array:20 [
  "pii" => "13101238"
  "issn" => "16954033"
  "doi" => "10.1157/13101238"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2007-04-01"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "An Pediatr (Barc). 2007;66:351-6"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => false
    "ES2" => false
    "LATM" => false
  ]
  "gratuito" => false
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 5480
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 95
      "HTML" => 4782
      "PDF" => 603
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13101239"
    "issn" => "16954033"
    "doi" => "10.1016/S1695-4033(07)70472-1"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2007-04-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Pediatr (Barc). 2007;66:356"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 6438
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 78
        "HTML" => 5714
        "PDF" => 646
      ]
    ]
    "es" => array:9 [
      "idiomaDefecto" => true
      "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Fe de errores</span>"
      "titulo" => "Fe de errores"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "paginaInicial" => "356"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Erratum"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13101239?idApp=UINPBA00005H"
    "url" => "/16954033/0000006600000004/v0_201404141745/13101239/v0_201404141745/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13101237"
    "issn" => "16954033"
    "doi" => "10.1157/13101237"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2007-04-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Pediatr &#40;Barc&#41;. 2007;66:345-50"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 14072
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 110
        "HTML" => 12651
        "PDF" => 1311
      ]
    ]
    "es" => array:11 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "&#205;ndices pron&#243;sticos de mortalidad en cuidados intensivos pedi&#225;tricos"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "345"
          "paginaFinal" => "350"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Prognostic indexes of mortality in pediatric intensive care units"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "S Prieto Espu&#241;es, J L&#243;pez-Herce Cid, C Rey Gal&#225;n, A Medina Villanueva, A Concha Torre, P Mart&#237;nez Camblor"
          "autores" => array:6 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "S"
              "apellidos" => "Prieto Espu&#241;es"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "J"
              "apellidos" => "L&#243;pez-Herce Cid"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "C"
              "apellidos" => "Rey Gal&#225;n"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Medina Villanueva"
            ]
            4 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Concha Torre"
            ]
            5 => array:2 [
              "Iniciales" => "P"
              "apellidos" => "Mart&#237;nez Camblor"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13101237?idApp=UINPBA00005H"
    "url" => "/16954033/0000006600000004/v0_201404141745/13101237/v0_201404141745/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:14 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Actitudes y necesidades de los intensivistas pedi&#225;tricos ante la muerte de sus pacientes"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "351"
        "paginaFinal" => "356"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "R Martino Alba, J Casado Flores, MA Ruiz D&#237;az"
        "autores" => array:3 [
          0 => array:3 [
            "Iniciales" => "R"
            "apellidos" => "Martino Alba"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:3 [
            "Iniciales" => "J"
            "apellidos" => "Casado Flores"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
                "identificador" => "affb"
              ]
            ]
          ]
          2 => array:3 [
            "Iniciales" => "MA"
            "apellidos" => "Ruiz D&#237;az"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>"
                "identificador" => "affc"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:3 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
          1 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario del Niño Jesús. Madrid."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
            "identificador" => "affb"
          ]
          2 => array:3 [
            "entidad" => "Departamento de Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. España."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>"
            "identificador" => "affc"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Attitudes and needs of pediatric intensivists in relation to the death of their patients"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducci&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">Los ni&#241;os mueren mayoritariamente en los hospitales y&#44; m&#225;s a&#250;n&#44; en aquellos que disponen de unidades para atender la patolog&#237;a m&#225;s compleja y&#47;o grave&#58; oncolog&#237;a&#44; unidades neonatales y unidades de cuidados intensivos pedi&#225;tricos &#40;UCIP&#41;<span class="elsevierStyleSup">1&#44;2</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las actitudes y la pr&#225;ctica de los m&#233;dicos est&#225;n influidas por factores de &#237;ndole personal&#44; profesional y tambi&#233;n social&#46; La cultura&#44; el marco legislativo y las convicciones religiosas determinan las diferentes maneras de actuar en un mismo &#225;mbito profesional entre distintos pa&#237;ses<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En las unidades de cuidados intensivos&#44; se atiende con frecuencia a pacientes agudos&#44; donde la muerte sobreviene en un corto espacio de tiempo&#46; La falta de previsi&#243;n o la inminencia del fallecimiento dificultan el establecimiento de una relaci&#243;n m&#233;dico-paciente adecuada para una situaci&#243;n as&#237; y representan un desaf&#237;o para la humanizaci&#243;n de la asistencia<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos</span></p><p class="elsevierStylePara">Los objetivos del estudio fueron&#58; conocer la frecuencia con la que los m&#233;dicos que trabajan en las UCIP se enfrentan a la muerte de sus pacientes&#59; saber c&#243;mo act&#250;an frente a los pacientes que se mueren en sus unidades&#44; y cu&#225;l es su formaci&#243;n al respecto y qu&#233; necesidades tienen&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos</span></p><p class="elsevierStylePara">La poblaci&#243;n objetivo eran los m&#233;dicos de las UCIP de Espa&#241;a&#46; En total se estim&#243; que hab&#237;a 189 m&#233;dicos trabajando en 37 UCIP&#44; seg&#250;n los resultados publicados por la Sociedad Espa&#241;ola de Cuidados Intensivos Pedi&#225;tricos &#40;SECIP&#41; en el 2000<span class="elsevierStyleSup">5</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Se elabor&#243; un cuestionario personal para cada m&#233;dico con 28 preguntas y otro general sobre la UCIP y su actividad asistencial con datos referidos al a&#241;o 2000 que se remitieron por v&#237;a postal&#46; Se enviaron cuestionarios a un total de 37 hospitales&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las variables categ&#243;ricas nominales se describen mediante tablas de frecuencias absolutas y porcentajes&#46; Las variables cuantitativas &#40;de raz&#243;n o de intervalo&#41; se describen mediante la media y la desviaci&#243;n t&#237;pica &#40;d&#46;t&#46;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En cuanto a los contrastes de hip&#243;tesis estad&#237;sticas&#44; mientras no se especifique lo contrario&#44; se asume un nivel de significaci&#243;n nominal del 5 &#37; &#40;&#945; &#61; 0&#44;05&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados</span></p><p class="elsevierStylePara">De las 37 UCIP consultadas respondieron 20&#44; lo que supone un 54 &#37;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las 20 UCIP sumaban 193 camas de cuidados intensivos&#44; con un rango entre 3 y 16&#46; En el a&#241;o 2000 se atendieron en total 8&#46;169 pacientes&#44; con un rango entre 132 y 848&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Fallecieron 373 &#40;mortalidad 4&#44;56 &#37;&#41;&#46; Obtuvimos los diagn&#243;sticos de 367 &#40;98 &#37;&#41;&#46; En 17 de los 20 hospitales se permiten 2 acompa&#241;antes por ni&#241;o&#46; En los tres restantes s&#243;lo se permite un acompa&#241;ante&#46; El tiempo de estancia permitido para los acompa&#241;antes se muestra en la tabla 1&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v66n04-13101238tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">En las 20 UCIP que respondieron a la encuesta trabajaban 95 m&#233;dicos&#44; de los cuales 94 respondieron al cuestionario&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La edad promedio de los pediatras encuestados era de 42 a&#241;os &#40;d&#46;t&#46; &#61;  7&#44;89&#59; rango &#61; 30-60&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El promedio de muertes atendidas fue de 4 muertes &#40;d&#46;t&#46; &#61; 3&#44;1&#59; rango 0-20&#41; en dicho a&#241;o&#46; El 4&#44;3 &#37; no atendi&#243; ninguna muerte&#44; el 31&#44;9 &#37; de los profesionales atendi&#243; 1 o 2 muertes y el 7&#44;5 &#37; atendieron entre 10 y 20 muertes&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El 68&#44;4 &#37; de los profesionales opina que el hecho de que la familia conozca la posibilidad del fallecimiento del ni&#241;o ayuda a la familia mucho o much&#237;simo&#44; mientras que s&#243;lo el 7&#44;6 &#37; de los profesionales piensa que ayuda poco o nada&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Midiendo en una escala de 1 a 5 puntos &#40;1  &#61; nunca&#44; 5 &#61; siempre&#41;&#44; se recoge el grado de acuerdo de los profesionales respecto a varias afirmaciones &#40;tabla 2&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v66n04-13101238tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Los profesionales&#44; manifiestan haber estado siempre junto a su paciente cuando muri&#243; en el 64 &#37; de las ocasiones y casi siempre en el 26&#44;6 &#37; de las ocasiones&#46; S&#243;lo en el 9&#44;3 &#37; de las ocasiones manifestaron no haber asistido nunca al fallecimiento&#44; s&#243;lo cuando las circunstancias lo exigieron o excepcionalmente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Aproximadamente un tercio de los profesionales &#40;37&#44;2 &#37;&#41; manifiesta que no var&#237;a el tiempo de dedicaci&#243;n al paciente y a la familia desde el momento en que se conoce o se decide que un paciente es terminal y no hay que realizar maniobras de reanimaci&#243;n&#46; Mientras que el 17&#44;2 &#37; reconoce dedicarles menos tiempo al paciente y a la familia&#44; el 38&#44;7 &#37; reconoce dedicarles m&#225;s tiempo o todo el tiempo posible y el 6&#44;4 &#37; manifiesta que le dedica m&#225;s tiempo a la familia&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La posibilidad de mantener contacto f&#237;sico con sus padres en el momento del fallecimiento se expresa en la figura 1&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v66n04-13101238tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Figura 1&#46;</span><span class="elsevierStyleItalic">Lugar de fallecimiento de los pacientes&#46;</span></p><p class="elsevierStylePara">El 58&#44;1 &#37; de los profesionales manifiesta que est&#225; bastante preparado o muy preparado para afrontar la muerte en el ejercicio de su profesi&#243;n&#44; mientras que el 28 &#37; dice salir del paso en esta situaci&#243;n&#46; S&#243;lo el 13&#44;9 &#37; de los profesionales piensa que no est&#225; suficientemente preparado o que no est&#225; preparado en absoluto&#46; Sin embargo la mayor&#237;a quer&#237;a formaci&#243;n al respecto &#40;fig&#46; 2&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="37v66n04-13101238tab04.