Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Editorial
Acceso a texto completo
Disponible online el 24 de junio de 2024
Presentación de estudios en congresos y publicación final completa de los mismos en el ámbito de la neonatología española
Presentation of studies at conferences and their final full publication in the field of neonatology in Spain
Visitas
155
Fermín García-Muñoz Rodrigoa,
Autor para correspondencia
fgarciamu@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Manuel Sánchez Lunab
a Servicio de Neonatología, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, España
b Sociedad Española de Neonatología (SENEO), Sección Neonatal de la Sociedad Europea de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales (ESPNIC), Servicio de Neonatología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

La transferencia del conocimiento científico a la comunidad médica es fundamental para el avance de la medicina, muy especialmente en neonatología, especialidad reciente con enorme impacto clínico sobre la población más vulnerable. Los congresos de la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) representan una plataforma vital para esta transferencia, permitiendo a los profesionales compartir y discutir sus investigaciones recientes, además de aprender y trasladar a su quehacer diario estos avances. Hasta la fecha, no existen datos acerca de la publicación de artículos tras su presentación en los congresos de la SENeo. En este número de Anales de Pediatría, Bachiller Carnicero trata de cubrir este vacío1. Su trabajo ofrece un análisis meticuloso sobre la traslación de las comunicaciones orales a publicaciones científicas, proporcionando una perspectiva única sobre la relevancia e impacto de estos encuentros en la literatura médica. Pocos estudios de este tipo han sido publicados en el ámbito de la pediatría2.

El estudio destaca la importancia de los congresos de la SENeo como catalizadores del avance científico en nuestro país, subrayando la calidad de las investigaciones presentadas. Con una tasa de publicación del 40,4% de los estudios presentados en forma de comunicación oral, los resultados son comparables con otras especialidades pediátricas, nacionales e internacionales2,3, siendo esto indicativo de una comunidad activa y comprometida con la excelencia y la colaboración científica. El uso de un enfoque transversal para evaluar las comunicaciones de tres congresos consecutivos permite, además, medir el impacto de las investigaciones a lo largo del tiempo. El estudio también pone de manifiesto que las investigaciones multicéntricas y sobre determinadas temáticas, como la enfermedad respiratoria, tienen mayores tasas de publicación, lo que podría orientar futuras agendas de investigación y colaboraciones. Las revistas objetivo de las publicaciones fueron muy variadas, 70% de ámbito pediátrico o neonatal y 30% de medicina general. La mediana del cuartil de las revistas fue 2 y el factor impacto creció progresivamente durante los 3 años del estudio. Cabe destacar la elección de Anales de Pediatría como la revista principal para las publicaciones, lo que refleja su posición como un recurso central en la pediatría española.

Aun tratándose de un estudio relevante en el ámbito de la bibliometría, estos estudios pueden adolecer de ciertas limitaciones, fundamentalmente respecto al potencial sesgo en la selección de los trabajos y tiempo de seguimiento hasta su publicación. El sistema de evaluación de los resúmenes enviados a los congresos de la SENeo es bastante sistemático desde hace muchos años, si bien puede no ser conocido en detalle por quienes envían los trabajos4. Dicho sistema premia las investigaciones de calidad metodológica, teniendo mayores probabilidades de ser aceptadas para comunicación oral. Por el contrario, los estudios con pobre diseño o escaso número de pacientes, salvo excepciones, suelen ser aceptados para presentación tipo póster. Estudios previos han mostrado que las comunicaciones orales tienen casi el doble de probabilidades de ser publicadas que los pósteres2. Un estudio detallado de la proporción de trabajos que son publicados en función del tipo de presentación y del tipo de estudio sería fundamental para conocer la calidad de la investigación neonatal en su conjunto.

El proceso de búsqueda de estudios también puede ocasionar sesgos. En el trabajo de Bachiller Carnicero1, se utilizaron las bases de datos de Medline y Scopus. La mayoría de los estudios publicados hasta la fecha (95,8%) utilizaron la base de datos Medline2. Otras fuentes que se pueden utilizar para disminuir el sesgo de búsqueda son Embase, Google/Google Scholar, Biblioteca Cochrane, etc., así como cuestionarios enviados directamente a los autores, búsquedas manuales en revistas, listas de publicaciones, etc.

El método utilizado para relacionar un resumen con su publicación completa, la coincidencia en el título y, al menos, un autor parece adecuado. No obstante, es conocido que investigaciones amplias dan lugar a gran cantidad de resultados, por lo que las presentaciones en los congresos pueden ser divididas en varias con distinto título, que luego dan lugar a una única publicación, haciendo que la proporción de publicaciones estimada sea inferior a la real. Por este motivo la utilización de diversos criterios conjuntamente, aparte de título y autores, como población de estudio, tamaño muestral, métodos, palabras clave, etc., o el contacto directo con el autor del resumen, podrían ser útiles para reducir este potencial sesgo. Finalmente, es importante destacar que no siempre el nombre del centro en los resúmenes para congresos coincide con el aceptado por el «Global Research Identifier Database», el sistema de registro de nombres de hospitales más frecuentemente utilizado en las bases de datos de las revistas científicas médicas.

Un aspecto difícil de analizar del trabajo de Bachiller Carnicero1 es el tiempo transcurrido entre la presentación de los trabajos en el congreso y su publicación, en parte debido a que una proporción importante (44,8%) había sido enviada o publicada antes de su presentación en el congreso. Por lo demás, un lapso entre la presentación y el envío a la revista (mediana y RIC) de 6 (5-17,5) meses, o la publicación de 10 (1-23) meses, compara razonablemente con lo presentado en la literatura, que puede variar de unos pocos meses a varios años2. El problema para comprender el significado de estos resultados es que el tiempo medio o mediano hasta la publicación dependen de la duración del seguimiento. Por este motivo, tal vez, sería necesario un «análisis de supervivencia» que tuviera en cuenta diferentes duraciones de seguimiento, «censurando» los resúmenes que no hayan sido publicados cuando este finaliza, ya que no puede saberse si se publicaron posteriormente.

En cualquier caso, las preguntas fundamentales que se derivan del estudio de Bachiller Carnicero1 son porqué más de la mitad de las comunicaciones orales presentadas en los congresos de la SENeo no se publican y cuáles podrían ser las razones. Desconocemos cuántos estudios no llegaron a enviarse y cuántos se enviaron, pero fueron rechazados. Parece existir una discrepancia entre el nivel de aceptación para los congresos y las exigencias de las publicaciones en revistas. En los congresos pueden presentarse resultados parciales que se publican tiempo después tras completar la investigación. Otras razones argumentadas han sido falta de tiempo para el envío o la falta de acuerdo entre los autores5. Aunque los resultados de Bachiller Carnicero1 son esperanzadores en el sentido del incremento progresivo de la proporción de comunicaciones orales presentadas que finalmente son publicadas, datos más amplios muestran que cada vez se presentan más trabajos en congresos, pero la tendencia en la tasa de publicación completa ha sido decreciente2.

En conclusión, el estudio de Bachiller Carnicero1 proporciona una visión valiosa sobre la proporción de publicación de resúmenes neonatales presentados en los congresos de la SENeo desde 2017 a 2021, comparando positivamente con otros estudios en diversas disciplinas y países. El hecho de que menos de la mitad de los trabajos fueron finalmente publicados invita a profundizar en las razones para ello y en el desarrollo de posibles soluciones. Entre estas podrían considerase la formación y mentoría efectiva de investigadores jóvenes durante los programas de residencia y/o especialización, fomentando una cultura de apoyo a la investigación y proporcionando tiempo y recursos adecuados para asegurar que los resúmenes presentados en congresos científicos se transformen en publicaciones completas y contribuyan al avance del conocimiento médico y de la calidad de la asistencia peri-neonatal.

Bibliografía
[1]
L. Bachiller Carnicero.
Producción científica tras los congresos de la Sociedad Española de Neonatología de 2017, 2019 y 2021.
An Esp Pediatr (Eng Ed), (2024),
[2]
R.W. Scherer, J.J. Meerpohl, N. Pfeifer, C. Schmucker, G. Schwarzer, E. von Elm.
Full publication of results initially presented in abstracts.
Cochrane Database Syst Rev, 11 (2018),
[3]
S. Pérez-Porra, I. Bullón-González, I. Ferrer-Ortiz, M.P. Andrés-Porras, R. Velasco.
What happens after the congress? Analysis of the publications of the communications presented at the annual meetings of the Spanish Society of Pediatric Emergency Medicine.
An Pediatr (Engl Ed), S2341–2879 (2024), pp. 00057-67
[4]
T.M. Kuczmarski, A.S. Raja, D.J. Pallin.
How do Medical Societies Select Science for Conference Presentation? How Should They?.
West J Emerg Med, 16 (2015), pp. 543-550
[5]
S. Sprague, M. Bhandari, P.J. Devereaux, M.F. Swiontkowski, P.3rd. Tornetta, D.J. Cook, et al.
Barriers to full-text publication following presentation of abstracts at annual orthopaedic meetings.
J Bone Joint Surg Am, 85 (2003), pp. 158-163
Copyright © 2024. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?