediatría, (2022),
[3]
J.J. Díaz Martín.
Los Congresos de la Asociación Española de Pediatría.
An Pediatr (Barc), 100 (2024), pp. 85-86
[4]
Asociación Española de Pediatría. Arranca el proyecto IMPULSO AEP de consulta a los socios. [consultado 29 Abr 2024]. Disponible en: https://www.aeped.es/noticias/arranca-proyecto-impulso-aep-consulta-los-socios.
[5]
Memoria AEP 2023; pp. 102-151. [consultado 29 Abr 2024]. Disponible en: https://luaediciones.com/aep/memoria2023/.
[6]
Asociación Española de Pediatría. La AEP, asesora médica de Croco Doc. [consultado 29 Abr 2024]. Disponible en: https://www.aeped.es/noticias/aep-asesora-medica-cocodoc-nueva-serie-clan-ensenar-los-ninos-buenos-habitos-salud.
[7]
Asociación Española de Pediatría. Plan Digital Familiar de la Asociación Española de Pediatría. [consultado 29 Abr 2024]. Disponible en: https://plandigitalfamiliar.aeped.es/.
[8]
Instituto Nacional de Ciberseguridad. SIC SPAIN 3.0. [consultado 29 Abr 2024]. Disponible en: https://www.incibe.es/incibe/informacion-corporativa/con-quien-trabajamos/proyectos-europeos/sic-spain3.
[9]
Asociación Española de Pediatría. Comités. [consultado 29 Abr 2024]. Disponible en: https://www.aeped.es/comites/.
Copyright © 2024. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas