Información de la revista
IMÁGENES EN PEDIATRÍA
Acceso a texto completo
Disponible online el 7 de agosto de 2025
Lesiones papulovesiculosas intraorales neonatales: una manifestación poco frecuente de una dolencia común
Neonatal intraoral papulovesicular lesions: A rare manifestation of a common condition
Visitas
75
Joana Azevedo Silva
, Raquel Santos, Ana Rita Batista, Mafalda Cascais
Servicio de Pediatría y Neonatología, Unidad Local de Salud de Trás-os-Montes y Alto Douro, Vila Real, Portugal
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

Neonato nacido a término mediante cesárea electiva cuyos antecedentes prenatales y perinatales eran anodinos, con excepción de la colonización materna por estreptococo del grupo B, manejada con profilaxis antibiótica intraparto. Al tercer día de vida se observaron múltiples lesiones milimétricas papulovesiculosas blanquecinas en la mucosa oral del labio inferior (fig. 1). El resto de la exploración fue normal. El paciente recibió un diagnóstico clínico de hiperplasia sebácea intraoral. Tres días después se constató la regresión espontánea de las lesiones.

Figura 1.

Gránulos de Fordyce en el labio inferior.

La hiperplasia de glándulas sebáceas es un hallazgo común en neonatos. No obstante, la presentación intraoral, conocida como gránulos de Fordyce, es infrecuente, con una incidencia estimada del 1%1. Es una entidad benigna caracterizada por la presencia de glándulas sebáceas ectópicas que podría resultar de la estimulación androgénica materna en el último mes del embarazo, y está asociada a la madurez del neonato1,2. El diagnóstico es clínico y se basa en la identificación de lesiones papulovesiculosas blancas o amarillentas de pequeño tamaño que pueden confluir2. Es esencial diferenciarla de entidades patológicas, como la infección por el virus del herpes simple, que raramente se limita a la mucosa oral y suele cursar con afección sistémica y lesiones ulcerosas2,3. La enfermedad es autolimitante y se suele resolver espontáneamente2. Su identificación temprana es importante para evitar la realización de procedimientos innecesarios y tranquilizar a los padres1.

Bibliografía
[1]
M.E. Venegas, L. Velandia, D. Moreno.
Benign oral lesions, rare in newborns: Fordyce granules.
Am J Clin Case Rep., 5 (2024),
[2]
M. Pietro, M. Romero, M. de María, M.A. Acosta.
Ectopic sebaceous gland hyperplasia in neonates oral mucosa. 3 case studies.
Arch Pediatr Urug., 93 (2022), pp. e306
[3]
S. Patil, R.S. Rao, B. Majumdar, M. Jafer, M. Maralingannavar, A. Sukumaran.
Oral lesions in neonates.
Int J Clin Pediatr Dent., 9 (2016), pp. 131-138
Copyright © 2025. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?