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Figura 2&#46;</span><span class="elsevierStyleItalic"> Porcentaje de personas que desean formaci&#243;n&#46;</span></p><p class="elsevierStylePara">El 44 &#37; de los profesionales preferir&#237;an que la formaci&#243;n espec&#237;fica se proporcione en el lugar de trabajo&#44; el 36&#44;7 &#37; la preferir&#237;a durante el MIR &#40;m&#233;dico interno residente&#41; y&#44; minoritariamente&#44; el 19&#44;3 &#37; la preferir&#237;a durante la carrera&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En cuanto a la existencia o no en el centro de trabajo de unidades espec&#237;ficas o iniciativas para ayudar a los profesionales a afrontar la muerte de sus pacientes&#44; el 52&#44;1 &#37; de los profesionales manifiesta que no existe ninguna iniciativa&#44; el 22&#44;3 &#37; manifiesta leer por su cuenta sobre el tema y el 18&#44;1 &#37; comunica que hay charlas espec&#237;ficas y espor&#225;dicas&#46; Un 4&#44;3 &#37; menciona las charlas con compa&#241;eros&#44; incluyendo las discusiones de las historias cl&#237;nicas y el apoyo de los colegas&#44; un 6&#44;4 &#37; menciona la asistencia a cursos estables y programas espec&#237;ficos y el 3&#44;2 &#37; menciona el apoyo de un psic&#243;logo de apoyo o el servicio de salud mental infantil&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En 141 ocasiones se llev&#243; a cabo una autopsia&#46; Esto supone un 37&#44;8 &#37; de los fallecimientos&#46; En los casos en los que se ha realizado autopsia&#44; los profesionales manifiestan haber comunicado los resultados personalmente en el 43&#44;3 &#37; de los casos&#44; el 45&#44;4 &#37; de las veces la comunicaci&#243;n se ha realizado por correo&#44; el 10&#44;6 &#37; se ha realizado por tel&#233;fono y en una ocasi&#243;n se ha realizado por v&#237;a judicial&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Del total de 295 casos de fallecimiento valorados&#44; el 46 &#37; de los profesionales afirman haber interpretado el fallecimiento como un fracaso personal o profesional al menos en una ocasi&#243;n y el 7 &#37; los ha interpretado as&#237; en m&#225;s de una ocasi&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Discusi&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">Cada m&#233;dico de las unidades de cuidados intensivos pedi&#225;tricos atendi&#243;&#44; en el a&#241;o 2000&#44; unas 4 muertes de media&#44; aunque algunos tuvieron que atender entre 10 y 20 fallecimientos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El conocimiento anticipado de la muerte ayuda al propio paciente a prepararse para el acontecimiento y le da la oportunidad de despedirse de los suyos<span class="elsevierStyleSup">6</span>&#46; La gran mayor&#237;a de los profesionales de nuestro estudio est&#225; de acuerdo en que la familia debe conocer de antemano la posibilidad de que el ni&#241;o muera y que esto supone una ayuda para la propia familia&#46; El 68 &#37; de los profesionales manifiesta que no se debe informar a los ni&#241;os de que van a morir o que s&#243;lo se debe hacer cuando lo exijan las circunstancias&#46; Los especialistas en psicolog&#237;a infantil&#44; los educadores y quienes se dedican a los cuidados paliativos en la infancia defienden la honestidad y el di&#225;logo abierto y sincero con el ni&#241;o seg&#250;n su capacidad y su grado de desarrollo&#46; En un estudio de Goldman y Christie<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#44; todos los profesionales del departamento de oncolog&#237;a pedi&#225;trica estaban de acuerdo en hablar con los ni&#241;os de su propia muerte&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La mayor parte de los encuestados &#40;85 &#37;&#41; est&#225;n de acuerdo en que el ni&#241;o debe estar acompa&#241;ado por su familia cuando muera&#46; Cuando se pregunta a los pacientes terminales&#44; a sus familias&#44; a los m&#233;dicos y a los distintos profesionales sobre lo que es o ha sido importante en la fase terminal y en el fallecimiento&#44; la mayor&#237;a est&#225; de acuerdo en preferir no morir solos y estar acompa&#241;ados por la familia<span class="elsevierStyleSup">8</span>&#46; Muchas familias valoran positivamente esta experiencia de tocar&#44; besar&#44; llorar y expresar su amor con palabras<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Cuando la muerte acontece de manera imprevista o tras un intento de reanimaci&#243;n en la UCIP hay que realizar un esfuerzo mayor para favorecer la presencia de la familia durante los esfuerzos y las maniobras de reanimaci&#243;n&#46; En las &#250;ltimas recomendaciones sobre reanimaci&#243;n cardiopulmonar publicadas en el a&#241;o 2005 por el Consejo Europeo de Resucitaci&#243;n &#40;ERC&#41;&#44; se apoya esta posibilidad<span class="elsevierStyleSup">10</span>&#46; En un estudio realizado a padres de ni&#241;os que fueron atendidos en un servicio de urgencias&#44; la mayor&#237;a de los encuestados quer&#237;an estar con su hijo si exist&#237;a la posibilidad de que pudiera morir<span class="elsevierStyleSup">11</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">No se puede mantener un r&#233;gimen de visitas restrictivo en tales situaciones&#46; Si la familia s&#243;lo puede estar pocas horas al d&#237;a con el ni&#241;o&#44; la posibilidad de que est&#233;n junto a su hijo cuando fallezca es muy baja&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El 72 &#37; de los m&#233;dicos opina que el m&#233;dico debe acompa&#241;ar al paciente y a la familia en el momento del fallecimiento&#46; Es m&#225;s&#44; una gran mayor&#237;a de los m&#233;dicos encuestados estuvo junto a sus pacientes cuando fallecieron&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los pacientes y las familias quieren identificar a un m&#233;dico responsable y que muestre competencia profesional&#46; Simplemente el hecho de estar presente transmite confianza y respeto hacia el paciente y su familia<span class="elsevierStyleSup">12</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La expectativa de la muerte de un ni&#241;o puede provocar en el profesional reacciones de distanciamiento para soportar mejor la dolorosa experiencia del fallecimiento<span class="elsevierStyleSup">13</span>&#46; En nuestro estudio el tiempo de dedicaci&#243;n al paciente y&#47;o a la familia se ve influido por la condici&#243;n terminal del paciente&#46; Para un tercio de los m&#233;dicos esta condici&#243;n no influye en el tiempo de dedicaci&#243;n y manifiestan que el tiempo de dedicaci&#243;n al paciente y a su familia no var&#237;a&#46; Algunos estudios muestran que&#44; cuando las opciones curativas ya no existen los profesionales le dedican menos tiempo al paciente<span class="elsevierStyleSup">14&#44;15</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los profesionales manifiestan que sus pacientes fallecieron en su cama o sin contacto f&#237;sico con sus padres en m&#225;s de la mitad de los casos&#46; En el estudio de Steinhauser et al<span class="elsevierStyleSup">8</span> se destaca que es importante la posibilidad de mantener el contacto f&#237;sico con los seres queridos tanto para los pacientes&#44; las familias&#44; los m&#233;dicos como para las enfermeras<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#46; Cuando se compara la experiencia de las familias cuyos hijos fallecen en su propio hogar con aquellas en las que el fallecimiento se ha producido en un hospital&#44; la adaptaci&#243;n de las primeras es mucho mejor&#44; m&#225;s r&#225;pida y duradera&#46; Adem&#225;s requieren menos ayuda psicol&#243;gica y lo recuerdan como algo positivo<span class="elsevierStyleSup">16&#44;17</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los procesos de afrontamiento de la muerte suponen un desgaste importante para los profesionales&#46; La capacidad para soportar y asimilar estas situaciones depende&#44; en muchos casos&#44; y sobre todo en ausencia de un entrenamiento espec&#237;fico&#44; de los recursos personales del profesional<span class="elsevierStyleSup">18&#44;19</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En nuestro estudio&#44; casi la mitad de los m&#233;dicos no se encuentran preparados para afrontar el hecho de la muerte&#46; La mayor&#237;a &#40;92&#44;4 &#37;&#41; quiere formaci&#243;n al respecto&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En el estudio de Sahler et al<span class="elsevierStyleSup">20</span> el 71 &#37; de los especialistas en pediatr&#237;a se sent&#237;an preparados para afrontar el hecho de la muerte&#44; un 64 &#37; quer&#237;a formaci&#243;n&#44; pero el 90 &#37; reclamaba apoyo emocional para afrontar la muerte y el morir&#46; Los m&#233;dicos no reciben formaci&#243;n a lo largo de sus estudios o de su residencia para afrontar la muerte de sus pacientes<span class="elsevierStyleSup">21</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La formaci&#243;n deber&#237;a darse&#44; seg&#250;n la opini&#243;n de los profesionales&#44; en el lugar de trabajo o durante la formaci&#243;n como MIR&#46; Teniendo en cuenta la rotaci&#243;n habitual de los residentes en formaci&#243;n por las UCIP&#44; para ellos &#233;ste&#44; el lugar de trabajo podr&#237;a ser el lugar adecuado para recibir formaci&#243;n espec&#237;fica al respecto&#46; El informe de la SECIP contempla la formaci&#243;n en aspectos &#233;ticos para los residentes de especialidad pero no los incluye en el programa de formaci&#243;n para los residentes rotantes<span class="elsevierStyleSup">22</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En nuestro estudio se realizaron autopsias en 141 pacientes&#46; En los casos en los que ha habido autopsia&#44; es muy positivo concertar una entrevista entre el m&#233;dico responsable y la familia&#44; para dar a conocer los resultados y revisar la causa de la muerte y el proceso de fallecimiento<span class="elsevierStyleSup">23&#44;24</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Casi la mitad de los profesionales encuestados interpret&#243; alguno de sus casos como un fracaso personal o profesional&#46; El fallecimiento de un paciente con el que uno ha establecido una estrecha relaci&#243;n puede dejar en el m&#233;dico cierta sensaci&#243;n de fracaso<span class="elsevierStyleSup">25</span>&#46; En un estudio realizado en pediatras hospitalarios en Nueva York&#44; el 61 &#37; de todos los pediatras del hospital y el 73 &#37; de aqu&#233;llos con especialidades con una mortalidad elevada refirieron que algunas veces hab&#237;an experimentado la muerte como un fracaso personal<span class="elsevierStyleSup">26</span>&#46; Si adem&#225;s&#44; el m&#233;dico ha sido educado en una mentalidad exclusivamente curativa&#44; entonces parece inevitable percibir la muerte como un fracaso<span class="elsevierStyleSup">13</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las 20 unidades que han respondido suponen un 54 &#37; de las UCIP del pa&#237;s&#44; en el momento en el que se realiz&#243; el estudio&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En la mayor parte de las unidades encuestadas los ni&#241;os no pueden estar acompa&#241;ados por sus padres durante todo el