Información de la revista
Vol. 97. Núm. 1.
Páginas 12-21 (julio 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
7947
Vol. 97. Núm. 1.
Páginas 12-21 (julio 2022)
Original
Open Access
Adaptación transcultural al español y validez de contenido de 3 escalas de riesgo nutricional
Cross-cultural adaptation to Spanish and content validity of three nutritional risk scales
Visitas
7947
Evelin Balaguer Lópeza,b,c, Pablo García-Molinaa,b,c, Francisco Núñezc,d, Elena Crehuá-Gaudizac,d,e, María Ángeles Montal Navarroa,b,c,e, Consuelo Pedrón Ginerf, Isidro Vitoria Miñanag, Carmen Jovaní Casanoh, Rafael Galera Martínezi, Lilian Gómez-Lópezj, Gerardo Rodríguez Martínezk, Cecilia Martínez-Costac,d,e,
Autor para correspondencia
Cecilia.Martinez@uv.es

Autor para correspondencia.
a Departamento de Enfermería, Universidad de Valencia, Valencia, España
b Grupo Asociado en Cuidados, Instituto de Investigación INCLIVA, Valencia, España
c Grupo de Investigación en Nutrición Pediátrica, Instituto de Investigación INCLIVA, Valencia, España
d Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Universidad de Valencia, Valencia, España
e Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Servicio de Pediatría, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España
f Sección de Gastroenterología y Nutrición, Servicio de Pediatría, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España
g Unidad de Nutrición y Metabolopatías, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
h Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Servicio de Pediatría, Hospital General de Castellón, Castellón de la Plana, España
i Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Servicio de Pediatría, Hospital Materno-Infantil, Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería, España
j Gastroenterology and Nutrition Department, Leeds Teaching Hospitals NHS Trust, Leeds, Reino Unido
k Servicio de Pediatría, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Universidad de Zaragoza, Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, Zarargoza, España
Ver más
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Existen diversas escalas diseñadas para determinar el riesgo de desnutrición al ingreso hospitalario en población infantil, sin embargo, la mayor parte de estos instrumentos se desarrollan y publican en lengua inglesa, siendo preceptiva su adaptación transcultural y validación para poder ser utilizados en nuestro país.

Objetivos

Adaptar transculturalmente 3 escalas diseñadas para determinar el riesgo de desnutrición ligada a la enfermedad y determinar la validez de su contenido.

Material y métodos

Adaptación transcultural mediante el método de traducción-retrotraducción de acuerdo con las recomendaciones de la International Test Commission Guidelines for Translating and Adapting Tests. Se midió la validez de contenido a través de un panel de expertos (bajo 7 criterios básicos de selección adaptados del modelo Fehring) que evaluaron cada ítem de las escalas midiendo 4 criterios: ambigüedad, sencillez, claridad y relevancia. Con la puntuación extraída se obtuvo el estadístico V de Aiken para cada ítem y para las escalas completas.

Resultados

Partiendo de 3 traducciones independientes por escala se obtuvieron 3 versiones definitivas en castellano de las escalas PNRS, STRONGkids y STAMP semánticamente equivalentes a sus versiones originales. Las escalas PNRS y STRONGkids presentaron una V de Aiken superior a 0,75 en todos sus ítems, mientras que escala STAMP presentó un valor inferior a 0,75 para el ítem «peso y altura».

Conclusión

Este estudio aporta las versiones en castellano adaptadas transculturalmente de las escalas PNRS, STRONGkids y STAMP. Las escalas PNRS y STRONGkids presentan un contenido válido para ser aplicadas en el contexto hospitalario estatal. STAMP requiere la adaptación de su ítem «peso y altura» para considerar adecuado su uso en población infantil española.

Palabras clave:
Efecto adverso
Desnutrición
Escala de riesgo
Niños hospitalizados
Adaptación transcultural
Reproductibilidad de los resultados
Abstract
Introduction

There are various scales designed to determine the risk of malnutrition at hospital admission in children. However, most of these instruments are developed and published in English. Their cross-cultural adaptation and validation being mandatory in order to be used in our country.

Objectives

Cross-culturally adapt three scales designed to determine the risk of malnutrition linked to the disease and determine the validity of their content.

Material and methods

Cross-cultural adaptation using the translation-back-translation method in accordance with the recommendations of the International Test Commission Guidelines for Translating and Adapting Tests. Content validity was measured by a panel of experts (under seven basic selection criteria adapted from the Fehring model) who evaluated each item of the scales by measuring 4 criteria: ambiguity, simplicity, clarity and relevance. With the extracted score, Aiken's V statistic was obtained for each item and for the complete scales.

Results

Starting from three independent translations per scale, 3 definitive versions in Spanish of the PNRS, STRONGkids and STAMP scales were obtained semantically equivalent to their original versions. The PNRS and STRONGkids scales presented an Aiken's V greater than 0.75 in all their items, while the STAMP scale presented a value less than 0.75 for the item “weight and height”.

Conclusion

This study provides the transculturally adapted Spanish versions of the PNRS, STRONGkids and STAMP scales. The PNRS and STRONGkids scales present valid content to be applied in the state hospital context. STAMP requires the adaptation of its item “weight and height” to consider its use in a Spanish child population adequate.

Keywords:
Adverse effects
Undernutrition
Risk assessment
Inpatient child
Cross-cultural comparison
Results reproducibility
Texto completo
Introducción

La desnutrición ligada a la enfermedad es un problema clínico que genera consecuencias en la salud infantil a corto y largo plazo (afectación del progreso psicomotor e intelectual, aumento en la incidencia de enfermedades infecciosas y disminución de la calidad de vida)1,2.

Entre los diferentes efectos adversos ligados a la hospitalización, la desnutrición nosocomial se contempla como un desequilibrio nutricional adquirido durante el periodo de ingreso, que puede darse tanto si existe o no una desnutrición previa al ingreso3.

En el ámbito epidemiológico, en países desarrollados se estima una incidencia de desnutrición aguda durante el ingreso hospitalario de entre el 13,5% y el 44,5% si utilizamos el criterio de pérdida de peso>2%4,5, y entre el 3% y el 25,4% aplicando una pérdida de peso>5%6,7.

La desnutrición durante la hospitalización se relaciona con aumento tanto en la estancia hospitalaria5 como en las comorbilidades y mayor riesgo de muerte8. Por ello resulta necesario implementar intervenciones dirigidas a valorar el estado nutricional al ingreso y detectar precozmente a los pacientes con riesgo9. En la actualidad, gran parte de la valoración de riesgo de desnutrición ligada a la enfermedad y la hospitalización se sustenta en la aplicación de escalas diseñadas a tal efecto10. Sin embargo, la mayor parte de estos instrumentos se desarrollan y publican en contexto extranjero y lengua inglesa, de lo que deriva la necesidad de someterlas a un proceso de adaptación transcultural para ser utilizadas en nuestro país11.

El objetivo del presente estudio es adaptar transculturalmente las 3 escalas más utilizadas diseñadas para determinar el riesgo de desnutrición en población infantil hospitalizada (PNRS4, STRONGkids7 y STAMP12), para obtener las versiones en español equivalentes en semántica, en concepto y en contenido.

Material y métodos

Se planteó un proceso de adaptación transcultural mediante el método de traducción-retrotraducción de acuerdo con las recomendaciones de la International Test Commission Guidelines for Translating and Adapting Tests13. Se obtuvo el permiso de las 3 autoras originales de las escalas PNRS, STRONGkids y STAMP para desarrollar la adaptación transcultural al contexto español.

Cada una de las versiones originales de las escalas fueron traducidas por 3 traductoras independientes (licenciada en filología inglesa, licenciada en traducción e interpretación y traductora nativa de Reino Unido) a las que se solicitó que primaran la equivalencia semántica con la versión original y no una traducción literal.

Las 9 traducciones (3 por escala) fueron enviadas a un panel de expertos a los que se les solicitó valorar qué traducción consideraban más apropiada, modificando en caso necesario aquellas palabras o expresiones que consideraran mejorables, insistiendo en que en ningún caso se debían añadir conceptos nuevos. Tras un análisis cuantitativo (número de expertos que coinciden en la misma traducción) y cualitativo (observaciones y modificaciones argumentadas por los expertos), el equipo investigador estableció las 3 versiones definitivas de las escalas PNRS, STRONGkids y STAMP en español. Estas 3 versiones se sometieron a un proceso de retrotraducción al idioma original de publicación, mediante una empresa de traducción de textos científicos, a la que se solicitó una valoración de equivalencia semántica en la que se señalaron aquellas palabras que no aparecían en la retrotraducción, pero sí en la versión original.

Para determinar la validez de contenido las versiones definitivas en castellano se evaluaron por un panel de expertos, los cuales cumplimentaron un cuestionario ad-hoc donde se evaluó cada ítem de las escalas mediante 4 criterios: ambigüedad, sencillez, claridad y relevancia. Cada criterio estuvo estratificado mediante una escala Likert de 1 a 4. Con la puntuación obtenida se aplica el estadístico V de Aiken, obteniendo una valoración numérica comprendida entre 0 y 114. Si se obtenía una valoración por encima de 0,75 se estimaba una validez de contenido adecuada15.

Para el proceso de adaptación transcultural se estimó una necesidad de entre 5 y 10 expertos participantes16. Para el proceso de validez de contenido se estableció la necesidad de un panel de 10 expertos15. Se constituyeron paneles de expertos multidisciplinares (pediatras-gastroenterólogos, nutricionistas y enfermeras) y multicéntricos. La consideración de experto se obtuvo bajo 7 criterios básicos de selección, adaptado del modelo Fehring17: ser profesional de la salud con la especialidad de pediatría (pediatra, enfermera especialista en pediatría) (3 puntos), poseer un máster y/o doctorado (1 punto), haber desarrollado una tesis relevante para el tema de estudio (2 puntos), haber publicado algún artículo relevante para el tema tratado en una revista con revisores (2 puntos), pertenecer a un grupo de investigación reconocido o tener experiencia en investigación relevante para el tema tratado (2 puntos), poseer experiencia clínica de al menos 5 años en pediatría (2 puntos) o poseer experiencia mínima de un año en el área de la nutrición infantil (2 puntos). Para ser considerado experto se precisó una puntuación mínima de 5 puntos.

Con respecto a la ética se consideró que las devoluciones de las valoraciones de los expertos llevaban implícito el consentimiento de uso de la información facilitada. El proyecto fue aprobado por el Comité Ético y Metodológico del Instituto de Investigación Clínica del Departamento —28/05/2015 dentro del proyecto Adaptación transcultural y validación de tres scores para la detección de riesgo de desnutrición pediátrica durante la hospitalización(PNRS, STAMP y STRONGkids). Estimación de la incidencia de desnutrición— y por la Comisión Académica del Doctorado de la Facultad de Medicina —12/07/2016 dentro del proyecto Adaptación transcultural y validación de tres scores para la detección de riesgo de desnutrición pediátrica durante la hospitalización (PNRS, STAMP y STRONGkids). Estimación de la incidencia de desnutrición).

ResultadosProceso de traducción y retrotraducción

Se obtuvo un total de 7 valoraciones de expertos para cada una de las 3 traducciones independientes de las escalas PNRS, STRONGkids y STAMP. Las observaciones más frecuentes en relación con la semántica pueden observarse en la tabla 1.

Tabla 1.

Observaciones registradas por los expertos en el proceso de traducción de las escalas PNRS, STRONGkids y STAMP

Traducción  Observación 
Dieta asignada  Dieta recomendada. Requerimientos dietéticos 
Indicio de dolor  Signo de dolor. Tipo de dolor 
Condiciones médicas  Situación clínica 
Intervención visceral mayor  Intervención quirúrgica mayor o cirugía visceral mayor 
Implicaciones nutricionales definidas  Implicaciones nutricionales seguras. Consecuencias nutricionales definidas. Repercusiones nutricionales definidas. Implicaciones nutricionales precisas 
Ingesta nutricional  Ingesta. Ingesta de nutrientes. Ingesta dietética 
Rostro demacrado  Cara delgada, flaca, enjuta, magra, escuchimizada, consumida, esquelética 
Ingesta nutricional pobre  Ingesta nutricional escasa. Reducción de la ingesta. Ingesta escasa. Escasa ingesta nutricional 
Tablas de referencia  Percentiles de referencia. Tablas de crecimiento, tablas de referencia rápida de percentiles 
Espacios percentiles/espacios de centiles  Espacios entre curvas de percentiles. Espacios entre percentiles. Espacios en los percentiles 
Riesgo de malnutrición  Riesgo de desnutrición 
Intervención nutricional preexistente  Sigue recomendaciones dietéticas específicas 
Investigaciones  Procedimientos diagnósticos. Pruebas diagnósticas. Exámenes complementarios 
Ausencia de ganancia de pesoGanancia inexistente de pesoNo aumento de peso  Estancamiento de peso 
Bebés<1añoInfantes<1añoNiños<1año  Lactantes<1 año 

Una vez valoradas las expresiones por concordancia y aplicadas las observaciones registradas, el equipo investigador elaboró las versiones definitivas de las escalas PNRS (fig. 1), STRONGkids (fig. 2) y STAMP (fig. 3) adaptadas transculturalmente al español.

Figura 1.

Escala de riesgo nutricional pediátrico (PNRS versión en castellano).

(0.93MB).
Figura 2.

STRONGKids: cribado de riesgo de desnutrición (STRONGKids versión en castellano).

(0.83MB).
Figura 3.

Herramienta de cribado para la valoración de la desnutrición en pediatría (STAMP versión en castellano).

(0.85MB).

Las 3 versiones definitivas de las escalas se enviaron a retrotraducir, obteniendo una equivalencia adecuada entre las traducciones (se detectaron un total de 9 palabras presentes en las escalas originales que no estaban presentes en las escalas retrotraducidas).

Proceso de validación de contenido

Se obtuvieron 10 valoraciones de contenido para las versiones en español de las escalas PNRS, STRONGkids y STAMP. Los valores obtenidos tras aplicar el estadístico V de Aiken para cada ítem y para el total de cada escala puede observase en la tabla 2.

Tabla 2.

V de Aiken para la estimación del índice de validez de contenido para las versiones en castellano de las escalas PNRS, STRONGkids y STAMP

Escala  Ítem  Media (DE)  IVC  IC 95% 
PNRSIngesta alimentaria  3,72 (0,299)  0,900  0,752-0,968 
Dolor  3,50 (0,565)  0,833  0,664-0,926 
Condición médica  3,62 (0,412)  0,873  0,711-0,950 
Escala completa  3,61 (0,201)  0,869  0,707-0,948 
STRONGkidsValoración clínica subjetiva  3,50 (0,656)  0,833  0,664-0,926 
Enfermedad de alto riesgo nutricional  3,62 (0,503)  0,873  0,711-0,950 
Ingesta y pérdidas nutricionales  3,60 (0,502)  0,866  0,703-0,946 
Pérdida de peso o escasa ganancia ponderal  3,65 (0,579)  0,883  0,723-0,956 
Escala completa  3,59 (0,310)  0,863  0,699-0,944 
STAMPDiagnóstico  3,60 (0,394)  0,866  0,703-0,946 
Ingesta dietética  3,75 (0,577)  0,916  0,764-0,973 
Peso y altura  2,80 (0,621)  0,600*  0,423-0,754 
Escala completa  3,38 (0,356)  0,793  0,619-0,900 

Media (DE): media obtenida de la valoración mediante la escala Likert de los ítems de las escalas en términos de claridad, sencillez, ambigüedad y relevancia. Para la escala completa se realiza la media de las medias obtenidas por ítem.

IC 95%: intervalo de confianza al 95% para el estadístico V de Aiken; IVC: índice de validez de contenido obtenido al aplicar el estadístico V de Aiken.

*

Valor de estadístico V de Aiken que no supera el 0,75 establecido como límite de asunción de contenido adecuado.

Los valores V de Aiken obtenidos por criterio e ítem de cada una de las escalas puede observarse en la tabla 3.

Tabla 3.

V de Aiken por criterio e ítem de las escalas PNRS, STRONGkids y STAMP en su versión en español

Escala  Ítem  Relevante  Sencillo  Claro  Ambiguo 
PNRSIngesta alimentaria  0,97  0,93  0,93  0,8 
Dolor  0,866  0,866  0,766  0,833 
Condición médica  0,8  0,9  0,8 
STRONGkidsValoración clínica subjetiva  0,80  0,90  0,833  0,80 
Enfermedad de alto riesgo nutricional  0,90  0,833  0,866  0,90 
Ingesta y pérdidas nutricionales  0,90  0,833  0,833  0,90 
Pérdida de peso o escasa ganancia ponderal  0,833  0,90  0,933  0,833 
STAMPDiagnóstico  0,966  0,866  0,833  0,8 
Ingesta dietética  0,866  0,933  0,866 
Peso y altura  0,8  0,533*  0,5*  0,566* 

IVC: índice de validez de contenido obtenido al aplicar el estadístico V de Aiken.

*

Valor de estadístico V de Aiken que no supera el 0,75 establecido como límite de asunción de contenido adecuado.

Discusión

En la validación de una escala el primer paso lo constituye la adaptación transcultural a partir de las versiones originales. Para ello es preceptivo el permiso de su autor/a original, que en nuestro caso fue concedido por la Dra. Isabelle Sermet-Gaudelus (PNRS), por la Dra. Jessie M. Hulst (STRONGkids) y por la Dra. Helen McCarthy (STAMP).

En este estudio el proceso de adaptación transcultural se planteó inicialmente como un proceso sencillo, dado que las 3 escalas no son extensas con respecto al número de ítems. Sin embargo, la existencia de diferentes apreciaciones con respecto a determinados términos incluidos en las escalas, hizo que el proceso tomara interesantes discrepancias semánticas a resolver antes de decidir la versión final en castellano.

Contando con 3 traducciones diferentes y 7 expertos, obtuvimos no menos de 3 posibles versiones para cada ítem de las escalas, llegando hasta 5 versiones diferentes para ítems como el de «peso y talla» de la escala STAMP. Este hecho predijo los problemas que derivarían del uso del ítem en el contexto español.

No resultó fácil establecer el criterio sobre el que basar la elección de una u otra versión de la traducción, considerando el criterio más completo aquel que aunara un punto de vista tanto cuantitativo —número de expertos que defendían una misma versión— como cualitativo —observaciones que los expertos hacían con respecto a la semántica de los ítems y consulta de las definiciones de las palabras en función del uso normal del lenguaje—. Por ejemplo, en la escala PNRS encontramos incidencias en las definiciones operativas. En el ítem «ingesta alimentaria» se valoraron 3 traducciones completamente diferentes para la definición operativa: «consumo<50% de la dieta asignada/dieta recomendada/requerimientos dietéticos». Se justificó la expresión definitiva «dieta recomendada» basándose en la definición de la Real Academia Española que define asignar como «señalar lo que corresponde a alguien o algo» y define recomendar como «aconsejar algo a alguien para bien suyo».

En la escala STRONGkids, comparada con el resto de escalas, encontramos menos dilemas semánticos en su adaptación transcultural. El único dilema semántico se determinó en el primer ítem que fue traducido como «grasa subcutánea disminuida» o «disminución de grasa subcutánea». En su versión original este ítem debe ser respondido por el clínico bajo su valoración subjetiva, e implican una necesidad de saber cuál era el estado previo del paciente. Como norma general, al profesional sanitario (pediatra, enfermera, dietista, etc.) que aplique la escala se le supone un desconocimiento del estado previo del paciente, lo que obligaría a recurrir a consultar a los cuidadores para realizar la valoración. En función de este hecho, nos decantamos por la expresión «grasa subcutánea reducida» desde una perspectiva de «escasa». Con relación a esta escala, Ortíz-Gutiérrez et al.18 publicaron la adaptación transcultural de la escala STRONGkids al español (México) STRONGkids: tamiz de riesgo nutricional. Encontramos gran similitud entre ambas traducciones (exceptuando algunas expresiones: «se contempla una cirugía», «días previos a la admisión»), lo que da respaldo a la versión en castellano obtenida tras nuestra valoración. Es remarcable que en la versión de Ortiz-Gutiérrez et al. se incluye en el ítem «Valoración clínica subjetiva», la expresión «disminución/pérdida de grasa subcutánea y/o de masa muscular», a pesar de marcar que el ítem lo debe responder el profesional de la salud18.

Con respecto a la escala STAMP se obtuvieron diversos problemas semánticos principalmente en el ítem «Weight and height». La expresión «growth chart or the centile quick reference tables» generó diferencia de opiniones con respecto a la traducción. El ítem nos dirige hacia el uso de las tablas británicas UK-WHO growth charts, que se pueden consultar en la página: http://www.stampscreeningtool.org. Decidimos mantener la expresión «gráficas de crecimiento o las tablas de referencia», dado que pueden utilizarse ambos formatos, pero añadiendo el explicativo «UK-WHO» para saber exactamente qué tablas o gráficas debían ser utilizadas si manteníamos su aplicación original.

En el proceso de validez de contenido se obtuvieron un total de 10 valoraciones de expertos para cada una de las escalas. La escala PNRS obtuvo el mejor valor de contenido, seguida de la escala STRONGkids, considerándose que ambas escalas, tal como están construidas o con pequeñas modificaciones, se consideran relevantes para detectar el riesgo de desnutrición en población infantil española hospitalizada. La escala STAMP, a pesar de obtener una puntuación>0,75 para el total de la escala, contiene un ítem («peso y altura») cuya validez obtiene una puntuación<0,75, lo que indica que, para su uso en población infantil española, este ítem debe ser modificado por uno equivalente y adecuado al contexto de aplicación.

En relación con la escala PNRS consideramos que debe aplicarse a las 48horas de ingreso (recomendación que también encontramos en el estudio original de la escala4) para que la valoración de la ingesta dentro del proceso de hospitalización sea lo menos sesgada posible. Su aplicación es más sencilla en aquellos contextos asistenciales que integran una valoración del dolor. Sin embargo, pensamos que también puede ser una buena herramienta para aquellos contextos en cuya cultura de asistencia no se aplique la valoración del dolor, ya que es una oportunidad de integrarla en el proceso asistencial. Sin duda, recomendamos el uso de escalas de valoración de dolor validadas al español para ejecutar adecuadamente el ítem dolor. La clasificación de las enfermedades recogidas en el ítem «Condición médica» mostró una relación significativa con la pérdida de peso>2%, en el modelo multivariado del estudio original4 de la escala PNRS, por tanto, consideramos que es una clasificación respaldada por la evidencia que, en cualquier caso, sería ampliable con más estudios. Aunque la aplicación de la escala PNRS a las 48horas de ingreso pueda resultar un hándicap, consideramos que puede ser muy ventajosa. Permite al equipo de atención sanitaria programar el momento de cribado nutricional del paciente, pudiendo generar alertas en los sistemas informáticos que se activen a las 48horas de ingreso. Además, permite corregir los posibles estados de deshidratación/sobrehidratación que afectan al peso del paciente y valorar cómo interactúa el niño con la dieta recomendada del hospital. Por otro lado, permite gestionar las cargas de trabajo del personal sanitario, ya que aquellos pacientes cuyas estancias hospitalarias sean realmente inferiores a 48horas no será preciso que se valoren.

Con respecto a la escala STRONGkids contiene 2 preguntas que deben ser respondidas por el profesional sanitario a su cargo (en relación con la valoración clínica subjetiva y si el paciente padece una enfermedad de alto riesgo nutricional) y otras 2 preguntas diseñadas para ser respondidas por el cuidador principal del niño (acerca de la ingesta y pérdidas nutricionales y la pérdida de peso o escasa ganancia ponderal)19. Este hecho implica cierto componente subjetivo en la valoración por los familiares y/o cuidadores, también presente en otras herramientas de cribado que, como STRONGkids, siguen las recomendaciones de la guía clínica de la ESPEN20, y que deben ser tenidas en cuenta a la hora de interpretar los resultados.

Respecto a la escala STAMP, lo más destacable es que el ítem «peso y altura» recibió valoraciones muy bajas en términos de claridad, sencillez de aplicación y ambigüedad. Entre las observaciones más registradas observamos la falta de idoneidad de las tablas de referencia facilitadas por la escala original a la hora de ser aplicadas a población infantil española. La escala STAMP en su artículo original refiere la valoración del ítem «Weight and Height» a las tablas UK9021, sin embargo los recursos documentales para la escala STAMP disponibles en su web, facilitan las tablas de crecimiento UK-WHO, tablas en las que se realiza una mezcla de datos antropométricos —entre las 2 semanas de vida a los 4 años— de los datos obtenidos por WHO 2006 y UK9022. Un experto del panel consideró necesario referir qué tabla de crecimiento se debe utilizar al aplicar el ítem, ya que en la definición operativa no se marca a qué tablas acudir dejando abierta la posibilidad de utilizar cualquier patrón de referencia. A la hora de elegir qué tablas de referencia utilizar, consideramos que lo lógico es acudir a aquellas que estén recomendadas en el contexto de trabajo y que se encuentren registradas en los sistemas informáticos sanitarios. En 2012 Lama et al. analizaron la utilidad de la herramienta STAMP sustituyendo las tablas UK90 por las españolas de Hernández et al. publicadas en 198823, obteniendo resultados similares en la distribución de riesgo nutricional (riesgo bajo con UK90 18,8% [n=47] frente a 20% [n=50] con las de Hernández et al., riesgo moderado 32,8% [n=82] frente a 34,8% [n=87] y riesgo alto 48,4% [n=121] frente a 45,2% [n=113] respectivamente)24. Sin embargo, no se aportaron datos de concordancia entre ambas clasificaciones y la presencia o no de diferencias significativas entre las 2 distribuciones. En otros estudios posteriores realizados en población española no se ha seguido esta línea, utilizando la versión original de la herramienta STAMP con las tablas UK9025. Creemos necesario seguir desarrollando este tipo de alternativas en futuras investigaciones para generar clasificaciones en función de tablas de referencia utilizadas en nuestro contexto que mejoren la validez de contenido del ítem. Así mismo, consideramos que la adaptación del ítem a los patrones de crecimiento de la OMS puede ser una línea de investigación interesante dada la extensión de su uso en la clínica26,27.

Conclusiones

Este estudio aporta la adaptación transcultural y validez de contenido de las escalas PNRS, STROGkids y STAMP por expertos en la materia con la aprobación de los autores. Se Incluyen las versiones definitivas de las escalas tal y como podrían aplicarse en población infantil en nuestro país, con el consecuente interés clínico e investigador que aporta.

La escala PNRS, en su versión en castellano, posee un contenido válido —en términos de relevancia, claridad, sencillez y ausencia de ambigüedad de sus ítems— para determinar riesgo de desnutrición en población española. Precisa incluir en las definiciones operativas herramientas validadas al castellano para valorar el dolor en niños6 años y fijar el momento de valoración de riesgo a las 48horas de ingreso.

La escala STRONGkids, en su versión en castellano, posee un contenido válido —en términos de relevancia, claridad y sencillez de sus ítems— para determinar riesgo de desnutrición en población pediátrica española. Se considera necesario valorar los ítems que son contestados por cuidadores y/o familia del niño. Hasta determinar su reproductibilidad en la valoración que aportan diferentes cuidadores es necesario establecer la aplicación de la escala en el momento en el que el niño esté acompañado de su cuidador principal.

La escala STAMP en su versión en castellano no posee un contenido válido para determinar riesgo de desnutrición en población española. Consideramos necesaria la modificación del ítem «peso y altura», simplificando la operatividad del ítem y adaptando su valoración a patrones de crecimiento utilizados en nuestro contexto sanitario.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J. Mataix Verdú, C. Martínez Costa.
Malnutrición energético-proteica.
Nutrición y alimentación humana, 2.ª ed, pp. 1-18
[2]
I. Pawellek, K. Dokoupil, B. Koletzko.
Prevalence of malnutrition in paediatric hospital patients.
Clin Nutr, 27 (2008), pp. 72-76
[3]
N.M. Mehta, M.R. Corkins, B. Lyman, A. Malone, P.S. Goday, L. Carney, et al.
Defining pediatric malnutrition.
J Parenter Enteral Nutr, 37 (2013), pp. 460-481
[4]
I. Sermet-Gaudelus, A.S. Poisson-Salomon, V. Colomb, M.C. Brusset, F. Mosser, F. Berrier, et al.
Simple pediatric nutritional risk score to identify children at risk of malnutrition.
Am J Clin Nutr, 72 (2000), pp. 64
[5]
K. Huysentruyt, P. Alliet, L. Muyshont, T. Devreker, P. Bontems, Y. Vandenplas.
Hospital-related undernutrition in children: still an often unrecognized and undertreated problem.
Acta Paediatr, 102 (2013), pp. 460
[6]
V. Belanger, A. McCarthy, V. Marcil, V. Marchand, D.L. Boctor, M. Rashid, et al.
Assessment of malnutrition risk in Canadian pediatric hospitals: A multicenter prospective cohort study.
J Pediatr, 205 (2019), pp. 160-167
[7]
J.M. Hulst, H. Zwart, W.C. Hop, K.F. Joosten.
Dutch national survey to test the STRONGkids nutritional risk screening tool in hospitalized children.
Clin Nutr, 29 (2010), pp. 106-111
[8]
J. Carvalho-Salemi, J.L. Salemi, M.R. Wong-Vega, K.K. Spooner, M.D. Juarez, S.S. Beer, et al.
Malnutrition among Hospitalized Children in the United States: Changing prevalence clinical correlates, and practice patterns between 2002 and 2011.
J Acad Nutr Diet, 118 (2018), pp. 40-51
[9]
C. Hartman, R. Shamir, C. Hecht, B. Koletzko.
Malnutrition screening tools for hospitalized children.
Curr Opin Clin Nutr Metab Care, 15 (2012), pp. 303-309
[10]
L.V. Marino, P.C. Thomas, R.M. Beattie.
Screening tools for paediatric malnutrition: Are we there yet?.
Curr Opin Clin Nutr Metab Care, 21 (2018), pp. 184-194
[11]
M.T. Lira, E. Caballero.
Adaptación transcultural de instrumentos de evaluación en salud: historia y reflexiones del por qué, cómo y cuándo.
Rev Méd Clín Las Condes, 31 (2020), pp. 85-94
[12]
H. McCarthy, H. McNulty, M. Dixon, M.J. Eaton-Evans.
Screening for nutrition risk in children: The validation of a new tool.
J Hum Nutr Diet, 21 (2008), pp. 395-396
[13]
J. Muñiz, P. Elosua, R.K. Hambleton.
Directrices para la traducción y adaptación de los test: Segunda edición [International Test Commission Guidelines for test translation and adaptation: Second edition].
Psicothema, 25 (2013), pp. 151-157
[14]
C. Merino Soto, J. Livia Segovia.
Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken.
An Psicol, 25 (2009), pp. 169-171
[15]
F. Yaghmale.
Content validity and its estimation.
J Med Educ, 3 (2003), pp. 25-27
[16]
J.M. Argimon, J. Jiménez.
Métodos de investigación clínica y epidemiológica..
3.ª ed, Elsevier España S.A., (2004),
[17]
R.J. Fehring.
Methods to validate nursing diagnoses.
Heart Lung, 16 (1987), pp. 625-629
[18]
S. Ortiz-Gutierrez, E. Perez-Cruz, N.E. Lara-Pompa, A.E. Serralde-Zuniga, M. Fewtrell, M.L. Peralta-Pedrero, et al.
Validation and adaptation of the Spanish version of the STRONGkids nutrition screening tool.
Nutr Clin Pract, 34 (2019), pp. 589-596
[19]
R. Galera-Martinez, A. Morais-Lopez, M.D. Rivero de la Rosa, L. Escartin-Madurga, E. Lopez-Ruzafa, I. Ros-Arnal, et al.
Reproducibility and Inter-rater reliability of 2 paediatric nutritional screening tools.
J Pediatr Gastroenterol Nutr, 64 (2017), pp. e65-e70
[20]
J. Kondrup, S.P. Allison, M. Elia, B. Vellas, M. Plauth.
Educational and Clinical Practice Committee European Society of Parenteral and Enteral Nutrition (ESPEN). ESPEN guidelines for nutrition screening 2002.
Clin Nutr, 22 (2003), pp. 415-421
[21]
H. McCarthy, M. Dixon, I. Crabtree, M.J. Eaton-Evans, H. McNulty.
The development and evaluation of the Screening Tool for the Assessment of Malnutrition in Paediatrics (STAMP(c)) for use by healthcare staff.
J Hum Nutr Diet, 25 (2012), pp. 311-318
[22]
Central Manchester and Manchester Children's University Hospitals NHS Trust.
Screening Tool for the Assessment of Malnutrition in Paediatrics, (2010),
[23]
J. Hernández Castellet, J.L. Narvaiza, J.M. Rincón, E. Sánchez, B. Sobradillo, A. Zurimendi.
Curvas y tablas de crecimiento. Instituto de investigación sobre crecimiento y desarrollo. Fundación F. Orbegozo.
Garsi, (1988),
[24]
R.A. Lama More, A. Moráis López, M. Herrero Álvarez, S. Carballo Chicano, R. Galera Martínez, E. López Ruzafa, et al.
Validación de una herramienta de cribado nutricional para pacientes pediátricos hospitalizados.
Nutr Hosp, 27 (2012), pp. 1429-1436
[25]
D. Pérez-Solís, E. Larrea-Tamayo, C. Menéndez-Arias, C. Molinos-Norniella, S. Bueno-Pardo, S. Jiménez-Treviño, et al.
Assessment of two nutritional screening tools in hospitalized children.
Nutrients, 12 (2020), pp. 1221
[26]
M. De Onis, A.W. Onyango, E. Borghi, C. Garza, H. Yang.
Comparison of the World Health Organization (WHO) child growth standards and the National Center for Health Statistics/WHO international growth reference: Implications for child health programmes.
Public Health Nutr, 9 (2006), pp. 942-947
[27]
WHO Multicentre Growth Reference Study Group.
WHO child growth standards: length/height-for-age, weight-for-age, weight-forlength, weight-for- height and body mass index-forage: methods and development.
WHO, (2006),
Copyright © 2021. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?