Identificar la investigación pediátrica española financiada publicada en revistas generales pediátricas incluidas en la WoS (2010-2014) y la de Anales de Pediatría (AP). Explorar la relación de la financiación con el prestigio de las revistas y describir sus condiciones para cumplir los mandatos de acceso abierto.
Material y métodoLa financiación de los artículos publicados en revistas pediátricas generales se identificó utilizando el campo Agencia Financiadora de la WoS y revisando el documento original para AP. Para AP se identificaron las entidades financiadoras de los AF y se valoró la diferencia en la citación de los AF y los no financiados mediante test no paramétrico de Kruskal-Wallis. Se analizó la distribución de los AF y no financiados según cuartil de la revista. De las revistas con AF, se describió su tipo de acceso y su política de autoarchivo utilizando los datos de Sherpa/romeo.
ResultadosEl 27,5% de los artículos recibió financiación y el 16,6% de los publicados en AP. En estos se identificaron 105 entidades financiadoras (80% nacionales). Los AF de AP no recibieron un número significativamente mayor de citas. El 60% de AF se publicó en revistas de Q1 y Q2. Un 56% de AF se publicaron en revistas de suscripción. Todas las revistas, menos Pediatrics, permiten el autoarchivo de todos los AF pero con embargos de al menos 12 meses
ConclusionesEl papel de AP en la difusión de AF es aun escaso. El embargo de las revistas permite el cumplimiento del mandato español de acceso abierto pero no el europeo.
To identify Spanish funded paediatric research published in general paediatric journals included in the Web of Science (WoS) from 2010 to 2014) and those published in the Anales de Pediatría. To examine the relationship between funding and the prestige of the journals. To describe the journal conditions to meet the open access criteria.
Material and methodSpanish funded paediatric articles (FA) were identified by using the WoS Funding Agency field, and by reviewing the original documents for the Anales de Pediatria (AP). For the FA published in AP the number and kind of funding agencies were identified. The possible differences in citations between FA and non-funded was assessed for articles published in this journal using the Kruskal-Wallis non-parametric test. For general journals, the patterns of distribution of FA and non-FA were investigated according to the quartile of the journal. The journal's self-archiving conditions were described using Sherpa/romeo database.
ResultsFunding was received for 27.5%, being 16.6% for those published in AP. In these, 105 funding agencies were identified, with 80% being national. The FA published in AP did not receive significantly more citations. In general journals, the presence of FA is greater in Q1 and Q2 journals. More than half (56%) of articles were published in subscription journals. All journals that publish FA allow self-archiving in repositories, but with embargos of at least 12 months.
ConclusionsThe role of AP in the dissemination of FA is still limited. Embargos in self-archiving permits compliance of Spanish open access mandate, but may hinder compliance in Europe.
La inversión en ciencia y tecnología desempeña un papel decisivo en el desarrollo económico de un país, que puede reflejarse a medio plazo en el incremento de su producto interior bruto1. Para que esto ocurra es necesario establecer políticas de financiación ajustadas a las necesidades reales junto con la monitorización de los outputs de esta inversión. Por este motivo, en los últimos años, han aumentado los estudios dirigidos a conocer la repercusión de la financiación en el desempeño investigador, medido en términos del número e impacto de las publicaciones resultantes2,3. Sin embargo, uno de los problemas a los que se enfrentan estos estudios es cómo obtener la información que vincule un proyecto financiado con dichas publicaciones4.
El reconocimiento de las ayudas económicas recibidas por una investigación es un acto de agradecimiento de sus autores, una exigencia de las instituciones financiadoras para hacer visibles los resultados de las inversiones3 y es vital para el reconocimiento de potenciales conflictos de intereses5. Por ello, es cada vez más frecuente que las revistas recojan esta información en el apartado de agradecimientos, aunque su explotación directa es costosa. En este sentido, la inclusión en 2008 de la información sobre agradecimientos en la Web of Science (WoS) supuso un avance considerable, permitiendo la explotación bibliométrica4,6 de los datos sobre la repercusión de la financiación a nivel de países7, áreas temáticas6 o disciplinas concretas3.