d&#237;a&#46; En el 65 &#37; de ellas el tiempo permitido de estancia es menor o igual a un turno de enfermer&#237;a&#46; Las unidades de cuidados intensivos&#44; tradicionalmente&#44; han sido lugares de alta complejidad y donde&#44; por la gravedad de los pacientes&#44; se han practicado pol&#237;ticas restrictivas de visita&#44; en aras&#44; entre otras cosas&#44; de la prevenci&#243;n de infecciones&#46; Se acepta que el factor de mayor riesgo en la transmisi&#243;n de infecciones es el propio personal&#44; pero no as&#237; los visitantes<span class="elsevierStyleSup">27</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En un reciente estudio multic&#233;ntrico realizado en Francia en unidades de cuidados intensivos de adultos&#44; la pol&#237;tica de visitas se ha revelado como mayoritariamente restrictiva&#46; En un 97 &#37; de las unidades hay restricciones de horario y el tiempo total de estancia permitida es de aproximadamente 2&#44;5 h &#40;rango 30-370 min&#41;<span class="elsevierStyleSup">28</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La Carta Europea de los Ni&#241;os Hospitalizados reconoce el derecho de los ni&#241;os a estar acompa&#241;ados por sus padres el mayor tiempo posible<span class="elsevierStyleSup">29</span>&#46; Cuando se les pregunta a los padres de ni&#241;os sobre la estancia de sus hijos en unidades de cuidados intensivos neonatales &#40;UCIN&#41;&#44; el 85 &#37; habr&#237;a querido estar m&#225;s tiempo con sus hijos<span class="elsevierStyleSup">30</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El informe t&#233;cnico de la SECIP 2004 se refiere a la humanizaci&#243;n de una asistencia no centrada exclusivamente en el bienestar f&#237;sico del paciente&#44; sino que tambi&#233;n atienda sus necesidades psicol&#243;gicas y sociales&#46; Ello implica la estructuraci&#243;n f&#237;sica y funcional de nuestras unidades en un entorno adaptado a la psicolog&#237;a del ni&#241;o&#44; donde la luz natural garantice la preservaci&#243;n de los ritmos circadianos b&#225;sicos&#44; que permita un r&#233;gimen abierto de visitas para que los padres puedan permanecer el m&#225;ximo tiempo posible con sus hijos&#44; as&#237; como la habilitaci&#243;n de espacios dignos para familiares&#44; que les proporcionen un m&#237;nimo de intimidad<span class="elsevierStyleSup">23</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La epidemiolog&#237;a de las causas de muerte en la pediatr&#237;a hace que todo pediatra tenga que enfrentarse con la muerte de alguno de sus pacientes a lo largo de su ejercicio profesional&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Cualquier pediatra&#44; especialmente los que trabajan en servicios de urgencias y cuidados intensivos&#44; ha de recibir preparaci&#243;n para afrontar la muerte imprevista&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El objetivo final es que el paciente muera con dignidad&#46; Morir con dignidad significa morir con la conciencia de ser persona&#44; de seguir siendo uno mismo&#44; de mantener los atributos fundamentales de la identidad personal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En conclusi&#243;n&#44; casi la mitad experimentan la muerte de sus pacientes como un fracaso personal o profesional&#46; La casi totalidad de los m&#233;dicos desean formaci&#243;n que les ayude a afrontar la muerte en su ejercicio profesional&#46; En la mayor parte de las UCIP hay demasiadas restricciones para que los ni&#241;os est&#233;n acompa&#241;ados&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Correspondencia&#58;</span> Dr&#46; R&#46; Martino Alba&#46;<br></br> Servicio de Pediatr&#237;a&#46; Hospital Universitario Pr&#237;ncipe de Asturias&#46;<br></br> Orqu&#237;dea&#44; 11&#46; 28863 Cobe&#241;a&#46; Espa&#241;a&#46;<br></br> Correo electr&#243;nico&#58; <a href="mailto&#58;rmartino&#46;hupa&#64;salud&#46;madrid&#46;org" class="elsevierStyleCrossRefs"> rmartino&#46;hupa&#64;salud&#46;madrid&#46;org</a></p><p class="elsevierStylePara">Recibido en noviembre de 2006&#46;<br></br> Aceptado para su publicaci&#243;n en enero de 2007&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "37v66n04a13101238pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "PalabrasClave" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec312911"
          "palabras" => array:3 [
            0 => "Actitudes ante la muerte"
            1 => "Ni&#241;os"
            2 => "Cuidados intensivos"
          ]
        ]
      ]
      "en" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec312912"
          "palabras" => array:3 [
            0 => "Attitudes to death"
            1 => "Children"
            2 => "Critical care"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "tieneResumen" => true
    "resumen" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        "resumen" => "Introducci&#243;n&#58; Los ni&#241;os mueren mayoritariamente en los hospitales y&#44; sobre todo&#44; en las unidades de cuidados intensivos pedi&#225;tricos &#40;UCIP&#41; y neonatales&#46; Objetivos&#58; Conocer la frecuencia con la que los intensivistas pedi&#225;tricos se enfrentan a la muerte&#59; saber c&#243;mo act&#250;an frente a los pacientes que se mueren en sus unidades&#44; y saber cu&#225;l es su formaci&#243;n al respecto y qu&#233; necesidades tienen&#46; Material y m&#233;todos&#58; Se elabor&#243; un cuestionario personal para cada m&#233;dico con 28 preguntas y otro general sobre la UCIP y su actividad asistencial&#44; con datos referidos al a&#241;o 2000&#44; que se enviaron por v&#237;a postal&#46; Resultados&#58; Respondieron 20 UCIP &#40;54 &#37;&#41; de toda Espa&#241;a&#46; Hubo 373 fallecidos&#46; M&#225;s de la mitad &#40;62 &#37;&#41; fallecieron por una enfermedad aguda o del per&#237;odo neonatal&#46; Un total de 94 m&#233;dicos respondieron al cuestionario&#46; Cada m&#233;dico atendi&#243; 4 muertes &#40;desviaci&#243;n t&#237;pica &#61; 3&#44;1&#59; rango &#61; 0-20&#41;&#46; El 68 &#37; de los profesionales opina que el hecho de que la familia conozca la posibilidad del fallecimiento del ni&#241;o ayuda a la familia&#46; Los intensivistas piensan que no se debe informar al ni&#241;o de que va a morir&#46; Los m&#233;dicos estuvieron junto a su paciente en el fallecimiento en el 64 &#37; de las ocasiones&#46; M&#225;s de la mitad de los ni&#241;os murieron sin contacto f&#237;sico con sus padres&#46; Un 46 &#37; de los profesionales manifiestan haber interpretado el fallecimiento como un fracaso personal o profesional al menos en una ocasi&#243;n y la mayor&#237;a &#40;92 &#37;&#41; desea formaci&#243;n&#46; S&#243;lo en 3 UCIP los padres pueden estar todo el d&#237;a con sus hijos&#46; Conclusiones&#58; Casi la mitad experimentan la muerte de sus pacientes como un fracaso personal o profesional&#46; La casi totalidad de los m&#233;dicos desean formaci&#243;n que les ayude a afrontar la muerte en su ejercicio profesional&#46; En la mayor parte de las UCIP hay restricciones para que los ni&#241;os est&#233;n acompa&#241;ados&#46;"
      ]
      "en" => array:1 [
        "resumen" => "Introduction&#58; Most deaths in infants and children occur in hospitals and especially in pediatric and neonatal intensive care units&#46; Objectives&#58; To determine 1&#41; how often pediatric intensivists have to manage dying patients&#44; 2&#41; their approach to these patients&#44; and 3&#41; their knowledge of this field and their needs&#46; Material and method&#58; A 28-item questionnaire was sent by surface mail to each physician&#44; as well as another questionnaire with general questions on the work of the pediatric intensive care unit &#40;PICU&#41; in 2000&#46; Results&#58; Responses were obtained from 20 PICUs &#40;54 &#37;&#41; from different parts of Spain&#46; There where 373 deaths&#46; More of the half of the deaths &#40;62 &#37;&#41; were due to acute events or occurred during the neonatal period&#46; Ninety-four physicians completed the questionnaire&#46; Each physician attended four deaths &#40;SD &#61; 3&#46;1&#59; range 0-20&#41;&#46; Sixty-eight percent of the physicians believed that families were helped by knowing the possibility that the child might die&#46; Intensivists believed that pediatric patients should not be informed that they were dying&#46; In 64 &#37; of deaths&#44; the physicians were with their patients at the moment of death&#46; More than half of the patients died without physical contact with their parents&#46; Forty-six percent of the physicians interpreted death among their patients as a personal or professional failure and most &#40;92 &#37;&#41; wanted training&#46; Only three PICUs allowed parents to stay all day with their children&#46; Conclusions&#58; Almost half the physicians experienced death as a personal or professional failure and most wanted training to help them deal with death in their professional work&#46; Most PICUs restrict the time parents are allowed to stay with their children&#46;"
      ]
    ]
    "multimedia" => array:4 [
      0 => array:8 [
        "identificador" => "tbl1"
        "etiqueta" => "TABLA 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v66n04-13101238tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 712
                  "imagenAncho" => 926
                  "imagenTamanyo" => 14811
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "N&#250;mero de hospitales y tiempo permitido &#40;horas&#41;"
        ]
      ]
      1 => array:8 [
        "identificador" => "tbl2"
        "etiqueta" => "TABLA 2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v66n04-13101238tab02.gif"
                  "imagenAlto" => 632
                  "imagenAncho" => 909
                  "imagenTamanyo" => 29729
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Media y desviaci&#243;n t&#237;pica de la frecuencia de cada medida"
        ]
      ]
      2 => array:8 [
        "identificador" => "tbl3"
        "etiqueta" => "Figura 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v66n04-13101238tab03.gif"
                  "imagenAlto" => 832
                  "imagenAncho" => 912
                  "imagenTamanyo" => 20687
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Lugar de fallecimiento de los pacientes&#46;"
        ]
      ]
      3 => array:8 [
        "identificador" => "tbl4"
        "etiqueta" => "Figura 2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "37v66n04-13101238tab04.gif"
                  "imagenAlto" => 972
                  "imagenAncho" => 908
                  "imagenTamanyo" => 20821
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Porcentaje de personas que desean formaci&#243;n&#46;"
        ]
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:30 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Where do children with complex chronic conditions die&#63; Patterns in Washington State 1980-1998&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Feudtner C"
                            1 => "Silveira MJ"
                            2 => "Christakis DA&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1186/1471-2431-12-9"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Pediatrics"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "12"
                        "paginaInicial" => "9"
                        "paginaFinal" => "12"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22269214"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Circumstances of dying in hospitalized children&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Van der Wal ME"
                            1 => "Renfurm LN"
                            2 => "Van Vught AJ"
                            3 => "Gemke RJBJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Eur J Pediatr"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "158"
                        "paginaInicial" => "560"
                        "paginaFinal" => "5"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10412815"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Cultural differences in end-of-life care. Crit Care Med. 2001;29 Suppl:n52-n5."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Cultural differences in end-of-life care&#46; Crit Care Med&#46; 2001&#59;29 Suppl&#58;n52-n5&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Vincent JL&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Working with families of suddenly and critically ill children&#46; Physician experiences&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Bartel DA"
                            1 => "Engler AJ"
                            2 => "Natale JE"
                            3 => "Misra V"
                            4 => "Lewin AB"
                            5 => "Joseph JG&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Arch Pediatr Adolesc Med"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "154"
                        "paginaInicial" => "1127"
                        "paginaFinal" => "33"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11074855"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Study of pediatric intensive care units in Spain&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "L&#243;pez-Herce J"
                            1 => "Sancho L"
                            2 => "Martin&#243;n JM and the Spanish Society of Pediatric Intensive Care&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Intensive Care Med"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "26"
                        "paginaInicial" => "62"
                        "paginaFinal" => "8"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10663282"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Síndrome terminal de enfermedad. Guía de atención al paciente y la familia. Madrid: Master Line S.L.; 2000."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "S&#237;ndrome terminal de enfermedad&#46; Gu&#237;a de atenci&#243;n al paciente y la familia&#46; Madrid&#58; Master Line S&#46;L&#46;&#59; 2000&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "De la Fuente C"
                            1 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Children with cancer talk about their own death with their families&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Goldman A"
                            1 => "Christie D&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Pediatr Hem Oncol"
                        "fecha" => "1993"
                        "volumen" => "10"
                        "paginaInicial" => "223"
                        "paginaFinal" => "31"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Factors considered important at the end of life by patients&#44; family&#44; physicians and other care providers&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Steinhauser KE"
                            1 => "Christakis NA"
                            2 => "Clipp EC"
                            3 => "McNeilly M"
                            4 => "McIntyre L"
                            5 => "Tulsky JA&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "JAMA"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "284"
                        "paginaInicial" => "2476"
                        "paginaFinal" => "82"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11074777"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Caring for families when a child dies&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Miles A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Pediatr Nurs"
                        "fecha" => "1990"
                        "volumen" => "16"
                        "paginaInicial" => "346"
                        "paginaFinal" => "47"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2392343"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005&#46; Section 8&#46; The ethics of resuscitation and end-of-life decisions&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Baskett PJ&#46;F"
                            1 => "Steen PA"
                            2 => "Bassaert L&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Resuscitation"
                        "fecha" => "2005"
                        "volumen" => "675S1"
                        "paginaInicial" => "S171"
                        "paginaFinal" => "S180"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Do parents want to be present during invasive procedures performed on their children in the emergency department&#46; A survey of 400 parents&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Boie ET"
                            1 => "Moore GP"
                            2 => "Brummett C"
                            3 => "Nelson DR&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Ann Emerg Med"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "34"
                        "paginaInicial" => "70"
                        "paginaFinal" => "4"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10381997"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "End-of-life care in the intensive care unit: Can we do better? Crit Care Med. 2001;29 Suppl:N56-N61."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "End-of-life care in the intensive care unit&#58; Can we do better&#63; Crit Care Med&#46; 2001&#59;29 Suppl&#58;N56-N61&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Levy M&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib13"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Children with terminal illness&#46; A selected review&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Lewis S"
                            1 => "Armstrong SH&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Intern J Psychiatr Med"
                        "fecha" => "1978"
                        "volumen" => "8"
                        "paginaInicial" => "73"
                        "paginaFinal" => "83"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib14"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Children&#39;s awareness of fatal illness&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Waechter E&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Am J Nurs"
                        "fecha" => "1971"
                        "volumen" => "71"
                        "paginaInicial" => "1168"
                        "paginaFinal" => "72"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib15"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "The social organization in terminal care in two pediatric hospitals. Omega. 1981-82;12:345-54."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The social organization in terminal care in two pediatric hospitals&#46; Omega&#46; 1981-82&#59;12&#58;345-54&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Doka KJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib16"
              "etiqueta" => "16"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "A comparison study of parental adaptation following a child&#39;s death at home or in the hospital&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Lauer M"
                            1 => "Mulhern R"
                            2 => "Wallskog J"
                            3 => "Camitta B&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.3171/PED-08/01/107"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Pediatrics"
                        "fecha" => "1983"
                        "volumen" => "1"
                        "paginaInicial" => "107"
                        "paginaFinal" => "12"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18352815"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            16 => array:3 [
              "identificador" => "bib17"
              "etiqueta" => "17"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Long-term follow-up of parental adjustment following a child&#39;s death at home or hospital&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Lauer M"
                            1 => "Mulhern R"
                            2 => "Schell J"
                            3 => "Camitta B&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Cancer"
                        "fecha" => "1989"
                        "volumen" => "63"
                        "paginaInicial" => "988"
                        "paginaFinal" => "94"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2914304"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            17 => array:3 [
              "identificador" => "bib18"
              "etiqueta" => "18"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "La muerte del ni&#241;o&#58; procesos de afrontamiento en el paciente&#44; la familia y el equipo m&#233;dico&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Palanca MI"
                            1 => "Ortiz P&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "An Esp Pediatr"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "53"
                        "paginaInicial" => "257"
                        "paginaFinal" => "60"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11083971"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            18 => array:3 [
              "identificador" => "bib19"
              "etiqueta" => "19"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Staff stress and job satisfaction at a children&#39;s hospice&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Woolley H"
                            1 => "Stein A"
                            2 => "Forrest GC"
                            3 => "Baum JD&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Arch Dis Childhood"
                        "fecha" => "1989"
                        "volumen" => "64"
                        "paginaInicial" => "114"
                        "paginaFinal" => "8"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            19 => array:3 [
              "identificador" => "bib20"
              "etiqueta" => "20"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Medical education about end-of life care in the pediatric setting&#58; Principles&#44; Challenges and opportunities&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Sahler O"
                            1 => "Frager G"
                            2 => "Levetown M"
                            3 => "Cohn F"
                            4 => "Lipson M&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Pediatrics"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "105"
                        "paginaInicial" => "575"
                        "paginaFinal" => "84"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10699112"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            20 => array:3 [
              "identificador" => "bib21"
              "etiqueta" => "21"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "A faculty development course for end-of-life care&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Weissman DE&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1089/jpm.1998.1.35"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Palliat Med"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "1"
                        "paginaInicial" => "35"
                        "paginaFinal" => "44"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15859870"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            21 => array:3 [
              "identificador" => "bib22"
              "etiqueta" => "22"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "secip.org/files/INFORME_TECNICO_DE_LA_SECIP.doc (Acceso abril 2004)."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "secip&#46;org&#47;files&#47;INFORME&#95;TECNICO&#95;DE&#95;LA&#95;SECIP&#46;doc &#40;Acceso abril 2004&#41;&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "www&#46;s&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            22 => array:3 [
              "identificador" => "bib23"
              "etiqueta" => "23"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Autopsies and the pediatric intensive care unit&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Riggs D"
                            1 => "Weibley RE&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Pediatr Clin North Am"
                        "fecha" => "1994"
                        "volumen" => "41"
                        "paginaInicial" => "1383"
                        "paginaFinal" => "93"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7984390"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            23 => array:3 [
              "identificador" => "bib24"
              "etiqueta" => "24"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Moreno J&#46; Atenci&#243;n a los padres de reci&#233;n nacidos fallecidos en nuestra unidad neonatal&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Krauel J"
                            1 => "Silva M"
                            2 => "Ib&#225;&#241;ez M"
                            3 => "Florensa R&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "An Esp Pediatr"
                        "fecha" => "1992"
                        "volumen" => "36"
                        "paginaInicial" => "419"
                        "paginaFinal" => "22"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1497220"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            24 => array:3 [
              "identificador" => "bib25"
              "etiqueta" => "25"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Attitudes and practices among pediatric oncologists regarding end-of-life care&#58; results of the 1998 american society of clinical oncology survey&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Hilden JM"
                            1 => "Emanuel EJ"
                            2 => "Fairclough DL"
                            3 => "Link MP"
                            4 => "Foley KM"
                            5 => "Clarridge BC"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1200/jco.2001.19.1.205"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Clin Oncol"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "19"
                        "paginaInicial" => "205"
                        "paginaFinal" => "12"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11134214"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            25 => array:3 [
              "identificador" => "bib26"
              "etiqueta" => "26"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Educational needs among pediatricians regarding caring for terminally ill children&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Khaneja S"
                            1 => "Milrod B&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Arch Pediatr Adolesc Med"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "152"
                        "paginaInicial" => "909"
                        "paginaFinal" => "14"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9743038"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            26 => array:3 [
              "identificador" => "bib27"
              "etiqueta" => "27"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "The role of barrier precautions in infection control. J Hosp Infect. 1991;18 Suppl A:515-23."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The role of barrier precautions in infection control&#46; J Hosp Infect&#46; 1991&#59;18 Suppl A&#58;515-23&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Goldmann DA&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            27 => array:3 [
              "identificador" => "bib28"
              "etiqueta" => "28"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "A multicenter survey of visiting policies in French intensive care units&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Quinio P"
                            1 => "Savry C"
                            2 => "Deghelt A"
                            3 => "Guilloux M"
                            4 => "Catineau J"
                            5 => "Tint&#232;niac A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1007/s00134-002-1402-7"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Intensive Care Med"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "28"
                        "paginaInicial" => "1389"
                        "paginaFinal" => "94"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12373462"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            28 => array:3 [
              "identificador" => "bib29"
              "etiqueta" => "29"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Diario Oficial de las Comunidades Europeas 13 de mayo de 1986. Publicado 16.6.86 n.º 148/37 y 148/38."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Diario Oficial de las Comunidades Europeas 13 de mayo de 1986&#46; Publicado 16&#46;6&#46;86 n&#46;&#186; 148&#47;37 y 148&#47;38&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Carta Europea de los Ni&#241;os Hospitalizados&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            29 => array:3 [
              "identificador" => "bib30"
              "etiqueta" => "30"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Opini&#243;n de los padres sobre la estancia de sus hijos en unidades de cuidados intensivos neonatales&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Alonso T"
                            1 => "Mariscal E"
                            2 => "Armad&#225; MI"
                            3 => "Alonso P"
                            4 => "Arizcun J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Acta Pediatr Esp"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "59"
                        "paginaInicial" => "141"
                        "paginaFinal" => "7"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/16954033/0000006600000004/v0_201404141745/13101238/v0_201404141745/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "14282"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Originales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/16954033/0000006600000004/v0_201404141745/13101238/v0_201404141745/es/37v66n04a13101238pdf001.pdf?idApp=UINPBA00005H&text.app=https://analesdepediatria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13101238?idApp=UINPBA00005H"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 66. Núm. 4.
Páginas 351-356 (abril 2007)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 66. Núm. 4.
Páginas 351-356 (abril 2007)
Acceso a texto completo
Actitudes y necesidades de los intensivistas pediátricos ante la muerte de sus pacientes
Attitudes and needs of pediatric intensivists in relation to the death of their patients
Visitas
11656
R. Martino Albaa, J. Casado Floresb, MA. Ruiz Díazc
a Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares.
b Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario del Niño Jesús. Madrid.
c Departamento de Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
TABLA 1. Número de hospitales y tiempo permitido (horas)
TABLA 2. Media y desviación típica de la frecuencia de cada medida
Figura 1. Lugar de fallecimiento de los pacientes.
Figura 2. Porcentaje de personas que desean formación.
Mostrar másMostrar menos
Introducción: Los niños mueren mayoritariamente en los hospitales y, sobre todo, en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y neonatales. Objetivos: Conocer la frecuencia con la que los intensivistas pediátricos se enfrentan a la muerte; saber cómo actúan frente a los pacientes que se mueren en sus unidades, y saber cuál es su formación al respecto y qué necesidades tienen. Material y métodos: Se elaboró un cuestionario personal para cada médico con 28 preguntas y otro general sobre la UCIP y su actividad asistencial, con datos referidos al año 2000, que se enviaron por vía postal. Resultados: Respondieron 20 UCIP (54 %) de toda España. Hubo 373 fallecidos. Más de la mitad (62 %) fallecieron por una enfermedad aguda o del período neonatal. Un total de 94 médicos respondieron al cuestionario. Cada médico atendió 4 muertes (desviación típica = 3,1; rango = 0-20). El 68 % de los profesionales opina que el hecho de que la familia conozca la posibilidad del fallecimiento del niño ayuda a la familia. Los intensivistas piensan que no se debe informar al niño de que va a morir. Los médicos estuvieron junto a su paciente en el fallecimiento en el 64 % de las ocasiones. Más de la mitad de los niños murieron sin contacto físico con sus padres. Un 46 % de los profesionales manifiestan haber interpretado el fallecimiento como un fracaso personal o profesional al menos en una ocasión y la mayoría (92 %) desea formación. Sólo en 3 UCIP los padres pueden estar todo el día con sus hijos. Conclusiones: Casi la mitad experimentan la muerte de sus pacientes como un fracaso personal o profesional. La casi totalidad de los médicos desean formación que les ayude a afrontar la muerte en su ejercicio profesional. En la mayor parte de las UCIP hay restricciones para que los niños estén acompañados.
Palabras clave:
Actitudes ante la muerte
Niños
Cuidados intensivos
Introduction: Most deaths in infants and children occur in hospitals and especially in pediatric and neonatal intensive care units. Objectives: To determine 1) how often pediatric intensivists have to manage dying patients, 2) their approach to these patients, and 3) their knowledge of this field and their needs. Material and method: A 28-item questionnaire was sent by surface mail to each physician, as well as another questionnaire with general questions on the work of the pediatric intensive care unit (PICU) in 2000. Results: Responses were obtained from 20 PICUs (54 %) from different parts of Spain. There where 373 deaths. More of the half of the deaths (62 %) were due to acute events or occurred during the neonatal period. Ninety-four physicians completed the questionnaire. Each physician attended four deaths (SD = 3.1; range 0-20). Sixty-eight percent of the physicians believed that families were helped by knowing the possibility that the child might die. Intensivists believed that pediatric patients should not be informed that they were dying. In 64 % of deaths, the physicians were with their patients at the moment of death. More than half of the patients died without physical contact with their parents. Forty-six percent of the physicians interpreted death among their patients as a personal or professional failure and most (92 %) wanted training. Only three PICUs allowed parents to stay all day with their children. Conclusions: Almost half the physicians experienced death as a personal or professional failure and most wanted training to help them deal with death in their professional work. Most PICUs restrict the time parents are allowed to stay with their children.
Keywords:
Attitudes to death
Children
Critical care
Texto completo

Introducción

Los niños mueren mayoritariamente en los hospitales y, más aún, en aquellos que disponen de unidades para atender la patología más compleja y/o grave: oncología, unidades neonatales y unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP)1,2.

Las actitudes y la práctica de los médicos están influidas por factores de índole personal, profesional y también social. La cultura, el marco legislativo y las convicciones religiosas determinan las diferentes maneras de actuar en un mismo ámbito profesional entre distintos países3.

En las unidades de cuidados intensivos, se atiende con frecuencia a pacientes agudos, donde la muerte sobreviene en un corto espacio de tiempo. La falta de previsión o la inminencia del fallecimiento dificultan el establecimiento de una relación médico-paciente adecuada para una situación así y representan un desafío para la humanización de la asistencia4.

Objetivos

Los objetivos del estudio fueron: conocer la frecuencia con la que los médicos que trabajan en las UCIP se enfrentan a la muerte de sus pacientes; saber cómo actúan frente a los pacientes que se mueren en sus unidades, y cuál es su formación al respecto y qué necesidades tienen.

Material y métodos

La población objetivo eran los médicos de las UCIP de España. En total se estimó que había 189 médicos trabajando en 37 UCIP, según los resultados publicados por la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP) en el 20005.

Se elaboró un cuestionario personal para cada médico con 28 preguntas y otro general sobre la UCIP y su actividad asistencial con datos referidos al año 2000 que se remitieron por vía postal. Se enviaron cuestionarios a un total de 37 hospitales.

Las variables categóricas nominales se describen mediante tablas de frecuencias absolutas y porcentajes. Las variables cuantitativas (de razón o de intervalo) se describen mediante la media y la desviación típica (d.t.).

En cuanto a los contrastes de hipótesis estadísticas, mientras no se especifique lo contrario, se asume un nivel de significación nominal del 5 % (α = 0,05).

Resultados

De las 37 UCIP consultadas respondieron 20, lo que supone un 54 %.

Las 20 UCIP sumaban 193 camas de cuidados intensivos, con un rango entre 3 y 16. En el año 2000 se atendieron en total 8.169 pacientes, con un rango entre 132 y 848.

Fallecieron 373 (mortalidad 4,56 %). Obtuvimos los diagnósticos de 367 (98 %). En 17 de los 20 hospitales se permiten 2 acompañantes por niño. En los tres restantes sólo se permite un acompañante. El tiempo de estancia permitido para los acompañantes se muestra en la tabla 1.

En las 20 UCIP que respondieron a la encuesta trabajaban 95 médicos, de los cuales 94 respondieron al cuestionario.

La edad promedio de los pediatras encuestados era de 42 años (d.t. = 7,89; rango = 30-60).

El promedio de muertes atendidas fue de 4 muertes (d.t. = 3,1; rango 0-20) en dicho año. El 4,3 % no atendió ninguna muerte, el 31,9 % de los profesionales atendió 1 o 2 muertes y el 7,5 % atendieron entre 10 y 20 muertes.

El 68,4 % de los profesionales opina que el hecho de que la familia conozca la posibilidad del fallecimiento del niño ayuda a la familia mucho o muchísimo, mientras que sólo el 7,6 % de los profesionales piensa que ayuda poco o nada.

Midiendo en una escala de 1 a 5 puntos (1 = nunca, 5 = siempre), se recoge el grado de acuerdo de los profesionales respecto a varias afirmaciones (tabla 2).

Los profesionales, manifiestan haber estado siempre junto a su paciente cuando murió en el 64 % de las ocasiones y casi siempre en el 26,6 % de las ocasiones. Sólo en el 9,3 % de las ocasiones manifestaron no haber asistido nunca al fallecimiento, sólo cuando las circunstancias lo exigieron o excepcionalmente.

