En los últimos años se ha detectado en nuestro país el consumo de clorhidrato de metanfetamina (MA) o metanfetamina cristalizada, conocido como «shabú», y asociado principalmente a la comunidad filipina.
La fabricación de estimulantes ha crecido considerablemente, y su consumo es actualmente un grave problema a nivel mundial1–4.
La principal vía de consumo es fumado, actuando a nivel del sistema nervioso central (SNC) mediante la liberación de aminas e inhibición de recaptación de catecolaminas, provocando sus efectos deseados principales: incremento de energía y del estado de alerta, efecto de euforia y disminución del apetito1,3.
La exposición fetal a MA se asocia con alteraciones físicas como prematuridad, bajo peso y baja talla, y diminución del perímetro craneal (PC), neuro-conductuales (irritabilidad, hipertonía y, en algunos casos, letargia) y secuelas a largo plazo1,5. Se necesitan más estudios para ampliar estos resultados.
El consumo de MA durante el embarazo es un problema alarmante en los países desarrollados1,2. Sus efectos vasoconstrictores contribuyen a la disfunción placentaria, y su fácil difusión a través de la barrera hemato-placentaria puede tener efectos significantes en el feto1,5. Sin embargo, no se han comunicado casos con malformaciones.
Describimos 9 casos de hijos de madres consumidoras de «shabú», observados en nuestra unidad neonatal desde junio de 2013 a marzo de 2016 (tabla 1).
Resumen de los casos
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nacionalidad | Filipina | Filipina | Filipina | Filipina | Filipina | Filipina | Filipina | Filipina | Filipina |
Control gestación | No | Escaso | No | No | No | No | Escaso | No | No |
Historia social | Sí | Sí | No | No | No | No | No | Sí | No |
Edad gestacional (semanas) | 37,2 | 39 | 38 | 37 | 37,2 | 34,4 | 38,5 | 37 | 35 |
Peso (g) | 2.205 (P4) | 3.835 (P95) | 3.135 (P65) | 3.055 (P63) | 2.560 (P17) | 2.864 (P95) | 3.160 (P41) | 1.860 (<P1) | 2.318 (P45) |
Talla (cm) Percentil (P) | 45 (P2) | 48 (P20) | 48 (P35) | 49 (P60) | 46 (P7) | 48 (P91) | 49 (P31) | 42 (<P1) | 46,5 (P67) |
Perímetro craneal (cm) | 33 (P38) | 34 (P44) | 33 (P38) | 32 (P20) | 32 (P17) | 33 (P79) | 34,5 (P53) | 29,5 (<P1) | 33,5 (P81) |
MA orina madre/RN | +/+ | +/+ | +/+ | +/+ | +/+ | +/− | ?/+ | ?/+ | +/+ |
MA cabello madre | No | + | No | No | + | + | No | + | + |
Alteraciones neonatales | No | No | No | Aspiración meconial | No | No | No | Mioclonias benignas del sueño | Malformación cerebral |
Retirada custodia | Sí | Sí | Sí | Sí | Sí | Sí | Sí | No | Sí |
MA: metanfetamina; RN: recién nacido.
Nuestros casos presentan factores de riesgo en común: origen filipino, gestaciones con escaso o ningún control, e importantes problemas sociales (algunos de los casos tenían historia social previa). En 5 casos se ha podido demostrar un consumo crónico durante toda la gestación mediante la detección de MA en el cabello de la madre, y en ningún caso hubo asociación de otras sustancias de abuso, posiblemente porque el patrón de consumo, en estas mujeres, no es recreativo sino para aguantar largas jornadas de trabajo. Los resultados perinatales se muestran en la tabla 1. Queremos destacar el último caso, afecto de una grave malformación cerebral (ventriculomegalia bilateral con efecto masa en fosa posterior, malformación del desarrollo cortical derecho, adelgazamiento cortical izquierdo y posible ausencia de cuerpo calloso) que ha precisado tratamiento neuroquirúrgico. El consumo de MA podría explicarlo dado que cualquier daño en el primer trimestre, por ejemplo de causa vascular, puede ocasionar malformaciones graves en el desarrollo cortical; aunque por carecer de ecografías prenatales, no podemos datar el momento de aparición de la lesión.
Nos llama la atención que, pese al poder adictivo de MA, ninguno ha presentado manifestaciones neuro-conductuales ni letargia los primeros días de vida, incluso en los que se ha demostrado una exposición a MA durante toda la gestación. El consumo de «shabú» ha permitido detectar problemas sociales subyacentes, de tal gravedad, que han derivado en la retirada de la custodia en todos los casos menos uno que permanece en seguimiento domiciliario por servicios sociales.
La MA es una de las drogas de abuso más adictivas, asociándose con múltiples adversidades psicosociales y económicas que dificultan un ambiente adecuado para la crianza y cuidado de un recién nacido4,6.
El consumo de MA durante el embarazo se asocia con nivel socioeconómico bajo, riesgo aumentado de problemas legales, mayor prevalencia de hogar monoparental y percepciones maternas de baja calidad de vida. Suele coexistir un entorno social y familiar consumidor de sustancias de abuso4,6.
Las mujeres consumidoras de MA durante el embarazo presentan mayor consumo de otras sustancias teratogénicas que hay que tener en cuenta, como alcohol, tabaco y marihuana1,4–6. Se ha observado mayor comorbilidad de enfermedad psiquiátrica: depresión, ideas paranoicas, insomnio y agresividad3,4,6.
El principal problema asociado al consumo de MA durante el embarazo es el control prenatal inadecuado o inexistente, lo que dificulta el vínculo a servicios sociales y salud mental2,4.
La baja asistencia al servicio sanitario se observa también en la época posnatal, y conduce a situaciones de negligencia y abuso infantil en estos hogares, con aumento de la pérdida de custodia durante la infancia2,3.
Reportamos el primer estudio en España de exposición prenatal a MA en la comunidad filipina, que incluye un caso con una malformación del SNC y, en todos ellos, graves problemas sociales no detectados anteriormente, por carecer de controles prenatales.
Con esta publicación queremos dar una voz de alarma que permita detectar a estas poblaciones de riesgo con el fin de conseguir un seguimiento prenatal multidisciplinar que integre al equipo obstétrico, servicios de soporte psiquiátrico y social. De esta forma, se podría intentar hacer un trabajo con estas gestantes para reconducir su adicción, evitar efectos deletéreos en los recién nacidos y trabajar el vínculo familiar.
Comunicación póster presentada en el XXV Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal de la SEN-V Congreso de Enfermería Neonatal, Sevilla 20-22 mayo 2015.