Información de la revista
Vol. 75. Núm. 1.
Páginas 58-62 (julio 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
33575
Vol. 75. Núm. 1.
Páginas 58-62 (julio 2011)
Original breve
Acceso a texto completo
Microdeleción 15q11.2 (BP1-BP2). Un nuevo síndrome con expresividad variable
15Q11.2 (BP1-BP2) microdeletion, a new syndrome with variable expressivity
Visitas
33575
A. Sempere Péreza, I. Manchón Trivesb, I. Palazón Azorínc, L. Alcaraz Másd, E. Pérez Lledóa, F. Galán Sánchezb,
Autor para correspondencia
fgalan@centrodegeneticahumana.com

Autor para correspondencia.
a Neuropediatría, Hospital General Universitario, Alicante, España
b Centro de Genética Humana, Alicante, España
c Psicología Infantil, Hospital General Universitario, Alicante, España
d Bioarray, Crevillente, Alicante, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (2)
Tabla 1. Manifestaciones clínicas de la microdeleción 15q11.2
Tabla 2. Porcentajes de la microdeleción 15q11.2 en distintas patologías, frente a sus respectivos controles
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Presentamos el caso de un niño con retraso psicomotor y rasgos dismórficos afectado de una microdeleción 15q11.2 de 1.5 Mb de origen paterno diagnosticada mediante array-based comparative genomic hybridization. La deleción está comprendida entre los puntos de rotura BP1-BP2 de la región crítica descrita para los síndromes Prader-Willi/Angelman. Comparamos las características clínicas de nuestro paciente con las halladas en los 10 casos de deleción pura BP1-BP2 descritos hasta la fecha.

Palabras clave:
Microdeleción 15q11.2
Array CGH
Retraso psicomotor
Abstract

The case of a boy with psychomotor retardation and dysmorphic features is presented. He has a 1.5 Mb 15q11.2 microdeletion of paternal origin diagnosed by aCGH. The deletion is located between breakpoints BP1 and BP2 of the Prader-Willi/Angelman syndromes critical region. Clinical features in our patient fit well with those described in ten cases of pure BP1-BP2 deletion published to date.

Keywords:
15q11.2 microdeletion
Array CGH
Psychomotor delay
Texto completo
Introducción

La reciente introducción de nuevas técnicas diagnósticas como la aCGH (array-based comparative genomic hybridization) (citada en la práctica como «microarray cromosómico» o «cariotipo molecular») ha permitido, debido a su gran poder de resolución, un notable incremento en los diagnósticos de aquellas patologías que dependen de microdeleciones/microduplicaciones, así como la definición de un considerable número de nuevos síndromes y un mejor conocimiento de ciertos mecanismos etiopatogénicos en genética clínica. Debido a su potencial diagnóstico, algunos protocolos de consenso sugieren la sustitución de las técnicas habituales (cariotipo convencional y/o alta resolución, bandas subteloméricas, X-frágil) por aCGH como primera técnica genética diagnóstica en el estudio de pacientes neuropediátricos1.

Comunicamos el caso de un paciente de 4 años afectado de una microdeleción 15q11.2 de 1.5 Mb, indetectable con técnicas citogenéticas convencionales, comprendida entre los puntos de rotura BP1-BP2 de la región crítica para los síndromes Prader-Willi/Angelman (PWS/AS). Se ha sugerido que la haploinsuficiencia de los genes contenidos en la microdeleción sea la causante de ciertos rasgos fenotípicos (trastornos de conducta, alteraciones motoras y del habla) presentes en pacientes con PWS/AS con deleción tipo I (BP1-BP3) frente a pacientes con deleciones menores (tipo II) (BP2-BP3). Por otra parte, la misma microdeleción se ha detectado en pacientes con otros trastornos neuropsiquiátricos (retraso psicomotor/mental, epilepsia, esquizofrenia) como en nuestro caso, así como en población aparentemente normal.

Caso clínico

Niño de 4 años, hijo de padres sanos (de 35 y 37 años), no consanguíneos. Embarazo, parto y periodo neonatal sin incidencias. Tres hermanos de 11 años, 7 años y gemelo dicigoto sanos. Hermana paterna con artrogriposis congénita, epilepsia generalizada y trastorno de conducta desde los 9 años, desarrollando patología psiquiátrica (psicosis y trastorno de conversión) a los 28 años. Presenta malformación cerebral con displasia opercular bilateral y polimicrogiria silviana bilateral con extensión parieto-occipital.

Desde los primeros meses de vida refieren retraso psicomotor, con mayores dificultades en lenguaje (inicio con vocablos referenciales 1,5 años, frases simples 2,5 años) y a nivel motor (bipedestación con apoyo 12 meses, marcha libre a los 18 meses, dificultades para realizar pinza superior, manipulación tosca), asociando dificultades de atención. Bien adaptado a nivel social, con juego adecuado a su edad y buenas relaciones con otros niños.

A los 14 meses se realiza un estudio neuropsicológico, obteniéndose un coeficiente de desarrollo global de 0,75 (escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia, Brunet Lézine revisada), iniciando estimulación y fisioterapia.

Durante el seguimiento, en un control realizado a los 3 años y 11 meses de edad, persisten problemas en la motricidad y el resto de áreas del desarrollo (escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad). En lenguaje (test de aptitudes psicolingüísticas) obtiene resultados adecuados en todos los aspectos evaluados, con dificultades en integración visual y memoria secuencial visomotora. Se evalúa su capacidad cognitiva (test WPPSI, escala Wechsler de inteligencia para preescolar), comprobándose diferencias significativas en las escalas verbal (CI V: 100) y manipulativa (CI M: 80), con un CI total de 88.

En la escuela refieren problemas en la motricidad fina (dificultades en trazo y para escribir números y letras) y gruesa (corre, sube y baja escaleras con dificultad), buenas relaciones a nivel social, autónomo, iniciando juego más elaborado, y persistiendo dificultades de atención.

Respecto a los problemas de atención, se ha evaluado a través de los padres la presencia de conductas de inatención e hiperactividad (escalas de Conners), comprobándose la presencia de signos y síntomas suficientes para diagnosticarle de un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Exploración física: perímetro cefálico en percentil 10, con talla y peso normal, angioma en el tercio inferior de la espalda de 2-3mm, facies peculiar alargada con frente ancha, discreto hipertelorismo, desviación ocular antimongoloide, pabellones auriculares grandes y de implantación baja, raíz nasal ancha, filtrum largo, labio superior fino y evertido, micrognatia, discreta hipotonía axial y de cintura escapular, con resto de la exploración neurológica normal. Analítica sanguínea, hormonas tiroideas, potenciales evocados auditivos de tronco (PEAT) y resonancia magnética cerebral sin hallazgos.

Estudios genéticos: un estudio citogenético convencional en sangre periférica no detectó (nivel de bandeo GTG 550) anomalías numéricas y/o estructurales. El estudio X-Frágil fue negativo. Se realizó un microarray CGH Cytoarray (44K) (Agilent Technologies, Santa Clara, CA, Esatados Unidos) que detectó una microdeleción en la citobanda 15q11.2 de 1,5 Mb (chr 15: 19108924-20636678) (fig. 1). Esta deleción, situada por debajo del poder de resolución de la citogenética convencional, afecta a cuatro genes: NIPA1, NIPA2, CYFIP1, TUBGCP5. La microdeleción se encuentra comprendida entre los puntos de rotura BP1-BP2 de la región crítica descrita para PWS/AS (fig. 2). El estudio familiar demuestra que la deleción es de origen paterno, siendo también dos hermanos del paciente portadores, todos ellos asintomáticos. La hermana paterna, con patología neuropsiquiátrica, no es portadora de la microdeleción.

Figura 1.

Array-CGH (44K) que muestra la deleción del cromosoma 15.

(0.1MB).
Figura 2.

Ideograma del cromosoma 15 mostrando un esquema de la región 15q11-q13, con los puntos de rotura habituales (BP1, BP2, BP3).

(0.07MB).
Discusión

La región de los brazos largos del cromosoma 15 comprendida entre las citobandas q11 y q13 contiene secuencias duplicadas, al igual que otras zonas del genoma2,3. La presencia de estas secuencias low-copy repeat en puntos de rotura recurrentes (BP1, BP2, BP3) confiere una gran inestabilidad, siendo frecuentes las deleciones, duplicaciones y la formación de pequeños cromosomas marcadores, ya que estas secuencias repetidas pueden dar lugar a una incorrecta recombinación meiótica por recombinación homóloga no alélica que puede ser intercromosómica (entre cromosomas homólogos) o intracromosómica (en el mismo cromosoma)3.

Las deleciones entre BP1-BP3 y BP2-BP3 dan lugar a PWS/AS, dependiendo de que la deleción ocurra en el cromosoma 15 paterno (PWS) o materno (AS), siendo éste el mecanismo más frecuente (aproximadamente el 70% de los casos) para ambos síndromes. Algunos estudios4–7 señalan diferencias fenotípicas entre los dos subtipos de PWS por deleción: aquellos pacientes con PWS con deleción tipo I (BP1-BP3) presentan mayores trastornos conductuales (conductas obsesivo-compulsivas, peor conducta adaptativa) y menor habilidad intelectual (peor integración visual-motora, problemas del lenguaje) que los pacientes con PWS con deleción tipo II (BP2-BP3). Estas diferencias fenotípicas también existen al comparar pacientes con PWS con deleción tipo I con pacientes con PWS por disomía uniparental materna. Similares diferencias se han descrito en pacientes AS con los dos tipos de deleción y con disomía uniparental paterna8,9. En la región comprendida entre BP1 y BP2 se han identificado 4 genes (NIPA1, NIPA2, CYFIP1, TUBGCP5), que no están sujetos a imprinting (expresión diferencial de un gen dependiendo de su origen materno o paterno) y, por tanto, con una expresión bialélica. TUBGCP5 se expresa fundamentalmente a nivel de los núcleos subtalámicos cerebrales, relacionados con TDAH y conducta obsesivo-compulsiva. NIPA1 y NIPA2 tienen amplia expresión en el sistema nervioso y codifican proteínas que actúan como transportadores de membrana. CYFIP1 codifica una proteína que interactúa con FMRP (fragile X mental retardation protein) e interviene en el desarrollo y mantenimiento de estructuras neuronales10. La descripción reciente de 10 pacientes con deleción BP1-BP2 pura10,11 (tabla 1), semejante a la descrita en nuestro caso, sin un fenotipo PWS/AS pero con retraso motor y en el área del lenguaje, dismorfias y trastornos de conducta, sugiere que la haploinsuficiencia de los cuatro genes citados sería la causante del cuadro clínico de este posible nuevo síndrome de microdeleción 15q11.2.

Tabla 1.

Manifestaciones clínicas de la microdeleción 15q11.2

  Casos publicados (n = 10)10,11  Presente caso  Total 
Sexo  2 M/8 V  2 M/9 V 
Crecimiento       
1. CIR  3/10  3/11 
2. Talla  1/10<2 DE  1/11<DE 
3. PC  1/10<2 DE  1/11<DE 
Problemas de alimentación  5/10  5/11 
Desarrollo       
Retraso global  7/9  8/10 
Retraso del lenguaje  9/9  10/10 
Retraso motor  9/10  10/11 
Neurología     
Dispraxia  5/9  6/10 
Convulsiones  2/9  –  2/10 
Dismorfismos       
Plagiocefalia  4/9  4/10 
Frente ancha  5/9  6/10 
Hipertelorismo  5/9  6/10 
Orejas dismórficas  6/9  7/10 
Alteraciones paladar  5/10  6/11 
Dedos delgados  5/9  6/10 
Cardiopatía  2/10  –  2/11 
Anomalías genitales  2/10  –  2/11 
Problemas ORL  6/10  –  6/11 
Trastornos de conducta  4/9 TGD; 3/9 TDAH  TDAH  4/10 TGD 
4/10 TDAH       

TDAH: trastorno por déficit de atención e hiperactividad; TGD: trastorno generalizado del desarrollo.

Estudios recientes relacionan la microdeleción 15q11.2 con la epilepsia idiopática generalizada12,13 o con la esquizofrenia14, sugiriendo que la deleción BP1-BP2 en la región 15q11.2 confiere susceptibilidad genética a una amplia gama de trastornos neuropsiquiátricos, aunque con una penetrancia incompleta (tabla 2).

Tabla 2.

Porcentajes de la microdeleción 15q11.2 en distintas patologías, frente a sus respectivos controles

IGEaEsquizofreniab
Casos (n=1.633)  Controles (n=6.515)  Casos (n=7.918)  Controles (n=14.055) 
16 (0,97%)  10 (0,15%)  49 (0,61%)  45 (0,32%) 

IGE: epilepsia idiopática generalizada.

a

Tomado de De Kovel et al12 y Mefford et al13.

b

Tomado de Kirov et al14.

De los 11 pacientes descritos10,11 con deleción pura BP1-BP2 (incluido el presente caso), 6 son de origen paterno, 3 materno y 2 de novo (el cromosoma delecionado es el materno). Analizando los 9 casos heredados, 2 de los padres portadores están afectados y en 4 de los 9 hay antecedentes familiares de distintos trastornos neuropsiquiátricos compatibles con los descritos en la microdeleción BP1-BP2.

El caso familiar que describimos confirma la variable expresividad observada en otros casos similares, planteando ciertos problemas en cuanto al consejo genético y a la valoración clínica de sujetos asintomáticos (como los hermanos de nuestro paciente), así como un posible diagnóstico prenatal. Por otra parte, el cuadro clínico que presenta nuestro paciente es superponible al de los otros casos descritos, lo que indica la existencia de un nuevo síndrome de microdeleción 15q11.2.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
D.T. Miller, M.P. Adam, S. Avadhya, L.G. Biesecker, A.R. Brothman, N.P. Carter, et al.
Consensus statement: chromosomal microarray is a first-tier clinical diagnostic test for individuals with developmental disabilities or congenital anomalies.
Am J Hum Genet., 86 (2010), pp. 749-764
[2]
B.S. Emanuel, S.C. Saitta.
From microscopes to microarrays: dissecting recurrent chromosomal rearrangements.
Nat Rev Genet., 8 (2007), pp. 869-883
[3]
H.C. Mefford, E.E. Eichler.
Duplication hotspots, rare genomic disorders and common disease.
Curr Opin Genet Dev., 19 (2009), pp. 196-204
[4]
M.G. Butler, W. Fischer, N. Kibiryeva, D.C. Bittel.
Array comparative genomic hybridization (aCGH) analysis in Prader-Willi syndrome.
Am J Med Genet A., 146 (2008), pp. 854-860
[5]
D.C. Bittel, N. Kibiryeva, M.G. Butler.
Expression of 4 genes between chromosome 15 breakpoints 1 and 2 and behavioral outcomes in Prader-Willi syndrome.
Pediatrics., 118 (2006), pp. e1276-e1283
[6]
M.G. Butter, D.C. Bittel, N. Kibiryeva, Z. Talebizadeh, T. Thopmson.
Behavioral differences among subjects with Prader-Willi syndrome and type I or type II deletion and maternal disomy.
Pediatrics., 113 (2004), pp. 565-573
[7]
S.L. Hartley, W.E. MacLean Jr., M.G. Buttler, J. Zarcone, T. Thompson.
Maladaptative behaviors and risk factors among the genetic subtypes of Prader-Willi syndrome.
Am J Med Genet A., 136 (2005), pp. 140-145
[8]
T. Sahoo, S.U. Peters, N.S. Madduri, D.G. Glaze, J.R. German, L.M. Bird, et al.
Microarray based comparative genomic hybridization testing in deletion bearing patients with Angelman syndrome: genotype-phenotype correlations.
J Med Genet., 43 (2006), pp. 512-516
[9]
M.C. Varela, F. Kok, P.A. Otto, C.P. Koiffmann.
Phenotypic variability in Angelman syndrome: comparison among different deletion classes and between deletion and UPD subjects.
Eur J Hum Genet., 12 (2004), pp. 987-992
[10]
M. Doornbos, B. Sikkema-Raddatz, C.A.L. Ruijvenkamp, T. Dijkhuizen, E.K. Bijlsma, A.C.J. Gijsbers, et al.
Nine patients with a microdeletion 15q11.2 between breakpoints 1 and 2 of the Prader-Willi critical region, possibly associated with behavioural disturbances.
Eur J Med Genet., 52 (2009), pp. 108-115
[11]
S.K. Murthy, A.O.H. Nygren, H.M. El Shakankiry, J.P. Schout5en, A.I. Al Khayat, A. Ridha, M.T. Al Ali.
Detection of a novel familial deletion of four genes between BP1 and BP2 of the Prader-Willi/Angelman syndrome critical region by oligo-array CGH in A child with neurological disorder and speech impairment.
Cytogenet Genome Res., 116 (2007), pp. 135-140
[12]
C.G. De Kovel, H. Trucks, I. Helbig, H.C. Mefford, C. Baker, C. Leu, et al.
Recurrent microdeletions at 15q11.2 and 16p13.11 predispose to idiopathic generalized epilepsies.
Brain., 133 (2010), pp. 23-32
[13]
H.C. Mefford, H. Muhle, P. Ostertag, S. von Spiczak, K. Buysse, C. Baker, et al.
Genome-wide copy number variation in epilepsy: novel susceptibility loci in idiopathic generalized and focal epilepsies.
PloS Genet., 6 (2010), pp. e1000962
[14]
G. Kirov, D. Grozeva, N. Norton, D. Ivanov, K.K. Mantripragada, P. Holmans, et al.
Support for the involvement of large copy number variants in the pathogenesis of schizophrenia.
Hum Mol Genet., 18 (2009), pp. 1497-1503
Copyright © 2010. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?