Aproximadamente un tercio de los profesionales (37,2 %) manifiesta que no varía el tiempo de dedicación al paciente y a la familia desde el momento en que se conoce o se decide que un paciente es terminal y no hay que realizar maniobras de reanimación. Mientras que el 17,2 % reconoce dedicarles menos tiempo al paciente y a la familia, el 38,7 % reconoce dedicarles más tiempo o todo el tiempo posible y el 6,4 % manifiesta que le dedica más tiempo a la familia.

La posibilidad de mantener contacto físico con sus padres en el momento del fallecimiento se expresa en la figura 1.

Figura 1.Lugar de fallecimiento de los pacientes.

El 58,1 % de los profesionales manifiesta que está bastante preparado o muy preparado para afrontar la muerte en el ejercicio de su profesión, mientras que el 28 % dice salir del paso en esta situación. Sólo el 13,9 % de los profesionales piensa que no está suficientemente preparado o que no está preparado en absoluto. Sin embargo la mayoría quería formación al respecto (fig. 2).

Figura 2. Porcentaje de personas que desean formación.

El 44 % de los profesionales preferirían que la formación específica se proporcione en el lugar de trabajo, el 36,7 % la preferiría durante el MIR (médico interno residente) y, minoritariamente, el 19,3 % la preferiría durante la carrera.

En cuanto a la existencia o no en el centro de trabajo de unidades específicas o iniciativas para ayudar a los profesionales a afrontar la muerte de sus pacientes, el 52,1 % de los profesionales manifiesta que no existe ninguna iniciativa, el 22,3 % manifiesta leer por su cuenta sobre el tema y el 18,1 % comunica que hay charlas específicas y esporádicas. Un 4,3 % menciona las charlas con compañeros, incluyendo las discusiones de las historias clínicas y el apoyo de los colegas, un 6,4 % menciona la asistencia a cursos estables y programas específicos y el 3,2 % menciona el apoyo de un psicólogo de apoyo o el servicio de salud mental infantil.

En 141 ocasiones se llevó a cabo una autopsia. Esto supone un 37,8 % de los fallecimientos. En los casos en los que se ha realizado autopsia, los profesionales manifiestan haber comunicado los resultados personalmente en el 43,3 % de los casos, el 45,4 % de las veces la comunicación se ha realizado por correo, el 10,6 % se ha realizado por teléfono y en una ocasión se ha realizado por vía judicial.

Del total de 295 casos de fallecimiento valorados, el 46 % de los profesionales afirman haber interpretado el fallecimiento como un fracaso personal o profesional al menos en una ocasión y el 7 % los ha interpretado así en más de una ocasión.

Discusión

Cada médico de las unidades de cuidados intensivos pediátricos atendió, en el año 2000, unas 4 muertes de media, aunque algunos tuvieron que atender entre 10 y 20 fallecimientos.

El conocimiento anticipado de la muerte ayuda al propio paciente a prepararse para el acontecimiento y le da la oportunidad de despedirse de los suyos6. La gran mayoría de los profesionales de nuestro estudio está de acuerdo en que la familia debe conocer de antemano la posibilidad de que el niño muera y que esto supone una ayuda para la propia familia. El 68 % de los profesionales manifiesta que no se debe informar a los niños de que van a morir o que sólo se debe hacer cuando lo exijan las circunstancias. Los especialistas en psicología infantil, los educadores y quienes se dedican a los cuidados paliativos en la infancia defienden la honestidad y el diálogo abierto y sincero con el niño según su capacidad y su grado de desarrollo. En un estudio de Goldman y Christie7, todos los profesionales del departamento de oncología pediátrica estaban de acuerdo en hablar con los niños de su propia muerte.

La mayor parte de los encuestados (85 %) están de acuerdo en que el niño debe estar acompañado por su familia cuando muera. Cuando se pregunta a los pacientes terminales, a sus familias, a los médicos y a los distintos profesionales sobre lo que es o ha sido importante en la fase terminal y en el fallecimiento, la mayoría está de acuerdo en preferir no morir solos y estar acompañados por la familia8. Muchas familias valoran positivamente esta experiencia de tocar, besar, llorar y expresar su amor con palabras9.

Cuando la muerte acontece de manera imprevista o tras un intento de reanimación en la UCIP hay que realizar un esfuerzo mayor para favorecer la presencia de la familia durante los esfuerzos y las maniobras de reanimación. En las últimas recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar publicadas en el año 2005 por el Consejo Europeo de Resucitación (ERC), se apoya esta posibilidad10. En un estudio realizado a padres de niños que fueron atendidos en un servicio de urgencias, la mayoría de los encuestados querían estar con su hijo si existía la posibilidad de que pudiera morir11.

No se puede mantener un régimen de visitas restrictivo en tales situaciones. Si la familia sólo puede estar pocas horas al día con el niño, la posibilidad de que estén junto a su hijo cuando fallezca es muy baja.

El 72 % de los médicos opina que el médico debe acompañar al paciente y a la familia en el momento del fallecimiento. Es más, una gran mayoría de los médicos encuestados estuvo junto a sus pacientes cuando fallecieron.

Los pacientes y las familias quieren identificar a un médico responsable y que muestre competencia profesional. Simplemente el hecho de estar presente transmite confianza y respeto hacia el paciente y su familia12.

La expectativa de la muerte de un niño puede provocar en el profesional reacciones de distanciamiento para soportar mejor la dolorosa experiencia del fallecimiento13. En nuestro estudio el tiempo de dedicación al paciente y/o a la familia se ve influido por la condición terminal del paciente. Para un tercio de los médicos esta condición no influye en el tiempo de dedicación y manifiestan que el tiempo de dedicación al paciente y a su familia no varía. Algunos estudios muestran que, cuando las opciones curativas ya no existen los profesionales le dedican menos tiempo al paciente14,15.

Los profesionales manifiestan que sus pacientes fallecieron en su cama o sin contacto físico con sus padres en más de la mitad de los casos. En el estudio de Steinhauser et al8 se destaca que es importante la posibilidad de mantener el contacto físico con los seres queridos tanto para los pacientes, las familias, los médicos como para las enfermeras9. Cuando se compara la experiencia de las familias cuyos hijos fallecen en su propio hogar con aquellas en las que el fallecimiento se ha producido en un hospital, la adaptación de las primeras es mucho mejor, más rápida y duradera. Además requieren menos ayuda psicológica y lo recuerdan como algo positivo16,17.

Los procesos de afrontamiento de la muerte suponen un desgaste importante para los profesionales. La capacidad para soportar y asimilar estas situaciones depende, en muchos casos, y sobre todo en ausencia de un entrenamiento específico, de los recursos personales del profesional18,19.

En nuestro estudio, casi la mitad de los médicos no se encuentran preparados para afrontar el hecho de la muerte. La mayoría (92,4 %) quiere formación al respecto.

En el estudio de Sahler et al20 el 71 % de los especialistas en pediatría se sentían preparados para afrontar el hecho de la muerte, un 64 % quería formación, pero el 90 % reclamaba apoyo emocional para afrontar la muerte y el morir. Los médicos no reciben formación a lo largo de sus estudios o de su residencia para afrontar la muerte de sus pacientes21.

La formación debería darse, según la opinión de los profesionales, en el lugar de trabajo o durante la formación como MIR. Teniendo en cuenta la rotación habitual de los residentes en formación por las UCIP, para ellos éste, el lugar de trabajo podría ser el lugar adecuado para recibir formación específica al respecto. El informe de la SECIP contempla la formación en aspectos éticos para los residentes de especialidad pero no los incluye en el programa de formación para los residentes rotantes22.

En nuestro estudio se realizaron autopsias en 141 pacientes. En los casos en los que ha habido autopsia, es muy positivo concertar una entrevista entre el médico responsable y la familia, para dar a conocer los resultados y revisar la causa de la muerte y el proceso de fallecimiento23,24.

Casi la mitad de los profesionales encuestados interpretó alguno de sus casos como un fracaso personal o profesional. El fallecimiento de un paciente con el que uno ha establecido una estrecha relación puede dejar en el médico cierta sensación de fracaso25. En un estudio realizado en pediatras hospitalarios en Nueva York, el 61 % de todos los pediatras del hospital y el 73 % de aquéllos con especialidades con una mortalidad elevada refirieron que algunas veces habían experimentado la muerte como un fracaso personal26. Si además, el médico ha sido educado en una mentalidad exclusivamente curativa, entonces parece inevitable percibir la muerte como un fracaso13.