Para una revista, conocer su capacidad para publicar investigaciones financiadas también reviste interés, en términos de impacto científico3,8,9, dado su potencial de calidad que le atribuyen los rigurosos procesos de selección que aplican las agencias financiadoras. La atracción de este tipo de publicaciones depende de diversos factores. Unos vinculados a los índices de calidad relativa de la revista, criterio utilizado para la evaluación del desempeño investigador, cuya influencia se ha visto reflejada, por ejemplo, en la mayor presencia de financiación en los artículos españoles publicados en revistas del primer cuartil de su categoría en el Journal Citation Report (JCR)6. Otros, cuya repercusión aún es desconocida, están relacionados con las condiciones de las revistas para el cumplimiento de los mandatos de acceso abierto establecidos por determinadas entidades financiadoras.
Así, por ejemplo, en el caso español, el artículo 37 de la Ley 14/2011 de la ciencia, la tecnología y la innovación especifica que todos los investigadores cuya actividad haya sido financiada mayoritariamente con los Presupuestos Generales del Estado están obligados a depositar una versión electrónica de los contenidos aceptados en publicaciones de investigación, en un repositorio de acceso abierto en un plazo no superior a 12 meses10. Con la investigación financiada con fondos europeos sucede algo similar. Ya en agosto de 2008, la Comisión Europea puso en marcha el programa piloto de acceso abierto en su Séptimo Programa Marco que requería a los beneficiarios de subvención de 7 áreas temáticas, entre ellas la de Salud, que las publicaciones derivadas de estos proyectos fueran de acceso público11. En la actualidad, este requisito está recogido en el programa de investigación Horizonte 202012, que establece la obligación del depósito en un repositorio de acceso abierto de la versión aceptada de los trabajos en un plazo no superior a 6 meses, extensible a 12 solo en el caso de los trabajos de ciencias sociales y humanidades.
En este contexto, este trabajo plantea conocer, en el marco de la investigación pediátrica española financiada con visibilidad internacional, cuál es el papel de Anales de pediatría como vehículo para su difusión y explorar la relación entre la financiación y algunas características de las revistas generales de pediatría en la que se difunden estos trabajos. Sus objetivos específicos fueron:
- a.
Identificar el volumen de la investigación pediátrica española publicada en revistas pediátricas generales incluidas en la WoS.
- b.
Describir el volumen de la investigación pediátrica española financiada publicada en Anales de Pediatría y si existe una relación entre la financiación y la obtención de una mayor citación.
- c.
Explorar la relación entre la presencia de investigación financiada y el cuartil de la revista en la que se publica.
- d.
Describir las condiciones de las revistas en las que se publica la investigación financiada para el cumplimiento de los mandatos de acceso abierto.
Esta investigación partió de los 741 artículos pediátricos españoles publicados entre 2010-2014 en revistas generales de pediatría circulantes en la WoS identificados un estudio previo13.
Se consideró que un artículo estaba financiado cuando en el campo entidad financiadora de la WoS constaba dicha información. La WoS recoge estos datos desde 2008, aunque solo de revistas publicadas en inglés6. Por ello, los artículos financiados publicados en Anales de Pediatría se identificaron consultando el documento original. Para esta revista se obtuvo la distribución anual de los artículos con financiación y el número y ámbito (nacional o internacional) de las entidades financiadoras. La existencia de una relación entre la presencia de financiación y el impacto recibido se estudió analizando las posibles diferencias en la distribución de citas recibidas por artículos financiados y no financiados obtenidas de la descarga realizada en el WoS mediante el test no paramétrico de Kruskal-Wallis14.
De las revistas que publicaron los 741 artículos se analizó la distribución de los artículos financiados en relación con el cuartil que ocupó la revista en la categoría Pediatrics del JCR (Science edition) del 2012.
De las revistas que publicaron artículos financiados se estudiaron las siguientes condiciones relacionadas con las posibilidades de cumplimiento de los mandatos de acceso abierto:
- a.
Tipo de revista, según sean de acceso abierto o de suscripción. Entre las primeras se diferenció entre las revistas open (los lectores pueden acceder, leer y descargar libremente sus contenidos y reutilizar los contenidos de acuerdo con una licencia Creative Commons) y las gratuitas (gratuidad en el acceso, lectura y descarga pero cuya reutilización depende de las condiciones de copyright de la editorial)15. Entre las de suscripción, se distinguieron las que proporcionaban acceso gratuito tras un periodo de embargo y las híbridas, que permiten liberar artículos mediante el pago de tasas de publicación.
- b.
Posibilidad de autoarchivo de la versión post-print de los artículos. La fuente utilizada fue Sherpa/Romeo, base de datos sobre políticas de copyright y permisos de autoarchivo de las revistas16. Los datos recogidos fueron:
- 1.
Color de la revista asignado según sus posibilidades de autoarchivo: verde permiten el autoarchivo de la versión pre-print (previa a revisión por pares) y post-print (incluye las modificaciones de la revisión por pares), azul cuando permiten autoarchivar la versión post-print, amarillo cuando permite autoarchivar la versión pre-print y pos-print con restricciones; por último, color blanco para revistas con autoarchivo muy restringido.
- 2.
Versión post-print depositable: versión manuscrita del autor o PDF de la editorial (version of record).
- 3.
Tipo de repositorio de acceso abierto: institucional, temático o ambos.
- 4.
Tiempo del depósito: inmediatamente tras aceptación o publicación del trabajo o con periodo de embargo. Cuando el embargo era inespecífico, este se verificó en la web de la revista.
- 1.
De los 741 artículos pediátricos españoles publicados en revistas generales de pediatría, 204 (27,5%) recibieron algún tipo de financiación, de los que 131 (64,2%) se identificaron de la WoS y 73 (35,7%) de la revisión de Anales de Pediatría.
Los artículos financiados publicados en Anales de Pediatría representan el 16,6% de los 439 publicados por la revista en el periodo estudiado. La mayor proporción de artículos financiados corresponde a los años 2010 y 2012 (tabla 1).
En los 73 artículos se identificaron 105 entidades financiadoras. En 50 artículos (68,5%) solo hay una entidad financiadora; en 15, 2 (20,5%); en 7, 3 (9,6%), y solo en una ocasión 4 (1,4%). Según su ámbito, 84 (80%) entidades son nacionales y 21 internacionales (tabla 2). Las nacionales con mayor presencia son el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), los gobiernos autónomos, las fundaciones y las sociedades científicas. Entre estas destacan la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León con 3 artículos financiados y con 2 la Sociedad Española de Neumología y la Asociación Española de Pediatría. La financiación internacional procede fundamentalmente de empresas, generalmente multinacionales y fondos europeos.
Procedencia de la financiación de los artículos publicados en Anales de Pediatría
Entidades financiadoras | Nacional | Internacional | Total |
---|---|---|---|
ISCIII (MEC) | 30 | 0 | 30 |
Fundaciones | 15 | 2 | 17 |
Gobiernos autonómicos | 13 | 0 | 13 |
Sociedades científicas | 12 | 0 | 12 |
Empresas | 1 | 8 | 9 |
Fondos europeos | 0 | 7 | 7 |
Ministerios | 5 | 1 | 6 |
Universidades | 3 | 1 | 4 |
Hospitales | 3 | 0 | 3 |
Redes | 0 | 2 | 2 |
Otros | 2 | 0 | 2 |
Total | 84 | 21 | 105 |
Los 73 artículos financiados publicados en Anales de Pediatría recibieron 98 citas y los 361 artículos no financiados 348. El análisis de los patrones de citación reveló que la diferencia encontrada en la distribución de citas no era significativa.
Revistas generales de pediatría y publicación de investigación financiadaLos 741 artículos pediátricos se publicaron en 23 revistas, de ellas 19 estaban publicadas en inglés (258 artículos), 2 en español (480 artículos), una en francés y otra en alemán, 2 y un artículo, respectivamente (tabla 3). Trece revistas publicaron al menos un artículo financiado, entre las que destacan Anales de Pediatría con 73 (35,8%), Journal of Pediatrics con 39 (19,1%) y Pediatrics y European Journal of Pediatrics con 25 (12,3%) artículos, respectivamente.
Distribución de las revistas generales de pediatría según el número de artículos financiados
Revistas generales de pediatría | N.° artículos | N.° artículos financiados | Idioma | Cuartil JCR_2012 |
---|---|---|---|---|
Anales de Pediatría | 439 | 78 | Español | Q3 |
Journal of Pediatrics | 48 | 39 | Inglés | Q1 |
Pediatrics | 38 | 25 | Inglés | Q1 |
European Journal of Pediatrics | 52 | 25 | Inglés | Q2 |
BMC Pediatrics | 23 | 14 | Inglés | Q2 |
Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine-JAMA Pediatricsa | 11 | 10 | Inglés | Q1 |
Archives of Disease in Childhood | 14 | 6 | Inglés | Q1 |
World Journal of Pediatrics | 6 | 4 | Inglés | Q3 |
Journal of Pediatrics and Child Health | 6 | 4 | Inglés | Q3 |
Academic Pediatrics | 1 | 1 | Inglés | Q1 |
Current Opinion in Pediatrics | 2 | 1 | Inglés | Q1 |
Jornal de Pediatria | 2 | 1 | Inglés/portugués | Q3 |
Archivos Argentinos de Pediatría | 41 | 1 | Español | Q4 |
Acta Paediatrica | 39 | 0 | Inglés | Q2 |
Pediatrics International | 7 | 0 | Inglés | Q3 |
Indian Journal of Pediatrics | 4 | 0 | Inglés | Q4 |
Archives de Pediatrie | 2 | 0 | Francés | Q4 |
Pediatric Clinics of North America | 1 | 0 | Inglés | Q2 |
Klinische Padiatrie | 1 | 0 | Alemán | Q2 |
Clinical Pediatrics | 1 | 0 | Inglés | Q3 |
Indian Pediatrics | 1 | 0 | Inglés | Q3 |
Hong Kong Journal of Paediatrics | 1 | 0 | Inglés | Q4 |
Turkish Journal of Pediatrics | 1 | 0 | Inglés | Q4 |
Ciento veintiún (60%) artículos financiados se publicaron en revistas de primer y segundo cuartil, mientras que 371 (77,5%) no financiados se publicaron en revistas del tercer cuartil (fig. 1).
El peso específico de los artículos financiados es mayor cuanto mejor es el cuartil que ocupa la revista, llegando a contabilizar los artículos financiados el 72% de los publicados en revistas del primer cuartil (fig. 2).
Tipo de revista de publicación de artículos financiadosCiento quince (56,4%) artículos financiados se publicaron en revistas de suscripción, entre las que predomina el modelo híbrido (38,9%), que ofrece la opción de pago por autor para liberar los trabajos (tabla 4). Las 2 revistas de acceso abierto gratuitas publicaron 74 (36,2%) artículos financiados y las 2 open 15 (7,1%). De estas, solo BMC Pediatrics utiliza el modelo financiero de pago por autor.
Posibilidades de autoarchivo en repositorios de acceso abierto de la versión post-print de los artículosColor de la revista y tipo de repositorioSherpa/Romeo proporciona información sobre todas las revistas estudiadas, a excepción de Archivos Argentinos de Pediatría (tabla 5). Según el color de la revista, 163 (80%) artículos financiados se han publicado en 8 revistas verdes que permiten el autoarchivo de versión post-print de los artículos (financiados o no), tanto en repositorios temáticos como institucionales.
Distribución de los artículos financiados según características de las revistas generales
Revistas de pediatría general | N.° artículos | N.° artículos financiados | Editorial | Tipo revista | Opción PA | Color | Versión post-print | Tipo artículoa | Tipo repositorio | Meses embargo (Sherpa/Romeo) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Anales de Pediatría | 439 | 73 | Elsevier | AA_gratis | No | Verde | Autor | Todos | Ambos | 12/48 |
Journal of Pediatrics | 48 | 39 | Elsevier | Híbrida | Sí | Verde | Autor | Todos | Ambos | 12/48b |
Pediatrics | 38 | 25 | Amer Acad Pediatrics | Suscripción. Gratis embargo 12 meses | No | Blanco | Autor | Solo financiados | Temático (PubMed Central) | 12 |
European Journal of Pediatrics | 52 | 25 | Springer | Híbrida | Sí | Verde | Autor | Todos | Ambos | 12 |
BMC Pediatrics | 23 | 14 | Biomed Central_Springer | AA-Open | Sí | Verde | Todos | Ambos | No | |
Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine-JAMA Pediatrics | 11 | 10 | American Medical Association | Suscripción. Gratis embargo 12 Meses | No | Blanco | Solo financiados «sin ánimo de lucro»’ | Repositorio no comercial | 12 | |
Archives of Disease in Childhood | 14 | 6 | BMJ Publishing Group | Híbrida | Sí | Verde | Autor | Todos | Ambos | 12 meses para PubMed Central si hay financiación |
World Journal of Pediatrics | 6 | 4 | Springer | Híbrida | Sí | Verde | Autor | Todos | Ambos | 12 |
Journal of Pediatrics And Child Health | 6 | 4 | Willey | Híbrida | Sí | Amarillo | Autor | Todos | Ambos | 12 meses. Puede variar según agencia u opción pago autor |
Jornal de Pediatria | 2 | 1 | Elsevier | AA-Open | No | Verde | Todos | Ambos | NO | |
Academic Pediatrics | 1 | 1 | Elsevier | Híbrida | Sí | Verde | Autor | Todos | Ambos | 12/48b |
Archivos Argentinos de Pediatría | 41 | 1 | Sociedad Argentina de Pediatría | AA-gratis | No consta | No Consta | No consta | No consta | No consta | No consta |
Current Opinion in Pediatrics | 2 | 1 | Wolters Kluwer | Suscripción | No | Amarillo | Autor | Todos | Institucional Temático solo financiados | 12. Puede variar según requisito agencia |
Cinco (2,4%) artículos se publicaron en 2 revistas amarillas que, en ambos casos, permiten el depósito la versión post-print de todos los artículos (financiados o no) en repositorios institucionales. Para los temáticos (PubMed Central), Current Opinion in Pediatrics solo lo permite según la agencia financiadora.
Treinta y cinco (17,2%) artículos se publicaron en 2 revistas blancas que solo autorizan el depósito cuando los artículos están financiados. En el caso de JAMA Pediatrics en un repositorio no comercial si están financiados por entidades sin ánimo de lucro y en el de Pediatrics en PubMed Central si están financiados por los National Institutes of Health (NIH).
Versión post-print depositableA excepción de las revistas open acces y de JAMA Pediatrics, la versión la versión autorizada para el depósito es la manuscrita del autor que incorpora las correcciones del proceso de revisión por pares.
Periodo de embargo para el depósitoTodas las revistas, a excepción de las revistas open, especifican un embargo para el depósito que nunca es menor de 12 meses. Solo Archives of Disease in Childhood y Current Opinion in Pediatrics lo reducen cuando así lo requiere a entidad financiadora.
DiscusiónEsta investigación es la primera que aborda la presencia de financiación en los artículos pediátricos españoles difundidos en la WoS. La limitación a las revistas generales de pediatría cobra sentido en la medida en que constituyen el marco de referencia para evaluar el papel de Anales de Pediatría para publicar este tipo de trabajos.
En estas revistas, el 27,5% de los artículos recibió algún tipo de financiación, cifra muy alejada del 59% obtenido para los artículos españoles de áreas de Medicina Clínica publicados en revistas de lengua inglesa incluidas en la WoS6. Esta diferencia es atribuible a la metodología utilizada, pues si se consideran únicamente los trabajos publicados en revistas en inglés, la cifra obtenida sería del 50%. Sin embargo, este hecho supone obviar el peso específico que en algunas disciplinas tiene la publicación de trabajos en revistas nacionales en lengua no inglesa, cuando la realidad es que en el periodo estudiado Anales de Pediatría, publicó el 59% de los artículos de este grupo de revistas.
En cuanto a Anales de Pediatría, su papel para difundir la investigación pediátrica financiada es importante al vehiculizar el 35,8% de los artículos. Sin embargo, la presencia de este tipo de trabajos en la revista (16,6%) es aun escasa y, al contrario de lo obtenido en otros estudios7-9, el impacto científico de este tipo de artículos no se ha revelado superior al de los no financiados. La ayuda financiera procede mayoritariamente de entidades nacionales y públicas, entre las que el ISCIII desempeña un papel destacado y de los fondos europeos cuando es internacional. Este aspecto es muy relevante con relación al cumplimiento de los mandatos de acceso abierto que serán mencionados posteriormente. La Asociación Española de Pediatría, de la que la revista es su órgano de expresión, solo aparece mencionada como entidad financiadora en 2 artículos.
En el marco de las revistas generales de pediatría, los resultados han puesto de manifiesto la influencia positiva de la calidad de la revista en la atracción de artículos financiados al revelar una mayor presencia de artículos financiados en revistas posicionadas en el primer y segundo cuartil, así como que el peso específico de la financiación en las revistas es mayor cuanto mejor es el cuartil que ocupan, alcanzando las revistas posicionadas en el Q1 el 71,9% de artículos financiados, valor muy similar al reportado para el conjunto de los artículos españoles recogidos en la WoS6.
