Información de la revista
Vol. 70. Núm. 5.
Páginas 502-504 (mayo 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 70. Núm. 5.
Páginas 502-504 (mayo 2009)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Epistaxis en la infancia: no siempre un hallazgo intrascendente
Epistaxis in childhood: Not always an insignificant finding
Visitas
39349
M.A. Rosa,
Autor para correspondencia
mariamrosfores@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, L. Ojedaa, J.J. Alcóna, C. Lecuonaa, M. Armengotb, M.J. Gomezb, E. Lurbea
a Servicio de Pediatría, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, España
b Servicio de Otorrinolaringología, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo
Sr. Editor:

El carcinoma nasofaríngeo (CNF) es un tumor poco frecuente en la edad pediátrica. Representa entre el 80 y el 95% de los tumores nasofaríngeos de todas las edades y el 20% de éstos en la infancia1. Es un carcinoma de células escamosas que asienta en el epitelio de revestimiento nasofaríngeo. Típicamente se origina en la fosa Rosenmüller, permaneciendo clínicamente asintomático durante un período prolongado. La forma más común de presentación es una adenopatía cervical metastásica2 seguida de epistaxis, obstrucción nasal, otitis media serosa y otros síntomas rinológicos3.

A continuación presentamos el caso clínico de un varón de 9 años con un CNF, con el propósito de ayudar al reconocimiento precoz de esta enfermedad ante una clínica tan frecuente en la edad pediátrica como es la epistaxis.

Caso clínico

Paciente de 9 años, varón, sin antecedentes de interés, que consulta en el Servicio de Urgencias por epistaxis. Refiere 10 episodios en los últimos 3 meses, autolimitados, de 10min de duración. Diagnosticado un mes antes de anemia ferropénica en tratamiento. En la exploración destaca una epistaxis activa, palidez mucocutánea, adenopatía laterocervical izquierda de 2×2cm, móvil, de consistencia dura, dolorosa a la palpación, no adherida a planos profundos, sin signos inflamatorios evidentes, controlada por su pediatra, y otras menores de 1cm, submandibulares y cervicales bilaterales. En el resto de la exploración no hubo hallazgos. En Urgencias no se visualiza el punto de hemorragia y se realiza taponamiento anterior. La analítica evidencia anemia ferropénica sin trastornos de la coagulación. Se realiza una tomografía computarizada (TC) maxilofacial, en la que se visualizó una ocupación de la luz del cavum (fig. 1). Se completa el estudio con exploración endoscópica nasal, en la que se visualiza una masa rinofaríngea en pared posterosuperior y se cauteriza con bisturí eléctrico, cediendo la hemorragia. Se toma muestra para biopsia, que da como resultado un carcinoma indiferenciado de cavum (fig. 2). Posteriormente, se envió al paciente al Servicio de Oncología pediátrica para seguimiento y tratamiento con radioterapia.

Figura 1.

Masa de densidad de partes blandas que ocupa rinofaringe. Los cambios en los senos son secundarios a la epistaxis.

(0.11MB).
Figura 2.

Microscopia óptica de carcinoma nasofaríngeo indiferenciado. Tinción hematoxilina-eosina. Infiltrado linfoide grave entremezclado con grupos celulares que forman nidos epiteliales tumorales. Análisis inmunohistoquímico: positivo para citoqueratina confirmando la estirpe linfoepitelial del tumor.

(0.36MB).
Discusión

La epistaxis es un síntoma común en la edad pediátrica, que rara vez es grave y requiere hospitalización. Las causas más frecuentes son los traumatismos (cuerpos extraños, hurgar la nariz, etc.), la irritación de la mucosa nasal (rinitis alérgica, aire acondicionado, infección respiratoria, etc.) y la desviación septal. Los tumores nasofaríngeos son una causa de epistaxis infrecuente en la infancia. El CNF es un tumor raro en los Estados Unidos y en Europa, representando una incidencia aproximada de 0,5 a 2 cada 100.000 por año. En la patogénesis tiene una función importante el virus de Epstein-Barr, factores genéticos y ambientales (consumo de pescado seco, nitratos, verduras conservadas, hierbas chinas)4,5. El CNF ocurre en todos los grupos de edad y es más común en varones (2,5:1)6,7. El síntoma de presentación más común es la adenopatía metastásica cervical, que puede ser bilateral. Nuestro paciente inicia la clínica con episodios recurrentes de epistaxis de larga evolución y múltiples adenopatías cervicales bilaterales midiendo ecográficamente la de mayor tamaño, en el lado izquierdo, 22mm. Las adenopatías ocurren entre un 75 y un 90% de estos pacientes, siendo bilaterales hasta en un 50%. La tríada clínica clásica de masa en el cuello, obstrucción nasal con epistaxis y otitis media serosa es infrecuente. En contraste con otros cánceres epidermoides de cabeza y cuello, el CNF tiene gran tendencia a metastatizar tempranamente. Las metástasis a distancia son detectadas en el diagnóstico inicial en un 5 a un 11% de los pacientes y entre el 38 y el 87% tiene metástasis a distancia en la autopsia8. Los sitios de metástasis más frecuentes son hueso, pulmón e hígado. La supervivencia a los 5 años es del 60%.

En el manejo de los niños con epistaxis de larga evolución se debe incluir hemograma, coagulación, rinoscopia anterior y posterior. Si se sospecha o se visualiza masa, se debe realizar estudio radiológico con TC o resonancia magnética9. La biopsia del tumor se considera imprescindible para confirmar el diagnóstico. Una vez establecido el diagnóstico de certeza, se debe determinar el alcance de la enfermedad. Respecto al tratamiento, el CNF primario confinado es muy sensible a la radioterapia y puede combinarse con quimioterapia para reducir el riesgo de recidiva.

Conclusión

El CNF es un tumor poco frecuente en la edad pediátrica. Ante sintomatología nasofaríngea, obstrucción nasal y epistaxis de larga evolución debemos plantear diagnóstico diferencial con esta entidad. Es fundamental el diagnóstico precoz y la evaluación de la extensión, con el propósito de realizar un tratamiento adecuado y oportuno, ya que esta enfermedad tiene una elevada tasa de morbimortalidad.

Bibliografía
[1]
F. Muñoz Borge, J. González Alonso, H. Galera Ruíz, F. Delgado Moreno, H. Galera Davidson.
Avances en el diagnóstico de los tumores otorrinolaringológicos.
An Pediatr (Barc), 58 (2003), pp. 456-463
[2]
J. Vargas Díaz, L. Novoa López, E. Prado González.
Tumores de la nasofaringe en la infancia.
Rev Cubana Pediatr, 74 (2002), pp. 83-91
[3]
E. Corchs, J. Boschi.
Carcinoma nasofaríngeo en la edad pediátrica. Revisión bibliográfica a propósito de un caso clínico.
Revista Chilena de Radiología, 13 (2007), pp. 63-69
[4]
A.W. Lee, W. Foo, O. Mang, W.M. Sze, R. Chappell, W.H. Lau, et al.
Changing epidemiology of nasopharyngeal carcinoma in Hong Kong over a 20-year period (1980-99): An encouraging reduction in both incidence and mortality.
Int J Cancer, 103 (2003), pp. 680-685
[5]
A.T. Chan, P.M. Teo, D.P. Huang.
Pathogenesis and treatment of nasopharyngeal carcinoma.
Semin Oncol, 31 (2004), pp. 794-801
[6]
E.E. Vokes, D.N. Liebowitz, R.R. Weichselbaum.
Nasopharyngeal carcinoma.
[7]
M. Altun, A. Fandi, O. Dupuis, E. Cvitkovic, Z. Krajina, F. Eschwege.
Undifferentiated nasopharyngeal cancer (UCNT): Current diagnostic and therapeutic aspects.
Int J Radiat Oncol Biol Phys, 32 (1995), pp. 859-877
[8]
E. Cvitkovic, M. Bachouchi, H. Boussen, P. Busson, G. Rousselet, R. Mahjoubi, et al.
Leukemoid reaction, bone marrow invasion, fever of unknown origin, and metastatic pattern in the natural history of advanced undifferentiated carcinoma of nasopharyngeal type; a review of 255 consecutive cases.
J Clin Oncol, 11 (1993), pp. 2434-2442
[9]
A. Alvi, N. Joyner-Tripplet.
Acute epistaxis. How to spot the source and stop the flow.
Postgrad Med, 99 (1996), pp. 83
Copyright © 2009. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?