Información de la revista
Vol. 83. Núm. 4.
Páginas 264-271 (octubre 2015)
Visitas
10818
Vol. 83. Núm. 4.
Páginas 264-271 (octubre 2015)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Programa de largo seguimiento de supervivientes de cáncer pediátrico en la Región de Murcia: preferencias y actitudes de los profesionales de Atención Primaria
Long-term follow up of childhood cancer survivors in the Murcia Region: preferences and attitudes of Primary Care professionals
Visitas
10818
A. Cárceles-Álvareza, J.A. Ortega-Garcíaa,
Autor para correspondencia
ortega@pehsu.org

Autor para correspondencia.
, J.L. Fuster-Solerb, G.A. Rivera-Pagána, M. Bermúdez-Cortésb, V. Gomariz-Peñalvera, E. Monzó-Nuñezc, F.A. López-Hernándezd
a Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica, Servicio de Pediatría, Laboratorio de Entorno y Salud Humana, Instituto de Investigación Biosanitaria de la Región de Murcia (IMIB), Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España
b Sección de Oncología y Hematología Pediátricas, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España
c Servicio de Docencia y Formación. Gerencia de Área n.° 1 Murcia-Oeste, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España
d Departamento de Métodos Cuantitativos e Informáticos, Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Cáncer pediátrico en el Área 1 Murcia-Oeste por tipo tumoral, sexo, edad, subperiodo y tasa de supervivencia
Tabla 2. Estructura de la consulta de largo seguimiento y cuestionarios de PLASESCAP-MUR
Tabla 3. Características demográficas y asistenciales de los médicos participantes
Tabla 4. Percepción de la utilidad de varias herramientas para mejorar el cuidado de los SCP
Tabla 5. Percepción del efecto de riesgos medioambientales sobre la morbilidad de los SCP
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Evaluar actitudes, creencias y conocimientos de los profesionales médicos de Atención Primaria acerca del seguimiento de los supervivientes de cáncer pediátrico (SCP) y divulgar el Programa de Largo Seguimiento de Supervivientes de Cáncer Pediátrico en la Región de Murcia (PLASESCAP-MUR).

Material y métodos

Estudio transversal descriptivo mediante cuestionario estructurado y autocumplimentado. Se enviaron cuestionarios a todos los profesionales médicos de Atención Primaria del Área de Salud 1 del Servicio Murciano de Salud.

Resultados

Tasa de respuesta del 58% (100/172). El 71 y el 22% eran médicos de familia y pediatras, respectivamente. El 49% atendió algún SCP en los últimos 5 años. El 84% refiere que nunca o pocas veces recibió un informe detallado de evaluación global del superviviente. Más del 75% encuentran bastante o muy útiles el acceso a información detallada de largo seguimiento. El 95% prefiere atender a los supervivientes conjuntamente con consulta de largo seguimiento. Un 80% considera que mejorando la calidad ambiental del entorno podría disminuir la morbimortalidad de los supervivientes. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre años practicando medicina y percepción de importancia de algunos factores medioambientales.

Conclusiones

Para el largo seguimiento de los SCP parece importante aumentar la capacitación de los profesionales sanitarios de Atención Primaria y la información detallada a través de un plan personalizado de largo seguimiento de cada superviviente. PLASESCAP-MUR proporciona un seguimiento integrativo a los supervivientes de cáncer pediátrico en un modelo de atención compartida entre la Unidad de Largo Seguimiento y Atención Primaria.

Palabras clave:
Neoplasias
Pediatría
Supervivientes
Seguimiento a largo plazo
Atención primaria
Salud medioambiental
Abstract
Objective

To assess attitudes, beliefs and knowledge of primary medical care professionals as regards the follow-up of Childhood Cancer Survivors (CCS) and the introduction of a Long-Term Follow-Up Program for Childhood Cancer Survivors in the Region of Murcia (PLASESCAP-MUR).

Material and methods

Descriptive cross-sectional study using a structured, self-administered questionnaire. These questionnaires were sent to all primary medical care professionals in Murcia Health District 1.

Results

Response rate of 58% (100/172), with 71% and 22% being family physicians and pediatricians, respectively, of whom 49% provided medical care to a CCS in the last 5 years, with 84% reporting that they never or rarely received a detailed report of overall assessment of the survivor. More than 75% found that access to detailed follow-up information was quite or very useful; 95% prefer to consult experts when providing medical care to survivors, and 80% believe that improving the quality of the environment may decrease the morbidity and mortality of the survivors. A statistically significant relationship was found between the length of practicing medicine and the perception of the importance of environmental factors.

Conclusions

It seems to be important to increase the training of primary care professionals for the long-term follow-up of CCS, as well as having the detailed information through a personalized long-term follow-up of each survivor. PLASESCAP-MUR offers an integrated follow-up to CCS in a model of shared care between Long Term Monitoring Units and Primary Care Units.

Keywords:
Neoplasms
Pediatrics
Survivors
Long-term care
Primary health care
Environmental health
Texto completo
Introducción

Todo niño o niña con cáncer es un superviviente de cáncer pediátrico (SCP) desde el mismo momento del diagnóstico y lo seguirá siendo a lo largo de toda su vida1. Anualmente, en España se diagnostican de cáncer alrededor de 950 niños menores de 15 años2. En las últimas décadas, gracias a la progresiva mejora en los tratamientos disponibles, la creación de unidades hospitalarias de referencia y los estudios cooperativos internacionales, la tasa de supervivencia ha ido aumentando espectacularmente3. La tasa de supervivencia global del cáncer pediátrico a los 5 años en la Región de Murcia se sitúa en torno al 80%, muy similar a la obtenida en España (77% en el período 2000-2003) y en Europa occidental (81% entre 1995 y 2003)4,5. El aumento en la supervivencia ha puesto de manifiesto la necesidad de control sobre las recaídas tardías y el riesgo de desarrollar segundos tumores6-8, enfermedades crónicas y discapacidades funcionales que afecten a la calidad de vida a unas edades más tempranas que el resto de la población general4,9,10. Más de un 60% de los SCP tendrán en la segunda década de su vida al menos una enfermedad crónica relacionada con el tratamiento recibido y/o con los factores de riesgos medioambientalmente asociados11. Esta tendencia continúa aumentando a lo largo de la vida del superviviente y, alrededor de los 50 años, más del 50% de los SCP habrá experimentado una enfermedad severa o discapacitante que haya amenazado su vida o le haya provocado la muerte12. Organismos nacionales e internacionales recomiendan el seguimiento estructurado a ser posible a lo largo de toda la vida de los SCP4,13-15. Diferentes modelos son considerados para garantizar un adecuado seguimiento. En la Región de Murcia, con un sistema público implantado de Atención Primaria (AP) de Salud hemos desarrollado un modelo compartido y de transición desde el hospital (Unidad de Largo Seguimiento) a AP personalizado sobre la base de las necesidades específicas de cada SCP. La mayoría de los adultos y algunos adolescentes SCP son seguidos por sus médicos de AP15-17 y una adecuada transición desde la atención hospitalaria a la AP es primordial para garantizar el adecuado largo seguimiento del SCP. En España, esta transición hacia AP se está haciendo todavía de un modo poco controlado18. Los objetivos de este trabajo son: a) evaluar las creencias, actitudes y preferencias de los profesionales médicos de AP acerca del seguimiento de los SCP, y b) presentar la estructura básica del Programa de Largo Seguimiento del Superviviente de Cáncer Pediátrico en la Región de Murcia (PLASESCAP-MUR).

Material y métodos

El estudio fue realizado en el área de Salud 1 Murcia Oeste de la Región de Murcia, con una población total de 256.725 habitantes y menor de 15 años de 45.302. En el Área de Salud 1 hay 14 zonas básicas de salud (ZBS) con un centro de salud de referencia en cada ZBS. Hay 38 consultas de Pediatría y 127 de Medicina de Familia. La distribución del cáncer pediátrico en el Área 1 Murcia-Oeste durante el periodo 1998-2014 se describe en la tabla 1. PLASESCAP-MUR incluye a los niños diagnosticados con cáncer menores de 15 años en la Región de Murcia desde 199819. Un total de 113 niños y niñas han sido diagnosticados de cáncer en el Área 1 en este periodo. En 2014, el 28% (n=32) de los supervivientes de cáncer pediátrico tienen más de 18 años. La entrada al programa de Largo Seguimiento se realiza a todo paciente diagnosticado de un cáncer en edad pediátrica si han pasado 3 o más años desde que finalizó el tratamiento y se encuentra libre de enfermedad. La estructura y los cuestionarios de PLASESCAP-MUR aparecen en la tabla 220-27. Previo a las acciones formativas de PLASESCAP-MUR en AP, se enviaron cuestionarios al coordinador médico de cada una de las 14 ZBS para distribuirlos entre los 172 profesionales médicos. El 71% son médicos de familia, el 22% pediatras y el 7% médicos internos residentes. Se trataba de un cuestionario adaptado, estructurado y autocumplimentado sobre actitudes, preferencias y creencias de médicos de familia y pediatras de AP sobre el seguimiento de los SCP28-30. El cuestionario, disponible en la web de PLASESCAP-MUR20, se compone de 13 preguntas centradas en el seguimiento del SCP: características demográficas, educación médica y características asistenciales de los profesionales médicos. Fueron preguntados sobre si habían atendido a SCP en los 5 años anteriores y con qué frecuencia habían recibido un informe detallado o plan personalizado de largo seguimiento (diagnóstico, dosis y tipos de tratamientos, identificación de riesgos, efectos tardíos), utilizando como medida una escala de Likert de 5 puntos, desde 1 (nunca) a 5 (siempre). Una escala similar fue utilizada para medir el grado de comodidad atendiendo SCP, de 1 (muy incómodo) a 5 (muy cómodo) y la familiaridad con la existencia de guías de largo seguimiento de SCP, variando de 1 (nada familiarizado) a 5 (muy familiarizado). También se interrogó sobre las preferencias acerca de la atención de los SCP (derivación a otro nivel asistencial, atención independiente por ellos mismos o atención compartida con consulta de largo seguimiento). Se preguntó sobre la utilidad de 4 herramientas que podrían mejorar la atención al SCP (informe detallado, guías de largo seguimiento, formación continuada y contacto vía telefónica o email con consulta de largo seguimiento), utilizando el mismo tipo de escala para la medida, desde 1 (nada útil) a 5 (muy útil). Finalmente, se preguntó sobre si la mejora de la calidad ambiental disminuiría la morbimortalidad de los SCP, desde 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo) y se acabó pidiendo que puntuasen de qué manera pueden afectar diferentes riesgos medioambientales a los SCP, utilizando una escala de 4 puntos, desde 1 (poco) a 4 (mucho). Se realizó un análisis descriptivo y de regresión para medir la existencia de una relación entre las variables cualitativas y los años practicando medicina. Las variables de confusión seleccionadas a priori fueron sexo y número de pacientes vistos por semana. Todos los análisis fueron realizados con el paquete estadístico SPSS versión 15.0 (SPSS Inc. Chicago, EE. UU.).

Tabla 1.

Cáncer pediátrico en el Área 1 Murcia-Oeste por tipo tumoral, sexo, edad, subperiodo y tasa de supervivencia

  Total (%)  SexoGrupos edad diagnósticoEdad de los supervivientes en 2014Supervivencia 5 años (%)
    Niños  Niñas  <1  1-4  5-9  10-14  < 10  10-18  > 18  98-01  02-05  06-09a 
Leucemias  33 (29,2)  16  17  19  11  17  83,3  100  87,5 
LAL  26 (23)  14  12  18  15  100  100  80 
LAM  4 (3,5)  50  –  100 
Otras  3 (2,7)  50  –  100 
Linfomas  14 (12,4)  11  50  80  100 
Hodgkin  4 (3,5)  100  – 
No-Hodgkin  10 (8,9)  66,7  66,7  100 
Tumores SNC  23 (20,3)  14  10  100  75  50 
Astrocitoma  11 (9,7)  –  71,4  100 
Meduloblastoma  5 (4,4)  100  50  – 
Otros  7 (6,2)  –  100 
Tumores SNS  15 (13,3)  11  100  100  100 
Neuroblastoma  14 (12,4)  11  100  100  100 
Otros  1 (0,9)  –  100  – 
Retinoblastoma  2 (1,8)  –  100  – 
Tumores renales  3 (2,7)  100  –  100 
Tumores hepáticos  2 (1,8)  –  –  100 
Tumores óseos malignos  4 (3,5)  –  –  66,7 
Sarcomas de tejidos blandos  7 (6,2)  100  100  – 
Tumores células germinales  5 (4,4)  –  100  100 
Tumores epiteliales malignos  5 (4,4)  –  100  100 
Total, n (%)  113 (100,0)  64 (56,6)  49 (43,3)  19 (16,8)  36 (31,8)  29 (25,6)  29 (25,6)  35 (30,9)  46 (40,7)  32 (28,3)  88,9  94,4  89,4 

LAL: leucemia aguda linfoblástica; LAM: leucemia aguda mieloblástica; LH: linfoma de Hodgkin; LNH: linfomas no Hodgkin; n: números de casos; SNC: sistema nervioso central; SNS: sistema nervioso simpático. Agrupados según la clasificación internacional de enfermedades oncológicas (ICD-O-3) y la clasificación internacional del cáncer infantil.

a

Supervivencia 4 años.

Tabla 2.

