Información de la revista
CARTA AL EDITOR
Acceso a texto completo
Disponible online el 16 de octubre de 2025
Hipoventilación: un término fisiológico no semiológico
Hypoventilation: A physiological, non-semiological term
Visitas
533
Manuel Oltra Benavent
Servicio de Pediatría, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, España
Contenido relacionado
An Pediatr (Barc). 2025;102:10.1016/j.anpedi.2025.503779
Sara Vigil Vázquez, Rebeca Gregorio Hernández, Elena Rodríguez Corrales, Manuel Sánchez Luna
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sra. Editora,

En el número de junio de 2025 de la revista anales de pediatría leo el artículo titulado «Consolidación radiológica y dificultad respiratoria con ecografía pulmonar normal»1 y encuentro de nuevo en el texto el término «hipoventilación» referido a un hallazgo en la auscultación pulmonar. Realizo una búsqueda de dicho término en la web de la revista desde el año 2000 hasta 2025 y compruebo que ha sido utilizado en 162 ocasiones, 127 veces refiriéndose a un hallazgo en la auscultación pulmonar y 39 veces refiriéndose a un hallazgo fisiológico. Igualmente en la edición en inglés se encuentra incorrectamente traducido a hypoventilation en 15 de 22 ocasiones en vez de a decreased breath sounds.

Según el diccionario de la Real Academia Nacional de Medicina de España, el término hipoventilación (hypoventilation en su traducción al inglés)2 se define como «respiración superficial o lenta que hace que la cantidad de aire que llega a los alvéolos no sea suficiente para mantener una presión parcial de oxígeno en sangre arterial adecuada, se acompaña de forma sistemática del aumento de presión parcial de CO2 en sangre arterial. Si persiste, se produce una caída de pH sanguíneo (acidosis respiratoria). Aparece en trastornos que deprimen el centro respiratorio, en enfermedades neuromusculares, en entidades que alteran las estructuras óseas de la caja torácica o bien en enfermedades respiratorias en su fase final, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño, las neumopatías intersticiales difusas, etc.».

En ninguna otra referencia lingüística conocida aparece la palabra hipoventilación como un término referido a un hallazgo de la auscultación pulmonar.

La confusión del término ya ha sido comunicada en un artículo publicado por Alfredo Pinzón en la revista Acta Médica Colombiana en 20163, donde propone 2términos para referirse correctamente a la disminución o abolición de sonidos respiratorios a la auscultación que son «disminución del murmullo vesicular» y «ruidos respiratorios disminuidos».

Sorprende que este hecho no es exclusivo de la revista pediátrica sino que también se encuentra, aunque en menor proporción, en revistas especializadas en neumología como Archivos de Bronconeumología. Sin embargo, en revistas médicas de lengua inglesa como Pediatrics, la misma búsqueda no encuentra ninguna referencia del término «hypoventilation» para describir un hallazgo de la auscultación pulmonar, siendo el término «decreased breath sounds» el elegido en todas las ocasiones.

El mal uso del término hipoventilación como un concepto semiológico en vez de fisiológico tendría consecuencias en el ámbito de la comunicación ya que puede crear confusión en la lectura y traducción en otras lenguas, principalmente el inglés. Así mismo se observa que tanto facultativos como médicos internos residentes utilizan habitualmente el término incorrectamente, en ponencias o en informes clínicos. La lectura de artículos en la revista Anales de Pediatría donde este término pasa el cribado de revisores y editores reforzaría su uso incorrecto y dificultaría la tarea docente en la competencia de la comunicación en lenguaje científico que la mayoría de facultativos desempeñamos sobre todo para alumnos y médicos internos residentes.

Financiación

No existe financiación.

Conflicto de intereses

No existe conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
S. Vigil Vázquez, R. Gregorio Hernández, E. Rodríguez Corrales, M. Sánchez Luna.
Consolidación radiológica y dificultad respiratoria con ecografía pulmonar normal.
An Pediatria (Barc)., 102 (2025),
[2]
Real Academia Nacional de Medicina de España (2012). Hipoventilación [consultado 27 Ago 2025[. Disponible en: https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hipoventilaci%C3%B3n.
[3]
A. Pinzón.
Hipoventilación.
Acta Médica Colombiana., 41 (2016), pp. 75
Copyright © 2025. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas