Información de la revista
Vol. 69. Núm. 1.
Páginas e103-e106 (julio 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
8000
Vol. 69. Núm. 1.
Páginas e103-e106 (julio 2008)
SECCIONES DE LA A.E.P.
Acceso a texto completo
XIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia de la AEP
Visitas
8000
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
LA PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

M.D. Hernández Martín

Ayuntamiento de Madrid. Centro Madrid Salud Joven.

Objeto del trabajo: Conocer y analizar las representaciones sociales de la violencia de género en la adolescencia, a través de las creencias sexistas y las creencias sobre la violencia de género.

Material y método:Cuestionario de actitudes hacía el género y la violencia (Díaz MJ y Martínez R; 2001) modificado.

Muestra compuesta por 99 parejas con edades entre 15 y 20 años que acuden al Centro Madrid Joven en el mes de junio.

Resultados: No encontramos diferencias significativas por edad.

El suicidio se considera una salida para la violencia.

El nivel de estudios es el factor más definitivo, los estudios más elevados son el elemento que favorece menos creencias y actitudes sexistas y menor justificación de la violencia, con un mayor rechazo al sexismo.

Encontramos un 9,1 % de las parejas en las que ambos miembros puntúan alto en alguno de los tres factores objeto de estudio, un 3,03% de parejas en las que ambos miembros tienen creencias sexistas y un 4,04% en las que ambos miembros justifican la violencia, junto con el 5 % de la parejas en las que ambos miembros no rechazan el sexismo.

Conclusiones: Ante estos datos creemos que la educación es el principal factor de protección contra la violencia de género.

VALORACIÓN DEL AUTOCONCEPTO DE ADOLESCENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN CATALUÑA (ESTUDIO OBESCAT)

L.S. Eddy Ives, C. Brotons Cuixart, A. Peix Sambola, E. Olmos Sánchez, F. Sabaté Casellas e I. Moral Peláez, en representación del GIO

Centro Médico Sant Ramon, CAP Sardenya, Barcelona, CAP Torroella de Montgrí y CAP Sant Oleguer. Sabadell.

Objetivo: Evaluar el autoconcepto y autoestima de adolescentes con sobrepeso y obesidad.

Material y métodos: Ensayo clínico aleatorizado para valorar la eficacia de una intervención sobre consejos alimentarios y ejercicio físico para reducir el índice de masa corporal en adolescentes entre 10 y 14 años con sobrepeso u obesidad atendidos en consultas de atención primaria en Cataluña entre junio y diciembre de 2006 (premio Nutribén 2006).

Resultados: Completaron el cuestionario basal de autoconcepto forma 5 (AF-5) un total de 151 adolescentes. El orden de afectación (menor puntuación) de las dimensiones fue: física, emocional, académica-laboral, social y familiar. Se observaron diferencias significativas en la dimensión académica-laboral; las mujeres mostraban mejores puntuaciones que los hombres (p = 0,034). Al comparar con la población general por género, se observó que los participantes en el estudio mostraban puntuación más elevada en las dimensiones académica-laboral, emocional (sólo mujeres) y familiar (sólo mujeres), mientras que las puntuaciones obtenidas en la dimensión física resultaron significativamente más bajas que en la población general en ambos sexos.

Conclusiones: La dimensión física resultó significativamente más afectada en los adolescentes con obesidad o sobrepeso, mientras que otras dimensiones resultan potenciadas, como la académica/laboral, y en las mujeres, la emocional y familiar.

LA DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA

M.A. Viloca Llobet, M.A. Rico Añó, A. Diéguez Enríquez, Y. Lejardi Estévez, C. Moreno Crespo y I. Perea Martínez

ABS 2A Sant Antoni, línea de Pediatría CAP Manso, ABS Montcada i Reixach, asistencia primaria de Barcelona.

Objetivo: La incidencia de la depresión en grado leve, moderado y grave en la población adolescente.

Material y método: Estudio descriptivo, transversal, multidisciplinar y multicéntrico, con pacientes con edades comprendidas entre 12 y 20 años de ambos sexos. La muestra está extraída de la población frecuentadora de los centros de asistencia primaria de Barcelona.

Se han utilizado diagnósticos enfermeros, médicos y psicológicos, previa exploración física y análisis de sangre para descartar que los síntomas no tengan causas físicas; evaluación para verificar consumo de sustancias como alcohol y otras drogas; evaluación para detectar otros posibles trastornos psiquiátricos comórbidos. Ha sido útil recabar información de la familia, compañeros de escuela y profesores.

Resultados: Este estudio se inició hace dos años y se presentarán resultados estadísticos definitivos, puesto que ya ha concluido.

Conclusión: En la sociedad actual hay muchos factores que contribuyen a la aparición de la depresión en esta población como son los biológicos (genéticos, hormonales, los propios de la etapa evolutiva en la que se hallan), los sociales (la inmigración, presión del grupo, la aceptación social), etc.

Esta depresión puede desembocar desde en una distimia a una depresión grave con suicidio.

EL RAP, LA MÚSICA DEL ADOLESCENTE

M.A. Rico Añó, A. Diéguez Enríquez, M.A. Viloca Llobet, A. Arévalo García, M.R. Colom Cancer y A. Coiduras Charles

Línea de Pediatría CAP Manso, ABS Montcada i Reixach, ABS 2A Sant Antoni, asistencia primaria de Barcelona.

Objetivo: Profundizar en el rap como vehículo de expresión de los problemas de los adolescentes. El rapeo es una forma urbana de canto que ha surgido como un modo vivo de organizar los pensamientos rítmicamente de forma callejera e inteligente.

Material y método: Es un estudio descriptivo, transversal, multidisciplinar y multicéntrico.

Basándonos en la entrevista de los adolescentes, nos hemos propuesto un estudio con el rap como instrumento de detección precoz de desequilibrios psicológicos, drogodependencias, sociopatías, etc. utilizando un amplio cuestionario y la creación, por parte del adolescente, de un rap de forma intuitiva.

Los resultados serán evaluados por un equipo multidisciplinar.

Resultado: Este estudio se inició a mediados de 2007 y prevemos su finalización para finales de 2008.

Actualmente presentamos resultados parciales y provisionales, pero con aportación de hallazgos significativos.

Conclusión: El rap es la música y la poesía de los actuales adolescentes. Todo esto está basado en el ritmo, que es orden, y en la poesía, que es creatividad.

Es la forma de expresar sus inquietudes en voz alta, posibilitando la visualización de los problemas no detectados, para poder buscarles solución.

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

G. Perkal Rug

Hospital Santa Caterina.

Objetivos: El programa se ha desplegado en la comunidad y va dirigido a toda la población. Prioriza la detección e intervención precoz, que son fundamentales en el trabajo en las áreas básicas de salud (ABS). Se ha realizado un programa transversal centrado en el proceso evolutivo de la enfermedad.

Los criterios clínicos y asistenciales han sido atención y respuesta homogénea, específica y unificada.

Prevé los tres niveles asistenciales: centro de salud mental infantil y juvenil (CESMIJ), hospital de día y hospitalización total (unidad de referencia de psicopatología infantil-URPI-)

Se pretende una continuidad en los cuidados asistenciales (entre niveles).

Las características y ubicación del programa son:

  • a)

    CESMIJ: realiza la confirmación diagnóstica y el diagnóstico diferencial, la elección del nivel de tratamiento específico, la coordinación con el ABS, hospital de día y URPI, además del desarrollo de un programa asistencial ambulatorio individual, grupal y familiar.

  • b)

    Hospital de día: formado por un equipo multidisciplinario, cumple un protocolo de actuación clínica basado en el preingreso, prealta y controles posalta y tiene un protocolo de funcionamiento con psicoterapia individual y grupal, grupo de imagen corporal, grupo de padres y educación.

EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Y. Cáceres Teijeiro y M.I. Llull Ferretjans

Centro de Salud de Esporles.

Introducción: Durante el curso escolar 2006–2007 se creó en el instituto de educación secundaria de Esporles (Mallorca) una comisión de educación para la salud que adopta las siguientes estrategias:

  • a)

    La creación de una consulta joven en el instituto.

  • b)

    La realización de talleres de educación para la salud.

Objetivo: Aumentar la formación en salud de los adolescentes, para que puedan tomar decisiones autónomas, inteligentes y responsables en todo lo relacionado con la salud.

Material y métodos: Reuniones de coordinación de la comisión de EPS; encuesta de salud a los alumnos; priorización de los temas que trabajar en los talleres como educación en asertividad y toma de decisiones, alimentación y nutrición, educación afectivo-sexual, prevención de drogas y educación en el uso adecuado de Internet; talleres de cuatro sesiones de 55 minutos de duración; organización de la consulta joven, todos los viernes de 11.00 a 13.00 horas.

Resultados: Alta implicación de los jóvenes en su salud, priorización de sus propias necesidades de formación y asistencia media de 12 alumnos por día de consulta.

Conclusiones: La participación del grupo aumenta la motivación e interés del alumnado en sus propios problemas.

El trabajo conjunto de profesionales sanitarios y educativos mejora la calidad de la formación en salud.

CONSUMO HABITUAL DE TABACO EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS MURCIANOS

F.J. López Villalba, P.A. López Miñarro, C. Meseguer Liza y P.L. Rodríguez García

Universidad de Murcia.

Introducción y objetivos: Existen diversos hábitos que determinan el carácter saludable o no de los denominados estilos de vida que influirán en la calidad de vida de los adolescentes.

El objetivo de nuestra investigación fue determinar la relación existente entre la condición de estar federado y el consumo habitual de tabaco en los adolescentes escolarizados de la Región de Murcia.

Materiales y métodos: Procedimos a la creación de un cuestionario de opinión sobre el consumo de tabaco. Se administraron un total de 845 cuestionarios a adolescentes escolarizados de la Región de Murcia entre los 14 y los 17 años.

Resultados: Constatamos que el 68,4% de los adolescentes escolarizados murcianos indican realizar práctica físico-deportiva. Encontramos valores superiores en los varones respecto a las mujeres. Fuma habitualmente el 29,7% de los adolescentes.

Conclusiones: Como conclusiones de la investigación realizada señalamos que la práctica deportiva en las mujeres es escasa, por lo que se deberían realizar campañas de fomento de la práctica deportiva en edades tempranas. Por otro lado, observamos que realizar deporte federado es un elemento protector hacia el consumo de tabaco, sobre todo en las mujeres.

Palabras clave: Práctica físico-deportiva, consumo de tabaco, adolescentes.

EDAD DE INICIO EN EL CONSUMO DE TABACO DE LOS ADOLESCENTES

F.J. López Villalba, P.A. López Miñarro, C. Meseguer Liza y P.L. Rodríguez García

Universidad de Murcia.

Introducción y objetivos: El tabaquismo se perfila como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad.

El objetivo de nuestra investigación fue determinar la edad de inicio en el consumo de tabaco y su relación con el consumo habitual en los adolescentes escolarizados de la Región de Murcia.

Materiales y métodos: Procedimos a la creación de un cuestionario de opinión sobre el consumo de tabaco. Se administraron un total de 845 cuestionarios a adolescentes escolarizados de la Región de Murcia, con edades comprendidas entre los 14 y los 17 años.

Resultados: Con el aumento de la edad, se incrementa significativamente (chi al cuadrado = 39,26 p < 0,0005) la probabilidad de haber probado alguna vez el tabaco. La edad de inicio en el consumo de tabaco se sitúa en los 13 años.

Conclusiones: Como conclusiones de la investigación realizada señalamos como uno de los aspectos que mayor preocupación y alarma social está generando el descenso en la edad de inicio de consumo de tabaco. Encontramos una relación significativa entre la edad de inicio y el consumo habitual de tabaco, y son los adolescentes que antes se inician los que mayor probabilidad tienen de seguir fumando en el futuro y en mayores cantidades.

PERCEPCIÓN EN EL CONSUMO DE TABACO

F.J. López Villalba, P.A. López Miñarro, C. Meseguer Liza y P.L. Rodríguez García

Universidad de Murcia.

Introducción y objetivos: Investigaciones sobre las conductas sociales de consumo durante los últimos años nos confirman el aumento paulatino en la instauración y desarrollo de dicha droga legalizada. El objetivo fue determinar el hábito de consumo de tabaco, así como la autopercepción de su propio consumo en los adolescentes escolarizados de la Región de Murcia.

Materiales y métodos: Procedimos a la creación de un cuestionario de opinión sobre el consumo de tabaco. Se administraron 845 cuestionarios de opinión a adolescentes escolarizados de la Región de Murcia.

Resultados: Fuma habitualmente el 29,7 %, y encontramos diferencias significativas en función del sexo (chi al cuadrado = 5,36 p < 0,05). El consumo medio de tabaco fue de 6,23 cigarrillos/día, sin existir diferencias significativas con relación al sexo. Al analizar la autopercepción del consumo de tabaco observamos como casi la mitad consideran que tienen un consumo elevado.

Conclusiones: Como conclusiones de la investigación realizada señalamos que el consumo de tabaco se está asentando como la segunda droga más consumida.

Encontramos una relación significativa entre los adolescentes que consideran que tienen un consumo elevado y las cantidades de tabaco que consumen. Es necesario, por tanto, realizar campañas de sensibilización en estas edades para intentar llegar a todos los adolescentes.

PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES MURCIANOS ESCOLARIZADOS

F.J. López Villalba, P.A. López Miñarro, C. Meseguer Liza y P.L. Rodríguez García

Universidad de Murcia.

Introducción y objetivos: El consumo de tabaco es uno de los problemas sanitarios más importantes de nuestra sociedad. El objetivo de esta investigación fue determinar el hábito de consumo de tabaco, así como los principales motivos de consumo entre los adolescentes escolarizados de la Región de Murcia.

Materiales y métodos: Procedimos a la creación de un cuestionario de opinión sobre el consumo de tabaco. Se administraron 845 cuestionarios de opinión a adolescentes escolarizados de la Región de Murcia entre los 14 y los 17 años.

Resultados: Entre los motivos principales por los que los adolescentes escolarizados fuman encontramos el hecho de que fumar les relaja (60,6%). Entre los no fumadores, la salud es la razón fundamental esgrimida para no fumar (85,5%).

Conclusiones: Como conclusiones señalamos como se produce un aumento significativo en la adquisición del hábito de consumo de tabaco con el aumento de la edad.

Por otro lado, entre los motivos que aluden los adolescentes para fumar encontramos que es relajante. Por el contrario, entre los motivos principales para no fumar encontramos motivos relacionados con la salud. Por ello, es necesario realizar campañas informativas para indicar los motivos perjudiciales del consumo de tabaco.

NO SIEMPRE ES ANOREXIA

J.L. Iglesias Diz, A. Castellón Gallego y S. Rodríguez Blanco

CHU Santiago de Compostela.

La anorexia nerviosa y bulimia nerviosa se han incrementado en los últimos años. Más del 1 % de las mujeres entre 16 y 18 años las padecen. Así, ante una adolescente con disminución importante de la ingesta se considera como primera opción uno de estos trastornos, pero otros diagnósticos también deben ser tomados en cuenta.

Caso: Niña brasileña de 14 años, en España desde hace cinco. Fue diagnosticada de anorexia nerviosa hacía tres años y mantenía una evolución favorable. Era buena estudiante y sociable, aunque tímida. Ingresa por cuadro de cinco meses de tristeza, introspección, labilidad emocional y disminución de la ingesta con pérdida de peso. Refería nerviosismo, voluntad de comer, miedo a vomitar, disfagia intensa y preocupación por su bajo peso (IMC de 14,6). La valoración clínica y las exploraciones complementarias excluyeron organicidad. Tras la exploración psicopatológica y la evolución clínica se diagnosticó de trastorno somatomorfo y trastorno de conducta alimentaria no especificado. Se trató con clorazepato y alimentación por sonda, y, posteriormente, por vía oral con ganancia ponderal.

Conclusión: Los trastornos somatomorfos se caracterizan por síntomas que pueden afectar a cualquier parte del organismo, más frecuentemente al aparato digestivo. La mayoría de los pacientes consultan en múltiples ocasiones hasta llegar al diagnóstico definitivo.

VUESTRA VOZ CUENTA, ¡ACCIÓN!

P.J. Ruiz Lázaro y D. Bosques Castilla

Centro de Salud Manuel Merino.

Objetivo: Implicar a adolescentes en la investigación de sus necesidades en promoción de su bienestar mental.

Metodología y resultado: Investigación acción participante (IAP) consistente en un proceso colectivo de redacción de un manifiesto. El proceso (dirigido por una comisión de coordinación compuesta por 10 adolescentes y 4 técnicos) constó de:

  • a)

    Una primera fase de recogida de ideas en distintos grupos de adolescentes (72 de entre 11 y 20 años participantes en actividades de educación para la salud desarrolladas entre enero y julio de 2007 por el centro de salud). Se recogió durante el desarrollo de dichas actividades respuestas a la pregunta "¿Qué necesitamos para estar bien mentalmente?", con distintas técnicas (tormenta de ideas, discusión por grupos, etc.).

  • b)

    Una segunda fase de redacción colectiva, en la que la comisión de coordinación se reunió (tres sesiones durante agosto y septiembre de 2007) con jóvenes representantes de los distintos grupos de adolescentes participantes en la primera fase para consensuar en grupo la redacción del manifiesto, que finalmente se filmó e hizo público.

El proceso se evaluó como muy útil para su desarrollo personal por los propios participantes.

Conclusión: implicar a adolescentes en una IAP es posible y beneficioso.

EXANTEMA PRETIBIAL UNILATERAL: CELULITIS FRENTE A ERITEMA NUDOSO

A. Mirás Veiga, M. Maneiro Freire, A. Castellón Gallego, S. Rodríguez Blanco y J.L. Iglesias Diz

Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

Introducción: El eritema nudoso es un exantema de localización preferentemente pretibial, bilateral y simétrica, multifactorial. Presentamos un paciente con sospecha de celulitis pretibial.

Caso clínico: Varón de 13 años presenta una lesión pretibial izquierda eritematosa, sobreelevada, de bordes mal definidos, caliente, dolorosa y con febrícula. No hay traumatismo previo.

Antecedentes personales: bajo peso (IMC: 14,2) y dolor abdominal crónico. Presentaba anemia (Hb 9,5g/dl), trombocitosis (785.000 plaquetas/mm3), VSG 64mm, PCT 0,08ng/ml y PCR 3,59mg/dl. Ante la sospecha de celulitis se inicia antibiótico oral, sin mejoría, por lo que se ingresa para antibioticoterapia intravenosa. Inicialmente, remite la lesión, volviéndose violácea e indolora. Posteriormente, se produce empeoramiento vespertino y con la deambulación, y aparecen lesiones pretibiales derechas. Se replantea el diagnóstico y se sospecha eritema nudoso. Se inicia estudio etiológico del mismo, y se observa: elevación de reactantes de fase aguda (fibrinógeno y orosomucoide) y de calprotectina fecal, descenso de prealbúmina, hierro y ferritina, con ANCA y ASCA positivos. Los estudios radiológicos, endoscópicos e histopatológicos, son sugestivos de enfermedad de Crohn de localización preferentemente ileo-cólica.

Conclusión: Ante un exantema pretibial, el eritema nudoso debe considerarse dentro del diagnóstico diferencial, incluso ante lesiones unilaterales, como en este caso. Es importante su identificación precoz para establecer el diagnóstico de la enfermedad de base, en nuestro paciente enfermedad de Crohn.

EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO PARA EL VIH EN ADOLESCENTES AUTÓCTONOS E INMIGRANTES

J. Madrid Gutiérrez, A. Castro y M.P. Bermúdez

Ayuntamiento de Madrid y Universidad de Granada.

Resumen: El Ministerio de Sanidad y Consumo advirtió en 2006 de que una de cada tres nuevas infecciones por VIH y uno de cada cinco nuevos casos de sida en España se diagnosticaban ya en personas extranjeras. La población inmigrante en España, a fecha 1 de enero de 2008, supone el 10 % del total de la población española. Dentro de los inmigrantes residentes en España, el grupo más numeroso es el de personas latinoamericanas (el 35 % del total, de los que el 15 % tienen entre 14 y 19 años). Existen estudios que afirman que los adolescentes latinoamericanos emiten más conductas de riesgo para la infección por VIH que los autóctonos, aunque siempre en otros contextos, sobre todo el estadounidense. El trabajo que aquí se presenta pretende cubrir el vacío que existe en España en el estudio de la diferencia de conductas de riesgo entre los dos colectivos. En una muestra de 600 adolescentes (el 56% autóctonos y el 44 % latinoamericanos), se analizan sus conductas sexuales de riesgo para el VIH/sida. Los resultados muestran que los adolescentes inmigrantes latinoamericanos residentes en España emiten más conductas de riesgo para el VIH que los autóctonos, con lo que son necesarios nuevas investigaciones y programas de prevención adaptados a ellos.

Copyright © 2008. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?