Las 20 unidades que han respondido suponen un 54 % de las UCIP del país, en el momento en el que se realizó el estudio.

En la mayor parte de las unidades encuestadas los niños no pueden estar acompañados por sus padres durante todo el día. En el 65 % de ellas el tiempo permitido de estancia es menor o igual a un turno de enfermería. Las unidades de cuidados intensivos, tradicionalmente, han sido lugares de alta complejidad y donde, por la gravedad de los pacientes, se han practicado políticas restrictivas de visita, en aras, entre otras cosas, de la prevención de infecciones. Se acepta que el factor de mayor riesgo en la transmisión de infecciones es el propio personal, pero no así los visitantes27.

En un reciente estudio multicéntrico realizado en Francia en unidades de cuidados intensivos de adultos, la política de visitas se ha revelado como mayoritariamente restrictiva. En un 97 % de las unidades hay restricciones de horario y el tiempo total de estancia permitida es de aproximadamente 2,5 h (rango 30-370 min)28.

La Carta Europea de los Niños Hospitalizados reconoce el derecho de los niños a estar acompañados por sus padres el mayor tiempo posible29. Cuando se les pregunta a los padres de niños sobre la estancia de sus hijos en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), el 85 % habría querido estar más tiempo con sus hijos30.

El informe técnico de la SECIP 2004 se refiere a la humanización de una asistencia no centrada exclusivamente en el bienestar físico del paciente, sino que también atienda sus necesidades psicológicas y sociales. Ello implica la estructuración física y funcional de nuestras unidades en un entorno adaptado a la psicología del niño, donde la luz natural garantice la preservación de los ritmos circadianos básicos, que permita un régimen abierto de visitas para que los padres puedan permanecer el máximo tiempo posible con sus hijos, así como la habilitación de espacios dignos para familiares, que les proporcionen un mínimo de intimidad23.

La epidemiología de las causas de muerte en la pediatría hace que todo pediatra tenga que enfrentarse con la muerte de alguno de sus pacientes a lo largo de su ejercicio profesional.

Cualquier pediatra, especialmente los que trabajan en servicios de urgencias y cuidados intensivos, ha de recibir preparación para afrontar la muerte imprevista.

El objetivo final es que el paciente muera con dignidad. Morir con dignidad significa morir con la conciencia de ser persona, de seguir siendo uno mismo, de mantener los atributos fundamentales de la identidad personal.

En conclusión, casi la mitad experimentan la muerte de sus pacientes como un fracaso personal o profesional. La casi totalidad de los médicos desean formación que les ayude a afrontar la muerte en su ejercicio profesional. En la mayor parte de las UCIP hay demasiadas restricciones para que los niños estén acompañados.


Correspondencia: Dr. R. Martino Alba.

Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Orquídea, 11. 28863 Cobeña. España.

Correo electrónico: rmartino.hupa@salud.madrid.org

Recibido en noviembre de 2006.

Aceptado para su publicación en enero de 2007.

Bibliografía
[1]
Feudtner C, Silveira MJ, Christakis DA..
Where do children with complex chronic conditions die? Patterns in Washington State 1980-1998..
Pediatrics, 12 (2002), pp. 9-12
[2]
Van der Wal ME, Renfurm LN, Van Vught AJ, Gemke RJBJ..
Circumstances of dying in hospitalized children..
Eur J Pediatr, 158 (1999), pp. 560-5
[3]
Cultural differences in end-of-life care. Crit Care Med. 2001;29 Suppl:n52-n5.
[4]
Bartel DA, Engler AJ, Natale JE, Misra V, Lewin AB, Joseph JG..
Working with families of suddenly and critically ill children. Physician experiences..
Arch Pediatr Adolesc Med, 154 (2000), pp. 1127-33
[5]
López-Herce J, Sancho L, Martinón JM and the Spanish Society of Pediatric Intensive Care..
Study of pediatric intensive care units in Spain..
Intensive Care Med, 26 (2000), pp. 62-8
[6]
Síndrome terminal de enfermedad. Guía de atención al paciente y la familia. Madrid: Master Line S.L.; 2000.
[7]
Goldman A, Christie D..
Children with cancer talk about their own death with their families..
Pediatr Hem Oncol, 10 (1993), pp. 223-31
[8]
Steinhauser KE, Christakis NA, Clipp EC, McNeilly M, McIntyre L, Tulsky JA..
Factors considered important at the end of life by patients, family, physicians and other care providers..
JAMA, 284 (2000), pp. 2476-82
[9]
Miles A..
Caring for families when a child dies..
Pediatr Nurs, 16 (1990), pp. 346-47
[10]
Baskett PJ.F, Steen PA, Bassaert L..
European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005. Section 8. The ethics of resuscitation and end-of-life decisions..
Resuscitation, 675S1 (2005), pp. S171-S180
[11]
Boie ET, Moore GP, Brummett C, Nelson DR..
Do parents want to be present during invasive procedures performed on their children in the emergency department. A survey of 400 parents..
Ann Emerg Med, 34 (1999), pp. 70-4
[12]
End-of-life care in the intensive care unit: Can we do better? Crit Care Med. 2001;29 Suppl:N56-N61.
[13]
Lewis S, Armstrong SH..
Children with terminal illness. A selected review..
Intern J Psychiatr Med, 8 (1978), pp. 73-83
[14]
Waechter E..
Children's awareness of fatal illness..
Am J Nurs, 71 (1971), pp. 1168-72
[15]
The social organization in terminal care in two pediatric hospitals. Omega. 1981-82;12:345-54.
[16]
Lauer M, Mulhern R, Wallskog J, Camitta B..
A comparison study of parental adaptation following a child's death at home or in the hospital..
Pediatrics, 1 (1983), pp. 107-12
[17]
Lauer M, Mulhern R, Schell J, Camitta B..
Long-term follow-up of parental adjustment following a child's death at home or hospital..
Cancer, 63 (1989), pp. 988-94
[18]
Palanca MI, Ortiz P..
La muerte del niño: procesos de afrontamiento en el paciente, la familia y el equipo médico..
An Esp Pediatr, 53 (2000), pp. 257-60
[19]
Woolley H, Stein A, Forrest GC, Baum JD..
Staff stress and job satisfaction at a children's hospice..
Arch Dis Childhood, 64 (1989), pp. 114-8
[20]
Sahler O, Frager G, Levetown M, Cohn F, Lipson M..
Medical education about end-of life care in the pediatric setting: Principles, Challenges and opportunities..
Pediatrics, 105 (2000), pp. 575-84
[21]
Weissman DE..
A faculty development course for end-of-life care..
J Palliat Med, 1 (1998), pp. 35-44
[22]
secip.org/files/INFORME_TECNICO_DE_LA_SECIP.doc (Acceso abril 2004).
[23]
Riggs D, Weibley RE..
Autopsies and the pediatric intensive care unit..
Pediatr Clin North Am, 41 (1994), pp. 1383-93
[24]
Krauel J, Silva M, Ibáñez M, Florensa R..
Moreno J. Atención a los padres de recién nacidos fallecidos en nuestra unidad neonatal..
An Esp Pediatr, 36 (1992), pp. 419-22
[25]
Hilden JM, Emanuel EJ, Fairclough DL, Link MP, Foley KM, Clarridge BC, et al..
Attitudes and practices among pediatric oncologists regarding end-of-life care: results of the 1998 american society of clinical oncology survey..
J Clin Oncol, 19 (2001), pp. 205-12
[26]
Khaneja S, Milrod B..
Educational needs among pediatricians regarding caring for terminally ill children..
Arch Pediatr Adolesc Med, 152 (1998), pp. 909-14
[27]
The role of barrier precautions in infection control. J Hosp Infect. 1991;18 Suppl A:515-23.
[28]
Quinio P, Savry C, Deghelt A, Guilloux M, Catineau J, Tintèniac A..
A multicenter survey of visiting policies in French intensive care units..
Intensive Care Med, 28 (2002), pp. 1389-94
[29]
Diario Oficial de las Comunidades Europeas 13 de mayo de 1986. Publicado 16.6.86 n.º 148/37 y 148/38.
[30]
Alonso T, Mariscal E, Armadá MI, Alonso P, Arizcun J..
Opinión de los padres sobre la estancia de sus hijos en unidades de cuidados intensivos neonatales..
Acta Pediatr Esp, 59 (2001), pp. 141-7
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas