Información de la revista
Visitas
64
Original
Acceso a texto completo
Disponible online el 1 de septiembre de 2025
Visitas virtuales en pediatría: experiencias, preferencias y expectativas de pacientes y cuidadores
Pediatric virtual visits: Experiences, preferences, and expectations of patients and caregivers
Visitas
64
Miren Ibarzabal Arregia, Tregony Simoneaub, Jonathan M. Gaffinb, María Gimeno Castilloa, Isabel Castro Garridoa, Claudia María Chaverri Reparaza, Laura Moreno-Galarragaa,c,d,
a Departamento de Pediatría, Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España
b Harvard Medical School, Boston Children's Hospital, Boston, Massachusetts, Estados Unidos
c IdiSNA, Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra, Pamplona, España
d Facultad de Medicina, Universidad Pública de Navarra (UPNA), Pamplona, España
Este artículo ha recibido
Recibido 27 Mayo 2025. Aceptado 29 Julio 2025
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (3)
Tabla 1. Descripción y características sociodemográficas de los cuidadores (n=316) incluidos en el estudio sobre la utilidad de las visitas virtuales en pediatría
Tablas
Tabla 2. Descripción y características sociodemográficas de los pacientes (n=110) incluidos en el estudio sobre la utilidad de las visitas virtuales en pediatría
Tablas
Tabla 3. Análisis comparativo sobre la experiencia y la utilidad de las visitas virtuales (VV) en pediatría según cuidadores vs. adolescentes. Análisis de experiencias, debilidades y fortalezas de las VV, expresados en porcentajes
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (2)
Resumen
Introducción

Las visitas virtuales (VV) se utilizaron durante la pandemia como alternativa a las consultas presenciales. Tras esta experiencia, implementar este tipo de telemedicina en pediatría podría ofrecer ventajas y beneficios, pero es importante conocer la opinión de pacientes y cuidadores.

Material y métodos

Estudio descriptivo transversal mediante encuesta online anónima, difundida por QR y alojada en REDCap, dirigida a padres-tutores y adolescentes (n=426). Se recogieron datos sociodemográficos, experiencia con telemedicina y percepción sobre la utilidad de las VV de 326 cuidadores y 110 adolescentes. Se analizaron asociaciones con variables demográficas y análisis comparativos.

Resultados

Ambos grupos consideraron las VV una alternativa útil, especialmente en atención primaria y en seguimiento en atención hospitalaria. Los cuidadores priorizaron como principales ventajas el ahorro de tiempo (53%) y perder menos clase/colegio (40%), mientras que los adolescentes destacaron la reducción de la contaminación (48%). La duración ideal estimada fue entre 5-15minutos, y más del 95% opinó que deberían ofrecerse siempre como opción voluntaria. Se observó mayor aceptación en cuidadores más jóvenes, con estudios superiores, sin coche o con mayor dificultad para acceder al hospital. El principal temor no fue la pérdida de datos o temas relacionados con confidencialidad (10%), sino el no poder contestar la llamada y perder por eso la cita (33%).

Conclusiones

Tanto pacientes como cuidadores apoyan la integración de VV en pediatría, siempre como alternativa voluntaria y complementaria a la atención presencial. Los programas futuros deben tener en cuenta las preferencias, las sugerencias y las barreras reales percibidas por los usuarios.

Palabras clave:
Visitas virtuales
Pediatría
Telemedicina
Encuesta
Opinión de usuarios
Abstract
Introduction

Virtual visits (VVs) were used during the pandemic as an alternative to face-to-face visits. Following this experience, the implementation of this type of telemedicine in pediatric care may offer clear advantages and benefits, but it is important to understand the perspectives of both patients and caregivers.

Material and methods

Cross-sectional descriptive with data collection through an online questionnaire distributed via QR code and hosted on REDCap completed anonymously by parents/legal guardians and adolescents (n=426). We obtained data on sociodemographic characteristics, previous experience with telemedicine and the perceived usefulness of VVs from 316 caregivers and 110 adolescents. We analyzed the associations with demographic variables and performed comparative analyses.

Results

Both groups considered VVs a useful alternative, particularly when it came to primary care and hospital-based follow-up. Caregivers highlighted saving time (53%) and reducing school absenteeism (40%) as the main advantages, whereas adolescents emphasized reducing the environmental impact associated with the visit (48%). The ideal duration was estimated at 5 to15minutes, and more than 95% agreed that VVs should be offered as a voluntary option. We found a higher level of acceptance among caregivers who were younger, with higher educational attainment, who did not have a private vehicle or who had greater difficulty accessing the hospital. The main concern did not involve data breaches or aspects related to confidentiality (10%), but the possibility of missing the call and therefore the appointment (33%).

Conclusions

Both patients and caregivers support the integration of VVs in pediatric care, provided they remain a voluntary and complementary alternative to in-person care. Future programs should consider user preferences, suggestions and the actual barriers they perceive.

Keywords:
Virtual visits
Pediatrics
Telemedicine
Survey
User perception
Resumen gráfico
Texto completo
Introducción

Las visitas virtuales (VV) son un tipo de telemedicina que consiste en un contacto bidireccional y a distancia entre un profesional sanitario y un paciente, mediante dispositivos electrónicos1-4. Ya en 1998, la OMS definió telemedicina como «prestación de servicios de atención sanitaria por parte de profesionales, que utilizan tecnologías de comunicación, para el intercambio de información válida para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades, con el fin de mejorar la salud»5. Actualmente, la RAE la define más brevemente como «una aplicación de la telemática a la medicina».

Se han llevado a cabo múltiples estudios en distintos países para evaluar la eficacia de la telemedicina en el control de distintas enfermedades pediátricas. La mayoría de las estrategias se orientan a fomentar la autogestión y el seguimiento del tratamiento. Los resultados indican que estas herramientas podrían favorecer una mayor adherencia al tratamiento, disminuir las visitas imprevistas a urgencias y fortalecer el rol activo de pacientes y cuidadores6-8. En el campo de la pediatría, especialmente ha sido utilizada con éxito para la atención de niños con enfermedades crónicas, como el asma o la diabetes9.

Durante la pandemia, muchos sistemas de salud adoptaron las VV como solución temporal. Aunque existían previamente, fue durante este período cuando se evidenció su potencial para convertirse en una alternativa viable y eficiente a las consultas presenciales tradicionales, evidenciando sus fortalezas y sus debilidades1,10-17.

Entre las principales ventajas de las VV se encuentran la comodidad de los pacientes; dado que no es necesario desplazarse a los centros sanitarios, además de ahorrar tiempo en desplazamiento, permiten disminuir costes relacionados con el transporte. En el caso de la pediatría disminuyen el absentismo escolar y laboral y reducen la huella de carbono de la atención médica1,16-18. De la misma manera, resulta beneficioso para situaciones donde existe limitación de personal sanitario, como en los entornos rurales. Además, pueden facilitar el acceso a especialistas y reducir los tiempos de lista de espera2,15,18-21. Finalmente, cabe destacar que, durante la pandemia, la telemedicina ayudó a limitar la propagación de la infección, demostrando que este tipo de telemedicina permite también disminuir la transmisión de enfermedades, permitiendo una menor exposición a infecciones nosocomiales, especialmente en pacientes vulnerables1,12,14,15. Por otro lado, entre las desventajas de este tipo de asistencia se encuentra la posible pérdida de información médica debido a la ausencia de un examen físico y las dificultades tecnológicas, como problemas de conexión o falta de familiaridad con las herramientas digitales2,3,15,18.

Durante la pandemia, la implementación de VV fue en muchos casos una necesidad obligada para garantizar la continuidad asistencial. Sin embargo, la experiencia en ese periodo ha puesto de manifiesto sus ventajas. Hoy sabemos que este modelo puede mejorar el acceso, la comodidad y la eficiencia, pero también plantea retos relacionados con la calidad asistencial, la confidencialidad y la aceptación por parte de los pacientes y sus familias. Por ello, antes de poner en marcha nuevos programas de VV resulta esencial conocer en profundidad la percepción de los usuarios: pacientes, padres y cuidadores. En este contexto, un análisis previo tipo DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) permite identificar tanto los elementos que favorecen como los que dificultan su implementación.

El presente trabajo tiene como objetivo explorar la opinión de cuidadores y pacientes sobre la utilidad de las VV en pediatría.

Material y métodos

Estudio descriptivo transversal basado en una encuesta anónima online, dirigida a padres, tutores y adolescentes, para conocer su experiencia y percepción sobre las VV en pediatría.

La encuesta, difundida mediante código QR y alojada en Research Electronic Data Capture (REDCap), se mantuvo abierta durante 9meses. Para su difusión, se colgaron carteles y repartieron panfletos que incluían información sobre el proyecto y un código QR con acceso al formulario. Al iniciar la encuesta, se explicaba el objetivo del estudio y se solicitaba consentimiento para utilizar la información con fines de investigación/publicación. Una vez que los participantes daban su consentimiento, se abría el cuestionario anónimo. El cuestionario recogía datos sociodemográficos generales, información sobre el uso de los servicios sanitarios y aspectos específicos relacionados con las VV. Las encuestas, con una versión específica para padres-tutores legales y otra versión adaptada para pacientes menores de 18años, se pueden consultar como material suplementario.

Además de evaluar la percepción general sobre las VV, también se analizó si las respuestas de los participantes variaban en función de determinadas características demográficas, como sexo, edad, nivel socioeconómico o acceso al centro sanitario. Los datos se recopilaron y gestionaron utilizando la herramienta de captura electrónica de datos REDCap alojadas en SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica)22,23. REDCap es una plataforma informática segura, basada en la web y diseñada para apoyar la captura de datos para estudios de investigación médica, proporcionando una interfaz para la captura de datos y procedimientos de exportación a paquetes estadísticos. El análisis estadístico se realizó mediante Stata v.16.0. En el análisis descriptivo se presentan medias y porcentajes, y en el comparativo se emplearon pruebas de chi-cuadrado (χ2) para variables cualitativas y regresión lineal para valorar la asociación y explorar factores asociados con la percepción de utilidad de las VV.

El estudio fue realizado conforme a los principios éticos de la Declaración de Helsinki y la normativa vigente en protección de datos personales. Se obtuvo aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica de Navarra y de gerencia del Hospital Universitario de Navarra (CEIN:PI 2023/55 / Protocolo v.3.1 de 8jun2023).

Resultados

Se obtuvieron encuestas completas de un total de 426 participantes (319 cuidadores y 110 pacientes). Las características basales de la población se describen en las tablas 1 y 2.

Tabla 1.

Descripción y características sociodemográficas de los cuidadores (n=316) incluidos en el estudio sobre la utilidad de las visitas virtuales en pediatría

  n (%) 
Relación con el menor
Padre  39 (14,72) 
Madre  212 (80) 
Tutor legal  3 (1,13) 
Abuelos  6 (2,31) 
Grado máximo/nivel de educación
Educación secundaria/ESO  18 (6,92) 
Bachillerato  14 (5,38) 
Graduado universitario  84 (32,31) 
Estudios avanzados (máster, doctorado)  110 (42,31) 
Situación laboral
Trabaja fuera de casa  119 (37,66) 
Trabaja como autónomo  26 (8,23) 
Trabaja como empleado o funcionario  117 (37,03) 
No trabaja actualmente:  32 (10,13) 
Jubilado  6 (20) 
En paro  5 (16,67) 
Cuidado del hogar  19 (63,33) 
Estado civil
Casado/a  228 (89,06) 
Divorciado/separado  13 (5,08) 
Viudo/a  2 (0,78) 
Lugar donde vive
Navarra  173 (69,76) 
Fuera de Navarra  73 (29,44) 
Distancia entre domicilio y hospital
Ciudad, cerca del CS  162 (62,79) 
Ciudad, lejos del CS (>30min en coche)  3 (1,16) 
Pueblo, cerca del CS  83 (32,17) 
Pueblo, lejos del CS (>30min en coche)  10 (3,88) 
Acuden principalmente al hospital para…
Urgencias  58 (22,57) 
Consultas externas  61 (23,74) 
Urgencias y consultas externas  77 (29,96) 
Seguimiento en consultas externas
Neumología infantil  64 (18,25) 
Cardiología infantil  12 (3,8) 
Endocrinología infantil  19 (6,01) 
Nefrología infantil  7 (2,22) 
Gastroenterología infantil  21 (6,65) 
Neurología infantil  23 (7,28) 
Otras consultas  65 (20,57) 
No tiene seguimiento en el hospital  112 (35,44) 
Frecuencia con la que acuden al hospital
1 vez/año o menos  48 (18,68) 
2 veces/año  99 (38,52) 
3 veces/año  29 (11,28) 
4-6 veces/año  19 (7,39) 
1 vez/mes  23 (8,95) 
1 vez/mes o más  5 (1,95) 
Dispone de…
Coche particular  237 (92,58) 
Móvil, tablet u ordenador con cámara  251 (98,43) 
Conexión a internet en su domicilio  250 (98,04) 
Desplazarse al hospital supone un problema  29 (11,28) 
Tabla 2.

Descripción y características sociodemográficas de los pacientes (n=110) incluidos en el estudio sobre la utilidad de las visitas virtuales en pediatría

Variable  n (%) 
Lugar donde vive
Navarra  75 (75,76) 
Distancia entre domicilio y hospital
Ciudad, cerca del CS  75 (70,09) 
Ciudad, lejos del CS (>30min en coche)  5 (4,67) 
Pueblo, cerca del CS  21 (19,63) 
Pueblo, lejos del CS (>30min en coche)  6 (5,61) 
Acuden al hospital para
Urgencias  30 (28,04) 
Consultas externas  20 (18,69) 
Urgencias y consultas externas  50 (46,73) 
Nunca ha ido al hospital  7 (6,54) 
Seguimiento en consultas externas
Neumología infantil  21 (17,5) 
Cardiología infantil  3 (2,50) 
Endocrinología infantil  12 (10) 
Gastroenterología infantil  4 (3,33) 
Neurología infantil  3 (2,50) 
No lo sé  20 (16,67) 
Otras consultas  13 (10,83) 
No tiene seguimiento en el hospital  11 (9,17) 
Frecuencia con la que acuden al hospital
Nunca  11 (10,28) 
1 vez/año o menos  31 (28,97) 
2 veces/año  31 (28,97) 
3 veces/año  22 (20,56) 
4-6 veces/año  5 (4,67) 
1 vez/mes  5 (4,67) 
1 vez/mes o más  2 (1,87) 
Desplazamiento al hospital
Puede ir andando  51 (42,50) 
Puede ir en transporte público  57 (47,50) 
Puede ir en coche propio  66 (55) 
Desplazarse al hospital le supone un problema  8 (6,67) 

Los 316 cuidadores tenían una edad media de 43,3años (DE7,94), con un rango de edad entre 20 y 77años y un promedio de 2,1 hijos (mín.1, máx.8). Para responder la encuesta de cuidadores el único criterio de inclusión era tener al menos a un menor de 18años a su cargo. La mayoría de los cuidadores que respondieron eran madres (80%) y estaban casadas (89%). En cuanto al nivel educativo, el 75% tenía estudios universitarios o superiores. Un 37,7% trabajaba fuera de casa y un 10% no trabajaba en ese momento. Casi el 70% residía en Pamplona, la mayoría en ciudades cercanas a su centro de salud, aunque un 23% vivía en pueblos lejos del hospital (considerando lejos una distancia de más de 30minutos en coche). La mayoría disponía de coche propio (93%), conexión a internet en domicilio (98%) y dispositivos móviles con cámara (98%). Aunque un 10% de los cuidadores señaló tener dificultades para desplazarse al hospital. Una descripción más detallada de los cuidadores (padres, madres o tutores legales) se presenta en la tabla 1.

La muestra de pacientes incluyó a 110 participantes, con edad media de 15,5años (DE3,3) de entre 8 y 19años. Tres cuartas partes residían en una ciudad cercana al hospital, un 20% en un pueblo próximo y solo un 6% residía a más de 30minutos en coche. La especialidad pediátrica más frecuentemente utilizada era neumología infantil (17,5%), y un 16,7% no sabía en qué especialidad era atendido. Algo más de una cuarta parte acudía una vez al año al hospital, y aproximadamente un 25% unas dos veces al año. En cuanto al transporte, solo un 6,7% señaló dificultades para desplazarse al centro sanitario. El resto de las características sociodemográficas de los menores se presenta en la tabla 2.

En cuanto a la experiencia previa que habían tenido los padres y tutores legales con las VV, o en general con telemedicina, casi un tercio nunca había tenido una consulta telefónica, visita virtual o videoconferencia con un profesional de la salud (30%); sin embargo, la mitad (57%) señalaba haber recibido llamadas telefónicas de su pediatra, y un 25%, de su enfermera de centro de salud. Los adolescentes, sin embargo, no reportaron tener ninguna experiencia previa con la telemedicina (solo un 1,1% reportaba haber recibido o participado en una llamada telefónica con un profesional de la salud).

Opinión de los cuidadores sobre la utilidad de las visitas virtuales en pediatría

Casi dos tercios de los cuidadores considera que las VV en pediatría podrían ser útiles en atención primaria, y cerca de la mitad reportaba que también serían útiles en el ámbito hospitalario (64,12% y 47,18%, respectivamente). En cuanto a su utilidad específicamente en el hospital, los resultados de las encuestas indican que serían especialmente valiosas en el seguimiento en las consultas de especialidad (58,14%). Además, la mitad de los participantes opina que las VV podrían ser útiles en el seguimiento tras un ingreso hospitalario o como una visita de seguimiento tras una visita a urgencias (70,50% y 79,17%, respectivamente). En lo referente a las distintas especialidades, los encuestados consideran que las VV serían más útiles en Digestivo (40,20%), seguido de Neumología (37,54%) y Endocrinología infantil (32,6%). No obstante, un 13,62% piensa que las VV no son útiles en ningún tipo de asistencia pediátrica.

Respecto al contexto más adecuado para su realización, la opción más aceptada es para informar sobre el resultado de pruebas complementarias (66,78%), seguida de visitas de seguimiento (52,82%) y para valorar el efecto de un nuevo tratamiento (46,84%). Un 91% no considera apropiado su uso como primera visita con el especialista. En relación con el grupo de edad, los participantes perciben que las VV son más útiles en niños mayores: únicamente un 24% las considera adecuadas en lactantes, mientras que más del 70% cree que son una alternativa útil para adolescentes.

Por último, en cuanto a la duración óptima de las visitas, casi dos tercios opinan que deberían durar entre 5 y 15minutos, mientras que menos del 5% recomienda que duren más de 30minutos, y solo un 4,57% opta por una duración inferior a los 5minutos. Dos tercios de los cuidadores encuestados consideran que, en determinadas situaciones, una visita virtual podría ser una buena alternativa a una consulta presencial tradicional.

En cuanto a las debilidades o preocupaciones ante la implantación de las VV, la más frecuente es el temor a que si no se responde la llamada se pierda la cita (35,55%). Le siguen una mala conexión a internet (19,93%) y el riesgo de filtración de datos médicos (10,63%). Solo un 5,98% manifiesta inquietud por no saber utilizar adecuadamente el ordenador, y una cuarta parte de la muestra declara no tener ninguna preocupación al respecto. Respecto a las fortalezas y aspectos positivos, el principal beneficio percibido por los cuidadores es el ahorro de tiempo (53,16%), seguido de la menor pérdida de clases por parte del menor (40,20%) y gastos económicos en desplazamientos (39%).

Al consultar específicamente cómo valorarían que su hospital ofreciera VV para el seguimiento en consultas pediátricas (escala de 0 a 10), la puntuación media fue de 8,06, reflejando un alto nivel de interés. Finalmente, un 87% de los cuidadores opinan que sería una muy buena opción que su hospital ofreciera este tipo de visitas.

Percepción de los adolescentes sobre las visitas virtuales

La mitad de los 110 adolescentes encuestados considera que las VV podrían ser útiles en atención primaria (54,17%), mientras que aproximadamente un 40% cree que también lo serían en el ámbito hospitalario. Solo un 20% opina que las VV no son útiles en pediatría.

Respecto a la duración óptima, la mitad de la muestra opina que las VV deberían durar entre 5 y 15minutos, y un 30% reporta como duración ideal menos de 5minutos.

Las principales debilidades o preocupaciones señaladas por los adolescentes son la posibilidad de no poder contestar a la llamada (31,67%) y que la conexión a internet no sea estable (30,83%). Un 25% expresaba preocupación por que sus padres-tutores no sepan utilizar el ordenador, y un 21% por el hecho de que sus padres estén presentes.

Una de las inquietudes más repetidas entre los adolescentes es la falta de privacidad durante la consulta, especialmente cuando los padres están presentes. Algunos mencionan que preferirían disponer de un momento a solas con el médico. Por último, se menciona la preocupación por la seguridad y confidencialidad (9%), como la posibilidad de que «se hagan capturas de pantalla sin permiso». Respecto a fortalezas y aspectos positivos de las VV, la ventaja más mencionada era el ahorro del tiempo en desplazamientos (64%) y la menor contaminación (48%); después, que sus padres faltarían menos al trabajo y que ellos perderían menos clases en el colegio/instituto (39,17% y 28,33%, respectivamente). Finalmente, el 88,57% de los adolescentes cree que sería una buena opción que su hospital ofrezca VV.

Estudiamos los factores relacionados con el hecho de considerar las VV como una alternativa más útil en la asistencia clínica pediátrica. Respecto a la persona que responde la encuesta, se observó que un 78% de los padres, un 84% de las madres, un 100% de los tutores legales y un 50% de los abuelos consideraron útiles las VV (p=0,459). En cuanto al nivel educativo, sí se identificó una relación significativa (p=0,007), donde el 76% de los participantes con educación hasta bachillerato, el 84% de los que tenían un grado universitario y el 92,5% de los participantes con estudios avanzados valoraron las VV como útiles, sugiriendo mayor aceptación a medida que aumenta el nivel educativo.

Por otro lado, en el análisis de la dificultad de acceso al centro de salud se empleó un modelo de regresión lineal que mostró una asociación significativa entre la dificultad de acceso y el interés en las VV (p=0,021). La figura 1 ilustra esta relación, mostrando que a medida que la dificultad de acceso aumenta, también lo hace el interés en las VV. En el gráfico, el eje horizontal representa la dificultad de acceso al centro sanitario, categorizada como baja, media y alta, mientras que el eje vertical indica el grado de interés en una escala de 0 a 100. La línea muestra la tendencia general, y la zona sombreada corresponde al intervalo de confianza.

Figura 1.

Relación entre la dificultad de acceso al centro sanitario y el grado de interés en las visitas virtuales.

Datos reportados por cuidadores y pacientes en la encuesta sobre la utilidad de las visitas virtuales en pediatría.

No se hallaron diferencias significativas en la percepción de utilidad de las VV en función del estado civil, la situación laboral, la posesión de un vehículo particular o el acceso a dispositivos con cámara y conexión a internet en el hogar, posiblemente debido a la alta disponibilidad de estos recursos en nuestra muestra. Sin embargo, observamos algunas tendencias interesantes. Por ejemplo, entre los participantes sin coche, el 87% consideró útiles las VV, en comparación con aquellos que disponían de vehículo propio (73%), lo cual sugiere que la falta de un medio de transporte podría hacer que las VV sean más atractivas, aunque esta diferencia no alcanzó significación estadística (p=0,704). Asimismo, los participantes que no tenían dispositivos con cámara o conexión a internet en casa tendieron a valorar menos positivamente las VV (75% las consideraron útiles) en comparación con quienes sí tenían acceso a ellos (83,9%). Aunque esta diferencia tampoco fue significativa (p=0,633).

Finalmente, los resultados mostraron que aquellos que acudieron al hospital >1 vez al mes valoraron las VV como útiles en un 90%, en comparación con quienes no visitaron el hospital en el último año (63%); es decir, a medida que las familias tienen que acudir al hospital más frecuentemente, valoran mejor las VV (p=0,0338).

Se realizó un análisis comparativo de las opiniones y sugerencias reportadas entre cuidadores y adolescentes, que se describe en la tabla 3. Se encontraron pocas diferencias significativas entre las opiniones de ambos. Los cuidadores reportaron con mayor frecuencia tener experiencia previa con la telemedicina (70% vs. 1,1%; p<0,001). Ambos grupos consideraban las VV más útiles a la hora de trasmitir resultados o como visitas de seguimiento, pero los adolescentes consideraron más útil también como primera visita, mientras que los cuidadores las consideraban claramente menos útiles en las primeras visitas (33,3% vs. 8,3%; p=0,031). Finalmente, destacar que los adolescentes prefieren una duración más corta de las VV y resaltan como ventaja la reducción del impacto ambiental y la disminución de la huella de carbono, mientras que le dan menos importancia a perder menos clases/colegio (tabla 3).

Tabla 3.

Análisis comparativo sobre la experiencia y la utilidad de las visitas virtuales (VV) en pediatría según cuidadores vs. adolescentes. Análisis de experiencias, debilidades y fortalezas de las VV, expresados en porcentajes

  Cuidadoresn=316  Adolescentesn=110 
Experiencia previa con telemedicina (%)  70,0  1,1  <0,001 
Utilidad de las VV (%)
VV útiles en atención primaria  64,12  54,17  0,171 
VV útiles en atención hospitalaria  47,18  40,0  0,434 
VV no útiles en ningún caso  13,62  20,0  0,141 
Contexto en el que las VV son útiles
VV útiles para pruebas complementarias  66,78  66,67  0,989 
VV útiles en consulta de seguimiento  52,82  75,0  0,091 
VV útiles como primera visita  8,31  33,33  0,021 
Duración ideal de las VV (%)
Duración ideal <5 min  4,17  30,33  0,011 
Duración ideal entre 5-15 min  66,66  50,0  0,053 
Principales inconvenientes reportados (%)
Temor a perder la cita  35,55  31,67  0,176 
Temor a mala conexión/problemas técnicos  19,93  30,83  0,047 
Temor por padres presentes  ----  21,0   
Preocupación por seguridad/confidencialidad  10,63  9,0  0,061 
Principales ventajas reportadas (%)
Ahorro de tiempo  53,16  64,0  0,068 
Menor contaminación/huella carbono  8,31  48,67  0,019 
Menor perdida de colegio/clases  40,2  28,57  0,031 
Quiere que su hospital ofrezca VV (% sí)  87,1  88,57  0,911 
Discusión

En general, las VV son bien aceptadas, tanto por padres o tutores legales como por los propios pacientes (niños/adolescentes). Ambos grupos consideran que pueden ser muy útiles, y cabe destacar que más del 85% de los padres y casi el 90% de los adolescentes estarían interesados en que su centro hospitalario ofreciese este tipo de visitas. Sin embargo, en ambos casos, uno de los principales temores referidos es que todas las visitas pasen a ser virtuales. Ambos grupos reconocen las ventajas de este tipo de atención, pero sin reemplazar por completo las visitas presenciales, sino como una modalidad complementaria.

Entre los resultados destacados, observamos que los padres más jóvenes y con mayor nivel de formación académica muestran un mayor interés en las VV. Esto podría reflejar una mayor familiaridad y confianza en el uso de herramientas tecnológicas entre personas con mayor nivel educativo. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en otros factores, como la situación laboral, el estado civil, o la posesión de tecnología y acceso a internet en el hogar, lo cual puede deberse a la homogeneidad en estos aspectos dentro de nuestra muestra. Además, hallamos que cuanto mayor es la distancia entre la residencia de la familia y el centro hospitalario, o la dificultad para acceder al centro sanitario, mayor es el interés por las VV, lo que indica que las VV pueden ser especialmente útiles para familias que enfrentan barreras sociogeográficas para acceder a la atención presencial, o en las zonas rurales donde el acceso puede ser más difícil.

Respecto a la utilidad de las VV, la muestra encuestada reportaba que podrían ser útiles para informar sobre resultados de pruebas complementarias y como visita de seguimiento. Es importante mencionar que tanto tutores como pacientes no las consideraban útiles como primera consulta con el especialista. Respecto a las principales debilidades reportadas, inicialmente se pensó que la pérdida de datos médicos confidenciales o personales, o los temas relacionados con seguridad/confidencialidad, sería una de las principales debilidades; sin embargo, lo que más preocupa tanto a cuidadores como a adolescentes es el hecho de «perder la cita» por no contestar a la llamada. La principal ventaja-fortaleza reportada es el ahorro de tiempo de las VV. Es importante destacar que los cuidadores dan más importancia al ahorro de tiempo y dinero, mientras que los adolescentes dan mucha importancia a la disminución de la contaminación. También es interesante cómo la pérdida de clase/colegio preocupa más a los cuidadores que a los propios pacientes.

Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que explora las opiniones, experiencias y sugerencias de cuidadores y pacientes sobre las VV en pediatría. No obstante, presenta varias limitaciones. La muestra está formada mayoritariamente por familias con alto nivel socioeconómico y educativo, acceso a internet y vehículo propio, lo que podría favorecer una visión más positiva de las VV y limitar la generalización de los resultados a otros contextos. Además, el estudio se ha desarrollado principalmente reclutando participantes desde una consulta hospitalaria, aunque también se promovió la participación mediante carteles informativos en zonas comunes del hospital, como urgencias pediátricas y en algún centro de salud. Aun así, la muestra podría estar sesgada, por lo que futuras fases del proyecto deberán contar con una base poblacional más heterogénea, amplia y representativa. Finalmente, el acceso a la encuesta mediante código QR podría haber excluido a personas sin dispositivos móviles o con baja competencia digital, pero actualmente en España la mayoría de la población adulta dispone de móvil con conexión a internet, lo que reduce parcialmente este sesgo. Sería necesario en un futuro ampliar el estudio a poblaciones con perfiles más diversos, para garantizar una mejor representación de la muestra, así como realizar estudios que incluyan la opinión de los profesionales de salud, para poder conocer también sus opiniones y sugerencias antes de implantar este tipo de visitas.

Conclusiones

Este estudio representa un primer esfuerzo por conocer la opinión de padres, tutores y adolescentes sobre las VV en pediatría. Los participantes señalaron que las VV deberían ofrecerse como opción voluntaria, complementaria a las visitas presenciales y con una duración media de 10-15minutos. Para favorecer su implantación, es importante tener en cuenta algunas estrategias:

  • Educación y capacitación. Explicar claramente el funcionamiento de las VV, garantizando que los usuarios comprendan el proceso. Es clave ofrecer una alternativa clara en caso de no poder atender la llamada. Una posible sugerencia para abordar el problema del miedo a perder la cita sería usar una plataforma en la que sean los propios pacientes quienes inicien la videollamada.

  • Soporte técnico. Aunque las llamadas telefónicas son las más aceptadas, si se opta por videollamadas es necesario facilitar soporte técnico sencillo e integrado en la historia clínica digital.

  • Personalización. Adaptar la modalidad de consulta según las preferencias del paciente, planteando esta opción en las visitas presenciales, y como una opción voluntaria.

  • Retroalimentación. Establecer canales para recoger opiniones y sugerencias ayudará a mejorar el servicio y ajustarlo a las expectativas de los usuarios.

El diseño de nuevos programas de VV debe centrarse en estas consideraciones para garantizar una experiencia que sea tanto eficiente como satisfactoria. Abordar los miedos y preocupaciones de los usuarios de manera proactiva permitirá mejorar la aceptación.

Nuestro estudio constituye un primer paso hacia la implementación de VV en pediatría, al identificar una percepción positiva por parte de pacientes y cuidadores. Es importante resaltar que este proyecto pretende únicamente evaluar la aceptación percibida y no la utilidad clínica real. Una vez puesto en marcha el programa, será necesario evaluar de forma objetiva sus resultados en términos de eficacia, eficiencia, accesibilidad, equidad y calidad asistencial, para determinar su verdadera utilidad como herramienta clínica. Finalmente, será esencial seguir adaptando las VV a las necesidades cambiantes de los pacientes y sus familias, teniendo siempre en cuenta sus opiniones y sugerencias para poder ofrecer una atención de calidad y centrada en el paciente.

Declaración sobre el uso de inteligencia artificial

Durante la preparación de este trabajo los autores utilizaron la inteligencia artificial (IA) con el fin de mejorar el lenguaje y la legibilidad, así como para la traducción del texto. Después de utilizar esta herramienta/servicio, los autores revisaron y editaron el contenido según fue necesario y asumen plena responsabilidad por el contenido de la publicación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
G. Southgate, A.A. Yassaee, M.J. Harmer, H. Livesey, K. Pryde, D. Roland.
Use of telemedicine in pediatric services for 4 representative clinical conditions: Scoping review.
J Med Internet Res., 24 (2022),
[2]
A.A. Mubaraki, A.D. Alrabie, A.K. Sibyani, R.S. Aljuaid, A.S. Bajaber, M.A. Mubaraki.
Advantages and disadvantages of telemedicine during the COVID-19 pandemic era among physicians in Taif, Saudi Arabia.
Saudi Med J., 42 (2021), pp. 110-115
[3]
S. Mazouri-Karker, R. Lüchinger, O. Braillard, N. Bajwa, S. Achab, P. Hudelson, et al.
Perceptions of and preferences for telemedicine use since the early stages of the COVID-19 pandemic: Cross-sectional survey of patients and physicians.
JMIR Hum Factors., 10 (2023),
[4]
S. Marques, J.A.W. Cruz, M.A.V.C. da Cunha, F.F. Tuon, T.P. de Moraes, A. Daiane Zdziarski, et al.
Patient and family experience with telemedicine and in-person pediatric and obstetric ambulatory encounters throughout 2020, during the COVID-19 epidemic: The distance effect.
BMC Health Serv Res., 22 (2022), pp. 659
[5]
World Health Organization.
A health telematics policy in support of WHO&apos;s Health-for-all strategy for global health development. Report of the WHO Group Consultation on Health Telematics, 11-16 December, Geneva, 1997.
World Health Organization, (1998),
[6]
C. Almonacid Sánchez, M. Blanco Aparicio, J. Domínguez Ortega, J. Giner Donaire, J. Molina Paris, N. Sánchez Marcos, et al.
Multidisciplinary consensus for the monitoring and control of asthma through telemedicine. The COMETA project.
Open Respiratory Archives., 3 (2021),
[7]
Y. Jung, J. Kim, D.A. Park.
Effectiveness of telemonitoring intervention in children and adolescents with asthma: A systematic review and meta-analysis.
J Korean Acad Nurs., 48 (2018), pp. 389-406
[8]
E.M. Strehle, N. Shabde.
One hundred years of telemedicine: Does this new technology have a place in paediatrics?.
Arch Dis Child., 91 (2006), pp. 956-959
[9]
D.S. Chan, C.W. Callahan, V.B. Hatch-Pigott, A. Lawless, H.L. Proffitt, N.E. Manning, et al.
Internet-based home monitoring and education of children with asthma is comparable to ideal office-based care: Results of a 1-year asthma in-home monitoring trial.
Pediatrics., 119 (2007), pp. 569-578
[10]
E.M. Strehle.
Pediatric telemedicine.
Telemedicine in the 21st Century, Nova Science Publishers, Inc., (2008), pp. 67-75
[11]
S. Paruthi.
Telemedicine in pediatric sleep.
Sleep Med Clin., 15 (2020), pp. e1-e7
[12]
S.A. Holzman, C.A. Davis-Dao, A.E. Khoury, M.A. Fortier, N.Z. Kain.
Telemedicine and patient satisfaction during the COVID-19 pandemic: A case-control study of outpatient pediatric urology patients.
J Child Health Care., 27 (2023), pp. 351-359
[13]
M. Bassi, M.F. Strati, S. Parodi, S. Lightwood, C. Rebora, F. Rizza, et al.
Patient satisfaction of telemedicine in pediatric and young adult type1 diabetes patients during Covid-19 pandemic.
Front Public Health., 10 (2022),
[14]
M. Bašković.
The impact of telemedicine on the quality and satisfaction with the health care provided during the COVID-19 pandemic in the field of pediatrics with special reference to the surgical professions.
Pol Przegl Chir., 93 (2021), pp. 53-60
[15]
A. Curfman, S.D. McSwain, J. Chuo, B. Yeager-McSwain, D.A. Schinasi, J. Marcin, et al.
Pediatric telehealth in the COVID-19 pandemic era and beyond.
Pediatrics., 148 (2021),
[16]
R. Pooni, N.M. Pageler, C. Sandborg, T. Lee.
Pediatric subspecialty telemedicine use from the patient and provider perspective.
Pediatr Res., 91 (2022), pp. 241-246
[17]
M.E. Knaus, K. Kersey, H. Ahmad, L. Weaver, J.L. Thomas, G.A. Metzger, et al.
Both sides of the screen: Provider and patient perspective on telemedicine in pediatric surgery.
J Pediatr Surg., 57 (2022), pp. 1614-1621
[18]
H.S. Sauers-Ford, M.Y. Hamline, M.M. Gosdin, L.R. Kair, G.M. Weinberg, J.P. Marcin, et al.
Acceptability, usability, and effectiveness: A qualitative study evaluating a pediatric telemedicine program.
Acad Emerg Med., 26 (2019), pp. 1022-1033
[19]
M. Manglani, M.M. Lala, Y. Gabhale, S. Balakrishnan, K. Bhuyan, B.B. Rewari, et al.
Attitudes and acceptability of children, caregivers, and healthcare providers about using telemedicine for pediatric HIV care in a resource-limited setting.
PLoS One., 17 (2022),
[20]
S. Rose, H. McKee Hurwitz, M.B. Mercer, S. Hizlan, K. Gali, P.C. Yu, et al.
Patient experience in virtual visits hinges on technology and the patient-clinician relationship: A large survey study with open-ended questions.
J Med Internet Res., 23 (2021),
[21]
Y. Qiu, S. Coulson, C.W. McIntyre, B. Wile, G. Filler.
Adolescent and caregiver attitudes towards telemedicine use in pediatric nephrology.
BMC Health Serv Res., 21 (2021), pp. 537
[22]
P.A. Harris, R. Taylor, R. Thielke, J. Payne, N. Gonzalez, J.G. Conde.
Research electronic data capture (REDCap) — A metadata-driven methodology and workflow process for providing translational research informatics support.
J Biomed Inform., 42 (2009), pp. 377-381
[23]
P.A. Harris, R. Taylor, B.L. Minor, V. Elliott, M. Fernandez, L. O’Neal, et al.
The REDCap consortium: Building an international community of software platform partners.
J Biomed Inform., 95 (2019),
Copyright © 2025. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?