En cuanto al tipo de revistas, solo 4 (30%) de las revistas generales en las que han publicado artículos financiados son de acceso abierto (incluyendo las modalidades open y gratis), proporción muy similar al 28% que representan las revistas pediátricas de esta naturaleza censadas en el Directory of Open Access Journals (DOAJ)17,18. La gratuidad en el acceso que prestan estas revistas no se ha mostrado determinante para la presencia de artículos financiados, ya que la mayoría se publicó en revistas de suscripción (56,4%). Gratuidad significa inmediatez en el acceso y visibilidad pero no el cumplimiento de los mandatos de acceso abierto, que requieren además el autoarchivo en un repositorio, incluso para los artículos publicados en revistas open. Esto es así porque estas infraestructuras permiten la preservación a largo plazo de los documentos y su descubrimiento por los buscadores gracias a la asignación de metadatos12.
El estudio las posibilidades de autoarchivo reveló que todas las revistas, con independencia del color en las que han sido clasificadas, permiten el depósito de los artículos en un repositorio institucional (salvo Pediatrics), y que todas, a excepción de las revistas open, establecen periodos de embargo que nunca son menores de 12 meses. Esta restricción es llamativa en cuanto que no diferencia las condiciones de las revistas verdes, teóricamente más permisivas con el autoarchivo, de las planteadas por las amarillas consideradas como menos favorables al Open Access, para las que la restricción que establecen es el embargo.
Los embargos repercuten en el cumplimiento de los mandatos de acceso abierto. Así el europeo que establece 6 meses para el área de investigación biomédica12, solo lo podrían cumplir los artículos publicados por Journal of Paediatrics and Child Health y Current Opinions in Pediatrics, al ser revistas que adaptan sus plazos a las políticas del organismo financiador. El que los embargos superen los plazos establecidos es una forma de forzar a los autores a recurrir a los distintos sistemas de pago por autor disponibles en las revistas de suscripción (revistas híbridas) como único medio para el cumplimiento con las políticas de acceso abierto.
El mandato español de la Ley de la ciencia lo cumplirían todas revistas con un periodo no superior a 12 meses, lo que excluiría a Pediatrics y Anales de Pediatría, siendo desconocido para Archivos Argentinos de Pediatría.
En el caso de Anales de Pediatría hay que mencionar dos cuestiones. La primera es que la base de datos Sherpa/romeo proporciona para muchas revistas de Elsevier las condiciones de su política general de autoarchivo que establece embargos de entre 12 y 48 meses. La segunda es que, aunque esta situación también se da en el caso del Journal of Pediatrics y de Academic Pediatrics estas revistas proporcionan en su web información que concreta el periodo de embargo a 12 meses, mientras que en Anales no hay información alguna al respecto por lo que la única referencia que tienen los autores es la de Sherpa/romeo. Este aspecto es muy relevante ya que la política de Elsevier puede entorpecer el cumplimiento de los mandatos y la disponibilidad en abierto de los textos19,20 y que pone en duda la consideración de estas revistas como “verdes”.
A este respecto hay que mencionar que si bien Elsevier desempeña un importante papel en la gestión de manuscritos y en la difusión y la comercialización, en el caso concreto de esta revista la titularidad de los derechos de explotación es de la Asociación Española de Pediatría, lo que le otorga la capacidad establecer las condiciones de reutilización de los textos publicados, teniendo en su mano la posibilidad de plantear unas condiciones de autoarchivo menos restrictivas para la publicación de trabajos financiados. Estas condiciones, dada la relevancia normativa de las políticas, deberían constar en la información para los autores.
En definitiva, lo arriba expuesto supone una primera estimación de la presencia de financiación en la investigación pediátrica española, que necesita de un abordaje más profundo para su estudio. Los resultados obtenidos perfilan para Anales de Pediatría un largo camino que recorrer en su consolidación como un órgano de difusión de la investigación pediátrica financiada.
FinanciaciónEsta investigación se ha realizado en el marco del proyecto «El acceso abierto a la ciencia en España: evaluación de su impacto en el sistema de comunicación científica», financiado por el Gobierno de España. Ministerio de Economía y Competitividad. Plan Nacional de I+D (CSO2014-52830-P).
Conflicto de interesesMaría Francisca Abad-García es miembro del equipo editorial de anales de pediatría. Gonzalo Solís Sánchez es editor asociado de anales de pediatría.