Información de la revista
Vol. 73. Núm. 2.
Páginas 78-83 (agosto 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
54037
Vol. 73. Núm. 2.
Páginas 78-83 (agosto 2010)
Original
Acceso a texto completo
Efecto del metilfenidato sobre el sueño. Resultados de un estudio multicéntrico en una población infantil afecta de trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Methylphenidate and sleep: Results of a multicentre study on a population of children with attention deficit hyperactivity disorder
Visitas
54037
M. Tomás Vilaa,
Autor para correspondencia
tomas_mig@gva.es

Autor para correspondencia.
, M. Aleu Pérez-Gramuntb, B. Beseler Sotoc, M. Benac Prefasid, J. Pantoja Martíneze, I. Pitarch Castellanof
a Neuropediatría, Hospital Francesc de Borja de Gandia, Gandia, Valencia, España
b Neuropediatría, Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, España
c Neuropediatría, Servicio de Pediatría, Hospital Luis Alcanyz de Xátiva, Xátiva, España
d Neuropediatría, Hospital de Sagunt, Sagunto, Valencia, España
e Neuropediatría, Hospital La Plana, Villareal, Castellón, España
f Neuropediatría, Hospital de La Ribera, Alzira, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Porcentaje de respuestas obtenidas —afirmativas y negativas— en la encuesta antes y después de iniciar el tratamiento
Tabla 2. Tiempo de latencia para el inicio del sueño, global y con cada una de las tres presentaciones del metilfenidato, antes y después de iniciar el tratamiento
Tabla A1. Versión abreviada del Pediatric Sleep Questionnaire utilizada en este trabajo
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es el trastorno neuroconductual más frecuente entre la población infantil. El metilfenidato (MTF) es el fármaco utilizado más habitualmente en el tratamiento de dicho trastorno. Es importante conocer los efectos que sobre el sueño puede presentar el MTF debido a la repercusión que tiene un sueño insuficiente sobre la conducta y la función cognitiva en el niño.

Objetivo

El objetivo de este trabajo es conocer las repercusiones que sobre el sueño puede tener el MTF, utilizando como instrumento evaluador una encuesta.

Metodología

Se trata de un estudio multicéntrico en el que han intervenido seis hospitales de la Comunidad de Valencia. Durante un período de seis meses a todos aquellos pacientes a los que se diagnosticó de trastorno por déficit de atención e hiperactividad se les pasó una encuesta antes de iniciar el tratamiento y tres meses después de iniciar dicho tratamiento. La encuesta utilizada fue una versión abreviada del Pediatric Sleep Questionnaire. Se analizaron las diferencias encontradas.

Resultados

Se estudió a un total de 114 niños. Se encontraron diferencias significativas en las preguntas que se asocian con enuresis, sonambulismo y somniloquias, disminuyendo estas parasomnias tras el inicio del tratamiento. El resto de variables no experimentó ningún cambio.

Conclusiones

A la luz de nuestros resultados podemos decir que el MTF no solo no empeora el sueño, sino que mejora la calidad del sueño en lo que a parasomnias se refiere.

Palabras clave:
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Metilfenidato
Trastornos del sueño
Parasomnias
Abstract
Introduction

The attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) is the most common neuro-behavioural disorder in children and adolescents. Methylphenidate (MPH) is the drug most often used in the treatment of this disorder. It is important to know the effects methylphenidate can have on sleep due to the repercussions that insufficient sleep can have on the behaviour and cognitive function of children and adolescents.

Objectives

The purpose of this study was to find out the repercussions that methylphenidate can have on sleep, using a questionnaire.

Methodology

This is a multicentre study in which six hospitals in the Valencian Community took part. All those patients who were diagnosed with ADHD over a period of 6 months were given a questionnaire, before starting treatment, and after three months of this treatment. The questionnaire was a version of the Paediatric Sleep Questionnaire. The differences found were analysed.

Results

A total of 114 children were studied. Significant differences were found in the questions associated with enuresis, somnambulism and night-wakings, these sleep disorders decreasing after starting the treatment. The rest of variables did not show any changes.

Conclusions

According to our results we can say that the MPH not only does not make worse the sleep, but that it improves the quality of the sleep in those patients with sleep disorders.