Estructura de la consulta de largo seguimiento y cuestionarios de PLASESCAP-MUR

Historia clínica medioambiental para el superviviente de cáncer pediátrico
En el momento del diagnóstico  HVERDE: se trata de una hoja verde de cribado ambiental, incluyendo datos de filiación, clasificación de la enfermedad, edad al diagnóstico, tabaquismo, riesgo químico del trabajo de los padres, georreferenciación y percepción de riesgo etiológico de los padres   
≥ 3 años después de haber finalizado el tratamiento oncológico y encontrarse libre de enfermedad  HTRANSI  Hoja de tránsito hacia la consulta de largo seguimiento. Explicación del PLASESCAP e importancia del largo seguimiento 
  Factores de riesgo  Cuestionario descriptivo sobre los factores de riesgo prenatales y posnatales descritos en la literatura científica asociados a la aparición de cada tipo tumoral. Incluye factores de riesgo medioambiental e historia familiar incluyendo al menos 3 generaciones sobre antecedentes de cáncer, presencia de factores genéticos y constitucionales asociados con el cáncer infantil, presencia de enfermedades crónicas, raras y/o hereditarias y causas de muerte 
  Tratamiento  Resumen detallado del tratamiento, incluyendo tipos de tratamiento y dosis utilizadas 
  Efectos tardíos  Identificación de potenciales efectos tardíos sobre la base del tratamiento recibido y seguimiento recomendado 
  Calidad ambiental y de vida  Cuestionarios sobre calidad ambiental (tabaquismo y otras drogas legales e ilegales, actividad física, contacto con la naturaleza, alimentación saludable, protección solar, uso de pesticidas y otros productos químicos, riesgo de exposiciones laborales, riesgos sociales, riesgos ambientales en la vivienda/comunidad y protección radiológica). Se realiza el PedsQL™ que incluye aspectos de la calidad de vida en la actividad física, estado emocional, relaciones sociales y actividades académicas 
  Plan de largo seguimiento  Elemento resumen que incluye el seguimiento recomendado para el cribado/seguimiento de efectos tardíos y medidas de prevención específicas a través de un plan de mejora basado en la identificación personalizada de los riesgos 
  Entrega del informe en mano al superviviente y sus padres con copia a su médico de atención primaria   
Seguimiento  Anual o bianual entre la consulta de largo seguimiento y atención primaria   

Tomado de Ortega-García et al.20, Ortega-García et al.21, Chan et al.22, Varni et al.23, Varni y Limbers24, Varni et al.25, Varni et al.26 y Nathan et al.27

Resultados

Todas las ZBS aceptaron participar en el estudio. Se recibieron 100 cuestionarios de los 172 enviados (tasa de respuesta del 58,1%). La tasa de respuesta fue algo mayor entre los pediatras que en los médicos de familia (60,5% vs. 55,1%, p=0,9). El 49,4% reportó haber atendido por lo menos 1 SCP en los 5 años anteriores al cuestionario. Las características demográficas y asistenciales de los participantes médicos se detallan en la tabla 3. El 84% refiere que nunca o pocas veces (puntuación escala Likert ≤ 2) ha recibido un informe detallado o plan personalizado de largo seguimiento (diagnóstico, dosis y tipos de tratamientos, identificación de riesgos, efectos tardíos) del SCP. Solo el 34,0% de los profesionales sanitarios encuestados indicaron sentirse «cómodos» o «muy cómodos» (puntuación escala Likert ≥ 4) atendiendo a los SCP. El 95% prefiere atender al SCP conjuntamente con consulta de largo seguimiento, mientras que ninguno de los encuestados prefiere ser el único responsable de su seguimiento.

Tabla 3.

Características demográficas y asistenciales de los médicos participantes

Características  Frecuencia (%a
Sexo
Masculino  39 (39) 
Femenino  61 (61) 
Total  100 (100) 
Años ejerciendo medicina, media ± DE=23,19±9,3
18  27 (29) 
19-24  20 (22) 
25-31  27 (29) 
32+  19 (20) 
Total  93 (100) 
Pacientes vistos/semana, media ± DE=215±58
160  19 (20) 
161-200  29 (31) 
201-225  11 (12) 
226-260  16 (17) 
261+  18 (19) 
Total  93 (100) 
Categoría/especialidad
Medicina Familiar y Comunitaria  71 (71) 
Pediatría  22 (22) 
Residente Medicina Familiar y Comunitaria  7 (7) 
Total  100 (100) 
¿Ha visto un SCP en los últimos 5 años?
Sí  44 (49) 
No  45 (51) 
Total  89 (100) 

SCP: superviviente de cáncer pediátrico.

a

Porcentaje: en los valores representados como porcentaje no se incluyen los valores perdidos a menos que se indique lo contrario.

El 37,1% de los encuestados está familiarizado con la existencia de guías de largo seguimiento para SCP (puntuación escala Likert 1,5). La tabla 4 muestra la percepción sobre la utilidad que los profesionales le otorgan a distintos recursos para realizar el seguimiento de los SCP. Más del 80% de los profesionales de AP encuestados consideraron, en general, que los distintos recursos para mejorar la calidad del seguimiento de los SCP (informe detallado, guías de largo seguimiento, formación continuada y contacto directo con consulta de largo seguimiento) eran bastante o muy útiles (puntuación Likert ≥ 4).

Tabla 4.

Percepción de la utilidad de varias herramientas para mejorar el cuidado de los SCP

Percepción  Nada útil  Poco útil  Útil  Bastante útil  Muy útil 
UID (%)  1 (1)  0 (0)  7 (7)  23 (24)  64 (67) 
UAG (%)  1 (1)  3 (3)  11 (11)  31 (32)  50 (52) 
UFC (%)  1 (1)  2 (2)  15 (16)  29 (30)  49 (51) 
UCT (%)  0 (0)  1 (1)  5 (5)  26 (27)  64 (67) 

UAG: utilidad acceso guías; UCT: utilidad contacto telefónico; UFC: utilidad formación continuada, UID: utilidad de informe detallado.

Porcentaje: en los valores representados como porcentaje no se incluyen los valores perdidos a menos que se indique lo contrario.

Un 80,2% está totalmente de acuerdo o más bien de acuerdo (puntuación escala Likert ≥ 5) que mejorando la calidad ambiental se podría disminuir la morbimortalidad del SCP. Refieren que los riesgos medioambientales que más afectan a los SCP (véase la tabla 5) son: exposición a pesticidas (media de 3,74), humo ambiental de tabaco (media de 3,67), radiación ionizante (media de 3,62), contaminación del aire exterior (media de 3,62) y consumo de drogas legales/ilegales (media de 3,53). Se encontró una relación significativa entre la duración en años ejerciendo medicina y la importancia otorgada al impacto de factores ambientales en los SCP, como el déficit de contacto con la naturaleza, estado de la vivienda, consumo de drogas legales e ilegales, exposición pasiva a humo de tabaco y sedentarismo.

Tabla 5.

Percepción del efecto de riesgos medioambientales sobre la morbilidad de los SCP

¿Cuánto afecta?  Valor en escala (1-4)a  Afecta «mucho» 4/4 (% de participantes) 
Consumo de drogas legales e ilegales  3,53  62 
Exposición pasiva a humo de tabaco  3,67  70 
Sedentarismo  2,85  19 
Pobre alimentación en verduras y fruta fresca  3,34  47 
Poco contacto con la naturaleza  2,77  14 
Exposición a pesticidas  3,74  79 
Contaminación de aire exterior  3,62  66 
Estado de la vivienda  2,90  18 
Exposición a sustancias tóxicas  3,42  52 
Radiación ultravioleta  3,40  54 
Radiación ionizante  3,62  65 
a

Se utilizó una escala de puntación siendo 1 = nada, 2 = poco, 3 = bastante, 4 = mucho.

Discusión

En nuestro conocimiento, este estudio es el primero realizado en España que investiga las actitudes, los conocimientos y las preferencias de los médicos de AP sobre el seguimiento de los SCP. Adicionalmente, cuestiona a los profesionales de AP sobre la relación entre los riesgos medioambientales y la morbimortalidad de los SCP. La mayoría de los médicos (80%) están totalmente de acuerdo o más bien de acuerdo en que mejorando la calidad ambiental se conseguiría disminuir la morbimortalidad de los SCP, e identifican los riesgos medioambientales que más les afectan: exposición a pesticidas, exposición a humo ambiental de tabaco, radiación ionizante, contaminación del aire exterior y consumo de drogas legales/ilegales. Son varios los estudios que insisten en una modificación de los estilos de vida y disminución o eliminación de riesgos medioambientales como uno de los hitos más importantes en el seguimiento a largo plazo del SCP3,31,32. Nuestro estudio destaca que el 84% de los médicos encuestados refieren que nunca o pocas veces han recibido un informe detallado por parte del centro oncológico en el que se expliquen no solo el diagnóstico y los aspectos generales del tratamiento, sino que se realice una evaluación de riesgos y plan personalizado de largo seguimiento. Consideramos que este informe o plan de cuidado del superviviente constituye un pilar básico para construir un seguimiento a largo plazo de calidad3,33, y así es percibido también por los profesionales, quienes en un 91% lo consideran bastante útil o muy útil. Los elementos mínimos de este plan incluyen un resumen de los tratamientos utilizados, información de los potenciales efectos tardíos que pueden aparecer y guías de seguimiento34,35. Tener un plan personalizado de cuidado aumenta la probabilidad de obtener un adecuado seguimiento y no incrementa la preocupación acerca del cáncer30,33. Estos datos son similares a los de otros estudios realizados en EE. UU., donde el uso de planes de cuidado del SCP eran bajos (< 20%) pero los profesionales de AP los consideraban de alta utilidad (> 90%)29.

También destaca que el 66% de los profesionales refiere sentirse poco cómodos o incómodos tratando SCP y el 95% prefiere atender a los SCP en colaboración con una unidad especializada en largo seguimiento. Esta incomodidad tratando SCP podría estar relacionada con la falta de experiencia en el seguimiento de los supervivientes por parte de AP. Resultados similares encontramos en el trabajo de Nathan et al.28, donde el 85% de los encuestados prefería atender a los SCP conjuntamente con oncólogos o en un programa de largo seguimiento.

Por estudios previos sabemos que los SCP tienen un riesgo aumentado de morbimortalidad durante la infancia, adolescencia y vida adulta, generalmente asociado a recaídas tardías, segundos tumores y una especial susceptibilidad para el desarrollo temprano de las enfermedades crónicas propias de la edad adulta36,37. Esto hace que los SCP sean un grupo de especial vulnerabilidad en el que es muy importante asegurar un adecuado seguimiento a largo plazo, preferiblemente, durante toda su vida4,13-15. Idealmente, el seguimiento debería prolongarse en hijos y nietos de estos SCP. En España, como en la mayoría de los países occidentales, se están definiendo los programas de seguimiento a largo plazo de los SCP38. Mayoritariamente son seguidos por los oncólogos y hematólogos pediátricos que tratan la enfermedad primaria y realizan un seguimiento durante un tiempo variable y cada vez más prolongado. Tarde o temprano son dados de alta de estos servicios y su atención pasa a AP, donde tanto pediatras como médicos de familia serán sus médicos de referencia y los encargados de proporcionarles un correcto seguimiento3,15-17. El carácter uniprovincial, con la experiencia previa de 2 unidades de referencia como la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica (PEHSU-Murcia) y de Oncología y Hematología Pediátricas del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, ha permitido impulsar un programa de largo seguimiento integrativo. En el PLASESCAP-MUR la atención y el seguimiento está basado en las necesidades personalizadas de cada uno de los pacientes. Se trata de un modelo de atención compartido entre la consulta de largo seguimiento y AP39. De esta forma, y a medida que progrese el programa, se conseguirá comprometer a pediatras, médicos de familia y enfermeros de AP en el seguimiento del SCP. Los objetivos del PLASESCAP son, por un lado, la educación y la promoción de ambientes y estilos de vida más saludables para el superviviente, su familia y la comunidad, con el fin de mejorar su calidad ambiental y de vida. Y, por otro lado, el cribado y la detección precoz para intervención adecuada ante los efectos tardíos derivados de la enfermedad y los tratamientos utilizados20. El PLASESCAP va a cubrir gran parte de las necesidades detectadas en el cuestionario, fomentando el acceso a informes de calidad sobre el plan de largo seguimiento de cada SCP y aumentando la capacitación de los profesionales sanitarios de AP en el manejo de los SCP. Entre las limitaciones del estudio, se debe destacar que aunque la tasa de respuesta fue baja (58,1%), es mayor que la de otros estudios similares en AP (entre el 23 y el 45%)28,29, y parecida a los cuestionarios realizados a médicos internistas, del 61%30. La baja tasa de respuesta pudo deberse al desconocimiento sobre el tema entre los profesionales de las ZBS. Los cuestionarios fueron recogidos previos a una sesión clínica formativa sobre SCP y no se pudo realizar una segunda oleada, ya que consideramos que las respuestas podrían estar sesgadas tras la sesión clínica, no pudiendo analizar las características de los no respondedores. Por otro lado, aunque la muestra es pequeña, es representativa del Área de Salud, ya que se incluyó a todos los profesionales médicos del área. Por último, como los hallazgos están basados en percepciones de los profesionales de AP, no tienen por qué reflejar lo que realmente ocurre en la práctica clínica.

Aprovechar el Sistema Nacional de Salud del Estado español, con una reconocida cobertura, calidad y enfoque hacia la prevención de AP para el desarrollo de programas de largo seguimiento, podría asegurar las mejores oportunidades de salud a este grupo de población.

Financiación

El presente estudio ha sido financiado parcialmente por el Plan de Formación Continuada del Área de Salud 1 Murcia Oeste, Servicio Murciano de Salud, acción formativa n.° I-14-10184-14, y el grant MD 001452 IP: Dr. Luz Claudio, National Center on Minority Health and Health Disparities of the National Institutes of Health.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Nos gustaría agradecer a todos los supervivientes de cáncer pediátrico y sus familiares por su generosa contribución. Y a todos los profesionales de AP por su colaboración y entusiasmo para poder realizar este trabajo.

Bibliografía
[1]
National Cancer Institute. NCI dictionary of cancer terms. Bethesda, MD: National Cancer Institute; (n. d.) [consultado 27 Jun 2014]. Disponible en: http://www.cancer.gov/dictionary?CdrID=450125
[2]
R. Peris-Bonet, D. Salmerón, M.A. Martínez-Beneito, J. Galceran, R. Marcos-Gragera, S. Felipe, et al.
Childhood cancer incidence and survival in Spain.
Ann Oncol, 21 (2010), pp. iii103-iii110
[3]
American Academy of Pediatrics.
Section on Hematology/Oncology. Children's Oncology Group. Long-term follow-up care for pediatric cancer survivors.
Pediatrics., 123 (2009), pp. 906-915
[4]
E. Ward, C. DeSantis, A. Robbins, B. Kohler, A. Jemal.
Childhood and adolescent cancer statistics.
CA Cancer J Clin., 64 (2014), pp. 83-103
[5]
G. Gatta, L. Botta, S. Rossi, T. Aareleid, M. Bielska-Lasota, J. Clavel, et al.
Childhood cancer survival in Europe 1999-2007: Results of EUROCARE-5 –-a population-based study.
Lancet Oncol., 15 (2014), pp. 35-47
[6]
D.L. Friedman, J. Whitton, W. Leisenring, A.C. Mertens, S. Hammond, M. Stovall, et al.
Subsequent neoplasms in 5-year survivors of childhood cancer: The Childhood Cancer Survivor Study.
J Natl Cancer Inst., 102 (2010), pp. 1083-1095
[7]
R.C. Reulen, C. Frobisher, D.L. Winter, J. Kelly, E.R. Lancashire, C.A. Stiller, et al.
Long-term risks of subsequent primary neoplasms among survivors of childhood cancer.
JAMA., 305 (2011), pp. 2311-2319
[8]
D.K. Choi, I. Helenowski, N. Hijiya.
Secondary malignancies in pediatric cancer survivors: Perspectives and review of the literature.
Int J Cancer., 135 (2014), pp. 1764-1773
[9]
R. Skinner, W.H. Wallace, G.A. Levitt, UK Children's Cancer Study Group Late Effects Group.
Long-term follow-up of people who have survived cancer during childhood.
Lancet Oncol., 7 (2006), pp. 489-498
[10]
K.C. Oeffinger, P.C. Nathan, L.C. Kremer.
Challenges after curative treatment for childhood cancer and long-term follow up of survivors.
Hematol Oncol Clin North Am., 24 (2010), pp. 129-149
[11]
N.S. Kadan-Lottick, L.L. Robison, J.G. Gurney, J.P. Neglia, Y. Yasui, R. Hayashi, et al.
Childhood cancer survivors’ knowledge about their past diagnosis and treatment: Childhood Cancer Survivor Study.
JAMA., 287 (2002), pp. 1832-1839
[12]
G.T. Armstrong, T. Kawashima, W. Leisenring, K. Stratton, M. Stovall, M.M. Hudson, et al.
Aging and Risk of Severe, Disabling, Life-Threatening, and Fatal Events in the Childhood Cancer Survivor Study.
J Clin Oncol., 32 (2014), pp. 1218-1227
[13]
T.O. Henderson, D.L. Friedman, A.T. Meadows.
Childhood cancer survivors: Transition to adult-focused risk-based care.
Pediatrics., 126 (2010), pp. 129-136
[14]
R.I. Haddy, T.B. Haddy.
Lifetime follow-up care after childhood cancer.
J Am Board Fam Med., 23 (2010), pp. 647-654
[15]
L.R. Meacham, P.J. Edwards, B.O. Cherven, M. Palgon, S. Espinoza, L. Hassen-Schilling, et al.
Primary care providers as partners in long-term follow-up of pediatric cancer survivors.
J Cancer Surviv., 6 (2012), pp. 270-277
[16]
P.C. Nathan, M.L. Greenberg, K.K. Ness, M.M. Hudson, A.C. Mertens, M.C. Mahoney, et al.
Medical care in long-term survivors of childhood cancer: A report from the childhood cancer survivor study.
J Clin Oncol., 26 (2008), pp. 4401-4409
[17]
A.C. Kirchhoff, R.E. Montenegro, E.L. Warner, J. Wright, M. Fluchel, A.M. Stroup, et al.
Childhood cancer survivors’ primary care and follow-up experiences.
Support Care Cancer., 22 (2014), pp. 1629-1635
[18]
J. Feliu, J.A. Virizuela.
Follow-up of cancer survivors: a shared responsibility.
Med Clin (Barc)., 137 (2011), pp. 163-165
[19]
J.A. Ortega-García, F.A. López-Hernández, E. Sobrino-Najul, I. Febo, J.L. Fuster-Soler.
Environment and paediatric cancer in the Region of Murcia (Spain): Integrating clinical and environmental history in a geographic information system.
An Pediatr (Barc)., 74 (2011), pp. 255-260
[20]
Ortega-García JA, Fuster-Soler JL, Cárceles-Álvarez A. Programa de Largo Seguimiento de Supervivientes de Cáncer Pediátrico de la Región de Murcia (PLASESCAP - MUR). Murcia, Spain 2013. Disponible en: http://pehsu.org/wp/?page_id=1026%5D
[21]
J.A. Ortega-García, O.P. Soldin, F.A. López-Hernández, L. Trasande, J. Ferrís-Tortajada.
Congenital fibrosarcoma and history of prenatal exposure to petroleum derivatives.
Pediatrics., 130 (2012), pp. e1019-e1025
[22]
K.S. Chan, R. Mangione-Smith, T.M. Burwinkle, M. Rosen, J.W. Varni.
The PedsQL: Reliability and validity of the short-form generic core scales and Asthma Module.
Med Care., 43 (2005), pp. 256-265
[23]
J.W. Varni, T.M. Burwinkle, M. Seid, D. Skarr.
The PedsQL 4.0 as a pediatric population health measure: Feasibility, reliability, and validity.
Ambul Pediatr., 3 (2003), pp. 329-341
[24]
J.W. Varni, C.A. Limbers.
The PedsQL 4.0 Generic Core Scales Young Adult Version: Feasibility, reliability and validity in a university student population.
J Health Psychol., 14 (2009), pp. 611-622
[25]
J.W. Varni, M. Seid, T.S. Knight, K. Uzark, I.S. Szer.
The PedsQL 4.0 Generic Core Scales: Sensitivity, responsiveness, and impact on clinical decision-making.
J Behav Med., 25 (2002), pp. 175-193
[26]
J.W. Varni, M. Seid, P.S. Kurtin.
PedsQL 4.0: Reliability and validity of the Pediatric Quality of Life Inventory version 4 0 generic core scales in healthy and patient populations.
Med Care., 39 (2001), pp. 800-812
[27]
J.W. Varni, M. Seid, C.A. Rode.
The PedsQL: Measurement model for the pediatric quality of life inventory.
Med Care., 37 (1999), pp. 126-139
[28]
P.C. Nathan, C.K. Daugherty, K.E. Wroblewski, M.L. Kigin, T.V. Stewart, F.J. Hlubocky, et al.
Family physician preferences and knowledge gaps regarding the care of adolescent and young adult survivors of childhood cancer.
J Cancer Surviv., 7 (2013), pp. 275-282
[29]
J.L. Sima, S.M. Perkins, D.A. Haggstrom.
Primary care physician perceptions of adult survivors of childhood cancer.
J Pediatr Hematol Oncol., 36 (2013), pp. 118-124
[30]
E. Suh, C.K. Daugherty, K. Wroblewski, H. Lee, M.L. Kigin, K.A. Rasinski, et al.
General internists’ preferences and knowledge about the care of adult survivors of childhood cancer: A cross-sectional survey.
Ann Intern Med., 160 (2014), pp. 11-17
[31]
J. Ferrís Tortajada, J.A. Ortega García, A. Marco Macián, J. García Castell.
Environment and pediatric cancer.
An Pediatr (Barc)., 61 (2004), pp. 42-50
[32]
C.L. Cox, V.G. Nolan, W. Leisenring, Y. Yasui, S.W. Ogg, A.C. Mertens, et al.
Noncancer-related mortality risks in adult survivors of pediatric malignancies: The childhood cancer survivor study.
J Cancer Surviv., 8 (2014), pp. 460-471
[33]
P.D. Spain, K.C. Oeffinger, J. Candela, M. McCabe, X. Ma, E.S. Tonorezos.
Response to a treatment summary and care plan among adult survivors of pediatric and young adult cancer.
J Oncol Pract., 8 (2012), pp. 196-202
[34]
M. Hewitt, S. Greenfield, E. Stoval.
From cancer patient to cancer survivor: Lost in transition.
National Academies Pr, (2006),
[35]
W. Landier, S. Bhatia, D.A. Eshelman, K.J. Forte, T. Sweeney, A.L. Hester, et al.
Development of risk-based guidelines for pediatric cancer survivors: The Children's Oncology Group Long-Term Follow-Up Guidelines from the Children's Oncology Group Late Effects Committee and Nursing Discipline.
J Clin Oncol., 22 (2004), pp. 4979-4990
[36]
K.C. Oeffinger, A.C. Mertens, C.A. Sklar, T. Kawashima, M.M. Hudson, A.T. Meadows, et al.
Chronic health conditions in adult survivors of childhood cancer.
N Engl J Med., 355 (2006), pp. 1572-1582
[37]
S.H. Armenian, L.L. Robison.
Childhood cancer survivorship: An update on evolving paradigms for understanding pathogenesis and screening for therapy-related late effects.
Curr Opin Pediatr., 25 (2013), pp. 16-22
[38]
A.L. Potosky, P.K. Han, J. Rowland, C.N. Klabunde, T. Smith, N. Aziz, et al.
Differences between primary care physicians’ and oncologists’ knowledge, attitudes and practices regarding the care of cancer survivors.
J Gen Intern Med., 26 (2011), pp. 1403-1410
[39]
A. Shad, S.N. Myers, K. Hennessy.
Late effects in cancer survivors: The shared care model.
Curr Oncol Rep., 14 (2012), pp. 182-190
Copyright © 2014. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?