Información de la revista
Vol. 60. Núm. 1.
Páginas 9-15 (enero 2004)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 60. Núm. 1.
Páginas 9-15 (enero 2004)
Acceso a texto completo
Determinantes socioeconómicos en un colectivo de familias inmigrantes
Socioeconomic determinants in immigrant families
Visitas
7306
T. Benítez Robredoa,
Autor para correspondencia
ninoyescolar@munimadrid.es

Correspondencia: Pl. de la Cancillería, 7. 28008 Madrid. España
, P. Llerena Achúteguia, R. López Giménezb, C. Brugera Morenoa, L. Lasheras Lozanoc, Grupo de Trabajo del Programa de Atención al Niño en Situación Social de Riesgo
a Departamento de Prevención y Promoción de la Salud. Ayuntamiento de Madrid
b Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (Bioestadística), Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid
c Servicio de Promoción de la Salud, Instituto de Salud Pública. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Introducción

En los últimos años ha habido un gran aumento de familias inmigrantes en España lo que supone un reto para la atención sanitaria y plantea nuevos problemas de salud

Objetivos

Conocer los principales factores de riesgo social presentes en un colectivo de población inmigrante con el fin de establecer medidas de actuación que aseguren un adecuado desarrollo de los niños de esta población

Métodos

Estudio descriptivo transversal mediante encuesta a 179 mujeres extranjeras, madres de un niño menor de un año, atendidas en un programa sociosanitario

Resultados

La mayoría de las mujeres provienen de América Latina (80 %), el 11 % de Marruecos y el resto de otros países. El 14,5% tiene estudios universitarios. Trabajan fundamentalmente en el servicio doméstico y sólo el 36 % tiene documentación para residir en España, el 55 % de las mujeres ha perdido su trabajo por causa del embarazo. La mayoría de las familias viven en pisos con una media de 2,3 personas por habitación, compartiendo la vivienda con otras personas, el 88 %. El 25 % de las mujeres tuvo su primer hijo antes de los 18 años. El embarazo no fue deseado en el 50 % de los casos. El 71 % de los partos fue eutócico, el 83 % amamantó al niño. El 98 % de los niños están bien vacunados y el 95 % acude regularmente al pediatra

Conclusiones

La población inmigrante se concentra en los estratos sociales más desfavorecidos. Es preciso establecer medidas que proporcionen atención sociosanitaria adecuada a esta población para favorecer un desarrollo correcto de sus hijos

Palabras clave:
Inmigrantes
Niño
Desigualdades
Determinantes socioeconómicos
Familia
Riesgo social
Mujeres
Introduction

In the last few years, the number of immigrant families in Spain has greatly increased, which has challenged healthcare services and posed new health problems

Objectives

To determine the main social risk factors present in an immigrant population group in order to take active measures to ensure the appropriate development of children in this population

Methods

A descriptive cross-sectional study consisting of interviews with 179 foreign women with children under 1 year of age attending a public healthcare program

Results

Most of the women were from Latin America (80 %), 11% were from Morocco, and the remaining women were from other countries. A total of 14.5 % had university studies. In general, the women worked in domestic service and only 36 % had the documents required to live in Spain. Fifty-five percent of the women had lost their jobs because of their pregnancy. Most of the families lived in apartments with an average of 2.3 people per room, and 88% shared their residence with other people. Twenty-five percent of the women had their first child before the age of 18 years. Pregnancy was unwanted in 50 % of the women. Seventy-one percent of deliveries were normal, and 83 % of the women breast-fed their children. Ninety-eight percent of the children were correctly vaccinated and 95 % visited a pediatrician regularly

Conclusions

The immigrant population is concentrated in the most disadvantaged social strata. Measures that provide adequate social support and healthcare to this population should be established to encourage the appropriate development of their children

Key words:
Immigrant
Child
Inequalities
Socioeconomic determinants
Family
Risk factors
Women
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
Editorial.
Gracias por venir.
El País, 10 de enero de, (2002),
[2.]
Foro para la inmigración de la Comunidad de Madrid, Comi-sión de Bienestar Social.
Inmigración, alojamiento y vivienda en la Comunidad de Madrid: situación y alternativas.
Trabajo Social Hoy, 37 (2002), pp. 71-86
[3.]
Inmigración y demografía (editorial).
Jano, 1330 (2000), pp. 9
[4.]
Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Extranjeros en Madrid capital y en la Comunidad. Informe 2001. Disponi-ble en: http://www.comadrid.es/iestadis/infdoc00.htm
[5.]
M.T. Benítez, A. Languín, M. Sánchez.
Programa de atención al niño en situación social de riesgo,
[6.]
Committee on Community Health Services.
Asistencia sanitaria para niños de familias inmigrantes.
Pediatrics (ed. esp.), 44 (1997), pp. 66-69
[7.]
Real Rodríguez JL, Cortés Rico O, Montón Álvarez JL, Demo-grafía de la población inmigrante en España. Disponible en: http://www.aeapap.org/inmigrante/demografia.htm
[8.]
O. Vall Combelles, O. García Algar.
Atención al Niño Inmigrante.
Bol Pediatr, 41 (2001), pp. 325-331
[9.]
R. López-Vélez.
Enfermedades infecciosas tropicales en el niño inmigrante.
Rev Esp Pediatr, 64 (1998), pp. 149-161
[10.]
R.M. Jauma Pou, B. Viñamata.
Morbilidad atendida de la pobla-ción inmigrante africana en un centro de salud.
Atención Pri-maria, 13 (1994), pp. 283-289
[11.]
G. Bona, M. Zaffaroni, F. Cataldo, F. Sandri, G.P. Salvioli.
Infants of inmigrant parents in Italy. A national multicentre case control study.
Panminerva Med, 43 (2001), pp. 155-159
[12.]
M. González, B. Sanz, R. Schumacher, A.M. Torres.
Una aproxi-mación a la identificación de la situación sociosanitaria de la población inmigrante del Área 6 de la Comunidad de Madrid.
Ofrim, (1997), pp. 73-93
[13.]
Cañada Millán JL, Coll Verd J, Díaz Olalla M, Hernández Gon-zález E, Martínez Pastor A, Ochoa Prieto J, et al. La atención al inmigrante del aluvión a la solución razonable. Documento de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Dis-ponible en: En: http://www.aeapap.org
[14.]
E. Regidor, S. De Mateo, J.L. Gutiérrez-Fisac, K. Fernández de la Hoz, C. Rodríguez.
Diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios en España.
Med Clin (Barc), 107 (1996), pp. 285-288
[15.]
S.J. Katz, T.P. Hofer.
Socioeconomic disparities in preventive care persist despite universal coverage. Breast and cervical cancer screening in Ontario and the United States.
Jama, 272 (1994), pp. 530-534
[16.]
E. Regidor.
La clasificación de clase social de Goldthorpe: marco de referencia para la propuesta de medición de la clase social del grupo de trabajo de la Sociedad Española de Epide-miología.
Rev Esp Salud Pública, 75 (2001), pp. 13-22
[17.]
J. Benach, Y. Yasui.
Geographical patterns of excess mortality in Spain explained by two indices of deprivation.
J. Epidemiol H, 53 (1999), pp. 423-431
[18.]
H. Roberts.
Socioeconomic determinants of health, Children, inequalities, and health.
Bmj, 314 (1997), pp. 1122-1125
[19.]
E. Díaz de Quijano, T. Brugal, I. Pasarín, H. Galdós-Tangüïs, J. Caylà, C. Borrell.
Influencia de las desigualdades sociales, la conflictividad social y la pobreza extrema sobre la morbilidad por tuberculosis en la ciudad de Barcelona.
Rev Esp Salud Pública, 75 (2001), pp. 517-528
[20.]
E. Regidor, M.E. Calle, V. Domínguez, P. Navarro.
Mortalidad según características sociales y económicas: Estudio de Morta-lidad de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Med Clin (Barc), 116 (2001), pp. 726-731
[21.]
R. Tresserras.
Lo sencillo también puede ser importante (edito-rial).
Med Clin (Barc), 116 (2001), pp. 734-735
[22.]
Ayuntamiento de Madrid, Área de Promoción de la Igualdad y Empleo.
Datos y cifras de la Mujer en Madrid,
[23.]
E. Regidor.
Investigación y acción sobre las desigualdades en salud.
Med Clin (Barc), 108 (1997), pp. 784-790
[24.]
Y. Ben-Shlomo, G.D. Smith.
Deprivation in infancy or in adult life: which is more important for mortality risk?.
Lancet, 337 (1991), pp. 530-534
[25.]
J.P. Mackenbach.
Socioeconomic inequalities in health in the Netherlands: impact of a five year research programme.
Bmj, 309 (1994), pp. 1487-1491
[26.]
E. Brunner.
Socioeconomic determinants of health: Stress and the biology of inequality.
Bmj, 314 (1997), pp. 1472.htm
[27.]
Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid 1985-2003. Disponible en: http://www.comadrid.es/iestadis/ianu8503.htm
[28.]
Ley 1/1996 de 15 de enero, De Protección Jurídica del Menor.
Boe n.°, (1767), pp. 19-44
[29.]
R.G. Wilkinson.
Inequalities and health (carta).
Lancet, 343 (1994), pp. 538
[30.]
S. Gardner.
Inequalities and health (carta).
Lancet, 343 (1994), pp. 537
[31]
D.R. Gwatkin.
Health inequalities and the health of the poor: What do we know? What can we do?.
Bull World Health Organization, 78 (2000), pp. 3-18
[32.]
L.J. Gunning-Schepers.
How to put equity in health on the poli-tical agenda.
Health Promotion, 4 (1989), pp. 149-150
[33.]
J.P. Mackenbach, H. Van de Mheen, K. Stronks.
A prospective cohort study invetigating the explanation of socio-economic inequalities in health in the Netherlands.
Soc Sci Med, 38 (1994), pp. 299-308
[34.]
L. Berg, F. Diderichsen.
Some examples of inequity in health in Sweden.
Health Promotion, 4 (1989), pp. 151-153
[35.]
M. Tobias, J. Jackson.
Avoidable mortality in New Zeland, 1981-97.
Aust NZJ Public Health, 25 (2001), pp. 12-20
[36.]
J. Escamilla-Mondanaro.
Women: pregnancy, children and addiction.
J Psychedelic Drugs, 9 (1977), pp. 59-67
[37.]
B. Bettelheim.
No hay padres perfectos,
Copyright © 2004. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?