Keywords:
Attention-deficit/hyperactivity disorder
Methylphenidate
Sleep disorders
Texto completo
Introducción

Existen múltiples evidencias sobre la repercusión que un sueño insuficiente tiene sobre la conducta, la función cognitiva y el estado emocional en la población infantil1. Por ello, todas las iniciativas tendentes a la identificación de aquellos factores que puedan alterar la calidad del sueño del niño tienen un indudable interés, ya que van a incidir de una manera u otra en la calidad de vida del niño.

Las enfermedades crónicas ocupan cada vez un lugar más relevante en la práctica médica pediátrica. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuroconductual más frecuente entre la población infantil, presenta una prevalencia que oscila entre el 3–7%2 según cuales sean los criterios utilizados para su identificación. El metilfenidato (MTF) es un estimulante utilizado ampliamente en el tratamiento del TDAH. Su eficacia en la mejoría de la sintomatología de este trastorno está claramente demostrada3. En la actualidad contamos en nuestro país con tres preparados comercializados: uno de acción corta, otro de acción prolongada y otro de acción intermedia. En los últimos años se está observando un aumento importante del uso del MTF en la población infantil4–7, por ello es importante conocer en profundidad todos los posibles efectos secundarios que se puedan presentar por la utilización de dicho fármaco.

La medicación utilizada puede influir sobre el sueño por diferentes vías, por efecto farmacológico directo, por alteración en los patrones del sueño (por ejemplo, aparición de pesadillas), por exarcerbación de un trastorno previo o, por último, desencadenando somnolencia8. El resultado final, en definitiva, puede ser un empeoramiento o una mejoría de la situación basal del sueño en el momento de iniciar la medicación.

La evaluación de los problemas de sueño se puede abordar desde dos puntos de vista diferentes: mediante métodos objetivos, como la polisomnografía, la poligrafia cardiorrespiratoria, la actigrafía, etc., o mediante métodos subjetivos, en los que habitualmente se utiliza la encuesta de sueño como instrumento evaluador.

No existe en este momento ninguna encuesta especialmente desarrollada para evaluar el sueño en niños que están recibiendo medicación, y las pocas que se han utilizado evalúan únicamente la somnolencia como si esta fuera la única alteración posible producida por determinados fármacos sobre el sueño9. El Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ) es una encuesta de sueño desarrollada por Chervin et al10, cuya traducción y análisis de fiabilidad ha sido llevado a cabo con anterioridad por uno de los firmantes de este trabajo11. Sin embargo, su utilización de forma rutinaria en el consultorio está limitada, ya que es una encuesta muy amplia con más de 70 preguntas que aborda un amplio número de problemas del sueño. Por ello hemos seleccionado 18 preguntas referentes a insomnio, somnolencia diurna, parasomnias, trastornos respiratorios relacionados con el sueño y resistencia a acostarse, de tal manera que permitan pasar un cuestionario de forma rápida en la consulta siempre que se quiera evaluar el sueño a aquellos pacientes en los que indicamos una medicación durante un tiempo más o menos prolongado.

El objetivo de este trabajo es conocer el impacto que sobre el sueño produce el MTF utilizando una versión abreviada del PSQ.

Material y métodos

Se trata de un estudio multicéntrico en el que han participado seis hospitales de la Comunidad de Valencia. Los hospitales que han colaborado son el Hospital General Universitario de Valencia, el Hospital Francesc de Borja de Gandia, el Hospital Lluis Alcanyz de Xátiva, el Hospital de Sagunt, el Hospital de la Ribera y el Hospital de La Plana.

Todos aquellos pacientes mayores de 2 años que durante el período de tiempo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2009 fueron diagnosticados de TDAH iniciándose tratamiento con MTF constituyen la muestra.

El diagnóstico de TDAH y la decisión de iniciar tratamiento con MTF fueron llevados a cabo por cada uno de los neuropediatras responsables de las consultas de los hospitales que participaron en el trabajo. Asimismo, fueron estos profesionales los que aplicaron la encuesta.

Los criterios de inclusión fueron, por tanto, iniciar tratamiento con MTF y que dicho tratamiento se mantuviera un mínimo de tres meses. Los criterios de exclusión fueron edad menor de dos años y que se estuviera administrando de forma conjunta otro medicamento.

La versión abreviada de la versión española del PSQ consta de 18 preguntas (anexo 1).

En el tratamiento estadístico se utilizó el programa SPSS. El criterio de significación estadística se estableció en 0,05. Para analizar el impacto que sobre el sueño pueden presentar los tres medicamentos propuestos se analizaron las diferencias entre la encuesta realizada antes de iniciar el tratamiento y la encuesta realizada tres meses después. Para el análisis descriptivo se construyeron tablas de distribución de frecuencias. La asociación simple entre las variables respuesta y las explicativas se ha estudiado a través de la prueba de Mcnear para datos apareados en las variables cualitativas y para las variables cuantitativas se realizó mediante comparación de medias para variables relacionadas.

Resultados

Se incluyó a 114 niños con edades comprendidas entre 4–15 años, con una edad media de 8,8 años, un 79% de niños y un 27% de niñas.

Un 54,5% se diagnosticó de TDAH subtipo combinado, un 6,3% de subtipo hiperactivo-impulsivo y un 39,3% de subtipo desatento. Un 36,8% recibió tratamiento con MTF de acción corta, un 29,8% con MTF de acción intermedia y un 33,3% con MTF de acción prolongada. La dosis media utilizada con el MTF de acción corta fue de 18,5mg, con el de acción intermedia de 23,3mg y con el de acción prolongada de 32,9mg.

Tal como puede verse en la tabla 1, los únicos parámetros en los que se han encontrado diferencias significativas antes y después de la administración de MTF son la enuresis (un 21% antes de iniciar el tratamiento frente a un 14% después de iniciar el tratamiento), el sonambulismo (un 10,5% antes de iniciar el tratamiento frente a un 1,8% después de iniciar el tratamiento) y la somniloquia (un 57% antes de iniciar el tratamiento frente a un 36% después de iniciar el tratamiento). Los tres parámetros «mejoraron» con el MTF, es decir, disminuyó la frecuencia tras la administración con MTF. Respecto a la latencia del inicio del sueño, aunque hemos observado un aumento de 4min tras la administración del MTF, esta diferencia no es significativa. Esto es aplicable tanto al conjunto de la muestra como si analizamos el MTF de acción rápida, intermedia o prolongada de forma separada (tabla 2).

Tabla 1.

Porcentaje de respuestas obtenidas —afirmativas y negativas— en la encuesta antes y después de iniciar el tratamiento

  Antes de iniciar tratamiento  Después de iniciar tratamiento  p 
¿Su hijo ronca más de la mitad del tiempo?Sí: 13,2%  Sí: 7,9%  NS 
No: 86,8%  No: 92,1%   
¿Alguna vez ha visto a su hijo parar de respirar por la noche?Sí: 5,3%  Sí: 0,9%  NS 
No: 94,7%  No: 99,1%   
¿Su hijo de vez en cuando moja la cama?Sí: 21,9%  Sí: 14,0%  0,012 
No: 78,1%  No: 86,0%   
¿Alguna vez su hijo ha caminado mientras dormía (sonambulismo)?Sí: 10,5%  Sí: 1,8%  0,02 
No: 89,5%  No: 98,2%   
¿Alguna vez ha oído hablar a su hijo cuando está durmiendo?Sí: 57,0%  Sí: 36,0%  0,000 
No: 43,0%  No: 64,0%   
¿Tiene su hijo pesadillas una o más veces por semana (por término medio)?Sí: 16,7%  Sí: 10,5%  NS 
No: 83,3%  No: 89,5%   
¿Alguna vez su hijo se ha despertado chillando por la noche?Sí: 10,5%  Sí: 8,8%  NS 
No: 89,5%  No: 91,2%   
¿Le cuesta a su hijo dormirse por las noches?Sí: 32,5%  Sí: 39,5%  NS 
No: 67,5%  No: 60,5%   
¿Cuánto tiempo tarda su hijo en dormirse por las noches? (aproximadamente)  Media: 23,9min  Media: 27,8min  NS 
A la hora de irse a dormir, ¿tiene su hijo «rutinas» o «rituales» problemáticos, discute mucho o se porta mal?Sí: 38,6%  Sí: 42,1%  NS 
No: 61,4%  No: 57,9%   
¿Su hijo se despierta más de dos veces por noche (por término medio)?Sí: 10,5%  Sí: 6,1%  NS 
No: 89,5%  No: 93,9%   
¿Su hijo si se despierta por las noches, le cuesta volverse a dormir?Sí: 7,0%  Sí: 3,5%  NS 
No: 93,0%  No: 96,5%   
¿Su hijo se despierta muy temprano por las mañanas y le cuesta volverse a dormir?Sí: 18,4%  Sí: 12,3%  NS 
No: 81,6%  No: 87,7%   
¿Su hijo se despierta cansado por las mañanas?Sí: 27,2%  Sí: 26,3%  NS 
No: 72,8%  No: 73,7%   
¿Su hijo se va durmiendo durante el día?Sí: 3,5%  Sí: 0,9%  NS 
No: 96,5%  No: 99,1%   
¿Su profesor o cualquier otro cuidador le ha comentado alguna vez que su hijo parece que esté dormido durante el día?Sí: 6,1%  Sí: 4,4%  NS 
No: 93,9%  No: 95,6%   
¿Su hijo duerme la siesta durante el día?Sí: 4,4%  Sí: 1,8%  NS 
No: 95,6%  No: 98,2%   
¿Le cuesta despertar a su hijo por la mañana?Sí: 36%  Sí: 40,4%  NS 
No: 64%  No: 59,6%   

NS: no significativo.

Tabla 2.

Tiempo de latencia para el inicio del sueño, global y con cada una de las tres presentaciones del metilfenidato, antes y después de iniciar el tratamiento

  ¿Cuánto tiempo tarda su hijo en dormirse por las noches? (aproximadamente), min
Toda la muestra (los tres tipos de MTF)  Media: 23,9  Media: 27,8  NS 
Solo pacientes con MTF de acción rápida  Media: 26,49  Media: 33,34  NS 
Solo pacientes con MTF de acción intermedia  Media: 19,36  Media: 25,3  NS 
Solo pacientes con MTF de acción prolongada  Media: 25,16  Media: 24,0  NS 

MTF: metilfenidato; NS: no significativo.

Discusión

Para comprender mejor los efectos sobre el sueño debemos antes entender el binomio TDAH-sueño. Los estudios sobre la relación TDAH-sueño se han abordado fundamentalmente por dos vías diferentes. Una de ellas es la realización de trabajos basados en pruebas objetivas, como la polisomnografía y la actigrafía. Dichos estudios han demostrado fundamentalmente un mayor número de movimientos durante el sueño, un mayor índice de apneas-hipopneas y, en aquellos casos que se utilizó el test de latencias múltiples, una reducción de latencia del inicio del sueño12. El otro enfoque es el abordaje a través de cuestionarios pasados a padres de niños afectos de TDAH, que nos dan una información subjetiva basada en la percepción que hacen los padres de los problemas de sueño de su hijo. Estos estudios dan cifras elevadas de despertares nocturnos frecuentes, mayor resistencia a irse a la cama, dificultades en el inicio del sueño y parasomnias13.

La cuestión, por tanto, es la siguiente: ¿el MTF mejora un sueño previamente alterado o, por el contrario, lo empeora? Nuestros datos apuntan a una mejoría clara en lo que a parasomnias se refiere. Las únicas diferencias significativas que hemos encontrado han sido una disminución en el número de niños que prestaban enuresis, sonambulismo o somniloquias. En los restantes parámetros analizados no hemos encontrado diferencias significativas.

Al analizar la bibliografía sobre el tema encontramos datos dispares debido probablemente al hecho de que se utilizan métodos diferentes para evaluar los efectos del MTF sobe el sueño. Así, Stein et al14 encuentran con el MTF OROS, al igual que nosotros, una incidencia positiva en las parasomnias —menor número de pesadillas—, pero un mayor porcentaje de insomnio comparado con el placebo, que nosotros no hemos encontrado. Quizás este hecho se pueda explicar porque el insomnio se encontró asociado a dosis elevadas del fármaco y en nuestra muestra la dosis media del MTF OROS fue 32,9mg.

Sobansky et al15 en una población de adultos encuentran también un claro beneficio sobre el sueño con el MTF, encontrando una disminución de la latencia del sueño, una mayor eficiencia de sueño y una disminución de despertares nocturnos. Por último, Boonstra et al16 también en una población adulta y utilizando la actigrafía como instrumento de medida concluyen que el MTF facilita un sueño más consolidado con una disminución del número de despertares y un aumento de la duración de los períodos de sueño sin interrumpir.

Un tema de interés es la incidencia positiva del MTF sobre las parasomnias. En un estudio epidemiológico realizado con anterioridad utilizando como encuesta el PSQ17 ya detectamos un aumento de la incidencia de parasomnias en la población afecta de TDAH. Probablemente el PSQ sea muy sensible en la detección de parasomnias, ya que incluye preguntas muy dirigidas en este sentido, preguntas que se han incluido también en la versión reducida que se ha utilizado en este trabajo. Concretamente, la asociación TDAH-enuresis puede tener repercusiones prácticas en el plano asistencial, ya que la enuresis es una causa de consulta muy habitual en Pediatría. Dicha asociación ha sido descrita por diferentes autores, especulándose con un mecanismo fisiopatológico común18,19. Solamente hemos encontrado una publicación20 en la que utilicen el MTF como tratamiento para la enuresis. Nosotros hemos encontrado que el porcentaje de niños que presentaban enuresis disminuía a la mitad tras la administración de MTF. Pensamos que este hecho puede tener alguna implicación terapéutica en el marco complejo del tratamiento de la enuresis. En concreto, en niños con enuresis deberíamos investigar la existencia de un TDAH y plantearnos el tratamiento con MTF, ya que puede mejorar la enuresis.

En definitiva, nuestro trabajo no solo no ha demostrado un empeoramiento del sueño con el MTF, sino que se evidencia una mejoría en la calidad del sueño, en concreto, una disminución de la frecuencia de determinadas parasomnias. Esto es lógico si tenemos en cuenta que utilizamos el MTF en niños afectos de TDAH y, por tanto, con alteraciones del sueño consustanciales a este proceso. De la misma manera que la evaluación sistemática de los trastornos del sueño debe de formar parte de la rutina asistencial ante un niño afecto de TDAH, deberíamos recabar información sobre el sueño además de sobre otros efectos secundarios atribuibles a este fármaco en todo paciente en el que hayamos iniciado el tratamiento con MTF. La versión abreviada que nosotros presentamos en este trabajo puede ser de utilidad para este propósito.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Anexo 1

Ver tabla A1.

Tabla A1.

Versión abreviada del Pediatric Sleep Questionnaire utilizada en este trabajo

¿Su hijo ronca más de la mitad del tiempo?  S, N, NS 
¿Alguna vez ha visto a su hijo parar de respirar por la noche?  S, N, NS 
¿Su hijo de vez en cuando moja la cama?  S, N, NS 
¿Alguna vez su hijo ha caminado mientras dormía (sonambulismo)?  S, N, NS 
¿Alguna vez ha oído hablar a su hijo cuando está durmiendo?  S, N, NS 
¿Tiene su hijo pesadillas una o más veces por semana (por término medio)?  S, N, NS 
¿Alguna vez su hijo se ha despertado chillando por la noche?  S, N, NS 
¿Le cuesta a su hijo dormirse por las noches?  S, N, NS 
¿Cuánto tiempo tarda su hijo en dormirse por las noches? (aproximadamente)  Minutos 
A la hora de irse a dormir, ¿tiene su hijo «rutinas» o «rituales» problemáticos, discute mucho o se porta mal?  S, N, NS 
¿Su hijo se despierta más de dos veces por noche (por término medio)?  S, N, NS 
¿Su hijo si se despierta por las noches, le cuesta volverse a dormir?  S, N, NS 
¿Su hijo se despierta muy temprano por las mañanas y le cuesta volverse a dormir?  S, N, NS 
¿Su hijo se despierta cansado por las mañanas?  S, N, NS 
¿Su hijo se va durmiendo durante el día?  S, N, NS 
¿Su profesor o cualquier otro cuidador le ha comentado alguna vez que su hijo parece que esté dormido durante el día?  S, N, NS 
¿Su hijo duerme la siesta durante el día?  S, N, NS 
¿Le cuesta despertar a su hijo por la mañana?  S, N, NS 

N: no; NS: no significativo; S: sí.

Bibliografía
[1]
M.A. Stein, J. Mendelsohn, W.H. Obermeyer, J. Amromin, R. Benca.
Sleep and behavior problems in school-aged children.
Pediatrics, 107 (2001), pp. E60
[2]
J.A. Pena, C. Montiel-Nava.
The attention deficit hyperactivity disorder myth or reality?.
Rev Neurol, 36 (2003), pp. 173-179
[3]
J. González de Dios, E. Cardo, M. Servera.
Methylphenidate in the treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder: Are we achieving an adequate clinical practice?.
Rev Neurol, 43 (2006), pp. 705-714
[4]
A.R. Miller, C.E. Lalonde, K.M. McGrail, R.W. Armstrong.
Prescription of methylphenidate to children and youth, 1990–1996.
CMAJ, 165 (2001), pp. 1489-1494
[5]
E.R. Cox, D.R. Halloran, S.M. Homan, S. Welliver, D.E. Mager.
Trends in the prevalence of chronic medication use in children: 2002–2005.
Pediatrics, 122 (2008), pp. e1053-e1061
[6]
A.M. Trip, S.T. Visser, L.J. Kalverdijk, L.T. De Jong-Van den Berg.
Large increase of the use of psycho-stimulants among youth in the Netherlands between 1996 and 2006.
Br J Clin Pharmacol, 67 (2009), pp. 466-468
[7]
J.J. Criado Álvarez, B.C. Romo.
Variability and tendencies in the consumption of methylphenidate in Spain. An estimation of the prevalence of attention deficit hyperactivity disorder.
Rev Neurol, 37 (2003), pp. 806-810
[8]
J.A. Mindell, M.L. Moline, S.M. Zendell, L.W. Brown, J.M. Fry.
Pediatricians and sleep disorders: Training and practice.
Pediatrics, 94 (1994), pp. 194-200
[9]
K.H. Ng, D. Chong, C.K. Wong, H.T. Ong, C.Y. Lee, B.W. Lee, et al.
Central nervous system side effects of first- and second-generation antihistamines in school children with perennial allergic rhinitis: A randomized, double-blind, placebo-controlled comparative study.
Pediatrics, 113 (2004), pp. e116-e121
[10]
R.D. Chervin, K. Hedger, J.E. Dillon, K.J. Pituch.
Pediatric sleep questionnaire (PSQ): Validity and reliability of scales for sleep-disordered breathing, snoring, sleepiness, and behavioral problems.
Sleep Med, 1 (2000), pp. 21-32
[11]
M. Tomas Vila, A. Miralles Torres, B. Beseler Soto.
Versión española del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ). Un instrumento útil en la investigación de los trastornos del sueño en la infancia. Análisis de su fiabilidad.
An Pediatr (Barc), 66 (2007), pp. 121-128
[12]
S. Cortese, E. Konofal, N. Yateman, M.C. Mouren, M. Lecendreux.
Sleep and alertness in children with attention-deficit/hyperactivity disorder: A systematic review of the literature.
Sleep, 29 (2006), pp. 504-511
[13]
M.A. Stein.
Unravelling sleep problems in treated and untreated children with ADHD.
J Child Adolesc Psychopharmacol, 9 (1999), pp. 157-168
[14]
M.A. Stein, C.S. Sarampote, I.D. Waldman, A.S. Robb, C. Conlon, P.L. Pearl, et al.
A dose-response study of OROS methylphenidate in children with attention-deficit/hyperactivity disorder.
Pediatrics, 112 (2003), pp. e404
[15]
E. Sobanski, M. Schredl, N. Kettler, B. Alm.
Sleep in adults with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) before and during treatment with methylphenidate: A controlled polysomnographic study.
Sleep, 31 (2008), pp. 375-381
[16]
A.M. Boonstra, J.J. Kooij, J. Oosterlaan, J.A. Sergeant, J.K. Buitelaar, E.J. Van Someren.
Hyperactive night and day? Actigraphy studies in adult ADHD: A baseline comparison and the effect of methylphenidate.
Sleep, 30 (2007), pp. 433-442
[17]
M. Tomas Vila, A. Miralles Torres, B. Beseler Soto, M. Revert Gomar, M.J. Sala Langa, A.I. Uribelarrea Sierra.
La relación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y los trastornos del sueño. Resultado de un estudio epidemiológico en la población escolar de la ciudad de Gandia.
An Pediatr (Barc), 69 (2008), pp. 251-257
[18]
D. Baeyens, H. Roeyers, I. Demeyere, S. Verte, P. Hoebeke, W.J. Vande.
Attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) as a risk factor for persistent nocturnal enuresis in children: A two-year follow-up study.
Acta Paediatr, 94 (2005), pp. 1619-1625
[19]
E.M. Ornitz, A.T. Russell, G.L. Hanna, P. Gabikian, J.G. Gehricke, D. Song, et al.
Prepulse inhibition of startle and the neurobiology of primary nocturnal enuresis.
Biol Psychiatry, 45 (1999), pp. 1455-1466
[20]
J.M. Diamond, J.M. Stein.
Enuresis: A new look at stimulant therapy.
Can J Psychiatry, 28 (1983), pp. 395-397
Copyright © 2010. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?